Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Si el Comprobante de Pago emitido por el Constructor es una Boleta de Venta, ¿el contrato
está sujeto a la detracción?
Sin embargo, la referida Resolución establece que este tipo de Contratos están sujetos a la
detracción aplicable a Arrendamiento de Bienes Muebles, con una tasa del 12%.
43. ¿Los subcontratos realizados por las empresas Constructoras con proveedores de
servicios de construcción especializados están sujetos a la Detracción?
44. ¿Se debe aplicar detracción a los contratos de instalación y montaje de estructuras?
45. Si el contrato es únicamente por la fabricación de las estructuras, ¿se debe aplicar la
detracción?
Por el contrario, si se tratara de operaciones independientes, cabe indicar que el inciso a) del
numeral 19.1 del artículo 19 de la resolución de Superin-tendencia N°183-2004-SUNAT,
establece que los comprobantes de pago que se emitan por las operaciones sujetas al SPOT no
podrán incluir operaciones distintas a estas.
En tal sentido, de acuerdo a lo dispuesto por las normas citadas, en tanto el contrato que se
celebre sea exclusivamente de arrendamiento, subarredamiento o cesión en uso de equipo de
construcción dotado de operario, le corresponderá la aplicación del 12% por concepto de
detracciones; mientras que para el caso de aquellos contratos de construcción que no
consistan exclusivamente en la referida operación, se les deberá aplicar el 5% por dicho
concepto, situación esta última que corresponde a la del supuesto materia de consulta.
50. Los importes parciales que son mantenidos por el Contratante, luego de realizar el pago
del contrato, por concepto de FONDO DE GARANTÍA, ¿deben ser considerados a efectos de
establecer el monto de la detracción correspondiente?
Las detracciones se aplican sobre el importe total de la operación, incluyendo el IGV. Si dentro
del Contrato se ha establecido la mantención por parte del Contratante de un porcentaje de
ese importe por cualquiera sea el concepto, ello no modifica el importe sobre el cual se debe
aplicar el porcentaje de detracción.
51. ¿El alquiler de maquinaria de construcción con operario, se encuentra sujeto al Sistema
de Detracciones?
Con la entrada en vigencia de la Resolución N°293-2010/SUNAT a partir del1 de diciembre de
2010 los contratos de construcción se incluyen dentro del Anexo 3 de la Resolución N°183-
2004/SUNAT, en consecuencia el alquiler de maquinaria de construcción con operario se
encuentra sujeta al Sistema de Detracciones con el porcentaje del 5%.
52. ¿Desde cuándo la venta de bienes inmuebles gravada con el IGV se encuentra sujeta al
SPOT?
Conforme a lo dispuesto por el inciso d) del artículo 1 del TUO de la Ley del IGV, este impuesto
grava la primera venta de inmuebles que realicen los constructores de estos
Para este efecto, el inciso e) del artículo 3 del aludido TUO define como constructor a cualquier
persona que se dedique en forma habitual a la venta de inmuebles construidos totalmente por
ella o que hayan sido construidos total o parcialmente por un tercero para ella.
Agrega la norma que se entenderá que el inmueble ha sido construido parcial-mente por un
tercero cuando este último construya alguna parte del inmueble y/o asuma cualquiera de los
componentes del valor agregado de la construcción.
De otro lado, el quinto párrafo del numeral 1 del artículo 4 del Reglamento de la Ley del IGV
señala que tratándose de lo dispuesto en el inciso e) del referido artículo 3 del TUO bajo
comentario, se presume la habitualidad, cuando el enajenante realice la venta de, por lo
menos, dos inmuebles dentro de un periodo de doce meses, debiéndose aplicar a partir de la
segunda transferencia del inmueble. De realizarse en un solo contrato la venta de dos o más
inmuebles, se entenderá quela primera transferencia es la del inmueble de menor valor
En consecuencia, tratándose de la primera venta de inmuebles, las normas del IGV en forma
expresa han establecido que para encontrarse gravado el sujeto debe calificar como
constructor, o sea dedicarse en forma habitual a la venta de inmuebles construidos
totalmente por él o que hayan sido construidos total o parcialmente por un tercero para él;
salvo que dicho sujeto los hubiera edificado o mandado a edificar, total o parcialmente, para
su enajenación.
Cuando el comprobante de pago que deba emitirse y entregarse por la operación, conforme a
las normas sobre comprobantes de pago, permita ejercer el derecho a crédito fiscal o
sustentar gasto o costo para fines tributarios. En consecuencia, el adquirente del bien se
encontrará obligado a efectuar la detracción cuando la operación se encuentre sustentada en
una factura.
ii) Reciba la totalidad del importe de la operación sin haberse acreditado el depósito
respectivo, sin perjuicio de la sanción que corresponda al adquirente que omitió realizar el
depósito habiendo estado obligado a efectuarlo.
56. ¿Se deberá acreditar el pago del íntegro del depósito ante los notarios?
Dentro de los primeros 5 días hábiles de cada mes, los notarios deberán informara la Sunat los
casos en los que no se hubiera acreditado el pago del íntegro del depósito que corresponda a
la venta de bienes inmuebles gravada con IGV, cuya escritura pública hubiese sido extendida
en el mes inmediato anterior.
57. ¿Desde cuándo está vigente el Sistema de Detracciones para el transporte de bienes por
vía terrestre?
Cabe señalar que la referida norma entró en vigencia paulatinamente desde dicho año en
todo el país.
59. ¿Qué requisitos deben cumplir el Comprobante de Pago (Factura o Boleta de Venta)?
60. Caso práctico: ¿El servicio de transporte de correos se encuentra sujeto al SPOT aplicable
al transporte de bienes realizado por vía terrestre?
Mediante la R.S. N°073-2006/SUNAT, se dictaron las normas para la aplicación del SPOT al
transporte de bienes realizado por vía terrestre, habiéndose dispuesto en el numeral 2.1 de su
artículo 2 que estará sujeto a dicho Sistema el servicio de transporte de bienes realizado por
vía terrestre gravado con el IGV, siempre que el importe de la operación o el valor referencial,
según corresponda, sea mayor a S/. 400.00.
La norma agrega que, en los casos en que el prestador del servicio de transporte de bienes por
vía terrestre subcontrate con un tercero la realización total o parcial del servicio, esta última
operación también estará sujeta al Sistema. Asimismo, estarán comprendidas en el Sistema las
sucesivas subcontrataciones que se efectúen, de ser el caso
El sujeto obligado que incumpla con efectuar el íntegro del depósito a que se refiere el
Sistema, en el momento establecido.
El proveedor que permita el traslado de los bienes fuera del Centro de Producción sin haberse
acreditado el íntegro del depósito a que se refiere el Sistema, siempre que este deba
efectuarse con anterioridad al traslado.
.Multa equivalente al 50% del monto que debió depositarse, salvo que se cumpla con efectuar
el depósito dentro de los 5días hábiles siguientes de realizado el traslado.
El sujeto que por cuenta del proveedor permi te el traslado de los bienes sin que se le haya
acreditado el depósito a que se refiere el Sistema, siempre que este deba efectuarse
conanterioridad al traslado
. Multa equivalente al 50% del monto del depósito, sin perjuicio de la sanción prevista para el
proveedor en los numerales1 y 2.
El titular de la cuenta a que se refiere el artículo 6que otorgue a los montos depositados un
destino distinto al previsto en el Sistema.
Las Administradoras de Peaje que no cumplan con depositar los cobros realizados a los
transportistas que prestan el servicio de transporte de pasajeros realizado por vía terrestre, en
el momento establecido
62. ¿Existe algún Régimen de Gradualidad de Sanciones para las infracciones relacionadas
con el Sistema de Detracciones?
El artículo 2 de dicha Resolución señala que el Régimen será aplicable a la san-ción de multa
correspondiente a la infracción tipificada en el numeral 1 del inciso12.2 del artículo 12 del D.
Legislativo N°940, relacionada con el sujeto obligado que incumple con efectuar el íntegro del
depósito a que se refiere el Sistema, en el momento establecido.
63. ¿En qué consiste el Régimen de Retenciones del IGV?
Por este Régimen la Sunat designa como Agentes de Retención a sujetos que por su especial
posición frente a determinado grupo de proveedores, tienen la obligación de retener parte del
Impuesto General a las Ventas que le es trasladado en las operaciones realizadas con dichos
proveedores, para su posterior entrega al Fisco, según la fecha de vencimiento de sus
obligaciones tributarias que les corresponda. Por su parte, los proveedores podrán deducir los
montos que se les hubieran retenido, contra su IGV que le corresponda pagar. La tasa de
retención del IGV asciende al 6% del precio de venta.
64. Caso práctico: Operación sujeta a retención Maquinarias Forton fue designada Agente de
Retención del IGV a partir del 1 de junio de 2018. Por el periodo de julio de 2013 realiza una
compra de estructuras metálicas por un importe de S/. 15,000.00 a su proveedor la empresa
Metals Kant. Nos consulta cómo deberá efectuar la retención del IGV (3%).
Metals Kant emite la factura por la venta de las estructuras, con el siguiente detalle:
DETALLE MONTO S/
IGV(18%) 2,700.00
CALCULO DE LA RETENCION:
Metals Kant podrá usar el importe retenido en el mes, tomando en cuenta que es la única
operación realizada en el mes.
Como se ha indicado el Régimen de Retenciones tiene alcance sobre las operaciones gravadas
con el IGV realizadas con un agente de retención (adquirente o usuario) designado por la Sunat.
Sin embargo la Resolución de SuperintendenciaNº 37-2002/SUNAT señala los casos en los cuales
no es aplicable la retención del IGV.
68. De los Agentes de Retención del IGV: ¿Cuándo se debe efectuar la retención?
Una vez agotadas las percepciones, de ser el caso, se deducirán las retenciones en el
orden establecido en los incisos anteriores.
Quienes fueron designados Agentes de Retención retendrán por los pagos realizados a partir de
la fecha en que deban operar como tales. Los sujetos excluidos como Agentes de Retención
dejarán de retener por los pagos realizados a partir de la fecha en que opere su exclusión.
71. ¿Cuáles son los requisitos mínimos para la emisión de Comprobantes de Retención del
IGV?
Información impresa:
b) Domicilio fiscal.
c) Número de RUC.
b) Número de RUC.
c) Fecha de impresión.
5. Número de autorización de impresión otorgado por la Sunat, el cual será consignado junto
con los datos de la imprenta o empresa gráfica.
a) En el original : “Proveedor”.
72. ¿Cuáles son las principales obligaciones de los Agentes de Retención del IGV?
Las obligaciones principales de los Agentes son: la declaración, el pago del importe retenido a
sus proveedores y obligaciones relacionadas al registro y contabilidad de los importes retenidos.
Ejemplo:
La empresa Boons & Mellow determinó en el periodo julio de 2018 un IGV a pagar de S/.
1,500.00 correspondiente a las ventas efectuadas en dicho periodo. Producto de las retenciones
efectuadas por sus clientes agentes de retención tiene un importe a aplicar sobre su débito fiscal
ascendente a S/. 550.00 y sustentado con los Comprobantes de Retención.
SOLUSIÓN:
La empresa Boons & Mellow podrá deducir el importe retenido del IGV declarado y solo pagara
la suma de S/ 950.00.
74. ¿Cuáles son las Infracciones y Sanciones aplicables al Agente de Retención del IGV?
No efectuar las retenciones, salvo que se hubiera pagado al Fisco importe equivalente. Multa
equivalente al 50% del importe no retenido.•
No pagarlas dentro de los plazos establecidos. Multa equivalente al 50% del importe de la
retención no pagada.•
Llevar los registros exigidos por Resolución de Super-intendencia de la Sunat sin observar la
forma y condiciones establecidas en lasnormas correspondientes. Multa equivalente al 0.3% de
los Ingresos Netos.•
Llevar con atraso mayor al permitido los registrosexigidos por Resolución de Superintendencia
de la Sunat. Multa equivalente al0.3% de los Ingresos Netos.
75. ¿Cuáles son los requisitos para la devolución del saldo de retención no aplicado?
1. Haber presentado todas las declaraciones (PDT Nº 621) por el periodo por el quesolicita la
devolución en su condición de proveedor.
4. Solicitar la devolución del saldo acumulado no aplicado que conste en la última declaración
mediante el Formulario N°4949, siempre que se haya cumplido con los plazos señalados en los
puntos anteriores.
c) Contribuyentes de las Intendencias Regionales y Oficinas Zonales, en las oficinas que les
corresponda o en los Centros de Servicios al Contribuyente que se implementen.
77. ¿Todas las operaciones que se efectúen con el Agente de Retención están sujetas a
retención?
El Régimen de Retenciones del IGV es aplicable a los proveedores únicamente por las
operaciones de venta de bienes muebles, primera venta de bienes inmuebles,
prestación de servicios y contratos de construcción, afectas a dicho impuesto.
Las operaciones que están exoneradas o inafectas del IGV no están sujetas aretención
alguna.
Los comprobantes de pago que se emitan por operaciones gravadas con el IGVque se
encuentren comprendidas en el Régimen de Retenciones no podrán incluiroperaciones
no gravadas con el impuesto.
Previamente, cabe recordar que la emisión de una Nota de Débito permite sustentar el
aumento del valor de las operaciones de venta producto del mayor valor del precio de venta, de
errores o de omisiones en el importe de la operación.
La emisión de la Nota de Crédito permite sustentar la reducción del valor de las operaciones por
descuentos, bonificaciones, anulación parcial o total por devolución de bienes.
80. ¿Cuál es el procedimiento para deducir el importe de la retención de las Notas de Crédito
cuyo comprobante de pago relacionado ya sufrió la retención?
Las Notas de Crédito emitidas por operaciones respecto de las cuales se efectuó la retención no
darán lugar a una modificación de los importes retenidos ni a su devolución por parte del Agente
de Retención; sin perjuicio de que el IGV retenido sea deducido del Impuesto Bruto Mensual.
La retención correspondiente al monto de las Notas de Crédito podrá deducirse de la retención
que corresponda a operaciones con el mismo proveedor, respecto de las cuales aún no ha
operado la retención.
81.Ejemplo:
SOLUSION:
Por la factura de S/. 1,700 se aplicó la retención de S/. 102 en la fecha del pago.La emisión de la
Nota de Crédito por la anulación de la operación, no da lugar a la devolución del monto retenido.
Sin embargo, la empresa podrá deducir los S/. 102 retenidos aplicándolo al importe de la
retención correspondiente a la factura de S/. 4,012.
IGV: 612
a) El Agente de Retención:
1. Abrirá en su contabilidad una cuenta denominada "IGV - Retenciones por Pagar". En dicha
cuenta controlará mensualmente las retenciones efectuadas a los proveedores y contabilizarán
los pagos efectuados a la SUNAT.
2. Asimismo, deberá llevar un "Registro del Régimen de Retenciones" en el cual controlará los
débitos y créditos con respecto a la cuenta por pagar por cada proveedor. Dicho registro deberá
contener, como mínimo, la siguiente información en columnas separadas:
*Fecha de la transacción.
*Importe de la transacción, anotado en la columna del debe o del haber, según corresponda a
la naturaleza de la transacción.
Percepciones del Impuesto General a las Ventas aplicable a las operaciones de adquisición de
combustible, a los sujetos señalados en el anexo N° 1 del presente decreto supremo, sin
perjuicio
de las exclusiones a que se refiere el artículo siguiente. Los agentes de percepción designados
en
virtud del párrafo anterior operarán como tales a partir del primer día calendario del mes
Se considera como consumidor final solo a la persona natural que adquiera bienes
comprendidos en el Régimen por un importe igual o inferior a setecientos y 00/100 Nuevos
Soles (S/. 700.00).
113. ¿Qué es el “Listado de entidades que podrán ser exceptuadas de la percepción del
IGV”?
Es un listado que se aprueba mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministerio de
Economía y Finanzas, con opinión técnica de la SUNAT sobre la base de las Entidades del
Sector Público Nacional, fundaciones legalmente establecidas, entidades de auxilio mutuo,
comunidades campesinas y nativas, Entidades e Instituciones de Cooperación Técnica
Internacional (ENIEX), Organizaciones no Gubernamentales de Desarrollo Nacionales (ONGD-
PERU), instituciones privadas sin fines de lucro receptoras de donaciones de carácter
asistencial o educacional inscritas en el registro correspondiente que tiene a su cargo la
Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) del Ministerio de Relaciones Exteriores,
Embajadas, Misiones Diplomáticas, Oficinas Consulares, Organismos Internacionales,
Entidades Religiosas e instituciones educativas públicas o particulares. Dicho listado sólo
incluirá a los sujetos que, a la fecha de verificación por parte de la SUNAT, estuvieran inscritos
en el RUC de acuerdo al tipo de contribuyente que les corresponda y que no se encuentren en
alguna de las siguientes situaciones:
El importe de la percepción del impuesto será determinado aplicando la alícuota del uno por
ciento (1 %) sobre el precio de venta (suma que incluye el valor de venta y los tributos que
graven la operación).
Dicho importe debe consignarse de manera referencial y en la moneda de origen en el
comprobante de pago que acredita la operación.
El agente de percepción efectuara la percepción del impuesto en el momento que realice el
cobro total o parcial, con prescindencia de la fecha en que se efectué la operación gravada con
el IGV, siempre que a la fecha de cobro mantenga la condición de tal.
El importe de percepción del impuesto será determinado aplicando sobre el precio de venta el
porcentaje señalado mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y
Finanzas, con opinión técnica de la SUNAT, el cual deberá encontrarse en un rango de 0,5% a
2%.
121. ¿Cuáles son los requisitos para la devolución del saldo de percepción no aplicado?
Los clientes de agentes de percepción podrán solicitar devolución por el saldo de percepción
no aplicado (percepción del periodo + percepciones de meses anteriores - impuesto a pagar.)
Requisitos
1. Haber presentado todas las declaraciones (PDT621) por el periodo por el que solicita la
devolución en su condición de cliente.
2. El contribuyente deberá tener un saldo de percepciones no aplicadas por un plazo no
menor de 3 meses en forma consecutiva. Art. 2° R.S.062-2005/SUNAT
3. Solicitar la devolución del saldo no aplicado hasta por el monto acumulado que conste en
la declaración correspondiente al último periodo tributario vencido a la fecha de presentación
de la solicitud mediante el formulario N°4949, siempre que se haya cumplido con los plazos
señalados en el punto anterior.
4. El cómputo del plazo para poder solicitar la devolución de las percepciones no aplicadas,
se iniciará a partir del periodo siguiente a aquel consignado en la última solicitud de
devolución presentada, de ser el caso, aún cuando en dicha solicitud no se hubiera incluido la
totalidad del saldo acumulado a esa fecha.
El plazo máximo para atender la devolución es de 45 dias hábiles de acuerdo al art. 32° del D.S.
126-94-EF.