Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ENTREPRENEURSHIP
MONITOR
Reporte Nacional Bolivia 2014
Verónica Querejazu, David Zavaleta & Joel Mendizabal
Las opiniones vertidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores.
Siglas
y acrónimos
AFP Administradora de Fondos de Pensiones
ASFI Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
BCB Banco Central de Bolivia
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CAF CAF - banco de desarrollo de América Latina
CEPAL Comisión Económica para América Latina
CIF Cost, Insurance and Freight
E&E Encuestas y Estudio
EFC Condiciones del Entorno Emprendedor (Entrepreneurial Framework Conditions)
FMI Fondo Monetario Internacional
FOB Free on Board
FUNDAPRO Fundación para la Producción
GEM Monitoreo Global del Emprendimiento (Global Entrepreneurship Monitor)
INE Instituto Nacional de Estadística del Bolivia
IPC Índice de Precios al Consumidor
M’1 Moneda extranjera
M’2 Ahorros
M’3 Depósitos a plazo fijo y otras obligaciones
NES Encuesta Nacional a Expertos
PEA Población Económicamente Activa
PEI Población Económicamente Inactiva
PIB Producto Interno Bruto
SSPAM Seguro de Salud para el Adulto Mayor
SUMI Seguro Universal Materno Infantil
TEA Tasa de Actividad Emprendedora Total en Etapa Inicial (Total Early-Stage Entrepreneurial Activity)
UDAPE Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas
UFV Unidades de Fomento a la Vivienda
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México
UPM Unidades Primarias de Muestreo
USD Dólar estadounidense
USM Unidades Secundarias de Muestreo
WEF Foro Económico Mundial (World Economic Forum)
3
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
Contenido
PRESENTACIÓN ...................................................................................................................................................13
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................19
1.1. GEM Global 2014.....................................................................................................................................19
1.2. Marco conceptual del GEM .....................................................................................................................20
1.3. Medición del emprendimiento a través del GEM .....................................................................................23
1.4. GEM Bolivia 2014 ....................................................................................................................................24
5
Reporte Nacional Bolivia | 2014
6. REFLEXIONES FINALES.................................................................................................................................93
7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................97
ANEXOS.................................................................................................................................................................99
Anexo 1. Glosario de definiciones operacionales del GEM 2014 ..................................................................101
Anexo 2. Ficha técnica de la Encuesta a la Población Adulta (APS)..............................................................103
Anexo 3. Ficha técnica de la Encuesta Nacional a Expertos (NES) ...............................................................107
Anexo 4. Equipo de trabajo del GEM Bolivia 2014 ........................................................................................111
Anexo 5. Modelos de Crecimiento Económico (GEM 2014) ..........................................................................113
Anexo 6. Indicadores de emprendimiento, según país y región (2014)..........................................................115
6
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
Índice
de tablas
Tabla 1.1. Países participantes en el GEM, por región geográfica y nivel de desarrollo
económico, 2014 ............................................................................................................................19
Tabla 1.2. Contexto social, cultural, político y económico, y niveles de desarrollo
económico ......................................................................................................................................22
Tabla 2.1. Bolivia: Exportaciones desagregadas según el tipo de bien (en millones de USD)........................29
Tabla 2.2. Bolivia: Importaciones desagregadas según el tipo de bien (en millones de USD)........................31
Tabla 2.3. Bolivia: Población según condición de actividad ..........................................................................32
Tabla 2.4. Bolivia: Población según condición de actividad (En porcentaje) ..................................................32
Tabla 2.5. Bolivia: Población ocupada según actividad económica (En porcentaje) ......................................33
Tabla 2.6. Bolivia: Población ocupada según categoría ocupacional (En porcentaje) ....................................33
Tabla 2.7. Bolivia: Población ocupada según afiliación a las AFP y a los Seguros
de Salud (2013) ...............................................................................................................................34
Tabla 2.8. Bolivia: Evolución de los agregados monetarios ............................................................................35
Tabla 2.9. Bolivia: Sistema Financiero (depósitos del público, cartera y mora) ..............................................36
Tabla 3.1. Percepciones hacia el emprendimiento, según país y región (GEM 2014).....................................42
Tabla 3.2. Índices de actividad emprendedora en países GEM 2014, por región geográfica.........................47
Tabla 3.3. Expectativas de crecimiento-Generación de empleo en los próximos cinco años,
por región y país (GEM Global 2014) ..............................................................................................55
Tabla 3.4. Bolivia: Emprendedores nacientes según sector de emprendimiento, por nivel
de educación (2014)........................................................................................................................66
Tabla 3.5. Bolivia: Emprendedores macientes según sector de emprendimiento, por grupos
de edad (2014) ................................................................................................................................66
Tabla 3.6. Bolivia: Propietarios de nuevos negocios según sector de emprendimiento,
por nivel de educación (2014) .........................................................................................................67
Tabla 3.7. Bolivia: Propietarios de nuevos negocios según sector de emprendimiento,
por grupos de edad (2014) ............................................................................................................67
Tabla 3.8. Bolivia: Propietarios de negocios establecidos según sector de emprendimiento,
por nivel de educación (2014) .........................................................................................................68
Tabla 3.9. Bolivia: Propietarios de negocios establecidos según sector de emprendimiento,
por grupos de edad (2014) .............................................................................................................69
Tabla A-1.1. Glosario de definiciones operacionales-GEM 2014 .....................................................................101
Tabla A-2.1. Niveles de estratificación y de control empleados para la encuesta APS
(GEM Bolivia 2014)........................................................................................................................103
Tabla A-2.2. Porcentajes de comparación entre la muestra y el Censo 2012 (GEM Bolivia 2014)...................104
Tabla A-2.3. Muestra utilizada para la encuesta APS (GEM Bolivia 2014)........................................................104
Tabla A-3.1. Sectores de estratificación para la Encuesta Nacional a Expertos
(NES)-GEM Bolivia 2014 ...............................................................................................................107
7
Reporte Nacional Bolivia | 2014
8
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
Índice
de gráficos
Gráfico 1.1. Marco conceptual del GEM (usado en las encuestas GEM hasta el año 2014) ...........................20
Gráfico 1.2. Marco conceptual revisado del GEM ............................................................................................21
Gráfico 1.3. Proceso emprendedor y definiciones operacionales utilizadas por el GEM .................................23
Gráfico 2.1. Bolivia: PIB a precios constantes y crecimiento anual del PIB .....................................................29
Gráfico 2.2. Bolivia: Valor de las exportaciones desagregadas según el tipo de bien
(en millones de USD) .....................................................................................................................29
Gráfico 2.3. Bolivia: Cambios en la composición de las exportaciones (2003, 2006 y 2014) ..........................30
Gráfico 2.4. Bolivia: Valor de las importaciones según el tipo de bien (en millones de USD) ..........................30
Gráfico 2.5. Bolivia: Tipo de cambio real y variaciones anuales .......................................................................36
Gráfico 2.6. Bolivia: Evolución de los depósitos del público, de la cartera y del índice de mora ....................37
Gráfico 2.7. Bolivia: Sector financiero-Cartera bruta según destino del crédito (2004 y 2013) ........................37
Gráfico 3.1. Bolivia: Valoración social sobre el emprendimiento (2008-2014) ..................................................39
Gráfico 3.2. Bolivia: Valores sociales hacia el emprendimiento, por departamento (2014) ..............................40
Gráfico 3.3. Bolivia: Valores sociales hacia el emprendimiento, según género (2008-2014) ............................41
Gráfico 3.4. Bolivia: Percepciones hacia el emprendimiento (2008-2014) .......................................................43
Gráfico 3.5. Bolivia: Percepciones hacia el emprendimiento, por departamento (2014) ..................................44
Gráfico 3.6. Bolivia: Percepciones hacia el emprendimiento, según género (2008-2014)................................45
Gráfico 3.7. Proceso emprendedor definido por el GEM ..................................................................................45
Gráfico 3.8. Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) para los 70 países del GEM Global (2014).....................46
Gráfico 3.9. Bolivia: Porcentaje de población que se encuentra en las diferentes etapas
de actividad emprendedora (2008-2014) ......................................................................................48
Gráfico 3.10. Bolivia: Actividad emprendedora-Emprendedores nacientes y propietarios
de nuevos negocios (2008-2014) ..................................................................................................48
Gráfico 3.11. Bolivia: Composición de la TEA según etapa de emprendimiento,
por departamento (2014) ...............................................................................................................49
Gráfico 3.12. Bolivia: TEA y propietarios de negocios establecidos, por departamento (2014).........................49
Gráfico 3.13. Bolivia: Porcentaje de la población que ha cerrado o discontinuado algún negocio
durante los últimos 12 meses (2008-2014) ...................................................................................49
Gráfico 3.14. Bolivia: Porcentaje de la población que ha cerrado o discontinuado algún negocio
durante los últimos 12 meses, según género (2008-2014) ...........................................................50
Gráfico 3.15. Bolivia: Porcentaje de la población que ha discontinuado algún negocio durante
los últimos 12 meses, según cierre o no del mismo (2008-2014) .................................................50
Gráfico 3.16 Bolivia: Porcentaje de la población que ha discontinuado algún negocio durante
los últimos 12 meses, por departamento (2014) ...........................................................................50
Gráfico 3.17. Bolivia: Porcentaje de la población que ha discontinuado algún negocio durante
los últimos 12 meses, según cierre o no del mismo, por departamento (2014)............................51
Gráfico 3.18. Bolivia: Razones principales de discontinuidad de los negocios durante
los últimos 12 meses (2014) ..........................................................................................................51
9
Reporte Nacional Bolivia | 2014
10
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
11
Reporte Nacional Bolivia | 2014
12
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
Presentación
El tema de la reducción de la pobreza es un desafío La recolección de información por medio de encuestas
multidimensional que va más allá del incremento de los aplicadas a la población adulta y a los expertos fue
ingresos o de la provisión de mejores servicios públi- confiada a la empresa Encuestas y Estudios (E&E), con
cos. Tampoco es una variable que resulta del aumen- el financiamiento del Banco Interamericano de Desa-
to del crecimiento económico. Una de las maneras de rrollo (BID). Además, el trabajo de análisis no hubiera
superar los niveles de pobreza tiene que ver con el sido posible sin el apoyo de CAF - banco de desarro-
emprendimiento de miles de personas que apuestan llo de América Latina, la Fundacion AVINA, Fortaleza
a la innovación y a la productividad, y con el soporte Sociedad Administradora de Fondos de Inversión S.A.
de un ecosistema amigable a la voluntad de supera- “Fortaleza SAFI” y la Fundación para la Producción
ción de pequeñas y de medianas empresas. El espíritu (FUNDAPRO). A todos ellos, nuestro agradecimiento
emprendedor, sea que tenga un origen privado o uno por su compromiso con la investigación académica y
social, es uno de los motores que conecta el desarro- el desarrollo del espíritu emprendedor.
llo económico y los avances sociales sostenibles. Co-
nocer en profundidad el nacimiento y el desarrollo del El GEM Bolivia de este año también tuvo el apoyo deci-
tejido emprendedor es una tarea imprescindible tanto dido de las autoridades de la Universidad Católica Bo-
para la academia como para la práctica de la política liviana “San Pablo”. A nombre del equipo de la Escuela
pública. de la Producción y la Competitividad de la Universidad
Católica Boliviana “San Pablo”, nuestro agradecimien-
El Reporte Nacional Bolivia del Global Entrepreneur-
to al Rector Nacional Marco Antonio Fernández Calde-
ship Monitor (GEM) es una investigación fundamental
rón por su apoyo.
para evaluar la génesis de las redes empresariales. La
Escuela de la Producción y la Competitividad de la Uni-
El presente estudio ha sido desarrollado por los pro-
versidad Católica Boliviana “San Pablo” viene trabajan-
fesores Verónica Querejazu y David Zavaleta, con el
do en este tema hace varios años, a fin de proveer de
soporte administrativo de Lourdes Quispe, todos ellos
información de base para el análisis académico y para
de la Escuela de la Producción y la Competitividad de
el diseño y el perfeccionamiento de políticas públicas y
la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. La in-
de programas privados que permitan promover el em-
vestigación también contó con la colaboración de Joel
pleo de calidad en el país y, por ende, el bienestar de
Mendizábal, consultor externo. El documento que está
la población.
en sus manos refleja un trabajo de liderazgo creativo,
A continuación, me permito presentar la versión 2014- de compromiso académico y de gran capacidad profe-
2015 del GEM Bolivia que, en esta oportunidad, giró en sional del equipo. A los investigadores, mis felicitacio-
torno de dos hipótesis de trabajo. La primera, analizar nes. Y a los lectores, por medio de la lectura y del análi-
los posibles efectos del periodo de bonanza económi- sis de este documento, el desafío de seguir apostando
ca 2006-2014 en cuanto a la actitud y a la actividad por una Bolivia emprendedora.
emprendedoras en el país. La segunda, indagar si las
políticas de educación y de financiamiento implemen- Gonzalo Chávez Álvarez
tadas en los últimos años tienen los impactos espera- Director de la Escuela de la Producción y la Competi-
dos entre la población que desarrolla iniciativas y ne- tividad
gocios en Bolivia. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”
13
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
Resumen
ejecutivo
El Global Entrepreneurship Monitor (GEM, por su si- El emprendimiento en Bolivia se analiza desde: a) la
gla en inglés) es una investigación internacional que se perspectiva de su valoración social, b) los atributos in-
realiza desde 1997 bajo la tutela del Babson College dividuales para el emprendimiento, c) la actividad em-
(Estados Unidos) y la London School of Business (Rei- prendedora, d) el perfil del emprendedor y e) los secto-
no Unido), con el objetivo de medir el emprendimiento res en los que se desenvuelven los emprendimientos.
en diferentes países y observar en qué grado esta ac-
tividad afecta la tasa de crecimiento económico y la En cuanto a la valoración social, la población adulta
prosperidad de un país. El GEM busca, además, identi- percibe que se ha incrementado la atención que los
ficar los factores que promueven o inhiben la actividad medios de comunicación prestan a las actividades
emprendedora como un insumo para las políticas pú- emprendedoras. Así mismo, de manera creciente y po-
blicas, toda vez que el emprendimiento es una actitud sitiva, se percibe el estatus social del que gozan los
y una actividad resultante de las percepciones y de las emprendedores exitosos. Entre tanto, mientras el em-
capacidades de un individuo en interacción con el en- prendimiento como carrera deseable ha repuntado, el
torno que lo rodea. conocimiento de personas emprendedoras es menor
respecto a la percepción existente cinco años atrás.
Ésta es la tercera vez que se realiza el estudio GEM en
Bolivia. Con la aplicación de 2.590 encuestas en las En cuanto a los atributos individuales hacia el empren-
áreas urbanas y rurales de los nueve departamentos dimiento, Bolivia muestra porcentajes por encima del
del país, lo que se busca es conocer las percepciones promedio de los países de América Latina y el Caribe.
sociales y los atributos individuales, así como describir En comparación con gestiones anteriores, la percep-
la actividad emprendedora y el perfil de los emprende- ción de oportunidades es mayor, aunque la percepción
dores. El objetivo, además de consolidar la informa- de capacidades ha disminuido. Por otra parte, el temor
ción sobre el emprendimiento, es aportar elementos al fracaso es creciente y las intenciones para empren-
en temas de educación y de acceso al crédito para la der son menores que en la gestión pasada, aunque
discusión académica y el diseño de políticas públicas. mayores a las que se observaron el año 2008.
A nivel internacional, se han realizado diversos estu- En Bolivia, el 57% de la población considera que exis-
dios sobre la relación existente entre la actividad em- ten oportunidades para iniciar un negocio. Si bien el
prendedora y el crecimiento económico de los países. 73% de los adultos reconoce tener la preparación su-
Los estudios muestran diferencias dependiendo del ficiente para dicha tarea, únicamente el 47% de la po-
nivel de desarrollo económico de cada país. blación adulta tiene intenciones de emprender en los
próximos tres años, y no es precisamente por el temor
Durante los últimos años, el contexto económico de al fracaso que está presente en el 38% de la población
Bolivia se caracteriza por una bonanza expresada en: comprendida entre los 18 y los 64 años de edad.
tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB),
indicadores de exportaciones e importaciones, de- La actividad emprendedora se presenta de acuerdo
sempeño del mercado laboral e indicadores del sector con el ciclo de vida en el que se encuentra el emprendi-
monetario y cambiario, además de la salud del sector miento. Es decir: emprendimientos nacientes y propie-
financiero. tarios de nuevos negocios, propietarios de negocios
15
Reporte Nacional Bolivia | 2014
16
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
los que destacan, aunque con porcentajes menores al ral. No obstante, la actividad emprendedora es mayor
15%, en cuanto a la orientación internacional de sus entre la población del área rural (30,6%), en compara-
emprendimientos. ción con la del área urbana (25,7%). Resulta interesan-
te observar que en el área rural los emprendimientos
En lo relacionado al intraemprendimiento o actitud- son motivados en mayor proporción por la oportunidad
actividad emprendedora de las personas para su y en menor medida por la necesidad, diferenciándose
empleador, en Bolivia se observa que apenas el 2,3% así de los emprendimientos en las urbes. El perfil de
de la población que declara estar empleada ha realizado ambición, por su parte, es similar entre los emprendi-
una actividad emprendedora para su empleador. mientos urbanos y los rurales, aunque estos últimos
tienen menor orientación internacional y menor expec-
Para complementar la comprensión de la actividad em- tativa de expansión de empleo.
prendedora, el GEM introduce aspectos demográficos
de la población, a fin de observar cuán inclusiva es la Al considerar los emprendimientos de Bolivia por
actividad. El perfil del emprendedor se construye con sectores en los que venden sus productos o prestan
aspectos como la edad, el género y la ubicación por servicios, la mayor parte de la actividad emprendedo-
área geográfica (urbana o rural). En términos globales, ra naciente se desarrolla en el sector de servicios al
el grupo de edad comprendido entre 25 y 34 años es el consumidor; el 41% lo hace en el comercio y el 15%
que muestra mayor dinamismo emprendedor. En Bo- en alojamientos y en restaurantes; la manufactura co-
livia, la tendencia no es diferente y el dinamismo va rresponde únicamente al 12% del total. El grupo de
disminuyendo a medida que la población tiene mayor los propietarios de nuevos negocios sigue la misma
edad. Sin embargo, se advierte que la edad es algo tendencia. En cuanto a los propietarios de negocios
mayor cuando se trata de emprendedores propietarios establecidos, si bien el sector predominante de los em-
de negocios establecidos, entre quienes la edad pre- prendimientos es el del comercio, el segundo en im-
dominante oscila entre los 35 y los 44 años. portancia es el de las manufacturas (13%), seguido por
el sector de alojamientos y de restaurantes (9%). Cabe
En la descripción del perfil del emprendedor por gé- resaltar que esos sectores se cruzan con información
nero, la actividad emprendedora TEA en Bolivia desta- sobre educación y grupos de edad para cada una de
ca por tratarse de una actividad con mayor incidencia las etapas del proceso emprendedor.
en la población masculina (30%), aunque no existen
diferencias considerables con relación a las mujeres Con el objetivo de indagar las causas que dan origen
(25%). Dichas proporciones se mantienen entre los al tipo de emprendimientos existentes en el país, esta
propietarios de negocios establecidos. Tras haberse investigación contempla, además, un capítulo de tópi-
establecido que la oportunidad es la motivación domi- cos especiales, particularmente relacionados con las
nante entre los hombres y que la necesidad es predo- políticas públicas. Dichos tópicos son, por un lado, la
minantemente femenina, los mayores porcentajes de educación y la capacitación, y, por el otro lado, el fi-
hombres emprendedores por oportunidad se dan en nanciamiento y el acceso al crédito.
los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba y La
Paz, mientras que los mayores porcentajes de mujeres En la educación de la población en Bolivia se observa
emprendedoras por necesidad están en los departa- que existen avances. El nivel predominante de educa-
mentos de Oruro, Pando y Potosí. ción completa entre la población emprendedora es de
12 años de escuela. El 47,9% de la TEA señala tener
En Bolivia, el perfil según la ubicación geográfica es- un nivel de educación secundaria y el 18% alcanza el
tablece que las percepciones de oportunidades y de nivel de licenciatura, seguido por el nivel técnico con el
intenciones de emprender son mayoritariamente urba- 16%. Por otro lado, el 16% de la TEA solamente cuen-
nas, en tanto que las capacidades y el temor al fracaso ta con estudios primarios. Analizando los niveles de
son percepciones con mayor porcentaje en el área ru- emprendimiento de la población nacional, se obtiene
17
Reporte Nacional Bolivia | 2014
que existe mayor actividad emprendedora en el grupo inversión baja: sólo el 20% necesita un nivel de inver-
de personas con estudios de licenciatura (35%), mien- sión mayor a Bs50.000. Por otra parte, las fuentes de
tras que los mayores niveles de propiedad de negocios financiamiento consideradas por los emprendedores
establecidos son predominantes en los niveles educa- son, sobre todo, los ahorros personales y familiares, en
tivos de primaria y de licenciatura. tanto que sólo el 38,5% recurre o recurriría a un banco
o a otra institución financiera. Al analizar la razón por
Es importante analizar de manera especial el tema de la que los emprendedores no tienen acceso al crédito,
la capacitación como proceso para adquirir capacida- se constata que la burocracia bancaria sería el mayor
des y destrezas propias del desempeño del negocio. obstáculo para acceder al crédito necesario para sus
Al respecto, tanto los emprendedores iniciales como emprendimientos.
los establecidos señalan que la capacitación adquiri-
da fue recibida en mayor proporción durante la etapa El análisis de los resultados de la encuesta a expertos
postescolar. Llama la atención que los emprendedo- nacionales muestra que las percepciones acerca de las
res con negocios establecidos en Bolivia, a pesar de la
condiciones del entorno emprendedor son negativas,
multiplicidad de esfuerzos públicos y privados, no hu-
en particular en lo referido al apoyo financiero, a las
bieran recibido algún entrenamiento antes de la puesta
políticas gubernamentales y a la educación primaria.
en marcha de sus negocios; en su mayoría, aseveran
Son excepción a las percepciones negativas el acceso
haber adquirido habilidades específicas para el nego-
a la infraestructura física y la educación vocacional y
cio por medio del conocimiento obtenido en trabajos
superior. A pesar de las percepciones negativas, éstas
anteriores o actuales. En efecto, las universidades y los
han mejorado respecto a las versiones anteriores del
institutos técnicos muestran haber llegado a menos del
GEM (2008 y 2010). También se puede evidenciar que
15% de ese grupo de emprendedores, por lo que los
datos demandan una intervención política urgente. los especialistas apuntan a las políticas de gobierno y
a los programas gubernamentales (nacionales, regio-
En lo que se refiere al financiamiento de los empren- nales y locales) como principales factores que limitan
dimientos en Bolivia, el estudio constata que la ma- tanto el emprendimiento en Bolivia como las acciones
yoría de los emprendedores tiene una necesidad de más relevantes para fomentar el emprendimiento.
18
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
1
INTRODUCCIÓN
1.1. GEM Global 2014
ha convertido en la investigación internacional referen-
te para entender la relación entre emprendimiento y
desarrollo nacional.
Académicos y hacedores de políticas públicas coinci- En estos 16 años de trabajo continuo, el GEM ha me-
den en reconocer que los emprendedores, así como dido el emprendimiento en más de 100 países, que
los nuevos negocios que ellos establecen, juegan un representan a todas las regiones geográficas y a los
rol crucial en el desarrollo y en el bienestar de sus so- diferentes niveles económicos existentes en el Globo.
ciedades. Por ello, existe un gran aprecio por la cola- Desde el año 2008, el GEM cubre los tres tipos de eco-
boración que realiza el Global Entrepreneurship Monitor nomías de acuerdo con la clasificación del Foro Eco-
(GEM) con sus estudios longitudinales y el extensivo nómico Mundial (World Economic Forum: WEF) basada
análisis sobre las actitudes y las actividades de los em- en la tipología de desarrollo de Michael Porter y otros
prendedores en el mundo. (2002). Para el año 2014, el Reporte Global comprende
el estudio del emprendimiento en 70 países, variedad
El GEM es una iniciativa que nació en 1997 bajo la tu-
que representa a los tres tipos de economías y que, en
tela del Babson College (Estados Unidos) y la London
conjunto, significan el 73% de la población del orbe y
School of Business (Reino Unido). Desde entonces, se
el 90% de la producción mundial.
Tabla 1.1. Países participantes en el GEM, por región geográfica y nivel de desarrollo económico (2014)
Economías basadas en la
Economías basadas en recursos Economías basadas en la eficiencia
innovación
África Angola1, Botsuana1, Burkina Faso, Sud África
Camerún, Uganda
Asia y Oceanía India, Irán1, Kuwait1, Filipinas1, China, Indonesia, Kazajistán2, Australia, Japón, Singapur, Taiwán,
Vietnam Malasia2, Tailandia Qatar
América LaƟna y el Caribe Bolivia1 ArgenƟna2, Barbados2, Belize, Puerto Rico, Trinidad y Tobago
Brasil2, Chile2, Colombia, Costa
Rica2, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Jamaica, México2,
Panamá2, Perú, Surinam2, Uruguay2
Unión Europea Croacia2, Hungría2, Lituania2, Austria, Bélgica, Dinamarca,
Polonia2, Rumania Estonia, Finlandia, Francia,
Alemania, Grecia, Irlanda, Italia,
Latvia, Luxemburgo, Países Bajos,
Portugal, Eslovenia, Eslovaquia,
España, Suecia, Reino Unido
No-Unión Europea Bosnia y Herzegovina, Georgia, Noruega, Suiza
Kosovo, Rusia2, Turquía2
Norte América Canadá, Estados Unidos
19
Reporte Nacional Bolivia | 2014
Gráfico 1.1. Marco conceptual del GEM (usado en las encuestas GEM hasta el año 2014)
Requerimientos Básicos
InsƟtuciones
Infraestructura Negocios establecidos
Estabilidad Macroeconómica
Salud y Educación Primaria AcƟvidad
De otras
fuentes emprendedora de De la encuesta
disponibles empleados a población
Impulsadores de EĮciencia adulta del
Educación superior y capacitación GEM (APS)
EĮciencia del mercado de bienes
EĮciencia del mercado de trabajo
SoĮsƟcación del mercado PerĮl de Emprendimiento
Įnanciero
Disponibilidad tecnológica AcƟtudes: Desarrollo
Tamaño del mercado Oportunidades y capacidades Socioeconómico
Contexto
percibidas, Temor al fracaso,
Social, Cultural
PresƟgio de emprendimiento. (Trabajos,
y PolíƟco
Innovación y Emprendimiento innovación, valor
Financiamiento a AcƟvidad: social)
emprendimientos Orientados por
PolíƟcas gubernamentales Necesidad/Oportunidad,
Programas gubernamentales Etapas iniciales; Inclusión;
Industria; Cierre De la encuesta
para el emprendimiento
a población
Educación emprendedora
Aspiraciones: adulta del
Transferencia de I+D
Crecimiento, Innovación GEM (APS)
Apertura del mercado interno
Infraestructura İsica para el Orientación internacional
emprendimiento Creación de valor social
De la Infraestructura comercial y legal
encuesta a para el emprendimiento
expertos del Normas culturales y sociales
GEM (NES)
1.2. Marco conceptual del GEM • ¿El nivel de emprendimiento varía entre países?
Si es así, ¿a qué grado?
Desde su concepción, el GEM ha desarrollado un • ¿El nivel de actividad emprendedora existen-
marco conceptual con el objetivo de explorar la inter- te afecta la tasa de crecimiento económico y la
dependencia entre emprendimiento y desarrollo eco- prosperidad en un país?
nómico. Con el transcurso del tiempo, ese marco ha • ¿Qué hace que un país sea emprendedor y cuá-
evolucionado de manera tal que clarifica las relaciones les son los factores que influyen en la actividad
asumidas, sin comprometer, con ello, la comparabili- emprendedora que se establece en éste?
dad de los resultados.
Para contestar esas preguntas, el GEM partió de la
El emprendimiento es definido como “cualquier inten- aproximación convencional del crecimiento económi-
to de establecer un nuevo negocio o desarrollar una co y, en base a ello, desarrolló un esquema para en-
iniciativa, sea ésta autoempleo, organizar un nuevo tender la relación entre el proceso emprendedor y el
negocio o la expansión de un negocio existente por crecimiento económico1. Desde 1999, este marco con-
un individuo o grupo de individuos, o un negocio es- ceptual ha pasado por diversos ajustes (Gráfico 1.1.),
tablecido” (GEM Global Report, 2014). La validez de hasta llegar a un marco que busca centrarse en la valo-
dicha definición persiste y es utilizada por el GEM para ración social sobre el emprendimiento, en los atributos
contestar tres preguntas básicas: individuales de la población y en la interdependencia
existente entre estos dos ámbitos con la actividad em-
prendedora (Gráfico 1.2.).
20
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
Resultado
Contexto Social,
Cultural y (Desarrollo socioeconómico)
PolíƟco
+
condiciones
condiciones
Nacionales
–
Marco de
Marco de
La mayor revisión de marco conceptual en el 2014 sus diferentes formas (naciente, inicial, emprendedores
consiste en abrir la denominada “caja negra”, para así consolidados), está positivamente correlacionada con
comprobar las características asumidas de las relacio- el crecimiento económico, aunque esa relación difiere
nes entre los valores sociales, los atributos personales según el grado de desarrollo económico (Acs y Amo-
y las diversas formas de emprendimiento. ros, 2008; Van Stel y otros, 2005; y Wennekers y otros,
2010).
En todos los marcos conceptuales desarrollados, los
supuestos básicos se han mantenido inalterados: a) el En ese marco, la encuesta del GEM, al ser aplicada a
emprendimiento no es el acto heroico de un individuo individuos, aporta con información única sobre los atri-
que se ve influido por el medio ambiente en el cual de- butos, los valores y las actividades de las personas en
sarrolla su actividad y b) la actividad emprendedora es su interacción con el medio ambiente donde ponen en
considerada como el resultado de la interacción entre práctica sus conductas emprendedoras (proactividad,
las percepciones que tiene un individuo sobre la opor- innovación y decisiones responsables).
tunidad y la capacitación (motivación y destrezas) que
posee para actuar sobre dicha oportunidad, relación Está claro, por tanto, que el GEM continúa enfocado en
que es mediada por las distintas condiciones del me- contribuir al desarrollo económico global mediante la
dio ambiente donde el individuo se encuentra. obtención y el análisis de información sobre el empren-
dimiento, ayudando a mejorar –en base a la evidencia–
Los distintos reportes publicados por el GEM hasta la la educación sobre y para el emprendimiento, así como
fecha confirman que los niveles de emprendimiento va- a la formulación de políticas públicas. Para lograr esto,
rían entre países y que se requiere tiempo y consisten- el GEM tiene tres objetivos principales:
cia en las intervenciones de las políticas públicas para
construir los factores que contribuyen a la actividad • Determinar el grado en el que la actividad em-
emprendedora. Las investigaciones del GEM reiteran, prendedora influye sobre el crecimiento econó-
adicionalmente, que la actividad emprendedora, en mico dentro de economías particulares.
21
Reporte Nacional Bolivia | 2014
Tabla 1.2. Contexto social, cultural, político y económico, y niveles de desarrollo económico
• Identificar los factores que promueven o inhiben el que se encuentran. Por ejemplo, si bien todos
la actividad emprendedora (en especial, la rela- los pilares son importantes para cada economía,
ción entre condicionales nacionales para el em- aquéllos de mayor relevancia para la competitivi-
prendimiento, los valores sociales, los atributos dad de una economía basada en los recursos na-
personales y la actividad emprendedora). turales (factor driven economies) son diferentes a
• Guiar la formulación de políticas efectivas y foca- aquéllos cuya importancia es fundamental para
lizadas para mejorar la capacidad emprendedora una economía basada en la eficiencia (efficiency
en una economía. driven economies)2.
Los componentes del marco conceptual revisado, so- Es importante mencionar que todos los compo-
bre los que se basa el Reporte Global del emprendi- nentes del medioambiente donde hombres y mu-
miento y que son utilizados para el Reporte Nacional jeres actúan emprendedoramente (o no actúan de
sobre emprendimiento en Bolivia 2014, son: manera proactiva e innovadora) son mutuamente
dependientes. Dicha dependencia demanda una
• Contexto social, cultural, económico y político: aproximación holística, no sólo para la investiga-
Al igual que en los marcos conceptuales previos, ción, sino también para construir un entorno de
el contexto es definido de acuerdo con los 12 pi- soporte para que el emprendimiento florezca.
lares derivados del Índice de Competitividad del
2 Economías basadas en los recursos (factor-driven): Comprende las economías con
Foro Económico Mundial y con los nueve compo- bajos niveles de desarrollo en las que el crecimiento económico es determinado princi-
palmente por la movilización de factores primarios de producción (tierra, materias primas,
nentes que hacen a las condiciones marco para mano de obra no calificada). Economías basadas en la eficiencia (efficiency-driven): En esta
etapa, el nivel de competitividad es impulsado por la inversión y el crecimiento económico
el emprendimiento (Tabla 1.2.). Tales componen- es cada vez mayor gracias al aprovechamiento de las tecnologías globales en la producción
local. En estas economías, la inversión extranjera directa y los acuerdos comerciales y de
tes afectan a los países de manera diferente, de- outsourcing ayudan a integrar la economía nacional en el sistema de producción internacio-
pendiendo del nivel de desarrollo económico en nal, facilitando con ello la mejora de las tecnologías y de los flujos de capital que apoyan el
crecimiento económico (Porter y otros, 2002).
22
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
DisconƟnuidad del
Negocio
23
Reporte Nacional Bolivia | 2014
• Los emprendedores potenciales son aquellos Una primera medida del emprendimiento usada por el
que ven oportunidades en el ambiente que los GEM es la Tasa de Actividad Emprendedora Total en
rodea y tienen las capacidades para iniciar un ne- Etapa Inicial (Total Early-Stage Entrepreneurial Activity:
gocio. TEA). Esta medida indica la prevalencia de personas
• Los emprendedores con intención de emprender involucradas en emprendimientos nacientes y de pro-
son los que consideran iniciar un negocio en el pietarios de nuevos negocios en la población adulta
futuro cercano (en los próximos tres años). (18-64 años). Así, la TEA captura el nivel de la actividad
• Los emprendedores nacientes son quienes han dinámica del emprendimiento en etapas iniciales en un
dado los pasos necesarios para iniciar un nego- país.
cio, pero aún no han pagado salarios o retribu-
ciones por más de tres meses. Cada persona involucrada en cualquier actividad rela-
• Los nuevos emprendedores son las personas cionada con la creación de un nuevo negocio, no im-
que manejan un negocio que está en operación porta cuán modesto sea éste, contribuye al nivel de
por un periodo de tres a 42 meses. emprendimiento en un país. Sin embargo, es impor-
• Los propietarios de negocios establecidos son tante reconocer que los emprendedores difieren en sus
aquellos que están manejando un negocio con- características e impacto. Por esta razón, el GEM pro-
solidado en operación por más de 42 meses. porciona un rango de indicadores que describen la pe-
• Los emprendedores descontinuados correspon- culiaridad de cada sociedad. En ese sentido, es impor-
den al grupo de emprendedores que, por cual- tante considerar no sólo el número de emprendedores
quier razón, han dejado de manejar un negocio en una economía, sino también otros aspectos como
durante el último año. el número de empleos que generan, las ambiciones de
crecimiento que tienen y el grado en el que estos gru-
La focalización del GEM en investigar el proceso em- pos están conformados por jóvenes y por mujeres.
prendedor a nivel individual permite una consideración
del proceso mucho más completa, en comparación con 1.4. GEM Bolivia 2014
otras investigaciones sobre emprendimiento a nivel de
empresas formalmente establecidas. En otras pala- El Consorcio GEM realiza anualmente la investigación
bras, el GEM captura tanto la actividad formal como la sobre emprendimiento y publica un Reporte Global en
actividad informal. Esto resulta importante porque en el que compara los resultados de los países participan-
muchas sociedades la mayoría de los emprendedores tes en cada versión. Por su parte, cada país publica un
opera en la esfera informal. Adicionalmente, el énfasis Reporte Nacional en el que también se incluyen algu-
que pone el GEM al estudiar al individuo provee infor- nos de los datos reportados a nivel mundial, junto con
mación relativa a sus características demográficas, a otras características que interesan a los respectivos
las motivaciones personales para iniciar un negocio o grupos de investigación nacionales.
bien a las ambiciones que tiene en ese campo.
El presente Reporte Nacional 2014 representa la terce-
El GEM también evalúa actitudes sociales sobre el em- ra versión del GEM en Bolivia, después de los Reportes
prendimiento, las cuales pueden indicar hasta qué gra- 2008 y 2010, versiones, todas, realizadas bajo el para-
do las personas están involucradas o desean participar guas de Maestrías para el Desarrollo y de la Escuela
en la actividad emprendedora y el nivel de soporte so- de la Producción y la Competitividad de la Universidad
cial que reciben en ese esfuerzo. Las bases de datos Católica Boliviana “San Pablo”.
del GEM, entonces, permiten la exploración de las ca-
racterísticas del individuo o del negocio, así como las En Bolivia, la motivación para la realización del GEM es
causas y las consecuencias de la creación de nuevos consolidar la información sobre el emprendimiento en
negocios en una economía en particular. sus diferentes fases, a fin de permitir en el mediano y
24
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
en el largo plazos comprender la evolución de la activi- les de apoyo, además de la escasa disponibilidad de
dad emprendedora. Esta investigación busca también programas de capacitación y de financiamiento. Por
incentivar el debate académico y la mayor investiga- medio de esta versión GEM Bolivia, será posible ob-
ción sobre el tema, así como, y no menos importante, servar no sólo el contexto en que se desenvuelven los
dotar de insumos para la identificación y el diseño de emprendimientos, sino también medir la percepción de
políticas públicas que promuevan el emprendimiento los expertos acerca del alcance de los programas de
de calidad para el desarrollo sostenible del país. desarrollo a favor de la actividad emprendedora en el
país, en comparación con las percepciones recabadas
Uno de los objetivos específicos de estas páginas es anteriormente.
encontrar las posibles implicaciones de la situación
económica por la que atraviesa el país respecto al de- Metodología
sarrollo del emprendedurismo, observando, en particu-
lar, si las óptimas condiciones macroeconómicas que Para la realización de esta investigación, se aplicaron
se registran en Bolivia durante los últimos años han 2.590 encuestas a la población comprendida entre los
tenido un efecto en la motivación del emprendimiento 18 y los 64 años, en los nueve departamentos de Bo-
y en los niveles de emprendimiento basados en la in- livia, cubriendo tanto áreas urbanas como rurales. Las
novación del producto, la expansión de los negocios y encuestas se llevaron a cabo en hogares definidos en
el uso de tecnologías de la información.
base a la cartografía censal del año 2012 y las poste-
riores adecuaciones oficiales. En los hogares, la entre-
Un segundo objetivo del Reporte 2014 es identificar
vista fue realizada de manera personal al adulto que
políticas que fortalezcan el emprendimiento sostenible.
cumpliese con el requisito de ser el próximo cumplea-
Por una parte, dada la actual diversidad de iniciativas
ñero. Para evitar sesgos, se utilizaron algunas cuotas
de capacitación y de fomento al emprendimiento, tan-
suaves por edad y por género.
to en el ámbito público como en el privado, es opor-
tuno dotar de insumos para que las políticas tengan
Para la obtención de la información sobre el ecosiste-
los efectos esperados en cuanto a la consolidación de
ma para el emprendimiento, se hicieron consultas a 61
emprendimientos de calidad y a la expansión de los
expertos en temas de financiamiento, desarrollo em-
mismos, con la inherente creación de empleo. Por otra,
prendedor, investigación y desarrollo, provisión de ser-
es importante constatar si el auge del sector bancario
vicios, educación, programas públicos y apertura inter-
que se registra en el país llega a los emprendedores y a
qué sectores de emprendedores lo hace en particular. nacional, además de normas y costumbres vigentes en
En su defecto, es central avanzar en la identificación el país. Detalles sobre la metodología de la encuesta a
de causas que dificultan u obstruyen el acceso al cré- la población adulta y la lista de expertos consultados
dito por parte de los emprendedores. Tales aspectos se encuentran en los anexos al final del documento.
importantes son puestos en consideración con las ca-
racterísticas del emprendimiento observadas en los Estructura del Reporte
anteriores reportes nacionales.
Con los objetivos citados, el presente documento está
En el interés de contar con información sobre el me- dividido en capítulos. Tras haber descrito las caracte-
dio ambiente en el que se desenvuelven los emprendi- rísticas del GEM y el marco conceptual del mismo, a
mientos en Bolivia, en las versiones 2008 y 2010, como continuación se presenta el Capítulo 2, que contiene
parte del GEM, se realizaron las encuestas a expertos. dos partes: a) un breve marco teórico sobre las relacio-
En conjunto, las respuestas señalaron un entorno na- nes entre el crecimiento económico y la actividad em-
cional adverso para el emprendimiento debido a la falta prendedora, y b) la revisión de los principales indica-
de políticas públicas y de programas gubernamenta- dores macroeconómicos del último decenio en Bolivia.
25
Reporte Nacional Bolivia | 2014
El tercer capítulo expone lo referido al emprendimiento prendedores y los beneficios que reporta a los empren-
bajo la metodología GEM, sobre la base de los resulta- dedores.
dos obtenidos por medio de las encuestas aplicadas a
la población adulta comprendida entre los 18 y los 64 Finalmente, el Capítulo 5 está referido a las percepcio-
años en Bolivia, tanto en las áreas urbanas como en nes de los expertos nacionales; es decir, a la opinión
las áreas rurales. Igualmente, aborda aspectos sobre que éstos tienen sobre el ecosistema para el empren-
la valoración social, las percepciones individuales, la dimiento en Bolivia. De manera general, el quinto ca-
actividad emprendedora, el perfil del emprendedor y pítulo incluye las recomendaciones que esos expertos
los sectores en los que se desarrollan los emprendi- hacen para mejorar el ambiente en busca de un em-
mientos en el país. prendimiento con beneficios sobre el empleo de cali-
dad y el crecimiento económico.
El cuarto capítulo, por su parte, contiene dos temas
especiales: a) la educación y la capacitación de los
emprendedores, junto al uso de tecnología; y b) los El último capítulo corresponde a las reflexiones finales
aspectos relacionados tanto con el nivel de ingreso y y esboza, en base a la evidencia, algunas recomenda-
de financiamiento de los emprendimientos como con el ciones de políticas públicas en favor de emprendimien-
acceso al crédito. El capítulo también aborda un tema tos dinámicos e innovadores que aporten al crecimien-
que surge como relevante: la asociatividad entre em- to y al desarrollo económico social del país.
26
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
2
EMPRENDIMIENTO
Y CRECIMIENTO
miento en comparación con los negocios establecidos,
logrando mayor generación de empleos y una mayor
madurez de los emprendimientos.
27
Reporte Nacional Bolivia | 2014
con mayor desempeño económico mostrarán un ratio la diseminación de nuevos productos y de nuevas tec-
mayor, es decir, un mayor nivel de emprendimiento por nologías no sean interrumpidos. No menos importante
oportunidad que por necesidad. es la contribución que pueden realizar las políticas pú-
blicas en la promoción de actividades de investigación.
El estudio presentado por Stel y otros (2005) muestra
que si bien existe una fuerte relación entre la actividad Son diversos los estudios que establecen una relación
emprendedora y el crecimiento económico, especial- positiva entre la actividad emprendedora y el creci-
mente en aquella actividad de nuevos negocios, esa miento económico. En ellos, también se señala que
relación depende del nivel de ingreso per cápita. Para dichas relaciones son diferentes dependiendo del nivel
los autores, la relación es positiva en países más ricos, de ingresos y de desarrollo de cada país, aspectos que
mientras que en aquellos países pobres presenta un a su vez afectan la naturaleza de la actividad empren-
carácter negativo. Cabe anotar que esta aseveración dedora. Por tanto, es oportuno realizar el análisis de las
implica que en economías en desarrollo existen pocas características del emprendimiento en países en de-
empresas grandes que contribuyen a la economía, sin sarrollo, como Bolivia, y del impacto que tienen sobre
que esto implique llegar a justificar que se deje de lado el crecimiento y el desarrollo económicos. Además de
el impulso a la actividad emprendedora. analizar los ratios específicos concernientes a la acti-
vidad emprendedora de Bolivia, también es oportuno
Lo anterior es corroborado en el estudio de Acs y Amo- conocer el contexto económico que caracterizó al país
rós (2008), que se enfoca en el efecto del desempeño durante los últimos años y, de ser posible, reflexionar
económico sobre los principales ratios de actividad sobre la relación existente entre el desempeño econó-
emprendedora de países de Latinoamérica (no incluye mico y la actividad emprendedora de Boliva.
a Bolivia). Dicho trabajo académico muestra que exis-
te una relación negativa en los casos estudiados, en 2.2. Contexto económico en Bolivia
el sentido de que pese a que los países en desarrollo
aumentan su competitividad internacional, los empren- A fin de aportar al análisis de la relación entre em-
dimientos por necesidad no necesariamente son me- prendimiento y crecimiento presentado en la sección
nores. Con ello, una vez más, se sostiene que el ratio anterior, en ésta, se analiza el desempeño económico
de oportunidad a necesidad sería mayor en países con del país por medio de la descripción de las principales
altos ingresos. variables macroeconómicas, especialmente en lo con-
cerniente al crecimiento económico, al sector externo,
Finalmente, Baumol y otros (2007) mencionan que el al mercado laboral y, por último, al sector monetario y
emprendimiento no es causa suficiente para el cre- financiero.
cimiento económico de los países, dado que existen
otros factores que hacen al medio ambiente en el que 2.2.1. Crecimiento del Producto Interno
se desarrolla la actividad, que también están positi- Bruto (PIB)
vamente relacionados con el nivel de ingreso de los
países (principalmente la educación y la salud). Sin Desde el año 2004, Bolivia muestra un crecimiento
embargo, para poder lograr un mayor crecimiento eco- económico sostenido, con tasas de crecimiento anual
nómico, como principal objetivo económico, necesa- positivas cercanas al 5% anual. Esta salud económi-
riamente se requiere de una combinación entre el em- ca se mantuvo incluso durante la crisis internacional
prendimiento por innovación y el establecimiento de de los años 2008 y 2009, periodo en el que se tuvo
grandes empresas. Aunque la innovación no puede ser un crecimiento del 3,4%. Los dos años de mayor éxito
controlada directamente por los decisores de política, en el desempeño económico del país fueron el 2008 y
éstos pueden influir positivamente por medio de ins- el 2013, con tasas de 6,2% y 6,8%, respectivamente
trumentos legales y de instituciones que permitan a los (Gráfico 2.1.). Ese éxito fue sobresaliente entre los paí-
emprendedores trabajar para que la creación, el uso y ses de América Latina, siendo resaltado por organis-
28
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
mos internacionales como el Fondo Monetario Inter- al 22% (incluyendo el descenso del 22,5% en el año
nacional (FMI) y la Comisión Económica para América 2009), aunque para el 2014 el crecimiento solamente
Latina (CEPAL). fue del 5,4%. Ese crecimiento permitió que el valor de
las exportaciones se multiplicara por siete veces desde
Gráfico 2.1. Bolivia: PIB a precios constantes y crecimiento anual el año 2003, alcanzando a 12.991 millones de dólares
del PIB
estadounidenses (USD) el año 2014 (Gráfico 2.2. y Ta-
45.000 8% bla 2.1.).
38.488
40.000 7%
PIB (Millones de Bs)
35.000 6%
Crecimiento (%)
30.000 27.279 Gráfico 2.2. Bolivia: Valor de las exportaciones desagregadas se-
5%
25.000 22.356
4%
gún el tipo de bien (En millones de USD)
20.000
3%
15.000 14.000 12.991
10.000 2% 11.968 12.328
1% 12.000
5.000
0 0% 9.215
Millones de USD
10.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
8.000 7.080 7.052
PIB (a precios de constantes) Crecimiento del PIB 5.486
6.000 4.857
4.243
Fuente: Elaboración propia en base a datos estadísticos publicados en el portal web 2.918
4.000
del Instituto Nacional de Estadística (INE), al mes de marzo de 2015 (www.ine.gob.bo). 1.684
2.257
2.000
2.2.2. Exportaciones
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Además del sólido desempeño económico de Bolivia Fuente: Elaboración propia en base a datos estadísticos publicados en el portal web del
durante la última década, resulta interesante observar Banco Central de Bolivia (BCB), al mes de junio de 2015 (www.bcb.gob.bo).
Representa los datos correspondientes al valor CIF (Cost, Insurance and Freight) en mi-
los principales resultados de su balanza comercial. llones de USD.
(*) La categoría No tradicionales comprende soya y otros productos agrícolas, artesa-
Para el periodo 2004-2013, las exportaciones del país nías, madera, cueros, prendas de vestir y artículos de joyería, entre otros.
(**) La categoría Otros bienes comprende reexportaciones, bienes para transformación,
se incrementaron a una tasa promedio anual superior reparación de bienes, combustibles y lubricantes.
Tabla 2.1. Bolivia: Exportaciones desagregadas según el tipo de bien (En millones de USD)
Fuente: Elaboración propia en base a datos estadísticos publicados en el portal web del Banco Central de Bolivia (BCB), al mes de junio de 2015 (www.bcb.gob.bo).
(1) Free on Board.
29
Reporte Nacional Bolivia | 2014
En cuanto a la composición de las exportaciones, la con el 21.9%, elevándose al 25,1% el año 2006. En
producción de Bolivia destinada a los mercados exter- contraposición, los productos no tradicionales bajaron
nos está altamente concentrada en los recursos natu- su participación del 36,8% en 2003 al 16,9% en 2013,
rales. En efecto, las exportaciones de hidrocarburos y por lo que su valor solamente se incrementó en 3,6 ve-
de minerales significan el 50,6% y el 30,2%, respecti- ces en un periodo de más de una década, mientras
vamente, haciendo un total del 80,8% del valor de las que las exportaciones de hidrocarburos y de minerales
exportaciones en el año 2014 (Gráfico 2.3.). Cabe re- crecieron en más de 13 y de 10 veces, respectivamen-
saltar que el año 2003 los hidrocarburos representaban te. Con esa concentración de exportaciones, la econo-
únicamente el 29,2%, incrementando su participación mía boliviana es más vulnerable a las fluctuaciones de
a más del 48% a partir del año 2006. En el caso de los precios internacionales de los denominados commodi-
minerales, el año 2003 aportaban a las exportaciones ties (Gráfico 2.3.).
Gráfico 2.3. Bolivia: Cambios en la composición de las exportaciones (2003, 2006 y 2014)
2,3%
8,8%
12,1%
21,9% 16,9%
25,0%
18,1% 30,2%
36,8%
29,2%
48,2% 50,6%
Fuente: Elaboración propia en base a datos estadísticos publicados en el portal web del Banco Central de Bolivia (BCB), al mes de junio de 2015 (www.bcb.gob.bo).
Los porcentajes son calculados en base al valor CIF de exportaciones en millones de USD.
(*) La categoría No tradicionales comprende soya y otros productos agrícolas, artesanías, madera, cueros, prendas de vestir y artículos de joyería, entre otros.
(**) La categoría Otros bienes comprende reexportaciones, bienes para transformación, reparación de bienes, combustibles y lubricantes.
30
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
Tabla 2.2. Bolivia: Importaciones desagregadas según el tipo de bien (En millones de USD)
Valores CIF
Ajustes/
Año Bienes de Bienes Bienes de Total CIF Crecimiento (%) Total FOB
Deducciones(2)
consumo(1) intermedios capital
2003 372 862 458 1.692 -194 1.498
2004 420 997 504 1.920 13,5% -171 1.750
2005 547 1.281 611 2.440 27,1% -164 2.277
2006 513 1.467 946 2.926 19,9% -190 2.736
2007 866 1.770 952 3.588 22,6% -222 3.366
2008 1.186 2.599 1.315 5.100 42,1% -336 4.764
2009 998 2.305 1.274 4.577 -10,3% -329 4.248
2010 1.257 2.803 1.545 5.604 22,4% -395 5.208
2011 1.847 3.844 2.245 7.936 41,6% -555 7.381
2012 1.955 4.204 2.432 8.590 8,2% -593 7.997
2013 2.052 4.388 2.913 9.353 8,9% -624 8.729
2014 2.248 4.817 3.495 10.560 12,9% -742 9.818
Fuente: Elaboración propia en base a datos estadísticos publicados en el portal web del Banco Central de Bolivia (BCB), al mes de junio de 2015 (www.bcb.gob.bo).
(1) Incluye bienes de consumo, bienes diversos y efectos personales.
(2) Comprende ajustes por alquiler de aeronaves y nacionalización de vehículos importados en gestiones anteriores, y deducciones por fletes, seguros y otros.
31
Reporte Nacional Bolivia | 2014
Años
Variable
2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013
(1)
PEA 4.502.353 4.793.841 4.927.369 5.062.831 5.183.183 5.508.191 4.948.505 5.301.989
Ocupado 4.257.151 4.550.309 4.672.361 4.918.877 5.011.137 5.361.425 4.834.652 5.151.297
Desocupado 245.202 243.532 255.008 143.954 172.046 146.766 113.853 150.692
Tasa de
5,4% 5,1% 5,2% 2,8% 3,3% 2,7% 2,3% 2.8%
desempleo(2)
PEI 2.665.266 2.439.681 2.678.768 2.736.443 2.775.007 2.858.342 3.139.302 3.058.086
Total PEA + PEI 7.167.619 7.233.522 7.606.137 7.799.274 7.958.190 8.366.533 8.087.807 8.360.075
Población menor a
2.240.387 2.393.556 2.296.496 2.228.699 2.343.424 2.345.540 2.153.304 2.061.738
10 años
Total de población 9.408.006 9.627.078 9.902.633 10.027.973 10.301.614 10.712.073 10.241.111 10.421.813
Fuente: Elaboración propia en base al Dossier de Estadísticas Sociales y Económicas de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) Vol. 24 (2014), y a la Encuesta
a Hogares del INE 2012 y 2013.
(1) La PEA incluye a aquellas personas en edad de trabajar (10 o más años de edad) que durante el periodo de referencia, han estado trabajando o que no trabajaron pero tenían empleo
(Ocupados) y a aquellas personas que no trabajaron ni una hora a la semana, pero estaban disponibles para trabajar y buscaban empleo (Desocupados).
(2) La tasa de desempleo se calcula como la proporción de la población desocupada sobre el total de la PEA.
Años
Variable
2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013
PEA 47,9% 49,8% 49,8% 50,5% 50,3% 51,4% 48,3% 50,9%
Ocupado 45,3% 47,3% 47,2% 49,1% 48,6% 50,1% 47,2% 49,4%
Desocupado 2,6% 2,5% 2,6% 1,4% 1,7% 1,4% 1,1% 1,4%
PEI 28,3% 25,3% 27,1% 27,3% 26,9% 26,7% 30,7% 29,3%
Total PEA + PEI 76,2% 75,1% 76,8% 77,8% 77,3% 78,1% 79,0% 80,2%
Población menor a 10 años 23,8% 24,9% 23,2% 22,2% 22,7% 21,9% 21,0% 19,8%
Total Población 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: Elaboración propia en base al Dossier de Estadísticas Sociales y Económicas de UDAPE Vol. 24 (2014), y a la Encuesta a Hogares del INE 2012 y 2013.
32
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
Tabla 2.5. Bolivia: Población ocupada según actividad económica (En porcentaje)
Años
AcƟvidad
2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013
Agropecuaria 38,6 39,5 36,1 34,4 32,1 32,3 29,9 32,0
Explotación de minas y
1,7 1,2 1,5 1,2 1,0 1,9 2,3 2,1
extracción de hidrocarburos
Industria manufacturera 10,9 10,5 11,0 10,8 11,3 10,4 9,8 10,2
Electricidad, gas y agua 0,3 0,3 0,3 0,4 0,3 0,3 0,6 0,3
Construcción 6,5 5,5 6,8 6,7 7,4 7,5 7,2 6,6
Comercio, restaurantes y
18,8 18,3 17,8 21,6 20,3 21,3 22,3 20,6
hoteles
Transporte y comunicaciones 6,0 5,5 5,8 6,9 6,6 6,8 7,2 6,6
AcƟvidades financieras y
2,8 3,9 3,5 3,3 4,1 0,9 1,0 1,3
empresariales
Administración pública,
servicios sociales y 14,4 15,3 17,0 14,8 17,0 18,6 19,8 20,4
comunales
No sabe/No responde 0,03 0,04 0,03
Total PEA Ocupados 100 100 100 100 100 100 100 100
Fuente: Elaboración propia en base al Dossier de Estadísticas Sociales y Económicas de UDAPE Vol. 24 (2014), y a la Encuesta a Hogares del INE 2012 y 2013.
Al analizar la condición de remuneración de la pobla- de trabajadores independientes. Por otra parte, la pro-
ción ocupada en el año 2013, se observa que más del porción de empleadores disminuyó del 6,1% en 2005
35% de las personas son consideradas en el grupo de al 5,9% en el año 2013; es decir, se produjo una re-
trabajadores que reciben salarios en una relación de ducción en el número de personas que son dueñas de
dependencia, en tanto que el 37% son trabajadores in- algún negocio con personal dependiente. Finalmente,
dependientes o por cuenta propia. Esas proporciones es importante notar que cerca del 20% de la pobla-
se fueron incrementado desde el año 2005, cuando ción ocupada corresponde a personas que no tienen
el 31,5% de la población ocupada correspondía a la remuneración monetaria alguna y que trabajan en sus
categoría de trabajadores asalariados y el 34,6%, a la hogares en condición de aprendices (Tabla 2.6.).
Tabla 2.6. Bolivia: Población ocupada según categoría ocupacional (En porcentaje)
Años
Categoría
2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013
Asalariado 31,5 31,8 34,0 34,9 37,9 35,9 36,6 35,2
Trabajador por cuenta propia 34,6 34,4 33,4 32,9 33,4 33,8 36,4 37,0
Patrón, socio, empleador,
6,1 4,7 5,6 5,7 4,6 5,4 6,9 5,9
cooperaƟvista
Trabajador aprendiz o familiar 25,4 26,6 23,7 24,2 21,6 22,9 17,7 19,8
Empleada de hogar 2,5 2,6 3,4 2,2 2,6 2,0 2,4 2,1
Total PEA Ocupados 100 100 100 100 100 100 100 100
Fuente: Elaboración propia en base al Dossier de Estadísticas Sociales y Económicas de UDAPE Vol. 24 (2014), y a la Encuesta a Hogares del INE, 2012 y 2013.
33
Reporte Nacional Bolivia | 2014
Tabla 2.7. Bolivia: Población ocupada según afiliación a las AFP y a los Seguros de Salud (2013)
2.2.6. Sector monetario y cambiario incremento promedio anual del 20% del primer agre-
gado, que incluye la moneda extranjera (M’1). Paralelo
Al igual que los resultados agregados del PIB del país, a este crecimiento monetario, es interesante observar
los agregados monetarios también presentan indica- la profundización en el uso de la moneda boliviana
dores positivos durante la última década. En el perio- producto de la política de “bolivianización” de la eco-
do 2004-2014, se observa un importante crecimiento nomía. En tanto que el año 2004 el uso de la moneda
en cuanto a la liquidez total de la economía, con un nacional y de las Unidades de Fomento a la Vivienda
34
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
(UFV)3 significaba el 56,1% del total de la liquidez, lle- alcanzar el 83,4% en el año 2014. Para el tercer agre-
gando a representar en el año 2014 el 88,2% del agre- gado, que considera los depósitos a plazo fijo, además
gado M’1. Los cambios son mayores en los niveles de de otras obligaciones (M’3), el salto de la participación
agregados monetarios que incluyen los ahorros (M’2), del boliviano pasó del 22,4% al 85,2% en el mismo
con una participación del 39,3% en el año 2004, hasta periodo (Tabla 2.8.).
Tabla 2.8. Bolivia: Evolución de los agregados monetarios
2005 11.483 64,7% 22,5% 19.581 47,8% 20,3% 34.313 29,7% 13,6%
2006 14.891 72,2% 29,7% 25.237 56,1% 28,9% 40.519 39,0% 18,1%
2007 21.326 80,2% 43,2% 35.605 67,6% 41,1% 52.240 52,4% 28,9%
2008 25.646 84,7% 20,3% 44.350 73,7% 24,6% 62.633 60,3% 19,9%
2009 30.295 82,3% 18,1% 52.335 70,0% 180% 74.985 59,8% 19,7%
2010 37.244 85,6% 22,9% 59.796 76,7% 14,3% 84.382 68,1% 12,5%
2011 42.821 86,6% 15,0% 70.470 78,5% 17,9% 99.315 73,8% 17,7%
2012 50.998 86,9% 19,1% 82.646 80,5% 17,3% 119.367 79,5% 20,2%
2013 57.981 87,1% 13,7% 95.836 81,8% 16,0% 138.661 82,8% 16,2%
2014 65.694 88,2% 13,3% 109.988 83,4% 14,8% 160.279 85,2% 15,6%
Fuente: Elaboración propia en base a datos estadísticos publicados en el portal web del Banco Central de Bolivia (BCB), al mes de junio de 2015 (www.bcb.gob.bo).
M’1 = C+Dmn+Dufv+Dme+Dmv ; M’2 = M’1+Amn+Aufv+Ame+Amv ; M’3 = M’2+Pmn+Pufv+Pme+Pmv+Omn+Oufv+Ome+Omv
M1 = C+Dmn+Dufv ; M2 = M1+Amn+Aufv ; M3 = M2+Pmn+Pufv+Omn+Oufv
C = Circulante (billetes y monedas en poder del público); D = Depósitos vista; A = Caja de ahorros; P = Depósitos a plazo; O = Otras obligaciones (incluye certificados de devolución
de depósitos).
En cuanto al tipo de cambio nominal del boliviano con que desde 2011 hasta la fecha el tipo de cambio no ha
el dólar americano, desde el año 2005, se viene apli- sido modificado.
cando una política de apreciación de la moneda nacio-
Sin embargo, pese a que el tipo de cambio nominal se
nal. Con ello, el tipo de cambio bajó de un nivel de 8,10
ha mantenido constante, el tipo de cambio real tiene
Bs/USD (venta) a un nivel fijo inicial de 7,07 Bs/USD
una apreciación constante desde el año 2011, con una
para octubre de 2008, que se mantuvo constante hasta tasa promedio del 4,9% anual. Tal comportamiento re-
finales del año 2010. Para los años siguientes, la políti- sulta de las tasas de inflación en la economía boliviana
ca de apreciación del boliviano fue intensificada hasta y de las depreciaciones de las monedas de nuestros
llegar a un nivel de cambio de 6,96 Bs/USD, siendo socios comerciales (Gráfico 2.5.).
3 La UFV es un índice referencial que muestra la evolución diaria de los precios. Está
vigente a partir del 7 de diciembre de 2001 y se calcula sobre la base del Índice de Precios
al Consumidor (IPC) que publica el INE.
35
Reporte Nacional Bolivia | 2014
10
100
90
80 -5
-10
70
-15
60
-20
50 -25
Sep
Nov
Sep
Nov
Sep
Nov
Sep
Nov
Sep
Nov
Sep
Nov
Sep
Nov
Sep
Nov
Sep
Nov
Ene
Mar
May
Ene
Mar
May
Ene
Mar
May
Ene
Mar
May
Ene
Mar
May
Ene
Mar
May
Ene
Mar
May
Ene
Mar
May
Ene
Mar
May
Jul
Jul
Jul
Jul
Jul
Jul
Jul
Jul
Jul
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Dossier de Estadísticas Sociales y Económicas de UDAPE Vol. 24 (2014).
2.2.7. Sector financiero ascendió a USD14.187 millones (Tabla 2.9.). Esa ex-
pansión del Sistema Financiero se ha visto acompa-
El Sistema Financiero en Bolivia muestra una expan- ñada por una cartera en mora baja, cuya proporción
sión en sus resultados de captación y de colocación respecto a la cartera total, si bien se ha incrementado
desde el año 2005 en adelante. En los últimos 10 años, en los últimos tres años en términos absolutos, no ha
el crecimiento promedio anual de los depósitos del pú- cambiado desde la gestión 2011, manteniéndose en
blico fue del 18,1% anual y del 16,1% para la cartera un porcentaje del 1,5%. La mora se ha reducido en
bruta. Para finales del año 2014, el monto de captacio- comparación con los porcentajes observados una dé-
nes llegó a USD17.420 millones y la cartera crediticia cada atrás. Así, el año 2004, representaba el 12,2% de
la cartera de aquel entonces (Gráfico 2.6.).
Tabla 2.9. Bolivia: Sistema Financiero (depósitos del público, cartera y mora)
Fuente: Elaboración propia en base a datos publicados por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) en los documentos Evaluación del Sistema Financiero a Diciembre
de 2014 y Principales Variables del Sistema Financiero a Febrero 2015.
36
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
Gráfico 2.6. Bolivia: Evolución de los depósitos del público, de la Cabe señalar que la expansión de la cartera se ha visto
cartera y del índice de mora acompañada por una concentración en la colocación
17.420
20.000 14,0% de créditos, en particular en los sectores del comercio
12,2%
18.000 y de los servicios inmobiliarios. El año 2004, los cré-
14.798
12,0%
14.187
Depósitos y Cartera (Mill USD)
16.000
ditos al comercio representaban el 16% de la cartera,
12.753
12.198
14.000 10,0%
10.232
12.000
8,0% en tanto que el sector inmobiliario pasó del 19,4% al
8.944
8.499
8.373
10.000
6.876
6,0%
8.000
5.600
5.280
4.981
4.211
3.678
3.617
6.000
3.360
3.339
4,0%
3.223
Fuente: Elaboración propia en base a datos publicados por la ASFI en los documentos
Evaluación del Sistema Financiero a Diciembre de 2014 y Principales Variables del Siste-
ma Financiero a Febrero 2015.
Gráfico 2.7. Bolivia: Sector financiero-Cartera bruta según destino del crédito (2004 y 2013)
2004 2013
Agropecuario Otros sectores Agropecuario
Otros sectores 7,7% 5,0%
10,5% Industria
14,5%
manufacturera
15,3%
Serv.
inmobiliarios
Serv. Industria 25,2%
inmobiliarios manufacturera
22,3% Construcción
19,4%
11,3%
Transporte Transporte
5,3% Construcción 6,4%
11,9%
Comercio Comercio
16,0% 29,1%
Fuente: Elaboración propia en base a datos estadísticos publicados en el portal web del Instituto Nacional de Estadística (INE), al mes de marzo de 2015 (www.ine.gob.bo).
En base a los datos presentados, la bonanza externa reciben una menor proporción de la cartera. Así mis-
es evidente. Ciertamente, se observa un crecimiento mo, con relación al nivel de competitividad de las in-
sostenido que permite mayores ingresos para los ho- dustrias con mercados externos, en más de 10 años, la
gares y, por tanto, mayores niveles de ahorro en el sec- estructura de las exportaciones registra una elevación
tor financiero. Sin embargo, no se ha obtenido un ma- con una mayor proporción para los sectores de hidro-
yor incremento respecto a la absorción de la mano de carburos y de minerales. Finalmente, Bolivia continúa
obra en el sector manufacturero del país, debido a que caracterizándose por la informalidad de las empresas,
la colocación de recursos del Sistema Financiero pri- que escapan del cumplimiento de las obligaciones so-
vilegia notablemente al sector del comercio, mientras ciales con sus trabajadores.
que los sectores de la agricultura y de la manufactura
37
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
3
EMPRENDIMIENTO
EN BOLIVIA
Gráfico 3.1. Bolivia: Valoración social sobre el emprendimiento
(2008-2014)
90%
80,8%
76,5% 77,0%
80%
Porcentaje de la población
70% 62,9%
60,2%
60% 54,7%
51,1%
adulta (18-64)
50,4%
50% 46,2% 48,1%
En este capítulo, se presenta la base cuantitativa de la 40%
situación del emprendimiento en Bolivia por medio de 30%
la observación de la actividad emprendedora en sus 20%
10%
distintas etapas y de las características de la población
0%
emprendedora. Este análisis se complementa con Atención de los Alto nivel de estatus Emprendimiento Conocimiento de
medios de de emprendedores como elección de personas
desagregaciones geográficas departamentales y comunicación exitosos carrera deseable emprendedoras
urbano-rurales. Los principales indicadores de actividad 2008 2010 2014
emprendedora presentan, además, un comparativo en Fuente: GEM Bolivia 2008, 2010 y 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
39
Reporte Nacional Bolivia | 2014
Así mismo, la población adulta en Bolivia percibe que con una menor percepción hacia el emprendimiento
los emprendedores exitosos gozan de un alto nivel como carrera deseable están en los departamentos de
de estatus social. Las mayores percepciones sobre el Pando (60%), Cochabamba (54,2%) y Tarija (48,6%).
estatus social de los emprendedores se dan en Beni Sobre el componente social referido al conocimiento
(87,6%), Santa Cruz (86,9%) y Oruro (83,1%). Contra- de las personas emprendedoras, los departamentos
riamente, la percepción de la valoración social es me- de Beni, Pando y Cochabamba muestran los porcen-
nor en Potosí (70,8%), Cochabamba (68,2%) y Tarija tajes más altos a nivel nacional, en tanto que Tarija, La
(64,4%). En cuanto a iniciar un emprendimiento como Paz, Potosí, Chuquisaca y Oruro son los departamen-
opción deseable de carrera, las mayores percepciones tos donde menos del 50% de la sociedad señala cono-
se dan en las poblaciones de Santa Cruz (79,9%), Beni cer a personas emprendedoras (Gráfico 3.2.).
(75,2%) y La Paz (74,9%), mientras que las poblaciones
Gráfico 3.2. Bolivia: Valores sociales hacia el emprendimiento, por departamento (2014)
40
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
En general, los componentes de la valoración social en son algo mayores entre las mujeres. El caso es opuesto
Bolivia son altos, sin mostrar mayores diferencias en cuando se evalúan temas como el estatus social y el
apreciaciones por género. En temas de atención de los conocimiento de personas emprendedoras, observa-
medios de comunicación y de elección de emprender ción acompañada de una comparación temporal con
como opción de carrera, los porcentajes de apreciación las versiones GEM Bolivia 2010 y 2008 (Gráfico 3.3.).
Gráfico 3.3. Bolivia: Valores sociales hacia el emprendimiento, según género (2008-2014)
Fuente: GEM Bolivia 2008, 2010 y 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
41
Reporte Nacional Bolivia | 2014
Tabla 3.1. Percepciones hacia el emprendimiento, según país y región (GEM 2014)
42
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
Gráfico 3.4. Bolivia: Percepciones hacia el emprendimiento (2008- zas necesarias, el conocimiento requerido y la
2014) experiencia suficiente para iniciar un negocio. En
80% 76,2% 75,8%73,1% Bolivia, el 73,1% de la población adulta consi-
dera tener la preparación suficiente para iniciar
Porcentaje de la población
70%
57,7%
60% 54,0%53,2% un negocio. Quienes confían más en sus habi-
49,3%46,9%
adulta (18-64)
50%
36,6% 38,4% 37,5% lidades y en su conocimiento son los poblado-
40%
30%
28,4% res de Beni (84,6%), Santa Cruz (78,5%) y la Paz
20% (74,5%). Los departamentos de Cochabamba y
10% Chuquisaca muestran los menores porcentajes
0%
Percepción de Percepción de Temor al fracaso(*) Intención de de pobladores con la confianza necesaria para
oportunidades capacidades emprender un emprender, con el 65,9% y el 65,7%, respectiva-
negocio en los
siguientes 3 mente (Gráfico 3.5.).
años(**)
2008 2010 2014
• El indicador de miedo al fracaso cuando se trata
Fuente: GEM Bolivia 2008, 2010 y 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
(*) Denominador: Población adulta de 18 a 64 que percibe buenas oportunidades para de iniciar un negocio sólo aplica a quienes per-
iniciar un negocio.
(**) Denominador: Grupo de personas entre 18 y 64 que no está involucrado en activi-
ciben oportunidades. En el país, únicamente el
dades emprendedoras. 38,4% de la población que percibe oportunida-
des expresa temor a fracasar. Ese temor es mayor
Las percepciones de la sociedad hacia el emprendi- entre los pobladores de Cochabamba (43,4%),
miento son en especial importantes para los empren- Pando (39,8%), Santa Cruz (39,7%) y Beni
dimientos por oportunidad. Cuando el emprendimiento (39,6%), mientras que es menor entre los pobla-
es motivado por no existir otra alternativa para la ge- dores de Oruro y Potosí, ambos con el 35,2% de
neración de ingresos, es decir, emprendimientos por la población adulta que menciona la existencia
necesidad, tales percepciones pierden relevancia. Al de oportunidades en su entorno (Gráfico 3.5.). Es
realizar un análisis por cada uno de los componentes importante señalar que el temor al fracaso es un
y, en particular, por departamento, se advierte que: fuerte inhibidor para una consideración favorable
de las oportunidades y de la transformación de
• La percepción de oportunidades refleja el por- las intenciones emprendedoras en actividades
centaje de individuos que consideran que, en de emprendimiento.
su ambiente económico, existe la ocasión para
iniciar un nuevo negocio en los próximos seis • Las intenciones de emprender son definidas
meses. En Bolivia, 57,7% de la población consi- como el porcentaje de individuos que esperan
dera que existen oportunidades para emprender. iniciar un negocio en los próximos tres años.
El indicador desglosado muestra que la percep- Aquellas personas que ya están inmersas en la
ción de oportunidades es mayor en los departa- actividad emprendedora son excluidas de la me-
mentos de Pando (73,5%), Beni (71,1%) y Santa dición. A nivel nacional, el 46,9% de la población
Cruz (65,9%), mientras que los porcentajes son comprendida entre 18 y 64 años tiene inten-
menores en los departamentos de Chuquisaca ción de emprender. Los departamentos de Beni
(53,8%), Cochabamba (52,7%) y, finalmente, La (72,3%), Pando (60,8%) y Oruro (57,9%) son los
Paz, donde únicamente el 50,9% de la población que muestran los mayores porcentajes de pobla-
considera que existen oportunidades para em- ción con esa intención, mientras que Santa Cruz
prender (Gráfico 3.5.). (42,7%), Chuquisaca (37,9%) y Tarija (27,7%) son
los que presentan menores porcentajes de po-
• La percepción de capacidades muestra el por- blación con intenciones emprendedoras en los
centaje de individuos que creen tener las destre- próximos tres años (Gráfico 3.5.).
43
Reporte Nacional Bolivia | 2014
50,9%
La Paz 74,5%
35,4%
52,4%
65,9%
Santa Cruz 78,5%
39,7%
42,7%
52,7%
Cochabamba 65,9%
43,4%
44,9%
55,7%
Oruro 69,8%
35,2%
57,9%
53,8%
Chuquisaca 64,7%
37,6%
37,9%
63,9%
Potosí 73,9%
35,2%
55,9%
73,5%
Pando 73,9%
39,8%
60,8%
59,6%
Tarija 68,5%
34,1%
27,7%
71,1%
Beni 84,6%
39,6%
72,3%
Percepción de oportunidades
Percepción de capacidades
Temor al fracaso(*)
Intención de emprender un negocio en los siguientes 3 años(**)
En una apreciación por género, se advierte que son los de emprender, mientras que las mujeres son las que
hombres quienes tienen mayores percepciones sobre muestran un mayor temor al fracaso (Gráfico 3.6.).
las oportunidades, sus capacidades y sus intenciones
44
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
Fuente: GEM Boli via 2008, 2010 y 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
(*) Denominador: Población adulta de 18 a 64 que percibe buenas oportunidades para iniciar un negocio.
(**) Denominador: Grupo de personas entre 18 y 64 que no está involucrado en actividades emprendedoras.
DisconƟnuidad del
Negocio
45
Reporte Nacional Bolivia | 2014
3.4.1. Tasa de actividad emprendedora res niveles de actividad emprendedora inicial (TEA),
en comparación con las economías basadas en la efi-
Uno de los indicadores más importantes que presenta ciencia y en aquéllas basadas en la innovación. Entre
el GEM es la TEA, que comprende a los emprendedo- los países que tienen economías basadas en recursos,
res nacientes y a los propietarios de nuevos negocios. Bolivia presenta un indicador de la TEA del 27,4% de
La TEA refleja la dinámica de emprendimiento existen- la población adulta, que representa el cuarto indicador
te en un país. más alto del grupo después de Camerún, Uganda y
Botsuana, y el sexto más alto a nivel global (Gráfico
Al observar esa dinámica a nivel global, es notable que
3.8.).
las economías basadas en recursos muestran mayo-
Gráfico 3.8. Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) para los 70 países del GEM Global (2014)
40
35
Porcentaje de la población
30
adulta (18-64)
25
20
15
10
5
0
Surinam
Kosovo
Georgia
Bosnia and Herzegovina
Rusia
Belice
Croacia
Malasia
Hungría
Costa Rica
Kazakstán
México
Jamaica
Sud Africa
Polonia
Guatemala
Perú
Lituania
Romania
Barbados
Uruguay
Panamá
Brazil
Indonesia
China
Colombia
El Salvador
Chile
Ecuador
Tailandia
Grecia
Irán
Taiwán
Austria
Qatar
India
Angola
Burkina Faso
Vietnam
ArgenƟna
Estonia
Holanda
Puerto Rico
Portugal
Filipinas
Bolivia
Botsuana
Uganda
Camerún
Reino Unido
Singapur
Canadá
Australia
Eslovaquia
Bélgica
Dinamarca
Estados Unidos
Trinidad y Tobago
Japón
Italia
Francia
Alemania
España
Noruega
Luxemburgo
Eslovenia
Irlanda
Suecia
Finlandia
Suiza
Economías
basadas Economías basadas en EĮciencia Economías basadas en Innovación
en Recursos
De los países participantes de América Latina y el Cari- Sin embargo, es interesante notar que en cuanto a pro-
be, Bolivia es considerada como el único país de eco- pietarios de negocios establecidos se refiere, es decir,
nomía basada en recursos, aunque se lo reconoce en a negocios que existen en el mercado por más de 3,5
una etapa de transición hacia una economía basada años, Bolivia muestra un porcentaje menor al promedio
en la eficiencia. Si se compara ese indicador con el de regional, lo que también puede explicarse por una tasa
sus vecinos regionales, la TEA en Bolivia (27,4%) está de discontinuidad de los negocios que es superior al
por encima del promedio regional, ocupando el tercer promedio de los países de América Latina y el Caribe
lugar después de Ecuador (32,6%) y de Perú (28,8%). que participan en esta versión GEM 2014.
46
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
Tabla 3.2. Índices de actividad emprendedora en países GEM 2014, por región geográfica
AcƟvidad Propietarios
Emprendedores Propietarios de DisconƟnuidad de
Región País/Promedio emprendedora en de negocios
nacientes nuevos negocios negocios
etapa inicial (TEA) establecidos
África Promedio 14,1 13,0 26,0 13,2 14,0
Asia y Oceanía Promedio 5,8 7,4 13,0 10,8 3,9
ArgenƟna 9,5 5,2 14,4 9,1 4,9
Barbados 8,5 4,2 12,7 7,1 3,7
Belice 4,3 3,0 7,1 3,7 4,7
Bolivia 21,5 7,1 27,4 7,6 6,9
Brasil 3,7 13,8 17,2 17,5 4,1
Chile 16,6 11,0 26,8 8,8 8,3
Colombia 12,4 6,7 18,5 4,9 5,6
Costa Rica 7,6 3,7 11,3 2,5 4,9
Ecuador 24,5 9,9 32,6 17,7 8,1
América LaƟna El Salvador 11,4 8,7 19,5 12,7 10,8
y el Caribe
Guatemala 12,0 9,2 20,4 7,4 4,4
Jamaica 7,9 11,9 19,3 14,4 6,3
México 12,7 6,4 19,0 4,5 5,6
Panamá 13,1 4,1 17,1 3,4 4,5
Perú 23,1 7,3 28,8 9,2 8,0
Puerto Rico 8,8 1,3 10,0 1,3 3,6
Surinam 1,9 0,2 2,1 5,2 0,2
Trinidad y Tobago 7,5 7,4 14,6 8,5 2,8
Uruguay 10,5 5,7 16,1 6,7 4,4
Promedio 11,4 6,7 17,6 8,0 5,4
Unión Europea Promedio 4,8 3,2 7,8 6,7 2,6
No-Unión Europea Promedio 3,3 2,8 6,0 5,7 3,0
Norte América Promedio 8,8 4,9 13,4 8,2 4,1
Fuente: GEM Global Report 2014.
El cálculo de promedios no incorpora ponderaciones.
3.4.2. Actividad emprendedora y negocios En comparación con los indicadores obtenidos en an-
establecidos teriores investigaciones, Bolivia presenta una TEA para
el año 2014 del 27,4% de la población adulta, es decir,
En Bolivia, 3,5 de cada 10 personas adultas se encuen- un indicador menor a los registrados los años 2010 y
tran en una actividad emprendedora, como resultado 2008. Sin embargo, llama la atención que el porcenta-
de la combinación de quienes están iniciando un ne- je de población adulta que es propietaria de negocios
gocio o son propietarios de nuevos negocios (TEA) y establecidos (7,6%) se haya reducido a menos de la
quienes son propietarios de negocios ya establecidos mitad en comparación con las tasas registradas en las
en el mercado. gestiones pasadas (Gráfico 3.9.).
47
Reporte Nacional Bolivia | 2014
Gráfico 3.9. Bolivia: Porcentaje de población que se encuentra en Al observar la composición de la TEA en Bolivia desde
las diferentes etapas de actividad emprendedora (2008-2014) una perspectiva temporal, el año 2014, el porcentaje
50% de emprendedores nacientes resulta menor que el por-
centaje registrado el 2010, aunque es mayor al regis-
38,6%
40%
trado el 2008. Mientras tanto, el porcentaje de propie-
Porcentaje de la población
30% 27,4%
resultados vertidos en investigaciones anteriores. En
20%
19,1% 18,2% base a ello, se podría arriesgar el comentario referido
a que las actividades emprendedoras en el país son
10% 7,6% cada vez más efímeras en cuanto a su permanencia en
el mercado (Gráfico 3.10.).
0%
Emprendedores en etapa inicial (TEA) Propietarios de Negocios Establecidos Gráfico 3.10. Bolivia: Actividad emprendedora-Emprendedores na-
2008 2010 2014 cientes y propietarios de nuevos negocios (2008-2014)
35%
Fuente: GEM Bolivia 2008, 2010 y 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
29,0%
30%
25%
21,5%
para diferenciar entre los negocios jóvenes o iniciales
adulta (18-64)
20% 17,4%
y los negocios recientes o nuevos. Uno de ellos es el 14,3%
15% 13,8%
evento de nacimiento; el otro, el pago de salarios por
más de tres meses. Ambos aspectos han sido interna- 10%
7,1%
cionalmente probados y se mantienen a lo largo de las 5%
distintas versiones del GEM Global.
0%
Emprendedores Nacientes Propietarios de Nuevos Negocios
De esa manera, los emprendedores nacientes son los 2008 2010 2014
que comprometen recursos para iniciar un negocio Fuente: GEM Bolivia 2008, 2010 y 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
48
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
Gráfico 3.11. Bolivia: Composición de la TEA según etapa de em- Gráfico 3.12. Bolivia: TEA y propietarios de negocios establecidos,
prendimiento, por departamento (2014) por departamento (2014)
Porcentaje de la TEA
Porcentaje de la población adulta (18-64)
0% 20% 40% 60% 80% 100%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%
La Paz 82,1% 17,9% 36,3%
La Paz
8,76%
Santa Cruz 89,4% 10,6% 23,7%
Santa Cruz
5,56%
Cochabamba 80,7% 19,3% 18,9%
Cochabamba
3,01%
Oruro 69,5% 30,5%
Oruro 22,5%
10,55%
Chuquisaca 61,6% 38,4%
Chuquisaca 20,6%
7,11%
Potosí 52,4% 47,6%
Potosí 36,4%
25,16%
Pando 54,0% 46,0%
Pando 33,2%
Tarija 75,5% 24,5% 11,96%
Tarija 23,6%
Beni 71,8% 28,2% 4,55%
Beni 36,1%
5,45%
Emprendedores Nacientes Propietarios de Nuevos Negocios
Emprendedores en etapa inicial (TEA) Propietarios Negocios Establecidos
Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS). Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
8%
6,9%
adulta (18-64)
6%
4%
2%
0%
Cierre, venta o abandono de negocios en los úlƟmos 12 meses
Fuente: GEM Bolivia 2008, 2010 y 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
49
Reporte Nacional Bolivia | 2014
Cabe señalar que las altas tasas de discontinuidad Gráfico 3.15. Bolivia: Porcentaje de la población que ha disconti-
pueden ser indicador de bajos niveles de preparación nuado algún negocio durante los últimos 12 meses, según cierre o
no del mismo (2008-2014)
para iniciar y mantener un negocio. Al mismo tiempo,
7%
las bajas tasas de discontinuidad podrían estar refle- 6,1%
5,8%
jando la carencia de mecanismos en el sistema eco- 6%
5,0%
Porcentaje de la población
nómico que apoyen y faciliten una salida rápida de ne- 5% 4,5%
adulta (18-64)
gocios mal diseñados para un posterior reingreso en 4%
3,2%
nuevos emprendimientos (GEM Global Report, 2014).
3%
1,9%
En Bolivia, al mirar este indicador por género, se ob- 2%
Una de las precisiones que realiza el GEM está referida Porcentaje de la población adulta (18-64)
0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14%
a encontrar si la discontinuidad tiene que ver con la
La Paz 8,0%
persona en la actividad emprendedora o con el nego-
Santa Cruz 7,7%
cio en cuestión. En el primer caso, se averigua si la
Cochabamba 6,3%
persona encuestada ha abandonado la actividad sin
Oruro 6,6%
significar por ello que el negocio haya cerrado, mien-
Chuquisaca 3,2%
tras que en el segundo caso se busca la proporción de
Potosí 4,2%
personas que discontinuaron el negocio. En Bolivia, en
Pando 10,1%
comparación con los años anteriores, el menor porcen-
Tarija 1,7%
taje de discontinuidad registrado el 2014 es producto
Beni 11,6%
de la reducción del porcentaje de personas que han
dejado la actividad; el 1,9% en comparación con el Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
50
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
Gráfico 3.17. Bolivia: Porcentaje de la población que ha disconti- 3.4.4. Motivación para emprender
nuado algún negocio durante los últimos 12 meses, según cierre o
no del mismo, por departamento (2014)
Las diferencias entre países respecto a los valores so-
Porcentaje de la población adulta (18-64)
0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% ciales, los atributos personales y los porcentajes exis-
La Paz 1,3% 6,8%
tentes de la TEA pueden ser mejor entendidas cuando
Santa Cruz 2,2% 5,5%
se incluye la motivación que subyace para iniciar un
Cochabamba 2,7% 3,7%
negocio.
Oruro 2,5% 4,2%
Pando
sidad y b) aquéllas originadas por la oportunidad. Un
1,5% 8,6%
emprendedor motivado por la necesidad es aquel que
Tarija 1,1%0,6%
en la encuesta aplicada a la población adulta indica
Beni 2,6% 9,0%
haber iniciado un negocio porque no existían mejores
El negocio ha seguido funcionando El negocio dejó de funcionar opciones para obtener recursos para vivir, en lugar de
Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS). haber iniciado el negocio como resultado de la iden-
tificación de una oportunidad. Los encuestados que
En Bolivia como un todo, las razones para la discon-
indican que su motivación para emprender obedece al
tinuidad en los negocios obedecen principalmente a
reconocimiento de una oportunidad fueron cuestiona-
razones personales (36,6%), seguidas por razones de
dos, adicionalmente, sobre la naturaleza de la oportu-
rentabilidad (27,5%). Otras de las razones importantes
nidad identificada.
son la identificación de una oportunidad de ser em-
pleado o de iniciar otro negocio (12,4%), la oportuni-
A nivel global, los indicadores de emprendimientos por
dad de vender el negocio (5,7%) y la falta de acceso
a financiamiento (5,5%). En resumen, se puede decir necesidad han disminuido. En particular, se advierte
que más del 60% de la discontinuidad de los negocios que en los países de economías basadas en recursos
se debe a la suma de razones personales y a la renta- los emprendimientos por necesidad se han reducido
bilidad del negocio, con lo que es posible concluir que en favor de los emprendimientos por oportunidad; en
los negocios se cierran por falta de una planificación las economías basadas en la eficiencia y en aquéllas
apropiada (Gráfico 3.18.). basadas en la innovación, los emprendimientos por
oportunidad siempre han sido mayores. Entre las razo-
Gráfico 3.18. Bolivia: Razones principales de discontinuidad de los nes de la reducción de los emprendimientos motivados
negocios durante los últimos 12 meses (2014)
por la necesidad en el grupo de economías basadas en
Otras No sabe/No responde
Un incidente (incendio,
1,8% 3,9%
recursos, se contempla el auge de los precios interna-
catastrofe natural…)
2,6% Tuvo una oportunidad cionales de los recursos naturales y de las materias pri-
de vender el negocio
5,7% mas de exportación, que han beneficiado las cuentas
nacionales de este tipo de economías (Gráficos 3.19.
Razones personales
36,6% y 3.20.).
El negocio no era
rentable
7,5%
Problemas para
El cierre fue planiĮcado obtener Įnanciamiento
con antelación Encontró otro trabajo u
5,5%
3,9% oportunidad de negocio
12,4%
51
52
Porcentaje dela TEA Porcentaje de la TEA
0
10
20
30
40
50
60
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Uganda
Camerún Burkina Faso
Recursos
Economías
basadas en
Angola
Recursos
India
Economías
basadas en
Burkina Faso Camerún
Bolivia Irán
Uganda Surinam
Bosnia and Herzegovina Belice
Georgia Barbados
Croacia Uruguay
Rusia Perú
Polonia
Reporte Nacional Bolivia | 2014
Guatemala Malasia
Kosovo Chile
Hungría Tailandia
Jamaica Costa Rica
China Lituania
Colombia Indonesia
ArgenƟna Kosovo
El Salvador México
Kazakstan Panamá
Romania Kazakstán
Ecuador ArgenƟna
Brazil Sud Africa
Sud Africa Romania
Panamá Brazil
Surinam Ecuador
Barbados El Salvador
México Jamaica
Indonesia China
Estonia
Suiza Taiwán
Alemania Estados Unidos
Gráfico 3.20. Emprendedores orientados por la OPORTUNIDAD en los 70 países del GEM (2014)
Japón Italia
Canadá Suiza
Qatar Estonia
Italia Finlandia
Puerto Rico Holanda
Holanda Canadá
Finlandia Francia
Estados Unidos Australia
Australia Japón
Austria Puerto Rico
Francia Qatar
Reino Unido Alemania
Suecia Eslovenia
Economías basadas en Innovación
En Bolivia, la tendencia no es disímil a la registrada a Con relación al espíritu emprendedor por oportunidad
nivel global. De hecho, se observa que los emprendi- motivado por la independencia o la mejora de ingresos
mientos obedecen más a la oportunidad que a la nece- para la gestión 2014 (51,7%), éste es menor al registra-
sidad. A su vez, tanto hombres como mujeres señalan do en la investigación del GEM 2010 (57%). Esa moti-
que emprenden por la identificación de una oportuni- vación, al combinarse quizás con una sobreestimación
dad y no así por la falta de otras opciones para la gene- de las autocapacidades para emprender, o bien con
ración de ingresos. Cabe notar que en un análisis por una mala lectura de las oportunidades disponibles,
género los emprendimientos por necesidad muestran conlleva a negocios y/o a empresas efímeras sin un
mayores porcentajes para las mujeres (Gráfico 3.21.). mayor impacto en la generación de empleos sosteni-
bles y/o en la posible innovación tecnológica (Gráfico
Gráfico 3.21. Bolivia: Composición de la TEA según las motivacio-
3.23.).
nes para emprender, por género (2014)
90% 81,0%
76,7%
Gráfico 3.23. Bolivia: Personas impulsadas por la oportunidad,
80% 71,6%
cuyos principales motivos son ser independientes o aumentar sus
Porcentaje de la TEA
70%
60% ingresos-Porcentaje sobre la TEA (2008-2014)
50%
40% 60% 57%
27,5%
30% 22,8% 51,7%
18,8%
20%
50% 46%
10%
Porcentaje de la TEA
0%
MoƟvados por MoƟvados por MoƟvados por MoƟvados por MoƟvados por MoƟvados por 40%
Necesidad Oportunidad Necesidad Oportunidad Necesidad Oportunidad
Hombre Mujer Total 30%
2008 2010 2014
20%
Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
10%
Para el año 2014, en el país, los emprendedores por
0%
oportunidad representan el 21% del total de la pobla- Personas impulsadas por oportunidad, cuyos principales moƟvos son ser
ción adulta, mostrando así una reducción en compa- independientes o aumentar sus ingresos
(31,6%), aunque el nivel se mantiene similar al del Fuente: GEM Bolivia 2008, 2010 y 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
primer estudio realizado en 2008. Por otro lado, en el Representa el porcentaje de personas involucradas en TEA que: a) afirman ser impulsa-
das por la oportunidad en lugar de no encontrar otra opción de trabajo y b) que indican
caso de las personas motivadas por la necesidad, el que el principal motivo de la participación en esta oportunidad es ser independiente o
aumentar sus ingresos, en lugar de solamente mantener sus ingresos.
nivel del año 2014 se mantiene parecido al del estudio
anterior (Gráfico 3.22.).
A partir de un análisis general de la actividad empren-
Gráfico 3.22. Bolivia: Población adulta según motivaciones para dedora en Bolivia, se advierte que tanto los empren-
emprender (2008-2014) dimientos nacientes como los nuevos negocios obe-
decen a la búsqueda de un mayor ingreso (32,6%) y
35,0% 31,6%
de libertad laboral (19,1%), mientras que el resto res-
30,0%
Porcentaje de la población
20,0%
la mitad de los emprendedores iniciales en el país inicia
15,0%
un emprendimiento o desarrolla un nuevo negocio mo-
10,0% 8,6%
6,5% 6,3% tivada por la oportunidad y menos del 50% lo hace por
5,0% razones relacionadas con la necesidad (Gráfico 3.24.).
0,0%
MoƟvados por Oportunidad MoƟvados por Necesidad
2008 2010 2014
Fuente: GEM Bolivia 2008, 2010 y 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
53
Reporte Nacional Bolivia | 2014
Gráfico 3.24. Bolivia: Composición de la TEA según principales mo- 3.4.5. Actividades emprendedoras con am-
tivos para emprender (2014)
bición
Sin información
0,5%
Necesidad y Iniciar un negocio es parte importante en la creación
mantener
ingresos
Oportunidad de una estructura económica en un país, pero no con
(Mayor ingreso)
27,3% 32,6% cualquier negocio, sino con negocios crecientes que
aporten en el esfuerzo de acercarse al pleno empleo.
Necesidad y mantener ingresos Fuente: GEM Bolivia 2008, 2010 y 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
Sin Información
Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS). Creación de empleo
54
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
diferentes a los de los propietarios, y de cuántos em- 6,3% tiene expectativas de generar más de 20 em-
pleos esperan crear en los próximos años, la investi- pleos en el próximo quinquenio. Tener expectativas de
gación bajo la metodología GEM obtiene indicadores una reducida generación de empleos puede explicarse
sobre las expectativas de ampliación del mercado la- ya sea por las iniciativas de emprendimiento en sec-
boral. Por lo general, la expectativa de creación de em- tores intensivos en capital y en tecnología o bien por
pleo es mayor en economías donde existe una fuerza ser iniciativas económicas algo endebles. Al mismo
laboral potencial y desocupada, mientras que es casi tiempo, en el país, el porcentaje de alta generación de
nula en economías con indicadores cercanos al pleno empleos, es decir, negocios crecientes y en expansión,
empleo. En ambas situaciones, el tema de trabajado- está por debajo del porcentaje promedio de los paí-
res calificados es parte de la explicación. ses de América Latina y el Caribe, encontrándose muy
distante de los porcentajes observados en Colombia,
En Bolivia, el 71% de los emprendedores TEA espe- Chile, Uruguay, Trinidad y Tobago, Argentina y Costa
ra crear cinco o menos empleos, mientras que sólo el Rica (Tabla 3.3.).
Tabla 3.3. Expectativas de crecimiento-Generación de empleo en los próximos cinco años, por región y país (GEM Global 2014)
55
Reporte Nacional Bolivia | 2014
40%
prendedores nacientes considera que su producto es
30%
21,5%
17,0%
nuevo, porcentaje que sube al 71% en el caso de los
20% 14,1%
10,1% 8,6% 8,2% propietarios de nuevos negocios (Gráfico 3.29.).
10% 6,3%
3,6%
0% Gráfico 3.29. Bolivia: Orientación a la innovación-Porcentaje de
Emprendedores en etapa inicial (TEA) Propietarios de Negocios Establecidos emprendedores que indica que su producto/servicio es nuevo por
Ninguno 1a5 6 a 19 20 o más Sin información
CanƟdad de empleos a generar en 5 años lo menos para algunos consumidores (2014)
Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
72%
71,0%
71%
El aspecto sobre las expectativas de expansión puede
70%
ser analizado al interior de los emprendimientos inicia-
69%
Porcentaje
64%
Gráfico 3.28. Bolivia: Emprendedores nacientes y propietarios de Emprendedores en etapa Emprendedores Nacientes Propietarios de Nuevos
nuevos negocios según expectativas de crecimiento-Generación inicial (TEA) Negocios
0%
Emprendedores Nacientes Propietarios de Negocios Nuevos
56
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
Gráfico 3.30. Bolivia: Orientación a la innovación-Porcentaje de la percibe que su negocio es nuevo en el mercado. Ese
TEA que indica que su producto/servicio es nuevo por lo menos porcentaje muestra que menos de la mitad de los em-
para algunos consumidores, según género (2014)
prendedores nacientes y de los propietarios de nuevos
Hombre Mujer
No
negocios estaría incursionando en negocios innovado-
No 28,3% res o, visto desde otra perspectiva, la mayoría de los
35,4%
emprendimientos iniciales en el país están desarrollan-
do un negocio que ya existe en el mercado (Gráfico
Sí
3.32.).
64,6% Sí
71,7% Gráfico 3.32. Bolivia: Orientación a la innovación-Porcentaje de
Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS). emprendedores que indica que existen pocos o ningún otro nego-
cio que ofrece el mismo producto (2014)
En todos los departamentos de Bolivia, la mayoría de 41,2%
los emprendedores considera que su producto es nue- 41,0% 40,9%
TEA que indica que su producto/servicio es nuevo por lo menos Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
para algunos consumidores, por departamento (2014)
Tarija 70,2%
Sí
Beni 64,0% Sí 38,1%
42,0%
57
Reporte Nacional Bolivia | 2014
en cambio, únicamente en Tarija la mayoría de los em- Gráfico 3.35. Bolivia: Orientación internacional-Porcentaje de em-
prendedores tiene la percepción de que sus negocios prendedores que indica que al menos 25% de sus clientes son del
exterior (2014)
son innovadores en el mercado. En todos los demás
departamentos, la mayor parte de los emprendimien- 5,2%
5,2%
tos nacientes y de los nuevos negocios estaría repitien- 5,2%
do lo que existe en el mercado. Los emprendimientos
5,1%
con menor innovación de mercado están presentes en 5,1%
Porcentaje
Cochabamba, La Paz y Santa Cruz (Gráfico 3.34.). 5,1%
58
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
emprendimientos en etapa inicial tiene esa orientación. en los últimos tres años, una actividad emprendedora
Esta pregunta puede referirse tanto a la exportación de al interior del negocio para el que trabaja. Esa actividad
bienes o de servicios como a la existencia de consumi- intraemprendedora se reduce al 2,3% cuando se ana-
dores de nacionalidad extranjera que visitan el país y liza el comportamiento en el periodo de los últimos 12
consumen la producción resultante de esos emprendi- meses. Se puede aventurar una explicación que versa
mientos. En general, es posible señalar que la produc- en temas de falta de reconocimiento al espíritu em-
ción de los emprendimientos en el país está orientada prendedor dentro de los negocios o de escaso com-
al mercado nacional (Gráfico 3.37.). promiso de los equipos de recursos humanos también
al interior de los negocios (Gráfico 3.38.).
Gráfico 3.37. Bolivia: Orientación internacional-Porcentaje de la
TEA que indica que al menos 25% de sus clientes son del exterior, Gráfico 3.38. Bolivia: Población involucrada en actividades em-
por departamento (2014) prendedoras para su empleador (EEA)* (2014)
Porcentaje de la TEA 4,0%
0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 3,5%
3,5%
La Paz 3,0%
5,6%
Porcentaje 2,5% 2,3%
Santa Cruz 2,8% 2,0%
ÚlƟmos 3 años
Cochabamba 5,6% 1,5%
Actualmente
1,0%
Oruro 14,5% 0,6%
0,4%
0,5%
59
Reporte Nacional Bolivia | 2014
nivel mundial, se observa que los individuos más di- personas entre los 25 y los 34 años, dinamismo que va
námicos en cuanto a la TEA son aquellos que están disminuyendo a medida que las personas son mayo-
comprendidos en el grupo de 25 a 34 años. res. En el país, entre las personas de 25 a 34 años, el
13,6 % corresponde a propietarios de negocios esta-
La tendencia es similar en Bolivia, dado que la activi- blecidos. El porcentaje es parecido (13,5%) en el grupo
dad emprendedora inicial es mayor para el grupo de de personas de 55 a 64 años (Gráfico 3.39.).
Gráfico 3.39. Bolivia: Actividad emprendedora (TEA) y propietarios de negocios establecidos, según grupos de edad (2014)
Emprendedores en etapa inicial (TEA) Propietarios de Negocios Establecidos
29,4% 30%
30%
25%
Porcentaje de la población
25%
Porcentaje de la población
21,6%
adulta (18-64)
adulta (18-64)
20% 20%
10,2%
10% 10%
5% 4,1%
5% 3,3%
0% 0%
18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64
Al analizar la composición por género, se advierte que Así mismo, se observa que los emprendimientos na-
entre el grupo más dinámico, es decir de 25 a 34 años, cientes son dominantes entre las personas de 25 a 34
la mayoría de los emprendedores en etapa inicial, aun- años, mientras que en entre los propietarios de nuevos
que por muy poco, son mujeres, mientras que en los negocios la mayor frecuencia corresponde a las perso-
restantes grupos de edad los hombres son mayoría nas comprendidas entre los 35 y los 44 años (Gráfico
(Gráfico 3.40.). 3.41.).
Gráfico 3.40. Bolivia: Actividad emprendedora (TEA), según grupos Gráfico 3.41. Bolivia: Emprendedores nacientes y propietarios de
de edad y género (2014) nuevos negocios, según grupos de edad (2014)
35%
20%
17,3% 17,6% Hombre
18% 17,0% 30%
16,0% 26,5%
Mujer
Porcentaje de la población
14% 12,4%
adulta (18-64)
11,8% 20%
adulta (18-64)
12% 16,6%
9,8% 9,8%
10% 15% 11,8%
8% 10,1%
10% 8,4%
6% 6,7%
5,4%
3,8%
4% 5% 1,9%
2% 0%
0% 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64
18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 Grupos de edad
Grupos de edad Emprendedores Nacientes Propietarios de Nuevos Negocios
Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS). Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
60
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
Al interior del grupo de personas consideradas como En Bolivia, la observación de las actividades empren-
emprendedoras en etapa inicial, la TEA está com- dedoras en etapa inicial muestra que existen más em-
puesta principalmente por personas de 25 a 34 años prendedores iniciales entre el género masculino que
(32,3%). En segundo lugar está el grupo de personas entre el género femenino, patrón que se mantiene des-
entre 35 y 44 años, con el 25,1%, seguido del grupo de de las investigaciones realizadas el año 2008 (Gráfico
personas entre 18 y 24 años, con el 23%. Por tanto, los 3.43.).
emprendedores en Bolivia son, en su mayoría, perso-
nas menores de 34 años (Gráfico 3.42.). Gráfico 3.43. Bolivia: Actividad emprendedora (TEA) según género
(2008-2014)
Gráfico 3.42. Bolivia: Composición de la TEA según grupos de
edad (2014) 25,0 2014 29,9
60 40 20 0 20 40 60
Porcentaje de la población adulta (18-64)
Fuente: GEM Bolivia 2008, 2010 y 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
20%
61
Reporte Nacional Bolivia | 2014
Gráfico 3.45. Bolivia: Emprendedores nacientes y propietarios de los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz
nuevos negocios, según género (2014) y Cochabamba. En el contexto nacional y por géne-
30% ro, el motivo atribuido a la necesidad destaca para los
25%
24,2% hombres en Santa Cruz, Oruro, Tarija y Pando, pero
la necesidad es la motivación por encima del prome-
Porcentaje de la población
20% 18,9%
dio nacional para las mujeres en los departamentos de
adulta (18-64)
62
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
la oportunidad de mayor ingreso y de mayor indepen- Pese a la escasa diferencia entre las percepciones de
dencia. La necesidad –exclusiva y combinada– como oportunidades y la intención de emprender entre la
motivación del emprendimiento, a su vez, está presen- población urbana y rural, la población que vive en las
te en el 47,9% de los emprendimientos liderados por áreas rurales muestra un porcentaje mayor en cuanto a
mujeres (Gráfico 3.48.). la actividad emprendedora tanto en emprendimientos
iniciales como en negocios establecidos. En efecto, del
Gráfico 3.48. Bolivia: Motivos combinados para emprender, según total de la población urbana, el 26% está en una acti-
género (2014)
vidad emprendedora naciente y el 7% es propietaria
Hombre Mujer
Sin
de un negocio establecido. En el área rural, del total
Sin
Necesidad y
mantener
información
0,2%
información
0,9% Oportunidad
de la población, el 31% está realizando una actividad
ingresos Necesidad y (Mayor
23,6% Oportunidad
(Mayor
mantener ingreso) emprendedora naciente y el 8% es propietaria de un
ingresos 29,7%
ingreso)
35,1%
31,6% negocio establecido. Esto indica que existe un dina-
mismo emprendedor interesante en el área rural del
país (Gráfico 3.50.).
MoƟvo
combinado MoƟvo
(Necesidad y
Oportunidad)
Oportunidad
combinado
(Necesidad y
Oportunidad Gráfico 3.50. Bolivia: Actividad emprendedora (TEA) y propietarios
(Independencia) (Independencia)
24,1% 17,1%
Oportunidad)
16,3%
21,5% de negocios establecidos, por área de residencia (2014)
25,7%
3.6.3. Ubicación geográfica 25%
adulta (18-64)
20%
Resulta interesante observar las percepciones hacia 15%
el emprendimiento según el área de residencia de la 8,1%
10% 7,4%
población adulta de 18 a 64 años de edad. En com-
5%
paración con la población que vive en las urbes, la
0%
población que habita en las áreas rurales tiene una Urbana Rural
percepción más optimista sobre sus capacidades para Área de residencia
emprender, aunque no así sobre las oportunidades Emprendedores en etapa inicial (TEA) Propietarios de Negocios Establecidos
existentes y la intención de emprender un negocio en Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
los próximos tres años. Sin embargo, el temor al fraca-
so es casi similar tanto entre los pobladores urbanos Al interior de la TEA resulta interesante observar que en
como entre los rurales de Bolivia (Gráfico 3.49.). el área rural de Bolivia la proporción de los emprende-
dores nacientes respecto a los propietarios de nuevos
Gráfico 3.49. Bolivia: Percepciones hacia el emprendimiento, por
área de residencia (2014) negocios es mayor a la del área urbana. En ese senti-
do, es posible esperar que, en los próximos años, los
80% 72,3% 74,7%
70% emprendimientos nuevos e incluso los emprendimien-
Porcentaje de la población
59,3%
54,4%
60%
48,8% tos establecidos puedan llegar a tener un crecimiento
adulta (18-64)
50% 43,0%
40%
38,2% 38,8% interesante en las áreas rurales (Gráfico 3.51.).
30%
20%
10%
0%
Percepción de Percepción de Temor al fracaso Intención de
oportunidades capacidades emprender un negocio
en los siguientes 3
años
Urbana Rural
63
Reporte Nacional Bolivia | 2014
Gráfico 3.51. Bolivia: Emprendedores nacientes y propietarios de nidad, precisa ser un emprendimiento con un producto
nuevos negocios, por área de residencia (2014) o un servicio innovador y ser un negocio con expecta-
30% tivas de crecimiento y de expansión de mercado, entre
25,5%
25% de otras características (Gráfico 3.53.).
Porcentaje de la población
19,4%
20%
adulta (18-64)
5% 80% 72,5%
70%
Porcentaje de la TEA
0% 60%
Urbana Rural
50%
Área de residencia
40%
Emprendedores Nacientes Propietarios de Nuevos Negocios 26,7%
30%
20% 16,6%
Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
10%
0%
El análisis de los totales de la TEA y de propietarios de Urbana Rural
negocios establecidos permite advertir que entre los Área de residencia
emprendedores nacientes el 62% es urbano y el 38%, MoƟvados por Necesidad MoƟvados por Oportunidad
rural. Entre los propietarios de negocios establecidos,
Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
en cambio, el 63,5% es urbano y el 36,5%, rural. Con
la composición urbano-rural del país, el emprendimien-
En el área rural de Bolivia, ciertamente, se cumple la
to como actividad destaca por ser mayoritariamente
característica de actividad emprendedora motivada
urbano (Gráfico 3.52.).
por la oportunidad con innovación, siempre desde una
Gráfico 3.52. Bolivia: Población de la TEA y de propietarios de ne- percepción de las personas entrevistadas. Sin embar-
gocios establecidos, por área de residencia (2014) go, el porcentaje de emprendimientos con orientación
Emprendedores en etapa inicial Propietarios de Negocios
al mercado internacional y con expectativas de gene-
(TEA) Establecidos ración de empleo de más de cinco empleados en los
próximos años es mínimo (Gráfico 3.54.).
Rural Rural
36,5%
38,4% Gráfico 3.54. Bolivia: Aspiraciones de los emprendedores en etapa
inicial (TEA), por área de residencia (2014)
Urbana Urbana
61,6% 80%
63,5% 70,8%
70% 66,1%
Porcentaje de la TEA
60%
Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS). 50%
40%
64
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
Gráfico 3.55. Bolivia: Actividad emprendedora (TEA) según área de Gráfico 3.56. Bolivia: Emprendedores nacientes según sector de
residencia y expectativas de crecimiento-Generación de empleo emprendimiento (2014)
en los próximos cinco años (2014)
Sin información
70% 4,1% Agricultura,
60,7% 61,2%
ganadería y pesca
60%
Otros sectores 6,0%
50% 9,4% Alojamientos y
Servicios
Porcentaje
restaurantes
40% profesionales 14,9%
3,0%
30%
Manufacturas
20% 16,4% 11,6%
13,8%
10,4% 10,6%
7,9% 7,7% 7,4% Información y
10% 4,1%
comunicaciones
0% 2,2%
Urbana Rural Entretenimiento
Ninguno 1a5 6 a 19 20 o más Sin información 4,9%
Comercio
CanƟdad de empleos a generar en 5 años Construcción 41,5%
2,3%
Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
65
Reporte Nacional Bolivia | 2014
Tabla 3.4. Bolivia: Emprendedores nacientes según sector de emprendimiento, por nivel de educación(2014)
Doctorado
No
Sector Ninguno Primaria Secundaria Técnico Licenciatura o Máster Total
responde
(postgrado)
Agricultura, ganadería y pesca 0,0% 0,0% 43,8% 17,1% 8,1% 31,1% 0,0% 100%
Alojamientos y restaurantes 0,0% 0,1% 33,4% 54,9% 3,7% 6,8% 1,2% 100%
Comercio 0,5% 0,9% 11,8% 56,6% 18,4% 11,4% 0,5% 100%
Construcción 0,0% 0,0% 3,1% 42,8% 35,8% 15,6% 2,6% 100%
Entretenimiento 0,0% 0,0% 4,6% 54,5% 24,5% 16,4% 0,0% 100%
Información y comunicaciones 0,0% 0,0% 12,1% 35,8% 19,7% 32,4% 0,0% 100%
Manufacturas 0,0% 3,1% 12,7% 63,7% 8,5% 12,0% 0,0% 100%
Servicios profesionales 0,0% 0,0% 0,0% 9,2% 14,2% 71,2% 5,4% 100%
Otros sectores 0,0% 0,0% 5,2% 28,9% 16,8% 45,6% 3,5% 100%
Sin información 0,0% 0,0% 44,4% 27,0% 28,6% 0,0% 0,0% 100%
Total 0,2% 0,8% 16,8% 48,7% 15,3% 17,3% 0,9% 100%
Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
Para completar el perfil del emprendedor naciente en formación y comunicaciones; entre otros. Por su parte,
Bolivia y cruzar la información entre sector de empren- los emprendedores nacientes que se desempeñan en
dimiento y edad del emprendedor, se puede decir que sectores como la construcción y las manufacturas son
los emprendedores nacientes se encuentran en el gru- algo mayores, por tratarse predominantemente de per-
po de edad de 25 a 34 años, ya que es el grupo domi- sonas comprendidas entre los 35 y los 44 años. A su
nante para los emprendedores que están iniciando un vez, la mayoría de los emprendedores nacientes en los
negocio en sectores como los de agricultura, ganade- sectores de servicios profesionales y de entretenimien-
ría y pesca; alojamientos y restaurantes; comercio; in- to tiene una edad que va de 45 a 54 años (Tabla 3.5.).
Tabla 3.5. Bolivia: Emprendedores nacientes según sector de emprendimiento, por grupos de edad (2014)
Al realizar el mismo tipo de observación entre los em- mayoría está en el comercio (43,6%), muy por encima
prendedores propietarios de nuevos negocios, es del área de alojamientos y restaurantes, y dejando a la
decir, aquéllos cuya actividad tiene una duración en- manufactura incluso por debajo de los otros sectores
tre tres y 42 meses en el mercado, se advierte que la (Gráfico 3.57.).
66
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
Gráfico 3.57. Bolivia: Propietarios de nuevos negocios según sec- En cuanto a la educación, los propietarios de nuevos
tor de emprendimiento (2014) negocios tienen, en general, un nivel educativo pre-
Alojamientos y
Sin información dominantemente de secundaria, a excepción de los
restaurantes
14,1%
13,8% propietarios de nuevos negocios en el sector de alo-
jamientos y restaurantes, que declaran tener mayori-
Otros sectores tariamente una educación de nivel técnico (Tabla 3.6.).
19,3%
Comercio
Manufacturas
43,6%
9,2%
Tabla 3.6. Bolivia: Propietarios de nuevos negocios según sector de emprendimiento, por nivel de educación (2014)
Doctorado
No
Sector Ninguno Primaria Secundaria Técnico Licenciatura o Máster Total
responde
(postgrado)
Alojamientos y restaurantes 0,0% 5,7% 7,0% 46,0% 32,7% 8,7% 0,0% 100%
Comercio 0,0% 0,9% 18,6% 46,2% 13,7% 20,6% 0,0% 100%
Manufacturas 0,0% 0,0% 26,9% 40,7% 25,1% 7,3% 0,0% 100%
Otros sectores 1,5% 0,0% 13,6% 35,8% 26,4% 22,0% 0,7% 100%
Sin información 0,0% 0,0% 6,0% 46,4% 23,1% 24,5% 0,0% 100%
Total 0,3% 1,2% 15,0% 43,7% 21,1% 18,6% 0,1% 100%
Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
Respecto a la edad, conociendo que los propietarios los emprendedores propietarios de nuevos negocios
de nuevos negocios se distribuyen entre los grupos en los sectores de comercio, de alojamientos y restau-
de 25 a 34 y de 35 a 44 años, se observa que en en rantes, y de otros sectores declaran mayoritariamente
el sector de manufacturas los propietarios de nuevos tener de 35 a 44 años (Tabla 3.7.).
negocios tienen una edad entre 25 y 34, mientras que
Tabla 3.7. Bolivia: Propietarios de nuevos negocios según sector de emprendimiento, por grupos de edad (2014)
Entre los emprendedores con negocios establecidos, restaurantes, y el 7%, en el sector primario de agricul-
negocios cuya antigüedad en el mercado supera los tura, ganadería y pesca (Gráfico 3.58.). Por lo anterior,
3,5 años, el 45,5% declara estar en el sector de comer- es posible establecer que la mayoría de los negocios
cio, en tanto que sólo el 14,7% afirma desenvolverse en Bolivia, tanto aquellos que recién se ponen en mar-
en el sector de transformación (manufacturas), mien- cha como aquellos que están establecidos en el mer-
tras que el 10% lo hace en el sector de alojamientos y cado, están ubicados en la actividad comercial.
67
Reporte Nacional Bolivia | 2014
Gráfico 3.58. Bolivia: Propietarios de negocios establecidos según Por otra parte, los propietarios de negocios estableci-
sector de emprendimiento (2014) dos declaran tener, en porcentaje y por orden de im-
Agricultura, portancia, una educación de nivel secundario, primario
Sin información
ganadería y pesca
Otros sectores
2,6%
6,6% y de licenciatura. Los propietarios de negocios estable-
Alojamientos y
15,2%
restaurantes cidos en el sector de agricultura, ganadería y pesca, en
9,9%
cambio, al igual que aquéllos del sector de alojamien-
Servicios tos y restaurantes, mayoritariamente señalan tener una
profesionales
5,5% educación primaria, mientras que los propietarios de
negocios establecidos en los sectores de comercio y
Manufacturas de manufacturas afirman en su mayoría contar con una
14,7%
educación secundaria. El nivel educativo de licencia-
Comercio tura es predominante únicamente en el grupo de otros
45,5%
sectores, que también engloba a los servicios profesio-
Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
nales (Tabla 3.8.).
Tabla 3.8. Bolivia: Propietarios de negocios establecidos según sector de emprendimiento, por nivel de educación (2014)
Doctorado
No
Sector Ninguno Primaria Secundaria Técnico Licenciatura o Máster Total
responde
(postgrado)
Agricultura, ganadería y pesca 0,0% 0,0% 40,5% 35,0% 0,0% 24,5% 0,0% 100%
Alojamientos y restaurantes 0,0% 3,7% 41,6% 44,4% 10,4% 0,0% 0,0% 100%
Comercio 0,0% 1,5% 21,1% 48,4% 18,3% 10,6% 0,2% 100%
Manufacturas 0,0% 0,0% 17,1% 40,3% 17,8% 24,8% 0,0% 100%
Servicios profesionales 0,0% 0,0% 0,0% 9,6% 13,9% 61,6% 14,9% 100%
Otros sectores 0,0% 0,0% 21,0% 31,6% 24,8% 21,3% 1,3% 100%
Sin información 0,0% 0,0% 0,0% 33,4% 7,0% 59,6% 0,0% 100%
Total 0,0% 1,1% 22,1% 40,8% 16,7% 18,2% 1,1% 100%
En términos de grupos por edad, los propietarios de porcentajes de emprendedores que tienen negocios
negocios establecidos son algo mayores que los em- establecidos en el sector de alojamientos y restauran-
prendedores nacientes y los propietarios de nuevos tes, así como los propietarios de negocios comerciales
negocios. Como se aprecia en la Tabla 3.9., el 81% y de servicios profesionales. Es interesante notar que
de los emprendedores con negocios establecidos en aquellos emprendedores con negocios en el sector de
el sector de agricultura, ganadería y pesca correspon- manufacturas son incluso mayores, predominando el
de al grupo s las personas de 35 a 44 años. En ese grupo de edad de 45 a 54 años (Tabla 3.9.).
grupo de edad, también se encuentran los mayores
68
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
Tabla 3.9. Bolivia: Propietarios de negocios establecidos según sector de emprendimiento, por grupos de edad (2014)
Sector 18-24 25-34 35-44 45-54 55-64 Total
Agricultura, ganadería y pesca 0,0% 0,0% 81,1% 7,5% 11,4% 100%
Alojamientos y restaurantes 27,0% 2,6% 36,1% 19,0% 15,2% 100%
Comercio 17,8% 16,1% 40,1% 13,6% 12,5% 100%
Manufacturas 5,2% 10,5% 28,5% 39,5% 16,3% 100%
Servicios profesionales 6,4% 0,0% 36,7% 27,0% 30,0% 100%
Otros sectores 5,4% 24,6% 30,1% 14,3% 25,7% 100%
Sin información 0,0% 66,8% 0,0% 33,2% 0,0% 100%
Total 12,7% 14,6% 38,0% 18,9% 15,9% 100%
Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
A glosa de conclusión, en Bolivia, el emprendimiento cinco empleos en los próximos cinco años. Cabe acla-
es bien valorado socialmente, los medios de comuni- rar que casi el 70% declara que su emprendimiento
cación juegan un rol importante en la difusión de la ac- es innovador en términos de producto, aunque sólo el
tividad e incluso parecen tener un efecto positivo en la 40% indica que su negocio es innovador en el merca-
elección del emprendimiento como carrera deseable. do. Tales diferencias hacen suponer que lo nuevo del
Sin embargo, pese a que las percepciones individua- producto se debe más bien a una ampliación en la ca-
les son positivas respecto a los conocimientos para pacidad de compra de los consumidores y no así a la
el aprovechamiento de las oportunidades y a la exis- novedad del producto.
tencia de éstas en el ambiente económico, menos del
50% de la población expresa intenciones de empren- En cuanto al perfil del emprendedor inicial, éste co-
der en los próximos tres años. rresponde principalmente al de una persona de sexo
masculino, de edad comprendida entre los 25 y los 34
El año 2014, el indicador más importante del GEM, la años, que vive en la urbe. El emprendedor propietario
TEA, se ha reducido al 27,4% de la población, como de negocios, en cambio, es una persona de sexo mas-
también ha disminuido el porcentaje de negocios es- culino de edad algo mayor que va de los 35 a los 44
tablecidos en el mercado. Es interesante observar, sin años.
embargo, que pese a esas reducciones, la tasa de dis-
En lo relativo a los principales sectores para el em-
continuidad también ha caído en cerca de dos puntos
prendimiento, éstos son el comercio, los alojamientos
porcentuales respecto al año 2010.
y restaurantes, dejando al sector de las manufacturas
en el tercer lugar. El orden se altera al considerar a los
Los datos mostrados en este capítulo ratifican en parte
propietarios de negocios establecidos y a los sectores
la hipótesis de que el crecimiento económico sosteni-
predominantes, donde el comercio siempre encabeza
do en el país durante la última década habría reducido
la lista, seguido de las manufacturas y, en tercer lugar,
el porcentaje de los emprendimientos por necesidad
del sector de alojamientos y restaurantes.
e incrementado el porcentaje de los emprendimientos
motivados por la oportunidad. En efecto, casi el 77%
Estas características del emprendimiento en Bolivia
de los emprendedores declara que inicia sus activida-
motivan a indagar sobre temas como la educación de
des motivado por la oportunidad que brinda el merca- las personas que llevan adelante esos negocios y el
do y no así por la necesidad de encontrar una fuente financiamiento con el que cuentan para la concreción
alternativa de ingresos. La declaración por oportuni- de sus ideas. Educación y finaciamiento han sido re-
dad puede ser cuestionada cuando se observa que levados como temas clave para impulsar tanto el em-
únicamente el 5% de los emprendimientos iniciales prendimiento de calidad como la innovación, de mane-
están orientados al mercado exterior y que el 60% de ra que colaboren al crecimiento económico de un país.
los emprendimientos iniciales no espera crear más de Ambos temas se analizan en las páginas siguientes.
69
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
4
TÓPICOS ESPECIALES oportunidades para estimular la creación de empresas.
En ese contexto, es de especial importancia saber si
la educación brinda las capacidades apropiadas para
En el esfuerzo de entender el contexto del emprendi-
el establecimiento de emprendimientos orientados a la
miento en Bolivia, esta investigación aborda dos tópi-
innovación y a la productividad.
cos especiales relacionados con las políticas públicas
y con los programas privados que pueden fortalecer e 4.1.1. Educación
impulsar el emprendimiento de calidad en el país. Ta-
les tópicos especiales son, por una parte, el tema de El Gráfico 4.1. presenta el nivel educativo de la pobla-
educación y de capacitación, y, por otra parte, el tema ción emprendedora en etapa inicial en Bolivia, es decir,
de financiamiento y de acceso al crédito. Ambos son del 100% de la TEA que abarca tanto a los empren-
analizados con el objetivo de indagar las causas que dedores nacientes como a aquellos propietarios de
influyen en el tipo de emprendimiento predominante en nuevos negocios. Los datos muestran que del total de
el país. Este capítulo también analiza el tema del uso la TEA menos del 1% tiene un nivel educativo de post-
de tecnologías y de asociatividad, en un esfuerzo por grado, en tanto que el 18% cuenta con una educación
entender los beneficios que puedan dar al emprendi- a nivel de licenciatura y el 16% con una educación téc-
miento existente. nica. También revela que el 63,9% tiene algún nivel de
educación escolar: el 47,9% para la educación secun-
4.1. Educación y capacitación, acceso y uso daria y el 16% para la educación primaria.
de tecnologías
Gráfico 4.1. Bolivia: Composición de la TEA según el nivel educati-
La educación se entiende como un proceso formal en vo más alto completado (2014)
el que se transmiten conocimientos básicos que posi-
Técnico Licenciatura
biliten en el futuro inmediato la adquisición de otro tipo 16,2% 18,1%
de aprendizaje más complejo. El concepto de educa- Doctorado o
Máster (postgrado
ción comprende la capacitación como adquisición de 0,8%
habilidades específicas y el entrenamiento en activida- Ninguno
des particulares. La educación es, por lo general, un 0,8%
Cabe señalar que la relación entre educación y empren- Los anteriores niveles de educación son el reflejo del
dimiento es compleja, y varía según el contexto cultural esfuerzo educativo que se viene dando en Bolivia des-
y el nivel de desarrollo de cada país. Es posible obser- de mediados de la década de 1990, gracias a los cua-
var que dados los niveles de educación existentes en les es predominante entre la población emprendedora
Bolivia, éste es un ámbito que aún presenta grandes la presencia de personas con 12 años de escolaridad.
71
Reporte Nacional Bolivia | 2014
Del total de la población, se observa que existe una Sin lugar a dudas, cualquier avance educativo es im-
mayor actividad emprendedora entre las personas con portante para el desarrollo del país. Cabe indagar, en-
un nivel educativo de licenciatura. Es decir que, de las tonces, sobre la pertinencia de la educación para el
personas con ese nivel educativo, el 35% estaría rea- inico y la expansión de los negocios en términos de
lizando una actividad emprendedora inicial y el 10% empleo y de mercados, a fin de buscar una mayor con-
sería propietaria de un negocio establecido. Es nota- tribución al crecimiento económico. En ese sentido, el
ble que el otro nivel dinámico de emprendimiento se tema de la educación se amplía con aspectos relativos
dé entre aquellas personas con el nivel de educación a la capacitación.
primaria. De ese grupo, el 26% es emprendedor inicial
y el 10% corresponde a los propietarios de negocios 4.1.2. Capacitación
establecidos (Gráfico 4.2.).
La capacitación para el emprendimiento es una indus-
Gráfico 4.2. Bolivia: Actividad emprendedora (TEA) y propietarios
tria floreciente con proveedores públicos y privados.
de negocios establecidos, según nivel educativo (2014)
Ésta es entendida como la dotación a emprendedo-
40%
34,9% res potenciales y activos de competencias específicas
Porcentaje de la población
35%
30% 25,6% 26,3% 27,2% para la concreción de ideas que posibiliten un tejido
adulta (18-64)
25%
20,1%
20% 17,8% económico eficiente y competitivo con beneficios para
15%
7,4%
9,8%
7,7%
9,7%
7,2%
el conjunto social.
10% 6,2%
5%
0%
Ninguno Primaria Secundaria Técnico Licenciatura Doctorado o En Bolivia, solamente el 12,3% de la población adulta
Máster
Nivel educaƟvo (postgrado) ha recibido algún tipo de capacitación para emprender
Emprendedores en etapa inicial (TEA) Propietarios de Negocios Establecidos durante la etapa escolar y el 16,5% lo hizo posterior-
Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS). mente. Los departamentos con mayor capacitación
Incluye información de niveles educativos incompletos.
emprendedora durante la etapa escolar son Santa Cruz
(20,7%), Beni (25,2%) y Pando (22,8%), siendo tam-
Considerando que en Bolivia la mayor dinámica em-
bién los que registran mayor capacitación posterior a
prendedora inicial se da entre quienes tienen un nivel
la etapa escolar. Es decir, en todos los departamentos,
educativo de licenciatura, al interior de la TEA se ob-
más de la mitad de la población no tiene educación
serva la misma tendencia, en especial en cuanto a los
para los negocios, especialmente en los departamen-
emprendedores nacientes. En términos de propietarios
tos de Cochabamba y Tarija, que registran los menores
de negocios establecidos, la dinámica es similar entre
niveles de capacitación para emprender (Gráficos 4.4.
quienes tienen los niveles educativos técnico y de li-
y 4.5.).
cenciatura (Gráfico 4.3.).
Gráfico 4.4. Bolivia: Porcentaje de la población adulta que recibió
Gráfico 4.3. Bolivia: Emprendedores nacientes y de propietarios de capacitación para emprender un negocio durante y después de la
nuevos negocios, según nivel educativo (2014) etapa escolar (2014)
30%
26,2% Durante la etapa escolar Después de la etapa escolar
25% No No
Porcentaje de la población
16,9%
15,0% 13,0% 12,5%
15%
9,1% 9,2% Sí
10% 7,7%
Sí
3%
6,2% 6,2% 16,5%
5%
0,9%
0%
Ninguno Primaria Secundaria Técnico Licenciatura Doctorado o No
No 71,1%
Máster
(postgrado)
74,6%
Nivel educaƟvo
Emprendedores nacientes Propietarios de Negocios Nuevos
Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS). Los porcentajes son calculados para el total de la población adulta (18-64 años).
72
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
Gráfico 4.5. Bolivia: Porcentaje de la población adulta que recibió capacitación para emprender un negocio, según departamento (2014)
La Paz 12,28%
17,15%
Santa Cruz 20,75%
25,73%
Cochabamba 6,42%
12,98%
Oruro 13,33%
15,13%
Chuquisaca 13,66%
13,61%
Potosí 7,09%
20,23%
Pando 25,23%
27,68%
Tarija 13,98%
7,21%
Beni 22,85%
24,45%
Al interior del conjunto de la población en actividad em- Gráfico 4.6. Bolivia: Porcentaje de emprendedores en etapa inicial
prendedora, es posible observar que la capacitación (TEA) y de propietarios de negocios establecidos que recibieron
capacitación para emprender un negocio (2014)
posterior a la escuela es mayor en todos los casos;
es decir, tanto para quienes inician el emprendimiento 25%
22,6%
como para aquellos que ya tienen negocios estableci-
20% 18,5%
dos en el mercado por más de 3,5 años. En el Gráfico
4.6., se aprecia que la capacitación posterior a la edu- 14,7%
Porcentaje
15%
cación escolar es mayor entre quienes están iniciando
10% 8,8%
o tienen un emprendimiento nuevo (TEA). Los datos de
capacitación son un indicador del tipo de negocios, de
5%
su permanencia en el mercado y de su rentabilidad en
el futuro. En especial, es importante visualizar la cali- 0%
Emprendedores en etapa inicial (TEA) Propietarios de Negocios Establecidos
dad de la capacitación, aspecto que se constituye en
Durante la etapa escolar Después de la etapa escolar
tema de una próxima investigación, con miras a esta-
blecer los lazos entre la capacitación y la productividad Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
Los porcentajes representan los casos afirmativos al interior de cada grupo de análisis.
del trabajo en el país.
73
Reporte Nacional Bolivia | 2014
En Bolivia, al interior de la TEA, la capacitación durante Gráfico 4.8. Bolivia: Propietarios de negocios establecidos-Acceso
a conocimientos o entrenamientos antes de la puesta en marcha
la etapa escolar es menor que la capacitación que reci-
(2014)
ben los emprendedores en etapas posteriores a los 12
años de escolaridad. Por otra parte, se constata que 39% 38,1%
38%
entre los propietarios de nuevos negocios el porcentaje
37% 36,0%
de emprendedores que reciben capacitación después 36%
Porcentaje
de la etapa escolar (26%) es mayor que el de aquellos 35%
34%
que están iniciando un negocio (22%). Podría decirse 33% 32,3%
que los propietarios de negocios cuya duración en el 32%
31%
mercado está entre tres y 42 meses son quienes esta-
30%
rían recibiendo capacitación para un mejor desempeño 29%
económico de los negocios a su cargo, aunque la ma- Urbana Rural Total Propietarios de
Negocios
yoría de los emprendedores declaran no haber recibido Establecidos
capacitación alguna (Gráfico 4.7.). Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
15,9%
15% cha entre la demanda y la oferta de tales habilidades
10,8%
10%
en el mercado laboral. Las deficiencias en la capaci-
tación específica para los negocios pueden deberse a
5% enfoques extremadamente academicistas o asisten-
0% cialistas que, en lugar de promover, cohíben el espíritu
Emprendedores Nacientes Propietarios de Nuevos Negocios emprendedor al grado de que las personas prefieren
Durante la etapa escolar Después de la etapa escolar ser empleados dependientes, si se da la oportunidad,
y no así mantener la opción de ser propietarios de ne-
Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS). gocios.
Los porcentajes representan los casos afirmativos al interior de cada grupo de análisis.
74
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
públicas. Así, los centros privados han brindado ca- 4.1.3. Acceso y uso de tecnologías
pacitación al 7% de los emprendedores establecidos,
mientras que los esfuerzos públicos no han llegado ni El tema de la tecnología resulta importante para com-
al 2% de los propietarios de negocios, siendo los mu- pletar la idea sobre el tipo de negocios que se inician
nicipios menos efectivos que las instituciones de orden en el país. En el Gráfico 4.10., se puede observar que la
nacional o departamental en llegar a la población obje- disponibilidad predominante de tecnología en el mer-
tivo (Gráfico 4.9.). cado para quienes inician un negocio es aquella que
tiene una antigüedad mayor a cinco años. Con el rá-
Gráfico 4.9. Bolivia: Propietarios de negocios establecidos-
Instituciones que brindaron el entrenamiento antes de la puesta pido avance del desarrollo tecnológico en el mundo,
en marcha (2014) una tecnología con antigüedad mayor a cinco años es
InsƟtución considerada en los estándares internacionales como
gubernamental
(nacional o obsoleta. Esto lleva a aventurar otra relación positiva
departamental)
No responde
10,2%
0,8% entre la escasa permanencia de los negocios en el
Actual o anterior Municipio
trabajo 0,5% mercado y la obsolescencia de la tecnología utilizada.
56,4% ONG
0,8%
Más aún, dadas las respuestas de los encuestados, se
Universidad descarta la posibilidad de contemplar emprendimien-
14,8%
tos de base tecnológica con potencial de expansión y
InsƟtuto de competitividad en el mercado (Gráfico 4.10.).
técnico
6,7%
Asociación/gremio
o sindicato
Otra insƟtución
2,6%
privada
7,1%
Gráfico 4.10. Bolivia: Emprendedores nacientes-Disponibilidad de tecnologías requeridas, según antigüedad, para la producción del
producto o servicio (2014)
Total emprendedores nacientes Urbana
No sabe/No
17,9%
responde
16,5%
4,9%
Sin 44,2%
información
4,1%
Más de 5 15,2%
años
45,3%
17,8%
Menos de 1
año
16,4% Rural
14,3%
Entre 1 y 5 3,0%
años
17,8% 46,9%
18,1%
17,7%
Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
Los datos sin información incluyen datos de personas que no realizaron acciones en los últimos 12 meses o que no serán propietarios.
75
Reporte Nacional Bolivia | 2014
Para el caso de los emprendimientos establecidos en nacional, únicamente el 14% de los negocios estable-
el mercado boliviano, la proporción que utiliza una tec- cidos cuenta con una tecnología de menos de cinco
nología con cinco o más años de antigüedad es inclu- años; es decir, una tecnología actualizada. Por área
so mayor, en comparación con los emprendimientos geográfica, ese porcentaje es del 16% para los pro-
iniciales. En la agregación de datos, se puede observar pietarios urbanos, que se reduce al 10,5% cuando el
que la tecnología es antigua para el 69% de los pro- lugar de residencia del emprendedor es el área rural
pietarios de negocios establecidos. De hecho, a nivel (Gráfico 4.11.).
Gráfico 4.11. Bolivia: Propietarios de negocios establecidos-Disponibilidad de tecnologías requeridas, según antigüedad, para la produc-
ción del producto o servicio (2014)
Menos de 1 69,2%
año
4,7%
Entre 1 y 5
años Rural
9,2%
Más de 5
19,8%
años
69,4% 0,0%
1,6%
8,8%
69,8%
76
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
Gráfico 4.12. Bolivia: Emprendedores nacientes-Uso de Internet para vender productos o servicios ofrecidos por su negocio (2014)
Sí
25,8%
Rural
No
63,6% 4,5%
3,0%
16,6%
75,9%
En tanto, los emprendedores propietarios de negocios también a la edad de los propietarios, que es relativa-
establecidos, en comparación con los emprendedores mente mayor que el promedio existente entre los em-
nacientes, utilizan mucho menos el Internet para sus prendedores nacientes. A nivel nacional, únicamente
actividades de mercadeo. Esto puede deberse a los el 8% de los propietarios de negocios establecidos
niveles de educación y a la disponibilidad de tecno- utiliza Internet. A nivel urbano, el uso es del 12,6%,
logía vistos en párrafos anteriores, que son menores mientras que en el área rural éste porcentaje es nulo
entre los propietarios de negocios establecidos, como (Gráfico 4.13.).
Gráfico 4.13. Bolivia: Propietarios de negocios establecidos-Uso de Internet para vender productos o servicios ofrecidos por su negocio
(2014)
Total propietarios de negocios establecidos Urbana
77,1%
Rural
No
85,4%
100,0%
Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
77
Reporte Nacional Bolivia | 2014
4.2. Ingreso de los emprendedores y finan- Gráfico 4.14. Bolivia: Actividad emprendedora (TEA) y propietarios
de negocios establecidos, según niveles de ingreso mensual del
ciamiento de los emprendimientos hogar (2014)
te versión del GEM Bolivia concierne a los ingresos de De Bs5.001 a Bs10.000 44,4%
10,8%
los emprendedores y al financiamiento de sus empren-
De Bs2.501 a Bs5.000 25,7%
dimientos. Con relación a los ingresos, se postula la 6,8%
25,8%
hipótesis de que éstos están relacionados con la cuali- De Bs1.501 a Bs2.500
8,5%
78
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
Al limitar el análisis a la población en actividad empren- Al respecto, el Gráfico 4.17. muestra que, en Bolivia,
dedora (Gráfico 4.16.), se puede constatar que aproxi- el requerimiento de los emprendedores nacientes para
madamente la mitad de ese grupo tiene ingresos to- su actividad es bastante variado. Sin embargo, casi el
tales del hogar iguales o menores a Bs2.500, en tanto 30% declara que necesita entre Bs10.000 y Bs50.000.
que alrededor del 25% corresponde a ingresos totales Los datos también permiten apreciar que la inversión
del hogar menores a Bs1.500, casi el equivalente al sa- necesaria supera los Bs100.000 para casi el 13% de
lario mínimo nacional en el año 2014 (Bs1.440). los emprendedores nacientes, mientras que la nece-
sidad para más del 30% es inferior a Bs10.000, cuyos
Los resultados también muestran que la gran mayo- emprendimientos pueden ser considerados como pe-
ría de los emprendedores en etapa inicial se encuen- queños.
tra entre los rangos de Bs1.000 a Bs1.500, de Bs1.500
a Bs2.500 y de Bs2.500 a Bs5.000, con porcentajes Gráfico 4.17. Bolivia: Composición de los emprendedores nacien-
del 16,5%, del 24,4% y del 23,4%, respectivamente. tes según el nivel de inversión necesario para su actividad (2014)
Por otra parte, mientras que sólo el 16,7% tiene ingre-
sos superiores a Bs5.000 mensuales, el porcentaje de Más de Bs100.000 12,7%
De Bs501 a Bs1.000 Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
4,2% Los datos sin información incluyen datos de personas que No realizaron acciones en los
últimos 12 meses o que No serán propietarios.
De Bs1.501 a De Bs1.001 a
Bs2.500 Bs1.500 Es de esperar que los emprendimientos que necesitan
24,4% 16,5%
un capital mayor sean, sobre todo, aquéllos motivados
Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
por la oportunidad. Al desagregar el gráfico anterior se-
gún la motivación por oportunidad o por necesidad, la
4.2.2. Financiamiento información del Gráfico 4.18. corrobora que la mayor
concentración de emprendimientos por necesidad ne-
El análisis del financiamiento mediante observaciones cesita inversiones que oscilan entre Bs1.000 y Bs5.000
sobre la cantidad de fondos requeridos, las institucio- (32% de los emprendedores nacientes por necesidad),
nes a las que acuden los emprendedores, el acceso al mientras que para los emprendimientos por oportu-
crédito y las limitantes por las que los emprendedores nidad la mayor concentración está entre Bs10.000 y
no pueden acceder a éste contribuye a un mejor en-
Bs50.000 (31,2% de los emprendedores nacientes por
tendimiento de la demanda de fondos prestables para
oportunidad).
emprender.
79
Reporte Nacional Bolivia | 2014
Gráfico 4.18. Bolivia: Composición de los emprendedores nacien- Al interrogar a los emprendedores nacientes sobre la
tes, según el nivel de inversión necesario para su actividad y prin- fuente principal de financiamiento para su emprendi-
cipales motivos para emprender (2014)
miento, más de la mitad responde que los fondos pro-
Más de Bs100.000
7,7%
13,8% vienen o provendrán de ahorros, ya sea personales o
Bs50.001 a Bs100.000
5,5%
8,4% de la familia, principalmente en el sector rural, donde el
Bs10.001 a Bs50.000 31,2% porcentaje agrupa aproximadamente al 64% de la po-
22,1%
Bs5.001 a Bs10.000 14,3% blación en cuestión. La opción de recurrir a un Banco
9,5%
Bs1.001 a Bs5.000 13,6% para el financiamiento fue observado en el 38,5% de
32,2%
Bs0 a Bs1.000 2,0% los casos, con una mayor incidencia en el área urbana
2,5%
Sin información 4,0% que en la rural, con porcentajes del 40,9% y del 35,1%,
4,5%
12,2%
respectivamente.
No sabe/No responde
12,3%
No requiere capital 0,5%
3,8%
Gráfico 4.19. Bolivia: Emprendedores nacientes-Fuentes de financiamiento, según área de residencia (2014)
17,2%
Rural
51,4%
12,6%
También se constata que la mayoría de los empren- atención que con porcentajes próximos al 24% para
dedores nacientes (58%) no tiene acceso al crédito, los Bancos como fue nte de crédito, las microfinan-
en tanto que aquellos que sí lo tienen recurren princi- cieras sólo atiendan al 2,6% a nivel nacional (Gráfico
palmente a Bancos. Los resultados son similares tanto 4.20.).
para el área urbana como para el área rural. Llama la
80
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
Banco
24,4% 4,9%
1,6%
2,5%
57,8%
0,5%
CooperaƟva 2,9%
3,7%
Mutual
1,1%
No Ɵene crédito Rural
MicroĮnanciera
alguno 2,6% 1,9%
3,0% 0,2%
57,8%
Gremio o
Persona
sindicato
parƟcular 29,3%
1,3%
1,8%
1,9%
57,9% 0,3%
2,7%
0,2% 2,5%
Finalmente, la encuesta del GEM a la población adulta burocracia bancaria sería el mayor obstáculo para ac-
proporciona información sobre las razones por las que ceder al crédito necesario para sus emprendimientos.
no se tiene acceso al crédito, nombrando a la cantidad Por otra parte, el acceso al crédito aparece como in-
de exigencias, a los papeleos y a los trámites como las necesario para el 20% de los emprendedores nacien-
principales razones. También destacan como razones tes, ya que ellos cuentan con el capital necesario para
el riesgo que implica un préstamo y la falta de infor- emprender (Gráfico 4.21.).
mación. Según las respuestas de los encuestados, la
Gráfico 4.21. Bolivia: Emprendedores nacientes-Razones por las que no se tiene acceso a crédito (2014)
Muy arriesgado,
Tiene capital 34,14%
mejor no
prestarse necesario
14,3% 20,4%
Rural
3,98%
5,98% 16,98%
Muchas
exigencias, 14,85% 3,50%
papeles o
trámites
32,1%
25,62%
29,08%
81
Reporte Nacional Bolivia | 2014
4.3. Asociatividad y redes del emprendedor La desagregación por departamento muestra una am-
plia diferencia en el grado de asociatividad, con valores
El tercer tema considerado en el presente capítulo se que van desde el 6,4%, en el departamento de Potosí,
refiere a la asociatividad y a las redes a las que per- hasta el 45,2%, en el departamento de La Paz.
tenece el emprendedor. El interés de este análisis se
Gráfico 4.23. Bolivia: Propietarios de negocios establecidos-
basa en que la asociatividad, como elemento clave del
Afiliación a algún gremio, sindicato o asociación relacionado con
capital social, permite alcanzar objetivos y superar limi- su negocio, por departamento (2014)
taciones o dificultades que posiblemente serían insu-
Porcentaje
perables por los emprendedores al actuar de manera 0% 10% 20% 30% 40% 50%
individual. La Paz 45,2%
Santa Cruz 23,1%
En las secciones precedentes, se analizaron los temas Cochabamba 32,6%
de educación y de financiamiento de los emprende- Oruro 21,7%
asociaciones.
Al interrogar sobre los beneficios que obtienen al estar
La primera constatación está referida a que sólo el afiliados a un gremio, un sindicato o una asociación,
26,7% de los propietarios de negocios establecidos se confirma que la minoría responde que son el ac-
están afiliados a algún gremio o sindicato relacionado ceso a capacitación o el crédito. Sin embargo, llama
a su negocio, con diferencias bastante marcadas entre la atención que casi uno de cada tres propietarios de
los sectores urbano y rural, con el 32% y el 17,6%, negocios establecidos contesta que al estar afiliado no
respectivamente (Gráfico 4.22.). obtiene ningún beneficio. De manera similar, para alre-
dedor del 30% de los encuestados, los beneficios que
Gráfico 4.22. Bolivia: Propietarios de negocios establecidos- se obtienen de las asociaciones y de los gremios son
Afiliación a algún gremio, sindicato o asociación relacionado con la protección y el apoyo, mientras que el porcentaje es
su negocio, según área de residencia (2014)
menor (18,2%) para el acceso a mercados internos y
35% 32,0% externos como parte de los beneficios (Gráfico 4.24.).
30% 26,7%
25%
Porcentaje
20% 17,6%
15%
10%
5%
0%
Urbana Rural Total Propietarios de
Negocios Establecidos
82
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
Gráfico 4.24. Bolivia: Propietarios de negocios establecidos-Beneficios que se pueden obtener al estar afiliados a un gremio, un sindicato
o una asociación (2014)
Acceso a
mercados Rural
internos o
externos 5,7%
18,2% 16,9%
Seguridad
(apoyo y ayuda)
29,6% 6,7%
1,0%
69,7%
Los resultados muestran que las redes en Bolivia no el principal beneficio consiste en el apoyo y la ayuda,
cumplen el rol de potenciar los emprendimientos por posiblemente para generar grupos de presión para la
medio de la facilitación del acceso a la tecnología y del protección de sus respectivos gremios.
mayor acceso a capacitación o al crédito. Ciertamente,
83
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
5
ECOSISTEMA PARA EL
EMPRENDIMIENTO,
políticas gubernamentales a nivel nacional, re-
gional y municipal. El segundo se refiere a si los
impuestos o las regulaciones fomentan o no la
Las EFC se han mantenido como componente esen- • Educación emprendedora: Se divide en dos
cial del marco conceptual del GEM, aunque éste haya componentes. El primero se refiere al rol de la
sido revisado en el tiempo (Gráfico 1.2.). El Proyecto educación básica (primaria y secundaria) en el
GEM considera los siguientes nueve grupos principa- fomento al emprendimiento por medio del estí-
les de condiciones del entorno emprendedor: mulo de la creatividad, de la autosuficiencia y de
la creación de empresas, entre otros, y median-
• Financiamiento a emprendimientos: Se refiere te el aporte de conocimientos sobre la econo-
a la disponibilidad de recursos financieros para mía de mercado. El segundo se refiere a la per-
empresas nuevas y en crecimiento, incluyendo tinencia y a la calidad de la educación superior,
capital propio, financiamiento por acciones o en sus diferentes categorías, para la creación y
por deuda, fondos del sector privado, subsidios el crecimiento de las empresas.
y subvenciones del sector público, financiación
proporcionada por inversores informales y capi- • Transferencia de I+D: Por una parte, se refiere
tal de riesgo. También incluye el rol de la Bolsa a la disponibilidad y a la capacidad de acceso a
de Valores como recurso que proporciona finan- las nuevas tecnologías y a otros conocimientos
ciación para las empresas nuevas y en creci- para las empresas nuevas y en crecimiento, ya
sea con recursos propios o a través de subven-
miento.
ciones y de ayudas gubernamentales. Por otra
parte, considera si la ciencia y la tecnología per-
• Políticas gubernamentales: Considera la me-
miten la creación de empresas de base tecnoló-
dida en que las políticas públicas apoyan el em-
gica competitivas a nivel global, y si existen los
prendimiento. Consta de dos componentes. El
recursos humanos suficientes en cuanto a inge-
primero busca determinar si el emprendimiento
nieros y a científicos para potenciar la creación
es considerado como prioridad dentro de las
y el desarrollo de emprendimientos.
85
Reporte Nacional Bolivia | 2014
• Infraestructura comercial y legal: Busca deter- Expertos (NES). La NES fue implementada en la meto-
minar la disponibilidad y la capacidad de acceso dología del GEM debido a la carencia de datos nacio-
a proveedores, a consultores y a subcontratistas nales armonizados que puedan ser empleados como
por parte de las empresas nuevas y en creci- índices de las condiciones del entorno emprendedor
miento. Así mismo, se orienta a establecer si para (Reynolds y otros, 2005 citado en el GEM Global Re-
las empresas nuevas y en crecimiento es fácil el port 2014).
acceso a un buen asesoramiento (legal, laboral,
contable y fiscal), a buenos servicios bancarios La NES fue elaborada por el GEM y está dirigida a ex-
y a buenos servicios tecnológicos (laboratorios, pertos nacionales y regionales del campo emprende-
prototipaje y consultorías tecnológicas, por citar dor. En su aplicación, los expertos otorgan una cali-
algunos).
ficación de 1 a 5 (escala de Likert) a cada una de las
afirmaciones de la encuesta, donde 1 significa que el
• Regulaciones del mercado interno: Compren-
experto considera que la afirmación es completamente
de dos componentes. El primero se refiere a la di-
falsa y 5 significa que es completamente verdadera.
námica de los mercados, es decir, a la dimensión
Las más de 100 afirmaciones de la encuesta permiten,
en la que el mercado cambia de un año a otro. El
además de medir las condiciones del entorno empren-
segundo se refiere a la apertura del mercado, o
sea, en qué extensión las empresas nuevas pue- dedor, recabar información de los expertos sobre los
den entrar y competir en los mercados existentes. factores relevantes que potencian o limitan el empren-
dimiento.
• Infraestructura física: Se refiere a la calidad y a
la facilidad de acceso a los recursos físicos, tales Si bien el requerimiento del GEM es entrevistar a un mí-
como los de comunicación, de transporte y otros nimo de 36 personas por país, en el caso de Bolivia, la
servicios; y a si sus precios son o no prohibitivos encuesta se aplicó a 61 expertos a nivel nacional, quie-
para las empresas nuevas y en crecimiento. nes principalmente se desempeñan como analistas
económicos, emprendedores, académicos, banqueros
• Normas sociales y culturales: Se refiere al gra- y personeros de organizaciones no gubernamentales y
do en que las normas sociales y culturales pro- de organismos internacionales, entre otros.
mueven o permiten acciones que apunten a nue-
vos métodos de negocios o de actividades, ya Los resultados de la NES aplicada a los expertos en
sea: valorizando el éxito individual conseguido Bolvia muestran una percepción bastante negativa
mediante el esfuerzo personal; realzando la au- sobre las condiciones del entorno emprendedor para
tosuficiencia, la iniciativa personal y la responsa- casi todos los grupos de condiciones descritos ante-
bilidad de gestionar por sí mismo su propia vida;
riormente, exceptuando el de acceso a la infraestruc-
o estimulando la toma de riesgo empresarial, la
tura física. Aunque los resultados para el año 2014 son
creatividad y la innovación.
cualitativamente similares a los obtenidos en las ante-
riores versiones del estudio GEM Bolivia (2008 y 2010),
5.1. Opinión de los expertos
se puede apreciar una mejoría en las percepciones de
los expertos sobre la mayoría de las condiciones (Grá-
El diagnóstico de las condiciones del entorno empren-
dedor se realiza por medio de la Encuesta Nacional a fico 5.1.).
86
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
1 2 3 4 5
2,2
Apoyo Financiero 2,2
2,0
2,1
PolíƟcas Gubernamentales concretas: Prioridad y
1,8
Apoyo
1,9
2,0
PolíƟcas Gubernamentales: ImposiƟvas y
2,2
BurocráƟcas
1,9
2,3
Programas Gubernamentales 1,9
1,8
2,1
Educación (Primaria y Secundaria) 1,7
1,7
3,1
Educación (Vocacional y Superior) 2,8
2,6
2,3
Transferencia de I+D 1,8
1,7
2,8
Infraestructura Comercial y Profesional 2,4
2,5
3,0
Dinámica interna del mercado 2,6
2,7
2,6
Barreras internas de mercado 2,4
2,3
3,3
Acceso a Infraestructura Física 3,3
3,3
2,8
Normas Sociales y Culturales 2,3
2,2
Fuente: GEM Bolivia 2008, 2010 y 2014, Encuesta Nacional a Expertos (NES).
1) Totalmente falso; 2) Falso; 3) Ni cierto ni falso; 4) Cierto; 5) Totalmente cierto.
87
Reporte Nacional Bolivia | 2014
A partir del anterior gráfico, se puede apreciar que el 5.1.1. Entorno financiero
único indicador que no mostró una mejoría respecto
a las versiones anteriores es el de las políticas guber- Según la NES, esta condición es evaluada por los ex-
namentales impositivas y burocráticas. Por otro lado, pertos de manera muy negativa. En concreto, ellos
es destacable que la percepción sobre la educación consideran que los potenciales emprendedores no
secundaria en temas de emprendimiento sea el único cuentan con recursos propios para financiar sus em-
indicador que cualitativamente ha cambiado de sen- prendimientos y que no existe una oferta suficiente de
tido con relación a las versiones anteriores, habiendo fondos para emprender. De esas fuentes de financia-
superado la barrera 3 de la medición, que implica una miento, la puntuación más baja la recibió la disponibi-
percepción ligeramente favorable de acuerdo con la lidad de subsidios gubernamentales disponibles para
muestra del GEM Bolivia 2014. empresas nuevas y en crecimiento, mientras que la
más alta, pero igual negativa, fue para la condición de
medios suficientes de financiación procedentes de en-
tidades financieras privadas.
Gráfico 5.2. Bolivia: Evaluación del contexto emprendedor-Indicadores de apoyo financiero (NES 2014)
1 2 3 4 5
La Bolsa de Valores proporciona financiación para las empresas nuevas y en crecimiento 2,2
5.1.2. Políticas públicas así como en lo referido al tiempo que toman las em-
presas nuevas para obtener la mayoría de los permisos
El puntaje obtenido para esta condición es uno de los requeridos para su funcionamiento. En contraste, la
más bajos de acuerdo con la NES. En particular, la pre- valoración más elevada de los expertos es para el apo-
cepción es muy mala en lo que se refiere a impuestos yo a empresas nuevas y en crecimiento como prioridad
y a regulaciones que fomenten el emprendedurismo, para las políticas de los gobiernos a nivel local.
88
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
Gráfico 5.3. Bolivia: Evaluación del contexto emprendedor-Políticas gubernamentales (NES 2014)
1 2 3 4 5
Las políticas del gobierno favorecen claramente a las empresas de nueva creación 2,1
El apoyo a empresas nuevas y en crecimiento es una prioridad de la política del gobierno central 2,2
Las nuevas empresas pueden realizar todos los trámites administrativos y legales en
aproximadamente una semana 1,8
Los impuestos y tasas NO constituyen una barrera para crear nuevas empresas e impulsar el
crecimiento de la empresa en general 1,9
Los impuestos, tasas y otras regulaciones gubernamentales sobre la creación de nuevas empresas
y el crecimiento de las establecidas son aplicados de una manera predecible y coherente. 2,2
Llevar a cabo los trámites burocráticos y obtener las licencias que marca la ley para desarrollar
empresas nuevas y en crecimiento NO representa una especial dificultad 2,0
Respecto a esta condición, es posible resaltar que La percepción de los expertos en cuanto a la educa-
los especialistas otorgan a la existencia de un número ción para el emprendimiento en la formación básica
adecuado de programas gubernamentales para el em- (primaria y secundaria) es mala. Como se puede apre-
prendedurismo una de las calificación más elevadas de ciar en el Gráfico 5.4., los expertos no consideran que
este grupo, aunque ésta va de regular a mala. Sin em- en la formación básica se estimulen la creatividad y la
bargo, la percepción más negativa, entre mala y muy autosuficiencia ni que se brinden conocimientos ade-
mala, es la que se refiere a la existencia de una agencia cuados sobre la economía de mercado; menos aún
única que permita acceder a ayudas gubernamentales que se dedique la suficiente atención al espíritu em-
(ventanilla única). presarial y al desarrollo de empresas.
Gráfico 5.4. Bolivia: Evaluación del contexto emprendedor-Indicadores de educación y de capacitación (NES 2014)
1 2 3 4 5
Las universidades y los centros de enseñanza superior proporcionan una preparación adecuada y 2,9
de calidad para la creación de nuevas empresas y el crecimiento de las establecidas
Los sistemas de formación profesional y de formación continua proporcionan una preparación 3,1
adecuada y de calidad para la creación de nuevas empresas y el crecimiento de las establecidas
89
Reporte Nacional Bolivia | 2014
Las percepciones son mejores hacia la educación se- 5.1.7. Apertura del mercado interno
cundaria, sobre todo en lo que se refiere a la formación
en administración, dirección y gestión de empresas. La percepción de este indicador también es negativa,
Sin embargo, todavía se puede notar una percepción aunque reporta una leve mejoría respecto a lo observa-
desfavorable sobre la preparación para crear y hacer do en los años 2008 y 2010. Esta condición consta de
crecer las empresas. En conjunto, la percepción sobre dos componentes. El primero se refiere a la dinámica
la condición de educación superior es una de las úni- del mercado interno, tanto de bienes y de servicios de
cas que se sitúa entre regular y buena, percepción que consumo final como de consumo intermedio, cuya per-
resulta más positiva que la observada en las versiones cepción por parte de los especialistas entrevistados es
anteriores del GEM Bolivia. regular. El segundo tiene que ver con las barreras de
entrada, sobre las cuales la percepción de los expertos
5.1.5. Transferencia I+D es negativa, en particular en lo relativo a la legislación
antimonopolio, a los costos de entrada al mercado y a
Esta condición recibe una de las puntuaciones más ne- las barreras de entrada generadas por las empresas ya
gativas por parte de los expertos. En particular, ellos establecidas.
perciben una condición de mala a muy mala en cuanto
a la existencia de subsidios del gobierno adecuados 5.1.8. Acceso a infraestructura física
para que las empresas nuevas y en crecimiento puedan
adquirir nuevas tecnologías. Los expertos tampoco Esta condición obtuvo la mejor calificación, situación
perciben que exista suficiente apoyo para ingenieros que se mantiene constante en el tiempo. En general,
y científicos, de manera que éstos puedan comercia- la percepción de los expertos es favorable en lo que
se refiere al costo y a la facilidad de acceso a servicios
lizar sus ideas en empresas nuevas y en crecimiento.
básicos y a servicios de comunicación. El puntaje más
La percepción menos negativa es hacia la equidad de
bajo de este grupo, con una percepción de regular a
acceso a nuevas investigaciones y tecnologías entre
mala, se obtuvo al indagar sobre la calidad de apoyo
empresas establecidas y empresas nuevas y en cre-
que brindan las infraestructuras físicas (caminos, tele-
cimiento.
comunicaciones y otros servicios) a las empresas nue-
vas y en crecimiento.
5.1.6. Acceso a infraestructura profesional y
comercial
5.1.9. Normas sociales y culturales
En conjunto, aunque este componente recibió de los
expertos una puntuación entre regular y mala, al realizar Para esta condición, la percepción de los especialistas
su desglose se puede constatar que la disponibilidad nuevamente es negativa, pero se debe destacar que
de subcontratistas, de proveedores y de consultores ha evolucionado de modo favorable en el tiempo. Entre
que apoyen a las empresas nuevas y en crecimiento, los componentes de este indicador, la percepción de
así como el acceso a buenos servicios bancarios, re- los expertos sobre el apoyo de la cultura nacional hacia
ciben una puntuación entre regular y buena. Por otra la toma de riesgos para emprender recibió la valora-
parte, las calificaciones entre regulares y malas se ción más baja, entre regular y mala. Los puntajes lige-
otorgan a la disponibilidad y a la capacidad de las em- ramente más altos corresponden a los otros aspectos
presas nuevas y crecientes de costear subcontratistas, considerados en esta condición, como el apoyo de la
proveedores y consultores. Por su parte, la percepción cultura nacional a la creatividad y a la innovación, hacia
sobre el acceso a asesoramiento legal y contable pre- la autosuficiencia, la autonomía y la iniciativa perso-
senta una puntuación entre regular y mala. nal, y hacia el éxito personal conseguido con esfuerzos
personales.
90
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
5.2. Factores que potencian o que limitan el Gráfico 5.6. Bolivia: Principales factores que limitan el emprendi-
miento en Bolivia (NES 2014)
papel de los emprendedores
Percepción de composición de la población 1,6%
Costos laborales, acceso y regulación 3,3%
La NES también recolecta información sobre las per- Contexto políƟco, insƟtucional y social 6,6%
CaracterísƟcas de la fuerza de trabajo 6,6%
cepciones de los expertos acerca de los factores que Apertura de mercado 6,6%
pueden impulsar o restringir el emprendimiento, y que Acceso a infraestructura İsica 8,2%
Infraestructura comercial y profesional 8,2%
son considerados parte del entorno emprendedor en Corrupción 9,8%
Clima económico 9,8%
Bolivia. Además, en este apartado de la encuesta, se Transferencia de I + D 9,8%
Educación y capacitación
solicita a los expertos entrevistados mencionar qué Capacidad para emprender
9,8%
11,5%
medidas podrían fomentar el emprendimiento en el Información 13,1%
Normas culturales y sociales 13,1%
país. Programas del gobierno 18,0%
Apoyo Įnanciero 44,3%
PolíƟcas gubernamentales 77,0%
Como se muestra en el Gráfico 5.5., más de dos tercios 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%
de los entrevistados consideran que el clima económi- Porcentaje de expertos
co es el principal factor que impulsa el emprendimiento Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta Nacional a la Expertos (NES).
en Bolivia, seguido de los programas de gobierno, de
la información, del apoyo financiero y de la capacidad Finalmente, al preguntar qué acciones podrían fo-
para emprender. Nótese que la suma de los factores es mentar el emprendimiento en Bolivia, los especialistas
mayor al 100%, debido a que se pidió a cada experto apuntan nuevamente a las políticas gubernamentales,
mencionar tres factores. seguidas de la capacidad para emprender y del apoyo
financiero (Gráfico 5.7.).
Gráfico 5.5. Bolivia: Principales factores que potencian el empren-
dimiento en Bolivia (NES 2014)
Gráfico 5.7. Bolivia: Principales acciones para fomentar el empren-
Costos laborales, acceso y regulación 1,6% dimiento en Bolivia (NES 2014)
Contexto políƟco, insƟtucional y social 1,6%
Infraestructura comercial y profesional 1,6%
Internacionalización 3,3% Diferente desempeño de pequeñas, medianas y… 1,6%
Percepción de composición de la población 3,3% Clima económico 1,6%
Normas culturales y sociales 3,3% Apertura de mercado 1,6%
Diferente desempeño de pequeñas, medianas y… 4,9% Costos laborales, acceso y regulación 3,3%
Apertura de mercado 9,8% Corrupción 3,3%
CaracterísƟcas de la fuerza de trabajo 14,8%
Contexto políƟco, insƟtucional y social 3,3%
Transferencia de I + D 14,8%
Acceso a infraestructura İsica 3,3%
PolíƟcas gubernamentales 14,8%
Acceso a infraestructura İsica 18,0%
Normas culturales y sociales 6,6%
Educación y capacitación 18,0% Información 8,2%
Capacidad para emprender 21,3% Infraestructura comercial y profesional 11,5%
Apoyo Įnanciero 23,0% Transferencia de I + D 11,5%
Información 26,2% Educación y capacitación 19,7%
Programas del gobierno 27,9% Programas del gobierno 23,0%
Clima económico 36,1%
Apoyo Įnanciero 31,1%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% Capacidad para emprender 37,7%
Porcentaje de expertos PolíƟcas gubernamentales 49,2%
Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta Nacional a Expertos (NES). Porcentaje de expertos
91
Reporte Nacional Bolivia | 2014
y municipal), como un actor importante para mejorar el miento en el país. En ese sentido, existe un llamado a
entorno emprendedor. De hecho, las políticas guber- los gobiernos nacional, regionales y municipales para
namentales y los programas de gobierno sobresalen elaborar y mejorar las políticas y los programas relacio-
como las acciones que podrían fomentar el emprendi- nados con el emprendimiento.
92
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
6
REFLEXIONES FINALES laboral desde las actividades emprendedoras hacia si-
tuaciones de trabajador independiente.
Los datos que presenta el Reporte Nacional del GEM
Teniendo en el horizonte la denominada “Gran Desace-
Bolivia 2014 confirman parcialmente lo estipulado en
leración de América Latina”, con impactos negativos
diferentes trabajos académicos, los cuales señalan
especialemente para las economías basadas en recur-
que a mayor crecimiento económico el emprendimien-
sos, como lo es la economía boliviana, resulta opor-
to baja. En el país, es posible establecer que, dado el
tuno observar las posibilidades de amortiguación que
crecimiento sostenido del PIB, la tasa de emprendi-
brinda la actividad emprendedora. La pronosticada
mientos iniciales ha disminuido respecto a la versión
ralentización de la economía, por la reducción en los
anterior del Reporte. La principal caída se registra en
precios de sus principales productos de exportación,
los emprendimientos por oportunidad, mientras que
tendrá efectos sobre el dinamismo de la demanda in-
los emprendimientos por necesidad se han mantenido
terna y, por ende, un impacto negativo sobre la activi-
sin mayor variación.
dad emprendedora mayoritaria observada en el país:
comercio y servicios al consumidor.
Siguiendo otros trabajos académicos que vislumbran
la existencia de una relación entre crecimiento econó-
mico y emprendimiento con forma de ‘U’, en Bolivia, Por lo anterior, en el país, las relaciones entre el cre-
se podría esperar que, de mantenerse los indicadores cimiento económico y la posibilidad de estimularlo
económicos observados, los emprendimientos por mediante emprendimientos innovadores deben tomar-
oportunidad, en especial aquellos autoidentificados se con cautela. Primero, debido a que la motivación
como iniciativas innovadoras, generen un empuje que por oportunidad y la definición de negocio innovador
refuerce el crecimiento y alimente un círculo virtuoso por producto son percepciones propias de los em-
hacia un desarrollo sostenible. prendedores, y, segundo, porque la característica de
oportunidad puede ser cuestionada debido a la esca-
Igualmente, de acuerdo al contexto económico con in- sa ambición en la creación de empleos y la casi nula
dicadores de bonanza, se podría esperar que la reduc- expectativa de expansión de mercado por medio de
ción de la TEA vaya acompañada por una mayor tasa la internacionalización que se registran en el presente
de empleo, especialmente de tipo asalariado (obreros, Reporte Nacional 2014.
empleados), en reemplazo de aquellos trabajadores
por cuenta propia. Sin embargo, durante el periodo de La aseveración de los emprendedores respecto a la
referencia, no se evidencian cambios sustanciales en innovación de su producto bien podría entenderse
cuanto a la composición de las personas ocupadas, considerando que en el lugar donde se realiza el em-
como tampoco en las tasas de desempleo desde el prendimiento se accede por vez primera al producto,
2008. Cabe anotar que se observa un mayor crecimien- pero el producto –en sí mismo– no necesariamente es
to porcentual de los trabajadores por cuenta propia, lo novedoso. La innovación también es cuestionable ante
que para algunos es un proxy del emprendimiento. Por la escasa educación y capacitación para el emprendi-
ello, no es posible afirmar de manera categórica que miento en las etapas escolares e incluso en las postes-
gracias al contexto económico exista una transferencia colares. La antigüedad de la tecnología y el casi nulo
93
Reporte Nacional Bolivia | 2014
uso de herramientas como el Internet para la comercia- nes, los emprendimientos por necesidad son mayores
lización de sus productos socaban la autopercepción entre las mujeres que entre los hombres, así como los
de los emprendedores referida a tener un producto in- emprendimientos de mujeres son los que confrontan
novador. mayor competencia, por ser menos innovadores.
Por otra parte, la falta de innovación puede ser confir- Un tema que aparece de manera muy interesante en el
mada cuando el 60% de los emprendedores reconoce GEM Bolivia 2014 es la dinámica emprendedora en el
no ser pionero en el mercado. Dados estos cuestiona- área rural del país. Si bien la mayor parte de la pobla-
mientos, la innovación autodeclarada por los empren- ción se sitúa en las urbes y, por tanto, el perfil del em-
dedores bolivianos no es un camino seguro hacia la prendedor tipo en Bolivia es urbano, las características
productividad orientada a amortiguar el golpe externo observadas entre los emprendedores rurales ameritan
que podría afectar, sobre todo, a los más vulnerables; atención tanto del sector privado como del sector pú-
es decir, a aquellos que acaban de superar los límites blico. Esto porque los pobladores del área rural perci-
de la pobreza y que hoy participan de la clase media. ben que tienen las capacidades suficientes, siendo la
La innovación no es, ciertamente, algo que los hacedo- oportunidad la motivación preferente para emprender
res de políticas públicas puedan controlar directamen- en un mercado donde pareciera que todo es nuevo o
está por hacerse.
te. Sin embargo, es posible lograr una incidencia con
políticas y programas para el fomento de la investiga-
En términos generales, en el país, cabe hablar de em-
ción, de la formación científica y de la socialización de
prendimientos precarios cuando, además de los indi-
los conocimientos.
cadores mencionados, se observan aspectos finan-
cieros. Estos últimos indicadores muestran que sólo
La escasa expansión de los negocios está estrecha-
el 20% de los emprendimientos nacientes precisan de
mente relacionada con las capacidades de los em-
una inversión igual o mayor a Bs50.000 y que los aho-
prendedores. Al respecto, resulta interesante notar
rros personales o familiares son la principal fuente de
que en Bolivia el mayor dinamismo emprendedor se da
financiamiento.
entre quienes tienen únicamente educación primaria y
entre quienes han alcanzado un nivel de licenciatura.
Por su parte, las percepciones sobre el entorno em-
La existencia de esa dinámica entre la población con prendedor han mejorado respecto a los resultados de
educación universitaria a nivel de licenciatura puede las versiones anteriores del estudio GEM Bolivia. Sin
ser indicador favorable para el emprendimiento de cali- embargo, siguen siendo negativas. Aquellas percep-
dad en escenarios de crecimiento económico elevado. ciones con mayor carga negativa son hacia las políti-
cas públicas dirigidas al emprendimiento, que fueron
Desde otra perspectiva, aunque la proliferación de identificadas, además, como el principal factor que
–en particular– pequeños negocios bien puede ser in- limita la actividad emprendedora y como la principal
terpretada como una señal saludable de la actividad acción que se debería tomar para fomentarlo. Tales
emprendedora, también puede ocultar distorsiones e constataciones muestran que el rol del gobierno, en
imperfecciones en los mercados. En ese marco, cuan- sus diferentes niveles (nacional, regional y municipal),
do las personas con mayor educación realizan em- es fundamental para la construcción de un entorno
prendimientos de baja productividad lo que ocurre es emprendedor fértil tanto para la creación de nuevas
una mala asignación de recursos, con el consecuente empresas como, sobre todo, para el potenciamiento
despilfarro del escaso capital humano existente. de los emprendedores y de sus emprendimientos.
En cuanto al tema de género, en este Reporte se ob- Se debe reconocer que existen políticas públicas di-
serva que la reducción de los emprendimientos inicia- rigidas a fomentar el emprendimiento. En calidad de
les (TEA) ha sido mayor para las mujeres, en especial ejemplo, se puede citar la Ley 393 de Servicios Fi-
porque las tasas de discontinuidad son más altas al nancieros, que promueve la disponibilidad de créditos
compararlas con las de los emprendimientos liderados para el sector productivo. No obstante, si la demanda
por hombres. Del mismo modo, se mantiene la obser- no acompaña ese incremento de la oferta, los resulta-
vación referida a que aun cuando no existen mayores dos podrían no ser los esperados. En tal sentido, las
diferencias entre las capacidades y otras percepcio- políticas en favor del aumento de la oferta deben ir de
94
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
la mano de programas que promuevan la demanda de a las personas que han superado los niveles de pobre-
crédito, como incrementar la educación financiera y za y de alimentar su productividad.
disminuir los procesos burocráticos para la obtención
de préstamos, que son dos limitantes que repuntaron También es importante mencionar que para que las
como las principales razones por las que los empren- políticas públicas tengan un mayor efecto en el em-
dedores no tienen acceso al crédito. prendimiento, los emprendedores deben igualmente
generar un mayor capital social. De hecho, se ha ve-
Cabe mencionar que pese a la salud económica que rificado que la asociatividad entre los emprendedores
registra el país, únicamente el 20% de la población tiene como propósito la protección de sus asociados y
ocupada estaría trabajando en el sector formal. Esta no así la transmisión de tecnologías y de capacidades
aproximación evidencia que el sector informal todavía ni la facilitación del acceso al crédito. Una mejor ex-
tiene un tamaño importante en Bolivia. Del presente plotación de esas redes tan importantes generará un
estudio, se pueden obtener dos potenciales limitan- espacio más apropiado para que toda política pública
tes de la formalización de la economía nacional. Por dirigida a promover el emprendedurismo germine con
una parte, el tema de la burocracia estatal, que tam- mayor facilidad.
bién es percibido como un obstáculo para la creación
de nuevas empresas. Por otra parte, la percepción de El reto que se plantea es el logro de emprendimien-
que los impuestos y las tasas constituyen una barrera tos innovadores, innovación que va más allá de sólo el
para crear e impulsar empresas. En ese sentido, urge producto o el servicio a ofrecer, abarcando desde los
la adecuación de políticas públicas de incentivo fiscal ámbitos de la cultura hasta el soporte financiero y la
y de disminución de la burocracia tanto para la formali- entrega de productos y de servicios a nuevos merca-
zación de las empresas como para la creación de nue- dos. En ese sentido, la identificación de capacidades
vas empresas generadoras de empleo de calidad. creativas, el uso de tecnología, la aceleración de inicia-
tivas, el soporte científico y el aprovechamiento de las
Por lo anterior, además de una formulación de políticas redes existentes, entre otros, podrá lograrse por medio
públicas diferenciadas por el tamaño y por las necesi- del trabajo emprendedor en espacios compartidos. La
dades de los emprendimientos, según la etapa de de- suma de esos talentos innatos que se observan en la
sarrollo en la que se encuentren, es necesario pensar sociedad boliviana es la vía para el estímulo de la inno-
en alternativas que, precisamente, allanen los desafíos vación, de la competencia y de la productividad que se
individuales de los emprendedores, a fin de empoderar requiere en el mundo globalizado.
95
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
7
BIBLIOGRAFÍA Herrington, M., Kew, J. y Kew, P. (2015). 2014 Gem
South Africa Report. South Africa: The cross-
roads - A gold mine or a time bomb? UCT Deve-
Acs, Z. (2006). “How Is Entrepreneurship Good for
lopment Unit for New Enterprise (DUNE): Cape
Economic Growth?”, Innovations journal, Winter
Town, South Africa.
2006, Vol. 1, Nº 1, pp. 97-107. Tagore LCC.
97
Reporte Nacional Bolivia | 2014
Querejazu, V., Larrea, C., Fernández, M.A. y Zavale- Varela, R., Moreno, J.A., y Bedoya, M. (2014). Co-
ta, D. (2012). Mujeres y Emprendimiento en Bo- lombian Entrepreneurial Dynamics 2013. Global
livia-2011: Áreas Urbana y Periurbana. Escuela Entrepreneurship Monitor Caribbean. November
de la Producción y la Competitividad de la Uni- 2014. Universidad Icesi - Centro de Desarrollo
versidad Católica Boliviana “San Pablo”: La Paz, del Espíritu Empresarial: Santiago de Cali, Co-
Bolivia. lombia.
Reynolds, P., Hayand, M. y Camp, S.M. (1999). Glo- Varela, R., Moreno, J.A. y Bedoya, M. (2014). Entre-
bal Entrepreneurship Monitor 1999, Executive preneurship in the Caribbean Region. Universi-
Report. Center for Entrepreneurial Leadership at dad Icesi: Santiago de Cali, Colombia.
the Ewing Marion Kauffman Foundation.
Wennekers, S., Van Stel, A., Carree, M. y Thurik,
Slavica, S., Amorós, J.E. y Moska, D. (2015). Global A.R. (2010). “The relationship between
Entrepreneurship Monitor 2014, Global Report. entrepreneurship and economic development:
Global Entrepreneurship Research Association: Is it U-shaped?” Foundations and Trends in
London, United Kingdom. Entrepreneurship, 6(3), pp. 167-237.
98
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
Anexos
99
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
Anexo 1
Glosario de definiciones
operacionales del GEM 2014
Tabla A-1.1. Glosario de definiciones operacionales-GEM 2014
AcƟvidad emprendedora total en etapa inicial (TEA) AcƟvidad emprendedora en etapa inicial orientada a un nuevo
Porcentaje de personas entre 18 y 64 años de edad quienes son emprendedores producto-mercado: prevalencia relaƟva
nacientes o propietarios-gerentes de un nuevo negocio. Porcentaje de emprendedores en etapa inicial (como se define ante-
riormente) que informan que su producto o servicio es nuevo por lo
Tasa de emprendedores nacientes menos para algunos clientes y que no muchas empresas ofrecen el
Porcentaje de personas entre 18 y 64 años de edad que actualmente mismo producto o servicio.
son emprendedores nacientes. Por ejemplo, acƟvamente involucra-
dos en consƟtuir un negocio del cual serán dueños o copropietarios; AcƟvidad emprendedora en etapa inicial con orientación internacio-
este negocio no paga sueldos, salarios o cualquier otra retribución a nal: prevalencia relaƟva
los dueños por más de tres meses. Porcentaje de emprendedores en etapa inicial (como se define ante-
riormente) que informan que al menos el 25% de sus clientes son de
Tasa de propietarios de nuevos negocios países extranjeros.
Porcentaje de personas entre 18 y 64 años de edad que actualmente
son propietarios o gerentes de un nuevo negocio. Por ejemplo, poseen
y administran un negocio en marcha que ha pagado salarios, sueldos Tasa de propietarios de negocios establecidos
o cualquier otra retribución a los dueños por más de tres meses, pero Porcentaje de personas entre 18 y 64 años de edad quienes actualmente
por menos de 42 meses. son propietarios-gerentes de un negocio establecido. Por ejemplo, poseen
y administran un negocio en marcha que ha pagado salarios, sueldos o cual-
CaracterísƟcas de la acƟvidad emprendedora en etapa inicial quier otra retribución a los dueños por más de 42 meses.
AcƟvidad emprendedora en etapa inicial impulsada por la oportu- Tasa de disconƟnuación de negocios
nidad
Porcentaje de personas entre 18 y 64 años de edad quienes, en los úlƟmos
Porcentaje de personas involucradas en la acƟvidad emprendedora
12 meses, han disconƟnuado un negocio, tanto para venderlo o cerrarlo,
en etapa inicial (como se define anteriormente) quienes afirman estar
impulsadas exclusiva o parcialmente por la oportunidad, en oposición o, de otra manera, abandonando la relación de propiedad/administración
a no encontrar otra opción de trabajo. Esto incluye el aprovechamien- con el negocio.
to de una oportunidad de negocio o, teniendo un trabajo, la búsqueda Nota: Ésta no es una medición de la tasa del fracaso de los negocios.
de mejores oportunidades.
Atributos individuales de un emprendedor potencial
AcƟvidad emprendedora en etapa inicial impulsada por la necesidad
Oportunidades percibidas
Porcentaje de personas involucradas en la acƟvidad emprendedora
Porcentaje de personas entre 18 y 64 años de edad (involucradas en
en etapa inicial (como se define anteriormente) quienes afirman estar
cualquier etapa de la acƟvidad emprendedora) que ven buenas opor-
impulsadas por la necesidad (no teniendo mejor opción para trabajar),
tunidades de iniciar un negocio en el área donde viven.
en oposición a la oportunidad.
Capacidades percibidas
AcƟvidad emprendedora en etapa inicial por oportunidad impulsada
Porcentaje de personas entre 18 y 64 años de edad (involucradas en
por el mejoramiento
cualquier etapa de la acƟvidad emprendedora) que creen poseer las
Porcentaje de personas involucradas en la acƟvidad emprendedora
habilidades y los conocimientos requeridos para iniciar un negocio.
en etapa inicial (como se define anteriormente) quienes afirman es-
tar impulsadas por la oportunidad, en oposición a no encontrar otra
Intenciones emprendedoras
opción de trabajo, y expresan que el moƟvo principal para estar invo-
Porcentaje de personas entre 18 y 64 años de edad (involucradas en
lucradas en esa oportunidad es ser independientes o incrementar sus
cualquier etapa de la acƟvidad emprendedora) que son emprendedo-
ingresos, más que sólo mantenerlos.
res latentes y Ɵenen intenciones de iniciar un negocio dentro de los
próximos tres años.
AcƟvidad emprendedora en etapa inicial con expectaƟvas de alto
crecimiento: prevalencia relaƟva
Tasa de miedo al fracaso
Porcentaje de emprendedores en etapa inicial (como se define an-
Porcentaje de personas entre 18 y 64 años de edad (involucradas en
teriormente) que esperan emplear al menos a 20 personas en cinco
cualquier etapa de la acƟvidad emprendedora) quienes indican que el
años a parƟr de ahora.
miedo al fracaso les impediría consƟtuir un negocio.
101
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
Anexo 2
Ficha técnica de la Como resultado de la prueba piloto, se contabilizaron
259 cuestionarios válidos bajo una muestra aleatoria.
Encuesta a la Población
Adulta (APS) En el trabajo de campo, la muestra final utilizada para
la encuesta a la población adulta tuvo un alcance de
2.590 personas, a un intervalo de confianza del 95% y
La aplicación de las encuestas dirigidas a la población
con un error muestral de +2,02%. La muestra fue de-
adulta (APS) y de las encuentas para los expertos na-
terminada de forma estratificada en poblaciones urba-
cionales en temas de emprendimiento (NES) estuvieron
nas y rurales de los nueve departamentos de Bolivia.
a cargo de la empresa Encuestas y Estudios (E&E), en
Los niveles de estratificación se detallan en la Tabla
estrecha colaboración con el equipo de investigación
A-2.1.
de la Escuela de la Producción y la Competitividad de
la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” y con el
equipo estadístico del GEM Global. La Tabla A-2.2. contiene la comparación de los resulta-
dos proporcionales entre la muestra utilizada y los da-
Previamente al trabajo de campo, se realizó una prueba tos preliminares del Censo 2012 para las distribuciones
piloto en las ciudades capitales del eje central (La Paz, por género, por grupos de edad y por nivel socioeco-
Cochabamba y Santa Cruz) y en la ciudad de El Alto, nómico, diferencias que fueron utilizadas para el ajuste
con la finalidad de validar el instrumento para la APS. de los factores de expansión.
Tabla A-2.1. Niveles de estratificación y de control empleados para la encuesta APS (GEM Bolivia 2014)
EstraƟficación Detalle
Nivel 1 Por departamento.
Por tamaño de población: 1) Poblaciones mayores a 20.000 habitantes, 2) Poblaciones urbanas entre 2.000 y 20.000
Nivel 2
habitantes, 3) Poblaciones rurales concentradas entre 500 y 2.000 habitantes.
Por conglomerados de poblaciones iguales: Unidades Primarias de Muestreo (UPM). Cada conglomerado corresponde a
Nivel 3
una región claramente delimitada, donde se realizó un número determinado de cuesƟonarios.
En cada UPM seleccionado, se escogió de una a dos Unidades Secundarias de Muestreo (USM), de manera aleatoria. Se
Nivel 4
definió un máximo de 10 casos (hogares) por USM.
Control
Nivel 1 (sólo ciudades): Cada UPM fue adicionalmente colocada en un estrato según su nivel socioeconómico dominante (AB-C1-C2-C3-D-E).
Se establecieron cuotas por edad y por sexo a fin de evitar los desbalances que se producen por género, por edad y por
Nivel 2
nivel socioeconómico cuando se pretende uƟlizar metodologías de selección estrictamente aleatorias al interior del hogar.
AB: Niveles socioeconómicos altos; C1: Niveles socioeconómicos medio altos; C2: Niveles socioeconómicos medio típicos; C3: Niveles socioeconómicos medio bajos; D: Niveles
socioeconómicos bajos; E: Niveles socioeconómicos marginales.
103
Reporte Nacional Bolivia | 2014
Los factores de expansión fueron aplicados a la mues- la consideración de la categoría ‘próximo cumpleaños’.
tra en cuatro etapas, asignando a cada persona se- En esa dirección, se siguieron los siguientes pasos:
leccionada un factor de expansión, dependiendo del
número de personas de la categoría. De esa manera, 1. Selección de la ciudad o poblado.
el factor de expansión puede ser interpretado como la 2. Definición y selección aleatoria de la UPM.
cantidad de personas en la población que representa 3. Selección aleatoria de la agrupación USM para
una persona de la muestra. aplicar la encuesta.
4. Selección aleatoria del manzano y del predio
El detalle sobre la cantidad de personas encuestadas para aplicar la encuesta.
en cada ciudad/localidad, municipio y departamento, 5. Selección del entrevistado en base a la condición
seleccionadas en la muestra, además de la distribu- de próximo cumpleaños.
ción por área de residencia, se presentan en la Tabla 6. Regreso de por lo menos tres veces si el entrevis-
A-2.3. tado seleccionado no es hallado4.
7. Mismo proceso de selección del sustituto para
Para la elegir a las personas, se realizó una selección casos de rechazo.
aleatoria de los entrevistados al interior del hogar, bajo
Tabla A-2.2. Porcentajes de comparación entre la muestra y el Censo 2012 (GEM Bolivia 2014)
Tabla A-2.3. Muestra utilizada para la encuesta APS (GEM Bolivia 2014)
4 La propuesta de E&E establece sólo dos intentos para encontrar al entrevistado. El GEM exigió que al menos fueran tres. En la prueba piloto, se requirieron nueve intentos para con-
seguir una entrevista, que luego fueron mejorados a siete intentos por entrevista.
104
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
105
Reporte Nacional Bolivia | 2014
(*) Tamaño de población: 1) Más de 20.000 habitantes, 2) Entre 2.000 y 20.000 habitantes, 3) Entre 500 y 2.000 habitantes.
106
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
Anexo 3
Ficha técnica de la En una etapa inicial, se contaba con una lista de 106
Encuesta Nacional a expertos a ser posiblemente entrevistados, proporcio-
Expertos (NES)
nada por la Escuela de la Producción y la Competitivi-
dad de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.
Finalmente, el alcance de la muestra de expertos fue
Para la determinación de la muestra de expertos na- de 61 entrevistas concluidas. Los nombres de cada
cionales a ser entrevistados, de acuerdo con la me- una de las personas entrevistadas y de las organizacio-
todología del GEM, la estratificación de la muestra nes a las que pertenecen están detallados en la Tabla
se hizo en nueve segmentos, correspondientes a los A-3.2. A todos ellos, se les agradece particularmente
sectores o los rubros a los que representaban los en- por el apoyo brindado para el desarrollo de este estu-
trevistados (Tabla A-3.1.). La metodología GEM exige dio sobre la situación y las características del empren-
que en cada segmento se entreviste a por lo menos dimiento en Bolivia.
cuatro expertos, por lo tanto se requería un mínimo de
36 entrevistas.
Tabla A-3.1. Sectores de estratificación para la Encuesta Nacional a Expertos (NES)-GEM Bolivia 2014
EstraƟficación Detalle
a) Sector financiero
b) Sector generadores de políƟcas públicas
c) Sector generadores de programas públicos para emprendedores
d) Sector educación y adiestramiento
9 sectores e) InvesƟgadores y sector tecnológico
f) Sector infraestructura comercial y profesional
g) Sector apertura de mercados
h) Sector infraestructura İsica y servicios
i) Sector cultural y normaƟvo
107
Reporte Nacional Bolivia | 2014
108
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
109
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
Anexo 4
Equipo de trabajo del investigación. Actualmente es profesor a tiem-
po completo en la Escuela de la Producción y la
GEM Bolivia 2014 Competitividad, y en las Maestrías para el Desa-
rrollo de la Universidad Católica Boliviana “San
Verónica Querejazu Vidovic es economista graduada Pablo”, lugar donde ha participado en diversos
de la Universidad Nacional Autónoma de Méxi- proyectos, entre ellos la investigación “Mujeres y
co (UNAM), con maestrías en Gestión y Políticas Emprendimiento en Bolivia 2011: Áreas Urbana y
Públicas de la Universidad Católica Boliviana Periurbana”.
“San Pablo”, y en International Affairs de la Uni-
versidad de Columbia, Estados Unidos. Actual- Joel Mendizábal Córdova es consultor independien-
mente es profesora a tiempo completo en la Es- te y realiza trabajos relacionados con investi-
cuela de la Producción y la Competitvidad de la gación económica. Se ha desempeñado como
Universidad Católicia Bolivina “San Pablo”. Los especialista en políticas del sector financiero y
temas de emprendimiento, género, políticas pú- de pensiones, en la Unidad de Análisis de Po-
blicas y negocios internacionales son las líneas líticas Sociales y Económicas (UDAPE), y como
de investigación que le ocupan. Ha sido Directo- profesional en pensiones en el Ministerio de
ra por Bolivia ante el Banco Mundial y funciona- Economía y Finanzas Públicas de Bolivia. Su
ria diplomática en la Embajada de Bolivia ante la formación académica incluye estudios de pre-
Casa Blanca en Washington D.C. Como docen- grado en Ingeniería Comercial de la Universidad
te, ha trabajado en el Trinity College, Washington Católica Boliviana “San Pablo” y de posgrado en
D.C., y en la Universidad Católica Boliviana “San la Maestría en Políticas Económicas del Williams
Pablo”. Entre sus publicaciones destacan “Mu- College, Estados Unidos.
jeres y Emprendimiento en Bolivia 2011: Áreas
Urbana y Periurbana”, y “Barómetros Cualitati- Lourdes Quispe es licenciada en Ingeniería Comer-
vos de Pobreza, Participación, Gestión y Trans- cial de la Universidad Católica Boliviana “San
parencia Municipal”, además de artículos varios Pablo”. Forma parte del equipo de la Escuela
en revistas y en periódicos de México y Bolivia. de la Producción y la Competitividad desde el
año 2009. Asiste al equipo de investigación para
David Zavaleta Castellón es Doctor en Econometría brindar el soporte administrativo en la prepara-
de la Universidad de Ginebra, Suiza. Ha desa- ción, la ejecución, el seguimiento y la conclusión
rrollado y aplicado modelos de equilibrio general de los proyectos de investigación, coordinando
calculable y de microsimulación para evaluar el con la Dirección Administrativa Financiera los
impacto de diversas políticas económicas so- asuntos administrativos pertinentes por medio
bre la pobreza y la desigualdad en Bolivia, te- de la gestión eficiente y eficaz de los recursos
mas que son su principal interés y su línea de asignados a cada proyecto.
111
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
Anexo 5
Modelos de Crecimiento
Económico (GEM 2014)
Gráfico A-5.1. Modelo convencional de Crecimiento Económico Nacional
Principales empresas
establecidas
(Economía Primaria)
Marco de Condiciones
Generales Nacionales
Crecimiento
Contexto Económico Nacional
Micro, Pequeñas y Medianas
Social, (PIB, mercado
empresas
Cultural y laboral)
(Economía Secundaria)
PolíƟco
Fuente: GEM Global Report 2014, basado en Reynolds, P.D., M. Hay y S.M. Camp, Global Entrepreneurship Monitor, 1999, Executive Report, p. 9.
Gráfico A-5.2. Modelo de procesos empresariales que afectan al crecimiento económico nacional
Contexto Crecimiento
Social, Económico Nacional
Cultural y Oportunidades Emprendedoras (PIB, mercado
PolíƟco laboral)
Capacidad Emprendedora
Fuente: GEM Global Report 2014, basado en Reynolds, P.D., M. Hay y S.M. Camp, Global Entrepreneurship Monitor, 1999, Executive Report, p. 10.
113
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
Anexo 6
Indicadores de
emprendimiento, según
país y región (2014)
Tabla A-6.1. Percepciones hacia el emprendimiento, por país y región (2014)
115
Reporte Nacional Bolivia | 2014
116
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
Tabla A-6.2. Índices de actividad emprendedora en países GEM 2014, por región geográfica
AcƟvidad
Propietarios DisconƟnuidad
Emprendedores Propietarios de emprendedora
Región País de negocios de negocios
nacientes nuevos negocios en etapas
establecidos (% TEA)
iniciales (TEA)
África Angola 9,5 12,4 21,5 6,5 15,1
Botsuana 23,1 11,1 32,8 5,0 15,1
Burkina Faso 12,7 9,7 21,7 17,7 10,8
Camerún 26,4 13,7 37,4 11,5 17,7
Sud África 3,9 3,2 7,0 2,7 3,9
Uganda 8,9 28,1 35,5 35,9 21,2
Promedio
14,1 13,0 26,0 13,2 14,0
(No ponderado)
Australia 7,6 5,7 13,1 9,8 3,9
China 5,4 10,2 15,5 11,6 1,4
India 4,1 2,5 6,6 3,7 1,2
Indonesia 4,4 10,1 14,2 11,9 4,2
Irán 7,5 8,7 16,0 10,9 5,7
Japón 2,7 1,3 3,8 7,2 1,1
Kazajistán 8,1 6,2 13,7 7,4 2,9
Asia y Oceanía Malasia 1,4 4,6 5,9 8,5 2,0
Filipinas 8,2 10,5 18,4 6,2 12,6
Qatar 11,3 5,4 16,4 3,5 4,8
Singapur 6,4 4,8 11,0 2,9 2,4
Taiwén 4,4 4,1 8,5 12,2 5,1
Tailandia 7,6 16,7 23,3 33,1 4,2
Vietnam 2,0 13,3 15,3 22,2 3,6
Promedio
5,8 7,4 13,0 10,8 3,9
(No ponderado)
117
Reporte Nacional Bolivia | 2014
118
GEM | Global Entrepreneurship Monitor
119