Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Línea de Investigación:
Tributación
Autores:
Moreno Sánchez, Jair
Vigo Moncada, Junior
Asesor:
Mantilla Príncipe, Karina
Trujillo-Perú 2019
1
Dedicatoria
2
Agradecimiento
3
Resumen
4
Abstract
The objective of this research monograph is to verify fuel wastage and its tax impact
on the company Grifo Petro América SRL.
This is born by the existence of companies dedicated to the commercialization of
fuel, which carry out their activities without taking into account the requirements and
instructions to perform a good management of their operations, which makes them
sensitive to essential changes in their environment.
The following Work will be divided into three chapters. The first chapter will deal with
the losses, general concept, types of losses, records of losses. The second chapter
will deal with the problem to be treated, background, related general concepts and
the Study Approach. The third Chapter will be the measures that will be taken
according to the study carried out, as well as the projection of results.
5
INDICE
Dedicatoria ....................................................................................................................................... 2
Agradecimiento............................................................................................................................... 3
Resumen ........................................................................................................................................... 4
Abstract............................................................................................................................................. 5
INDICE .............................................................................................................................................. 6
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 9
CAPITULO I .................................................................................................................................... 11
MARCO TEORICO ........................................................................................................................ 11
1. MERMA.................................................................................................................................... 11
1.1. Conceptos Generales .................................................................................................. 11
1.1.1. Mermas .................................................................................................................... 11
1.1.2. Clases de Mermas ................................................................................................ 13
1.1.2.1. Merma normal y anormal................................................................................ 14
1.1.2.2. Mermas que pueden ser vendida ................................................................. 15
1.1.2.3. Mermas normales que no pueden ser vendidas ...................................... 15
1.1.3. Registros de mermas .......................................................................................... 15
1.2. Informe Técnico:........................................................................................................... 16
1.3. Control De Mermas ...................................................................................................... 16
1.4. Diferencia Entre Mermas Y Desperdicios .............................................................. 17
1.4.1. Mermas .................................................................................................................... 17
1.4.2. Desperdicios .......................................................................................................... 17
1.5. La Utilidad ...................................................................................................................... 17
1.6. Diferencia Entre Utilidad Y Ganancia...................................................................... 17
1.7.1 Utilidad .................................................................................................................... 17
1.7.2. Ganancias............................................................................................................... 17
1.8. Costo ............................................................................................................................... 17
1.9. Ley Organica De Hidrocarburos – Ley N° 26221 .................................................. 18
1.9.1. Titulo I, Principios Generales ............................................................................ 18
1.9.2. Titulo Vi, Transporte, Distribucion Y Comercializacion De Productos .. 18
1.9.3. Titulo Vii, Libre Comercio................................................................................... 18
1.9.4. Titulo Ix, Proteccion Del Medio Ambiente ..................................................... 19
1.10. Modificacion Al Reglamento Aplicable A Los Medios De Transporte De
Combustibles Liquidos........................................................................................................... 19
1.11. Modificacion Al Reglamento De Seguridad En Los Establecimientos De
Venta De Combustibles Liquidos ........................................................................................ 20
1.11.1. Decreto Supremo N° 015-2014-EM ............................................................... 20
6
1.12. Industria ...................................................................................................................... 20
1.12.1. Sector Hidrocarburos En El Peru ................................................................. 20
1.13. Sector Hidrocarburos A Nivel Mundial ............................................................... 21
CAPITULO II ................................................................................................................................... 22
TRIBUTOS ...................................................................................................................................... 22
2. IMPUESTO A LA RENTA ..................................................................................................... 22
2.1. Impuesto General A Las Ventas ................................................................................... 23
2.2. Características: ............................................................................................................. 23
2.3. Aportaciones A Essalud ............................................................................................. 24
2.4. Aportaciones Al Sistema Nacional De Pensiones (Onp) ................................... 24
2.5. Deduccion De Los Gastos Y La Aplicación Del Principio De Causalidad
Contenido En La Ley Del Impuesto A La Renta ............................................................... 24
2.5.1. Gastos Deducibles: .................................................................................................. 24
2.6. Principio De Causalidad ............................................................................................. 25
2.7. Criterios Adicionales Del Principio De Causalidad ............................................. 29
2.7.1. Razonabilidad............................................................................................................. 29
2.7.2. Proporcionalidad ....................................................................................................... 30
2.7.3. Normalidad ............................................................................................................. 30
2.7.4. Generalidad ............................................................................................................ 30
2.7.5. Jurisprudencia ...................................................................................................... 31
2.8. Acreditacion De Las Mermas Para Efectos Tributarios ..................................... 32
CAPITULO III .................................................................................................................................. 33
3.1. “GRIFO PETRO AMÉRICA SRL”............................................................................... 33
3.1.1. Reseña Histórica ....................................................................................................... 33
3.1.2. Mision ........................................................................................................................... 33
3.1.3. Vision ....................................................................................................................... 33
3.1.4. Valores .................................................................................................................... 34
3.1.5. Preceptos Estrategicos ...................................................................................... 34
3.2. Productos ....................................................................................................................... 34
3.3. Combustibles ................................................................................................................ 34
3.3.1. Tipos De Combustible ......................................................................................... 35
3.4. Requisitos Para La Instalación, El Uso Y Funcionamiento De Los Grifos
(OSINERGMIN, 1998) ............................................................................................................... 36
3.5. ISO 29001: Petróleo Y Gas, Calidad Para La Cadena De Suministro De ....... 37
Petróleo Y Gas .......................................................................................................................... 37
3.8. Purgado Del Tanque .................................................................................................... 38
3.9. Plan De Contingencias................................................................................................ 39
7
3.10. Procedimiento Para El Reconocimiento De Una Merma................................ 40
3.11. Deducibilidad De Las Mermas Generadas Por Hechos Extraños A La
Naturaleza Del Bien O Proceso Productivo....................................................................... 40
3.12. Acreditacion De Las Mermas ................................................................................ 40
3.12.1. Jurisprudencia ......................................................................................................... 41
3.12.1. Acreditacion De Las Mermas En Base A Una Norma Especifica Sin
Contar Con Un Informe Tecnico ....................................................................................... 43
3.12.2. Capacitacion Tecnica ...................................................................................... 44
3.12.3. Incidencia Tributaria ........................................................................................ 44
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 45
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ............................................ Error! Bookmark not defined.
8
INTRODUCCION
Como bien se sabe, en los últimos años, la venta de combustible presento una
mayor demanda, generada por el desarrollo de nuevos proyectos y expansión de la
capacidad de producción de unidades en operación. Así, se generó el aumento de
la demanda de venta de combustible, entre otros. Provocando un crecimiento
significativo en las inversiones en empresas de distribución de combustible en
nuestro estado; mostrando que varias empresas su mayor problema son las
perdidas físicas, en gran cantidad, peso de combustible que perciben, normalmente
producidas por causas inherentes a su naturaleza o al proceso producción, aquellas
pérdidas son conocidas como mermas.
Es un tema muy importante porque problemas tributarios son un tema del día a día
de las empresas peruanas, así que su estudio beneficiara no solo a la empresa
estudiada sino a empresas en general.
9
Los resultados muestran que los factores asociados con el no registro de gastos a
efectos fiscales son: la falta de una política fiscal, falta de capacitación del personal.
Por lo tanto, con base a los resultados conseguidos, la compañía facultará mejor a
sus trabajadores de ventas para reducir las mermas. Obteniendo también la
empresa a través de este contexto el poder reducir las mermas, para ello deberá
cumplir con lo establecido en la ley del impuesto a la renta, por lo que las utilidades
de la empresa distribuidora de combustible Petro América SRL, no mostraran
daños, creando que esta no desaproveche su capacidad ni renta en el mercado.
10
CAPITULO I
MARCO TEORICO
1. Merma
1.1. Conceptos Generales
1.1.1. Mermas
De acuerdo al reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta,
tenemos la siguiente definición: "Estas son pérdidas físicas en el
volumen, peso o cantidad de las existencias, causado por razones
extrañas a su naturaleza o al proceso de producción". De la misma
manera precisa que, cuando SUNAT lo requiere dentro de los
límites de sus competencias, es posible que solicite a las empresas
un informe técnico establecido por un profesional calificado,
colegiado e independiente, que debe tener las condiciones para ser
aceptado. Caso contrario la reducción del impuesto a la renta no
tendrá efecto.
El diccionario de la Real Academia tiene dos definiciones al
respecto:
Primero como "Acción y efecto de mermar" y segundo como "Una
parte de algo que se consume naturalmente se resta o sisa".
Según NIC 2 establece que las mermas "son pérdidas físicas, en
términos de volumen, peso o cantidad de inventario, originadas por
causas aplicables a su trabajo o su proceso de producción (NICs,
2005)
Además, existen otras conceptualizaciones de mermas incluidas en
la legislación, el Tribunal Fiscal además ha indicado ciertos
esclarecimientos, a manera de RTF N 16274 de 16 de diciembre de
1980. la pérdida de productos durante la preparación y el
procesamiento del empaque, la fragmentación de botellas
encontradas en los almacenes de la fábrica y el manejo de los
envíos desde el almacén a los medios de transporte, así como que
11
el daño que probablemente sea causado por operaciones
generalmente realizadas normalmente”.
12
otros.
1.1.2. Clases de Mermas
En diferentes etapas, ya sea para el desarrollo o comercial en la
que se utiliza la materia prima para la preparación de un fruto
terminado, esto dará lugar a mermas, que se registrarán para la
deducción de impuestos.
En el desarrollo de Comercialización: Esto pasa si se trata de un
producto final listo para la venta.
Según su composición; esto puede ser gasificado conduce a
una reducción en la cantidad y puede cuantificarse teniendo en
cuenta esa disminución que ocurre debido a su naturaleza.
De acuerdo a su composición; se puede gasificar esto conlleva
a una reducción de la cantidad.
Mientras los bienes son transportados; La mercadería se
transporta de un punto a otro, en este tramo se está vulnerable
a una mala disposición o manejo conllevando una pérdida de
valor.
Otro factor puede darse por un mal almacenamiento, por no
tener la temperatura adecuada, entre otros.
En el proceso de Producción: Esto pasa en la situación que el
bien se encuentre en la línea de trabajo de producción y la
merma esta expuesta a darse en: Reducción de peso por
bienes que se encuentran en una etapa de lavado, deterioro,
despellejado, esto se ve a diario en los entes alimentarios.
Perdida de materiales en los procesos de producción esto
mayormente ocurre en áreas textil, etc.
Entonces se llega a la conclusión que las pérdidas se originan
tanto en el proceso de producción como en el de
comercialización, toda vez que en el proceso productivo por la
naturaleza de la materia prima ocasionara mermas en bulto, así
como también, en el comercial se originan perdidas por el mal
13
cuidado y control del bien.
1.1.2.1. Merma normal y anormal
Los autores tienen diferentes conceptos con relación a la
merma normal y la merma anormal, como, por ejemplo:
A. Merma Normal:
Aguilar, H (2009) afirma que: “Las mermas forzosas que
están directamente relacionadas con su proceso de
producción o venta y que están ligadas especialmente
de las especialidades del producto utilizado”
La merma normal debe formar parte del costo unitario
del producto, es decir, va aumentar el costo unitario del
producto, pues son absorbidas por las unidades
producidas y no afectan resultados hasta que se haga
su venta.
B. Merma Anormal
Aguilar, H (2009) afirma que: “Se trata de las mermas
originadas en resultado de alguna negligencia por parte
del personal; por lo tanto, con el propósito de no
cometer dichas mermas debería llevarse un mejor
control en el transporte y manipulación de los
productos”
Según NIC 2, párrafo 16 nos menciona que las mermas
anormales son excluidas del costo de los inventarios, y
por tanto reconocidas como gastos del periodo en el
que se incurren.
En conclusión, podemos decir que las mermas
anormales son sucesos que la entidad no ha podido
controlar ya que se debe a algunas deficiencias. Estas
mermas no estarán incluidas dentro del costo unitario,
al contrario, estas mermas son reconocidas como
gastos del periodo
14
1.1.2.2. Mermas que pueden ser vendida
Esta clasificación está comprendida por aquellos productos
que son adquiridos a través del proceso productivo. Los
cuales se encuentran comprendidos en la cuenta 22 del
Plan Contable General Empresarial referidas a
subproductos, desechos y desperdicios. Estos insumos
aportan un valor económico a la empresa, ya que pueden
ser vendidos de manera independiente con respecto al
producto principal, esto se realiza con la finalidad de que la
empresa pueda recuperar el costo de éstos.
15
Además de otras características técnicas relacionadas con el
almacenamiento y el contenido de los comprobantes.
16
Las pérdidas causadas por las circunstancias del producto fuera de la
operación se reconocerán en un informe de incidentes y se notificarán.
1.4. DIFERENCIA ENTRE MERMAS Y DESPERDICIOS
1.4.1. MERMAS
Estos son todos los desechos generados durante el proceso de producción
y que pueden planificarse. Está incluido en el presupuesto, es parte de la
rutina de creación, y puede ser controlable
1.4.2. DESPERDICIOS
Estas son mermas representadas por materias primas, recurso y tiempo. Es
impredecible y su costo es absorbido por la empresa. Por lo tanto, debe
eliminarse como sea posible.
1.5. LA UTILIDAD
Sandoval D. (2012) Es la ventaja económica o ventaja obtenida por una
empresa durante sus actividades. El mensaje también se usa para denotar, de
manera más concreta, la oposición entre el precio al que se vende un producto
y su costo.
1.6. DIFERENCIA ENTRE UTILIDAD Y GANANCIA
1.7.1 UTILIDAD
Generalmente utilidad es la diferencia de restar los costos de
producción, adquisición, administración y ventas de un bien o servicio
en particular de los ingresos generados por su negocio.
1.7.2. GANANCIAS
Es obtenido por una oportunidad, como un descuento o rebaja, o si
un bien se vende por arriba de su precio de compra, también se logra
un beneficio.
1.8. COSTO
El costo hace referencia a un conjunto de erogaciones de egresos, en los
que yo incurro para adquirir una cantidad de activos, que espero convertir
posteriormente en un producto final. Al costo también va incluido la mano
de obra directa, porque interviene directamente en la elaboración del
17
producto final.
El costo corresponde al esfuerzo económico para alcanzar un objetivo
operativo (pago de sueldos, compra de equipos, elaboración de un
producto, la obtención de capitales para financiamiento, etc.). Cuando no
se logra la meta trazada, la compañía tiene pérdidas.
18
efectuar, debe hacerse por transmisión directa del Tesoro
Público.
19
públicos en sectores urbanos. Si es necesario estacionar en uno de
estos lugares, el conductor del vehículo o un representante de la
compañía de transporte, según sea el caso, debe permanecer con el
vehículo.
1.11. MODIFICACION AL REGLAMENTO DE SEGURIDAD EN LOS
ESTABLECIMIENTOS DE VENTA DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS
1.11.1. DECRETO SUPREMO N° 015-2014-EM
Modifica el Art. 60° del Decreto Supremo N° 054-93-EM
En el caso de que el envió de combustibles, desde estaciones de
servicio, grifos y grifos rurales, no se realice directamente en el
tanque de un vehículo, solo se permitirá el despacho de
combustibles Clase II (Diesel) a Contenedores Intermedios y hasta
máximo de 264 gales por cliente y por día.
Para este fin, los operadores de estos establecimientos deben
cumplir con las siguientes obligaciones:
1. Verificar que el medio de transporte de combustibles
líquidos en los Contenedores Intermedios este
actualmente registrado en el Registro de
Hidrocarburos, siempre que el volumen a transportar
sea mayor a 55 galones.
2. Comprobar que el cliente referido sea un consumidor
final
3. Mantenga un registro de cada envió realizado, de
acuerdo con los formatos establecidos por
OSINERGMIN.
1.12. INDUSTRIA
1.12.1. SECTOR HIDROCARBUROS EN EL PERU
En Perú, los últimos años han sido testigos de los siguientes
eventos: el desarrollo del proyecto Camisea y el cambio de la
matriz de energía primaria del país. En el planeta, se han
20
desarrollado tecnologías para explotar gas y petróleo no
convencionales, lo que resulta en un mayor suministro mundial
de hidrocarburos. Además, se han observado cambios
significativos en los precios del petróleo debido a cambios
geopolíticos e institucionales en la estructura económica
internacional. (Tamayo, S.; Vásquez, A. y De la Cruz, R., 2015)
1.13. SECTOR HIDROCARBUROS A NIVEL MUNDIAL
Se pudo rescatar una breve información en la revista “Petróleo, Gas y
Negocios”, acerca del sector hidrocarburos en varios países fuera del
Perú. 0041l respecto (De la Vega, 2016) señala lo siguiente:
Bolivia
Es un país ampliamente reconocido por sus reservas estimadas
de gas natural, lo que le permitió lanzar un proyecto para la
construcción de una planta petroquímica en la zona de Tarija,
con un desembolso de $ 2 mil millones, que concentra más del
85% de Estas reservas, además de otra planta petroquímica en
construcción en el área de Bulo, con una inversión superior a US
$ 800 millones
Argentina
A principios de 2015, el Gobierno de Argentina decidió alejarse
de las políticas desarrolladas en estos años mediante la
disolución de la Comisión de Planificación Estratégica y
Coordinación del Plan Nacional de Inversión de Hidrocarburos.
Esta medida tiene como objetivo establecer un marco regulatorio
ágil y descentralizado que evite los procesos burocráticos para
los inversores en el sector del petróleo y el gas.
Colombia
Cabe mencionar que Colombia fue durante la última década uno
de los países de la región donde la industria de los hidrocarburos
se ha desarrollado más, un sector que en 2010 represento el
48% de la Inversión Extranjera Directa en este país, que también
21
importo un considerable apoyo financiero.
De esta manera, se determina que Colombia tuvo un mayor
desarrollo en el sector de hidrocarburos a diferencia de Bolivia y
Argentina. Asimismo, se espera que realicen una reforma
tributaria para mejorar las medidas regularizadoras y así el sector
pueda tener un mayor impulso. También se encontró
información acerca de la demanda del sector en los últimos años.
Al respecto, (Osinergmin, 2015) señala:
La principal fuente de demanda en el mundo está en la actividad
de transporte, seguida de la industrial. De acuerdo con la Energy
Information Administration (EIA), en 2014 la demanda de energía
correspondiente a los hidrocarburos líquidos provenía 56% de
sector transporte y 32% del sector industrial.
Las proyecciones de la agencia de los EE. UU sugieren que
estas tenencias tienen un ligero aumento hacia el 2040 a 58% y
34%, respectivamente. Teniendo en cuenta que la demanda de
los hidrocarburos ha ido creciendo con el paso de los años
porque es considerada una de las fuentes de energía del planeta.
Asimismo, (Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía,
s.f.) Señala 2 países importantes para tener en cuenta en este
sector.
VENEZUELA:
Posee la mayoría de las reservas mundiales de petróleo, seguido
por Arabia Saudita y Canadá (2014).
ESTADOS UNIDOS:
Logro ser el más grande abastecedor de hidrocarburos líquidos
en el mundo en el 2015, seguido de Arabia Saudita y Rusia.
Capitulo II TRIBUTOS
2. IMPUESTO A LA RENTA
22
Es un tributo establecido por el estado peruano con la intención de recaudar
recursos económicos, para que así estos puedan ser invertidos en los servicios
públicos más importantes del país.
Conteste al TUO de la LIR en su artículo 1°, menciona que el Impuesto a la Renta
grava:
a) Ingresos por capital, trabajo y la aplicación conjunta de ambos factores,
entendidos como aquellos de una fuente sostenible y capaz de generar un
ingreso periódico.
b) Otras entradas de terceros, señalados por esta ley
c) Ingresos imputados, incluido el disfrute, establecidos por esta Ley.
d) Dentro de las rentas previstas en el inciso A tenemos las siguientes:
1. Las regalías
2. Los resultados de la transferencia de:
I. Terrenos rústico o urbano por urbanización o sistema de lotes.
II. Inmuebles, incluida o no bajo el régimen de propiedad
horizontal, cuando se adquiere o construye, total o parcialmente,
para fines de disposición
3. Los resultados de la venta, intercambio o disposición habitual de bienes
2.1. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
El IGV o Impuesto General a las Ventas es un impuesto que grava todas las
fases del ciclo de producción y distribución, y está destinado a ser asumido
por el consumidor final, normalmente en el precio de compra de los productos
comprados.
Tasa:
Se aplica una tasa de 16% a las transacciones gravadas con el IGV. A esta
tasa se agrega la tasa del 2% del Impuesto de Promoción Municipal (IPM).
(*)
Por lo tanto, se aplica un total de 18%: IGV + IPM.
2.2. Características:
Se llama no acumulativo, porque solo grava el valor agregado de cada etapa
23
del ciclo económico, neto del impuesto recaudado en las fases anteriores.
Se estructura de acuerdo con el método de la base financiera de impuesto
contra impuesto (débito contra crédito), es decir el valor agregado se
determina restando del impuesto aplicado al valor de las ventas, con el
impuesto que grava las adquisiciones de productos relacionados con el giro
del negocio.
2.3. APORTACIONES A ESSALUD
La contribución a ESSALUD es equivalente al 9% de la remuneración.
Es la carga obligatoria del empleador que debe declararlo y pagarlo en su
totalidad todos los meses a EsSalud sin restringir al trabajador. El pago se
realiza a través del Formulario Virtual 1676 (Con Clave SOL), o mediante
Pago Fácil o Formulario 1076 (en bancos autorizados).
24
expresamente prohibida por la presente ley.
Roque García Mullin menciona que todas las deducciones se rigen en
principio por el principio de causalidad, es decir, que solo son admisibles
aquellas que guarden una relación causal directa con la generación de
ingresos o con el mantenimiento de la fuente en condiciones de
productividad.
Para poder calificar determinados conceptos como deducibles es necesario
probar un vínculo causal entre los gastos incurridos y la generación de
ingresos y. en consecuencia, el mantenimiento de la fuente . Es decir, que
deben ser gastos propios o necesarios para el giro de la empresa.
Por lo tanto, como se establece en el articulo 37° de la ley del impuesto a
la renta, que para determinar la renta neta de tercera categoría, los gastos
necesarios para producirlo y mantener la fuente se deducirá del ingreso
bruto, como aquellos relacionados con la generación de ganancias de
capital, siempre que la deducción no esté expresamente prohibida por esta
ley. En este tipo de gastos, se permite la deducción de la depreciación
debido al desgaste u obsolescencia de los activos fijos y la perdida de
inventario debidamente acreditado, de acuerdo con las normas del
impuesto a la renta.
Los gastos deducibles son los mismos que hacemos como empresa y
podemos deducir impuestos para pagar. En general, los gastos que ingresan
a la franquicia son aquellos que están estrechamente relacionados con el
desempeño de la empresa en cuestión.
Para que estos gastos sean deducibles para una empresa, no solo deben
ser válidos como tales, también deben estar justificados por una factura.
Aunque los gastos están justificados, son válidos incluso si se realizaron
cuando la empresa no estaba en la fase de producción.
25
Según Walker Villanueva Gutiérrez (2013) La deducción de costos está
sujeta al cumplimiento del principio de causalidad. Esta relación definida en
la ley de la siguiente manera: "Los gastos necesarios para producirla y
preservar su fuente se deducirán de los ingresos brutos". La causalidad fiscal
se refiere al vínculo causal entre los gastos y la generación de ingresos o el
mantenimiento de la fuente (actividad empresarial).
26
RTF N 710-2-99.”
La dependencia de necesidad que debe establecerse entre el gasto y la
obtención de ingresos o la retención de la fuente, la noción de que en nuestra
código es amplia, en la medida en que se permite la eliminación de gastos que
no están directamente relacionados; no obstante, debe tenerse en cuenta el
principio de causalidad, que permite determinar criterios adicionales, de modo
que el gasto sea normal dependiendo de la actividad o mantenga una cierta
proporción con el volumen de operaciones”
Para Ortega y Pacherres (2016, p.315), Aseveran que: para la Ley del
Impuesto a la Renta, el principio de causalidad es una norma que se aplica
para ser electivo si los costes realizados por la corporación son deducibles
y que estos deben estar relacionados con los ingresos generados por la
corporación. la compañia también debe ser demostrada confiablemente.
27
contributiva, el criterio obtenido por la corte es ampliamente restringido, dado
que sus tratados son faltos de conocimientos tributarios, ya que instituye que
para que un gasto sea deducible tiene que ser un gasto preciso, forzoso para
defender la producción y sostenimiento de la fuente.
Bajo este principio, solo son deducibles aquellos que guarden relación causal
directa con la generación de la renta o mantenimiento de la fuente en condiciones
de productividad.
Es la relación entre un hecho (gasto, egreso) y su efecto deseado o finalidad
(generación de rentas gravadas o el mantenimiento de la fuente). Es potencial y
no real, pues basta con buscar el aumento de rentas gravadas, la no consecución
del efecto buscado no desnaturaliza el principio de causalidad.
En conclusión, el principio de causalidad, no es suficiente para convocarlo,
para saber si el gasto es deducible, necesitamos que exista prueba de la
existencia de la transacción, donde los instrumentos son necesarios. para
tomarlo como un gasto deducible; El gasto debe ser necesario para sostener
su fuente de ingresos, el gasto no debe estar expresamente indebido por la
ley, el gasto cometido debe estar debidamente acreditado con
documentaciones, comprobante de desembolso y tener documentose
adicionales confiables, El gasto debe cumplir con los criterios de
razonabilidad, proporcionalidad y generalidad, cuando corresponda
28
del trabajador. gastos deducibles que están relacionados con este principio,
como los gastos del directorio que exceden el límite.
2.7.1. RAZONABILIDAD
29
Según Aguilar y Effio (2014, p.53) destaca que el Juzgado Estatal, en
su Arrojo Nº 1047-2-2000, establece que, además del criterio de
causalidad, deben tenerse en cuenta los criterios de proporcionalidad
y razonabilidad del gasto además del volumen de transacciones; los
contribuyentes, así como las operaciones deben estar respaldadas
2.7.2. PROPORCIONALIDAD
2.7.3. NORMALIDAD
Los gastos creados dependen del trato que tenga con la actividad del
negocio, lo que le permite originar y administrar la fuente. La prueba
de normalidad debe concebir como el requisito de que el gasto sea
inseparable y habitual al negocio. Del mismo modo, las normas antes
mencionadas no son obligatorias para la deducción de un gasto, que
debe ser necesario por orden legal y debe pertenecer al propósito
corporativo de la compañía, ni se trata de una obligación del Estado
(Arias et al. 2015, p.35)
2.7.4. GENERALIDAD
30
trabajadores dentro de la compañía o en un campo o nivel de este
territorio. (Arias et al. 2015, p.37)
2.7.5. JURISPRUDENCIA
RTF N° 04967 -1-2010
La rotura de botellas constituye mermas y no desmedros pues estas
se derivan de productos en proceso o productos terminados.
RTF N°02201-1-2010
La apelación se cancela porque el desperdicio, es decir, la
destrucción de una parte del vidrio durante el proceso de
producción, se considera como merma y el aumento porcentual se
acredita, con la presentación de informes técnicos respectivos
efectuados por profesional independiente, competente y colegiado,
de acuerdo con lo dispuesto por el inciso C del artículo 21 del
reglamento de la ley del impuesto a la renta, debe levantarse tal
reparo, y en el mismo sentido respecto de la multa vinculada.
RTF N° 00536-3-2008
Con respecto a las mermas, se indica que el análisis del informe
presentado muestra que no se especificó la naturaleza de la
evaluación o exactamente las condiciones bajo las cuales se realizó,
advirtiendo más bien que se basa en el primer informe técnico
preparado por un trabajador y no por un profesional independiente,
por consiguiente, debe mantenerse la compensación por mermas.
En correlación con las mermas, la transformación no ejecutada no
indica en forma exacta, cuáles fueron las pautas en las cuales está
fue ejecutada, sugiriendo más bien que se informe en el primer
informe técnico realizado por el trabajador y no por un especialista
31
independiente.
RTF N° 16274
Dentro del concepto de mermas se encuentran las pérdidas de
productos en el proceso de elaboración y envasado, la rotura de
botellas llenas dentro de la planta y el procesamiento del envió
desde el almacén hasta el estante de embarque y las perdidas
susceptibles en operaciones que se realizan normalmente, tales
como envasado que no reúne las características formales para su
venta como igualdad de niveles de contenido, que se suelen
entregar gratuitamente al personal o al público.
32
mantuvo el mismo criterio al confirmar el reparo efectuado por la
Administración Tributaria, pues las mermas no tenían el informe técnico.
En relación al tema, es importante recordar que además de ser elaborado
por un profesional independiente y colegiado o por el organismo técnico
competente, el Informe Técnico deberá contener la metodología
empleada y las pruebas realizadas.
CAPITULO III
3.1. “Grifo Petro América SRL”
3.1.1. Reseña Histórica
Petróleos de América es una compañía peruana fundada en julio de 1996,
constituida íntegramente por capitales peruanos, es conocida como
PETROAMERICA. Surge como una alternativa de negocio frente al ingreso
de grandes empresas transnacionales en el mercado nacional.
Es una organización eficiente, que viene en un constante crecimiento para
contribuir al desarrollo del país, con responsabilidad social y preservando
el medio ambiente
Su capital pertenece a un grupo de empresarios peruanos que apostaron
en desarrollar una empresa de alto nivel que pueda competir con otras
empresas del sector hidrocarburos.
33
Ser lider en distribución de hidrocarburos en Latino América por calidad de
sus productos y sus excelentes procesos, posicionándose en el mercado
como una marca reconocida y de calidad que genera valor a sus clientes.
3.1.4. VALORES
Seguridad
Ética
Calidad
Integridad
Honestidad
equidad
3.1.5. PRECEPTOS ESTRATEGICOS
Compromiso
trabajo en equipo
orientación al resultado
eficacia y excelencia
fortaleza a través de la diversidad
integridad
3.2. PRODUCTOS
En cuanto a los productos, el combustible en sí, los beneficios radican en
los aditivos de primera calidad añadidos; además son 100% puros. Petro
América posee una flota propia como particular, siendo muy estricto en los
estándares de calidad para el transporte. Quizás frente a las grandes
cadenas esto pueda no ser entendido como una ventaja, sin embargo,
frente a los grifos informales este factor si es valorado, ya que el
consumidor discrimina entre uno y otro combustible, llegando en algunos
casos a equiparar al precio.
3.3. COMBUSTIBLES
Los combustibles Petro América son el resultado de la mezcla de aditivos
importados de última generación agregados a la gasolina y al petróleo
procesado por las refinerías locales. Este nuevo producto genera en los
motores vehiculares y estacionarios notables mejoras en su potencia y
34
rendimiento. Las estaciones afiliadas a Petro América suministran
combustibles con aditivos de primera a su cartera de clientes, añadiendo
un valor agregado a su producto sin que esto le signifique un costo
adicional.
3.3.1. TIPOS DE COMBUSTIBLE
3.3.1.1. GAS LICUADO DE PETROLEO
Petro América atiende las necesidades de hogares y empresas
desde su planta envasadora. Esta planta es uno de los más
importantes del país en capacidad de almacenamiento y
producción, reconocida con la certificación ISO 14001 por la
seguridad de sus operaciones y su compromiso con el medio
ambiente.
3.3.1.2. GASOLINA
Es una mezcla de hidrocarburos derivada del petróleo que se
utiliza como combustible en motores de combustión interna con
encendido a chispa convencional o por comprensión.
3.3.1.2.1. TIPOS DE GASOLINA
Gasolina 98 BA
Gasolina 97
Gasolina 95
Gasolina 90
Gasohol 84 PLUS
Gasohol 90 plus
Gasohol 95 plus
Gasohol 97 plus
Gasohol 98 plus
Gasolina 84
3.3.1.2.1. LUBRICANTES
La línea de lubricantes esta formulada con aditivos de última
generación ideales para las condiciones del parque
35
automotor de nuestro país, las exigencias de nuestra
geografía y carreteras.
3.3.1.3. DIESEL
El Diesel se obtiene de la destilación del petróleo, que un líquido
de color blancuzco o verdoso y de densidad sobre 850 kg. Por
metro cubico, compuesto fundamentalmente por parafinas y
utilizando principalmente como cornestible en motores Diesel y
en calefacción.
Su combustión química equilibrada minimiza la emisión de gases
tóxicos y la cantidad de partículas de hollín o vapores negros
reduciendo el impacto en el medio ambiente.
Clientes:
Petro América está dirigido a todo el público que necesite GLP,
petróleo, gasolina, está empresa tiene sucursales por todo el
Perú.
36
Metrados y presupuestos de referencia
Cronograma de ejecución del proyecto.
Listado de profesionales responsables del proyecto.
Planos de instalación mecánica para tanques, líneas de
combustible, proveedores, distribuidores y accesorios.
Planos de instalaciones eléctricas; planos de obras civiles
aplicables al Proyecto.
Planos de circulación, que indican las rutas de entrada y
salida desde la estación de servicio a al grifo, ingreso y salida
a las islas de despacho, las áreas de suministro de
combustible, con los radios de giro establecidos, indicando el
nivel del patio de maniobra en relación con la acera.
37
3.7. Descarga de cisterna
38
Esto evita que la suciedad se almacene en el tanque, ya que los filtros se
obstruyen con mayor frecuencia y la bomba de combustible realiza un mayor
esfuerzo (Bustamante, 2010).
Fugas
Incendios
desastres naturales
Entre otros
39
3.10. PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE UNA MERMA
Las empresas a menudo sufren pérdidas de existencias, ante lo cual se
preguntan ¿Cuándo se está ante una merma o un desmedro?
Es por esta razón que, al determinar la renta neta imponible de la tercera
categoría, las corporaciones pueden deducir de la renta bruta los gastos
necesarios para producir ingresos y mantener su fuente, en tanto no esté
expresamente prohibida por el artículo 44° de la ley.
40
competente. Este informe debe contener al menos la metodología
utilizada y las pruebas realizadas. De lo contrario, la deducción no será
aceptada.
Tiempo de preparación y presentación del informe técnico
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 29 del Código Tributario,
en el caso de los impuestos administrados por SUNAT o cuya
recaudación estuvo a cargo, el pago se realizará dentro de los
siguientes plazos:
Las tarifas de determinación anual que se ejecutan al final del año fiscal
se pagarán en los primeros tres (3) meses del año siguiente. Esto
determina automáticamente el momento de la preparación y
presentación del informe técnico para el periodo del 1 de enero al año
siguiente a la fecha del último día de presentación.
3.12.1. JURISPRUDENCIA
RTF: 01932-5-2004
Fecha: 31.03.2004
Criterios: el informe no contiene los Requisitos mínimos
“No es deducible por merma (pérdida de energía) no
respaldada por un informe técnico emitido por un
profesional independiente, competente y registrado o
por O.T.C., que contenga al menos la metodología
utilizada y las pruebas realizadas. El informe técnico
determina, entre otras cosas, el origen, el puntaje
decreciente y si está dentro de los márgenes normales
de la actividad realizada, lo cual será evaluado por la
administración para determinar si se aprueba su
deducción. El informe preparado por el regulador no
contiene los requisitos establecidos. "
RTF: 02000-1- 2006
Fecha: 18/04/2006
41
Criterios: El informe de merma no contiene ningún
método o prueba "El procedimiento se perdió porque el
informe de medios de vida presentado por la empresa
no contiene ni la metodología o las pruebas realizadas.
El número de capacitación del ingeniero tampoco está
registrado, según lo estipulado en el artículo 21 del
RLIR. ("Colegio profesional").
RTF: 03244-5-2005
Fecha: 25.05.2005
Criterios: las reducciones no autorizadas no son gastos
ni crédito fiscal "No es apropiado deducir las pérdidas de
acciones no acreditadas porque la compañía no
presentó el informe técnico previsto en el Reglamento.
Luego, continúan las ventas omitidas determinadas
sobre una supuesta base de conformidad con la sección
69 del Código Fiscal. Por esta razón, el crédito fiscal por
pérdidas injustificadas debe ser reembolsado.
RTF: 03620-5-2005
Fecha: 06.10.2005
Criterio: Merma reconocida por estándares específicos
"Las mermas de la parte no cubierta por el procedimiento
de seguro no están en conformidad con la ley.
debidamente acreditado. En este caso, esas pérdidas
están dentro de los límites ya establecidos por las leyes
y reglamentos como el Artículo 36 de la Ley General de
Aduanas (LGA) - Decreto Legislativo N ° 809 - y el
Artículo 40 de su Reglamento. Decreto N ° 121-96-EF,
Reglamento que regula la importación de bienes. "
RTF: 00536-3-2008
42
Fecha: 15.01.2008
Criterios: El informe técnico debe ser preparado por un
profesional independiente.
"Con respecto a las mermas, se indica que el análisis del
informe presentado muestra que la naturaleza de la
evaluación no fue clara y no indica con precisión las
condiciones bajo las cuales se realizó. está desenrollado
se basa en el primer informe técnico preparado por un
trabajador y no por un profesional independiente, por lo
que la compensación por pérdidas debe mantenerse. "
RTF: 01804-1-2006
Fecha: 04.04.2006
Criterio: las mermas no están debidamente validadas
"En el informe técnico presentado por el solicitante, se
puede ver que la evaluación no se especificó y no indica
específicamente las condiciones bajo las cuales se
realizó. y cuando, por advertencia, se basa
fundamentalmente en las tablas de análisis y los
informes de pérdidas proporcionados por el propio
apelante, de modo que las mermas no se validan
correctamente. "
3.12.1. ACREDITACION DE LAS MERMAS EN BASE A UNA NORMA
ESPECIFICA SIN CONTAR CON UN INFORME TECNICO
Puede suceder que un contribuyente deduzca como gasto un porcentaje
determinado de mermas establecido por una norma sin tener un informe
técnico y en mi opinión no debe ser observado por SUNAT, ya que las
mermas se están deduciendo dentro de los límites partidos por la norma
específica. Luego podemos observar que una regla establece un
porcentaje de merma para una clase de bienes calculada en base a
estudios previos, técnicamente SUNAT, tiene certeza de la veracidad de
los límites de deducción aceptables como merma conforme al
43
antepenúltimo párrafo del inciso c) del artículo 21 del reglamento del
impuesto a la renta, que se deben ejercer solo en casos en los que el
contribuyente ha deducido un porcentaje de reducción mayor que el
permitido por la regla o en actividades donde no existen tales perdidas
estándar.
Picón Gonzales, Jorge Luis, 2007
Deducciones del Impuesto a la Renta empresarial. ¿Quién se llevó
mi gasto? La ley, la Sunat o lo perdí yo…”
La norma fue suficientemente detallada para indicar que el informe
debe contener al menos la metodología utilizada y las pruebas
realizadas. Lo indicado tiene su origen en algunas prácticas
anteriores a esta norma, mediante las cuales algunos profesionales
presentan “informes” que describen la merma de la empresa como
adecuada, sin presentar ningún análisis razonable”
44
CONCLUSIONES
45
REFERENCIA
Martinez, P. (2017). Entrevista. Petroleo, Gas & Negocios, 10-15.
Picon, Jorge L. (2007). Deducciones del Impuesto a la Renta Empresarial, Lima,pag 29.
Aguilar, H., Effio, F. Impuesto A La Renta 2013-2014. Lima, Perú: Real Time E.I.R.L.
46
Matteucci Alva Mario (21 de 04 de2007) obtenido
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogdemarioalva/tag/mermas/.
47