Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

El sol emite energía electromagnética en dirección a la Tierra. La radiación EM que realmente


llega a la Tierra se llama energía incidente (Ei). Pero parte de esta energía también es absorbida
y dispersada por gases y aerosoles en la atmósfera antes de golpear la superficie de la Tierra.
Una imagen de satélite está sometida a una serie de interferencias que hacen que la información
que quiere obtenerse aparezca perturbada por una serie de errores que se definen a
continuación:
• Fallos en los sensores, generan pixeles incorrectos (corrección radimétrica)
• Alteraciones en el movimiento del satélite y el mecanismo de captación e los sensores, generan
distorsiones en la imagen global (corrección geométrica)
• Interferencia de la atmósfera, alteran de forma sistemática los valores de los pixeles (corrección
atmosférica). En este tema se introducirán un conjunto de métodos para la corrección de estos
errores. En el caso de la georreferenciación no se trata sólo de corregir errores sino de ubicar
una imagen en el espacio geográfico para poder integrarla con otras capas de información o con
otras imágenes en un entorno SIG.

CORRECCIÓN ATMOSFÉRICA
Este proceso permite convertir la información de la imagen original (bruta) de cada pixel, de
Niveles Digitales -ND- a Niveles de Reflectancia captada por el sensor en el tope de la atmosfera,
es decir, sin los efectos de la misma, lo que permite disminuir los efectos de dispersión o
absorción causados por la presencia de partículas en la atmósfera. Adicionalmente, se busca
remover el efecto de los diferentes ángulos de incidencia de la energía solar y de la distancia
Tierra - Sol, que se producen como consecuencia de las diferencias de tiempo de adquisición de
las imágenes. También es conveniente su aplicación en el caso de utilizar imágenes de diferentes
tipos de sensores, pues permite normalizar las diferencias de valores de la radiación solar
causados por las diferencias de los rangos espectrales entre las bandas de las imágenes. En
general con estas correcciones se busca minimizar los errores que influyen en la radiación o en
el valor radiométrico de cada elemento captado en la escena.
El proceso de corrección atmosférica puede aplicar opcionalmente la corrección de neblina y/o
el enmascaramiento de nubes, por lo cual es necesario inspeccionar previamente la imagen para
detectar la presencia de nubes y/o neblina evidente. Como resultado final de este sub-proceso,
se obtiene una imagen en valores de reflectancia que mejora la separabilidad espectral de los
objetos presentes en la imagen corregida (coberturas de la Tierra) respecto a la imagen original,
mejorando los resultados finales del proceso de clasificación digital.
PASOS PARA REALIZAR UNA CORRECCIÓN ATMOSFÉRICA CON ARCMAP:
1.- Guardar el Archivo que descargaste (Descomprimido) preferentemente en un lugar en dónde
no vayas a necesitar mover de ubicación.

2.- Después agregar la caja de herramienta, para ello tendrás que abrir tu ArcToolbox, hacer
click derecho "Add Toolbox", buscamos en dónde está la herramienta y la agregamos. Recuerda
indicarle que deseas guardar los cambios por default, así cada que abras ArcGis estará ahí la
herramienta.

3.- Para poder realizar el podrecimiento tendrás primero que aplicar la herramienta de
PANSHARPEN, qué no es otra cosa más que fusionar la banda pancromática con el resto, para
darle una mejor calidad visual, ojo sólo será visual, la calidad del pixel en multiespectral seguirá
siendo la misma, yo prefiero no hacerlo ( Yo hago click en 30 metros, pero puedes usar la opción
15 metros). Para ello sólo tendrás que indicar en workspace en dónde están tus bandas
satelitales, es decir tu carpeta de Landsat 8. en Meta Data Landsat 8 MTL Tex File, le indicarás
en dónde esta tu archivo de texto(metadatos) que viene junto con tus bandas, es decir en la
misma carpeta del paso pasado buscar el TXT, a veces no aparece, por lo que tendrás que abrirla
con tu bloc de notas y guardar una copia, después de ello aparecen los dos txt podrás tomar el
que quieras. En Área de interés debes crear un shapefile del área que quieres corregir puede
ser un área pequeña si estás en fase experimental o toda la escena pero tardará bastantes
minutos o hasta horas. Project Name otorgas el nombre del archivo, este puede ser cualquier
nombre.
4.- Para calcular la radiancia y generar la corrección atmosférica, sólo tendrás que indicar
en workspace la carpeta en dónde están tus bandas generadas a partir del proceso pasado (
puede ser la misma de LANDSAT 8) y en Meta data text file el nuevo txt que se generó a partir
del proceso de pansharpen ( ojo txt del proceso, no los metadatos de toda la imagen).
Otorgamos nombre y damos ok.

¡Listo! tú imagen esta corregida, el cambio podrá ser muy visible o no, eso dependerá de la
escena, pero más que visible, el cambio estará en los valores que cada pixel tiene, tus
resultados serán más precisos por ejemplo en el cálculo del NDVI. Recuerda que este método
es mediante DOS 1 o método Chavez y que es proceso rápido. Podrás comprar tus resultados
con otros desde los valores espectrales de tu imagen con respecto al de la misma escena
procesada conENVI, ERDAS, IDRISI o qGis.
APLICACIONES Y USOS DE LAS IMÁGENES LANSAT
La observación terrestre a través de satélites en el espacio proporciona una información muy
valiosa sobre el estado de la cubierta vegetal, marina y terrestre de nuestro planeta. A
continuación, vamos a enumerar algunas de las principales áreas de estudio en las que
las imágenes de satélite juegan un papel muy importante:
AGRICULTURA
1.- Mapeo de los bosques del mundo. Empleando imágenes de satélite, los científicos han creado
un mapa global que cuantifica la cantidad de madera de nuestros bosques, una clave para
comprender el ciclo del carbono de La Tierra y, en última instancia, el cambio climático.
Los bosques juegan un papel crucial en el ciclo del carbono de La Tierra. En general, los bosques
son “sumideros de carbono” ya que absorben y almacenan dióxido de carbonode la atmósfera.
Los bosques que se talan o queman, sin embargo, liberan partes del carbono almacenado en
la atmósfera.
2. Rendimientos de cultivos. La frecuencia sin precedentes de las observaciones
de Sentinel captura los rápidos cambios en la producción agrícola desde la escala nacional hasta
el propio campo, sirviendo como un importante apoyo para el monitoreo ambiental y el control de
subsidios agrícolas. Los satélites Sentinel se utilizan, también, para estudiar los cambios en
la agricultura de forma semanal, con una resolución de 10 metros y con una política de datos
abiertos y gratuitos.
3. Política agrícola. La previsión del rendimiento de los cultivos se utiliza de forma operacional
para abarcar zonas continentales, como Europa, a los efectos de las decisiones de política
agrícola. Las técnicas también se están implementando en todo el mundo en áreas más críticas
para apoyar programas de ayuda
ATMOSFERA
La atmósfera es la fuente de todo el aire que respiramos y, además, nos protege de
las radiaciones dañinas. Aunque el cambio está en el aire, desafortunadamente la actividad
humana en curso está alterando la composición de la misma, aumentando los niveles de dióxido
de carbono, nitrógeno, metano o aerosoles, por ejemplo.
Los sensores en el espacio ayudan a detectar cambios invisibles a través de su sensibilidad
a componentes químicos.
Calidad del aire. La contaminación del aire se vincula a millones de muertes en todo el mundo,
por lo que se hace importante controlar el aire que respiramos. Por ello, se van a destinar
recursos con el satélite Sentinel-5 del proyecto Copernicus, para el monitoreo de
nuestra atmósfera.

 Análisis de masas nubosas en tiempo real.


 Predicción de huracanes.
 Efectos de los cambios de estación sobre la cubierta vegetal.
 Química atmosférica.
 Estudio de variables referentes al cambio climático.
 Predicción de precipitaciones.
 Medición de cambios en la capa de ozono.
 Modelado meteorológico para el pronóstico del tiempo.
 Modelado de procesos de radiación.
 Medición de los vientos y apoyo a proyectos de energía renovable eólica.

SUELOS:
La corteza terrestre está en constante movimiento, impulsada por cambios geológicos graduales
que, ocasionalmente, se aceleran, en forma de terremotos o volcanes.
La vigilancia espacial nos muestra que el suelo bajo nuestros pies no es tan sólido como parece.
Tectónica o actividad sísmica. El East African Rift es un área donde dos placas tectónicas se
están separando, lo que la convierte en una región de alta actividad geológica, hogar de varios
volcanes. Las imágenes del Envisat pueden detectar el desplazamiento de la superficie con
precisión centimétrica desde una altitud aproximada de 800 kms.
Estudio y medición del geoide de La Tierra.
Monitoreo de variaciones locales y globales del campo geomagnético, precursoras del cambio
climático.
Prevención de eventos sísmicos de fuerza considerable.

SUPERFICIE TERRESTRE
La superficie terrestre de nuestro planeta representa el terreno más variado de todo el sistema
solar, transformado gradualmente por el movimiento geológico, el clima atmosférico y
la actividad biológica sostenida. Su evolución continúa hasta el día de hoy, ayudada por
la humanidad: los desiertos se expanden, los bosques se despejan y las ciudades crecen.
 25. Dinámica lunar.
 26. Explotación de recursos naturales. Empleando las bandas
infrarrojas del satélite Landsat podemos identificar nuevos yacimientos de recursos
como, por ejemplo, petróleo.
Expansión urbana. Con el análisis de imágenes de satélite en diferentes periodos sobre un
núcleo urbano, podemos identificar aquellas áreas de nueva construcción.

Control de la humedad presente en el suelo.


Creación de Modelos Digitales de Elevaciones (MDE) y cambios en áreas de hundimiento y
levantamiento de tierra.
Apoyo al desarrollo industrial.
Planificación y control poblacional.
Estudio del entorno y cambios en los humedales.
Paginas consultadas:
https://mappinggis.com/2018/10/50-aplicaciones-de-la-teledeteccion/
http://sig-geek.blogspot.com/2017/05/correccion-atmosferica-arcgis.html
http://www.gisandbeers.com/correccion-radiometrica-imagenes-satelite/
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022108/PARTE2.pdf
http://www.scielo.org.mx/pdf/tl/v36n1/2395-8030-tl-36-01-1.pdf
https://acolita.com/que-es-la-correccion-atmosferica-en-la-teledeteccion/

También podría gustarte