Está en la página 1de 13

TURISMO COMUNITARIO, EL RETO

DANIEL ALVAREZ MEDINA

YULY PAOLA ROJAS ROJAS

PRESENTADO A : Mgr. MARISOL ROJAS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD SECCIONAL DUITAMA

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA

PATRIMONIO CULTURAL COLOMBIANO

DUITAMA

2014
INTRODUCCIÓN

El turismo es uno de los principales sectores económicos a nivel internacional. Así,


desde hace años, se viene trabajando en el desarrollo de nuevas formas de turismo,
que se practiquen de forma sostenible, y tengan como finalidad mejorar el desarrollo
socioeconómico de las comunidades locales a través de su potencial cultural,
patrimonial y natural, así como mejorar la conservación de los recursos naturales,
culturales y patrimoniales.
Hoy por hoy, en este mundo globalizado y exigente se tiende a tener más en cuenta,
algunos elementos como: “La satisfacción del cliente, la necesidad de romper con
lo rutinario, así como salir de la monotonía relativa del turismo convencional, por lo
que han impulsado iniciativas locales que buscan incorporar atractivos naturales y
actividades de esparcimiento a través de la actividad productiva local. Esto ha hecho
que el medio rural esté experimentando transformaciones que rompen, por un lado,
con la tradición productiva local y, por otro, con la estructura económica de las
localidades.”
Una manera viable de evidenciar esto es a través del turismo rural comunitario, el
cual se conoce como “toda actividad turística que se desarrolla en el medio rural, de
manera planificada y sostenible, basada en la participación de las poblaciones
locales organizadas para beneficio de la comunidad, siendo la cultura rural un
componente clave del producto. El objetivo principal de esta actividad es Contribuir,
desde las zonas rurales, al desarrollo de un Turismo sostenible como herramienta
de desarrollo económico y social”.
La importancia de desarrollar estrategias de turismo comunitario es que éste “como
producto, rescata el tema de las culturas vivas y promueve la convivencia con las
comunidades campesinas e indígenas, e intenta mostrar la interacción del hombre
con la naturaleza, y sus productos, utilizando tanto los recursos naturales,
etnográficos, gastronómicos, arqueológicos, artesanales conjuntamente con el
patrimonio cultural intangible´´.
TURISMO COMUNITARIO

APROXIMACIONES Y ANTECEDENTES

• “DESARROLLO RURAL A TRAVES DEL TURISMO COMUNITARIO


ANALISIS DEL VALLE Y CAÑON DE COLCA.” situado en la región de Arequipa.
Cuya metodología fue la realización de un análisis de las características socio-
económicas de la región que justifican y refuerzan el empleo de dicho modelo de
gestión; seguidamente se analiza el destino turístico tanto desde una perspectiva
territorial como desde el tradicional análisis de oferta y demanda.
Los resultados obtenidos del primer proyecto de turismo comunitario que se ha
puesto en marcha fueron de gran desarrollo en la actividad del turismo que se
llevaba a cabo alrededor de esta comunidad.
• “TURISMO Y CAMBIOS SOCIALES. ESTUDIO CUALITATIVO SOBRE
PERCEPCIONES COMUNITARIAS EN BAHIAS, MEXICO. (2011)”
La metodología para este trabajo está basada: en técnicas de investigación
cualitativa, el estudio revela que la contribución económica del turismo a la
comunidad así como la generación de empleo son elementos percibidos
positivamente por los entrevistados. Por otro lado, el estudio reveló que la
generación de basura en las calles y playas de la localidad es percibida como uno
de los costos más importantes a nivel comunitario.
• “TURISMO COMUNITARIO Y GENERACIÓN DE RIQUEZA EN PAÍSES EN
VÍAS DE DESARROLLO. UN ESTUDIO DE CASO EN EL SALVADOR (López T.,
Guzmán S., Sánchez M.2009)”
Este trabajo es una iniciativa para conocer el statu quo de una región específica en
materia del desarrollo de turismo comunitario. La metodología se llevó a cabo: a
través del análisis de las percepciones de los residentes en cuanto a la posibilidad
de desarrollo. Se ha basado en un estudio empírico realizado en el área objeto de
investigación entre septiembre y noviembre de 2008. Se plantea un estudio empírico
en el área geográfica que abarca la “Ruta de las Flores” en El Salvador. Dicho
trabajo trata de determinar la percepción y la valoración que tiene la propia
comunidad local en relación con la actividad turística de la zona y su potencialidad.
La población universo se centra en los residentes en dicha zona geográfica y el
diseño muestral se ha efectuado mediante un muestreo aleatorio simple teniendo
en cuenta la distribución de la población. El siguiente paso fue hacer que la
comunidad local percibiera que el desarrollo del turismo comunitario podría aportar
riqueza y generar puestos de trabajo en el área, pero que es necesario contar con
una formación previa que debe provenir tanto de la administración pública como de
la privada, sobre todo de las Organizaciones no Gubernamentales y de las
universidades.

• “TURISMO COMUNITARIO O DE BASE COMUNITARIA: UNA


EXPERIENCIA ALTERNATIVA DE HOSPITALIDAD VIVIDA EN EL MUNDO
MAPUCHE. TRALCAO SUR DE CHILE (Skewes J., Zúñiga C., Vera M. ,2012)”
Este trabajo se desarrolló a través de la sociabilización de una experiencia vivida
por un grupo inter-generacional de estudiantes de los cursos de: Filosofías del
Desarrollo del Programa de Honor y Nido de Adolecentes Ecolíderes, ambos de la
Universidad Austral de Chile. Desde el punto de vista metodológico se trabajó desde
la investigación-acción-participante lo que posibilitó en la consideraciones finales
reflexionar acerca de la posibilidad cierta de explorar nuevas formas de hospitalidad
replicables en comunidades indígenas que permitan transitar hacia una tipología de
turismo de características comunitarias.
• “ETNOGÉNESIS COMO PRÁCTICA. ARQUEOLOGÍA Y TURISMO EN EL
PUEBLO MANTA (Hernández M., Ruíz E., 2011)” Los fenómenos de etnogénesis
son procesos multidimensionales afectados por intereses territoriales, movimientos
reivindicativos, políticas públicas, u organismos internacionales. El caso manteño
muestra que es conveniente ampliar esas dimensiones incorporando las
percepciones territoriales, la participación en el mercado o la organización socio-
política interna. El análisis de la arqueologización y del desarrollo del turismo
comunitario en el pueblo Manta nos invita a ampliar sustancialmente esa
multidimensionalidad de la etnogénesis. Desde esta perspectiva, la etnogénesis
debería ser entendida como práctica adaptativa, de resistencia y creatividad a un
tiempo, que afecta a la organización social y a la inserción en el entorno del grupo
que la protagoniza.
• “APORTES PARA UN MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE DEL
TURISMO COMUNITARIO EN LA REGIÓN ANDINA. ( Inostroza G., 2008)”
Esta investigación concluye con un modelo que debe concebir al turismo
comunitario como parte de una estrategia integral de desarrollo rural que promueva
una actividad agropecuaria sustentable, bajo una lógica de diversificación
productiva. El desafío en este caso es que el turismo comunitario se convierta en el
eje articulador de la variedad de actividades productivas que se da en el sector
campesino, pues un buen predio individual o colectivo es también un buen recurso
turístico. Asimismo, en los sectores rurales campesinos el capital económico es
insignificante, sin embargo, existen otros tipos de capitales que generalmente
abundan, como el grado de asociatividad de sus organizaciones territoriales (capital
social), la natural hospitalidad de sus habitantes (capital humano), la cultura local y
el modo de vida tradicional de sus poblados (capital cultural), además de la reserva
de recursos naturales que han logrado mantener a lo largo de los años (capital
natural). De este modo, la complementariedad en el uso de dichos capitales es parte
fundamental de la estrategia de intervención. La clave para desarrollar este modelo
de gestión radica en: La articulación entre los diferentes actores (comunidad,
gobiernos locales, operadores de turismo, sociedad civil en general).

DEFINICIÓN

A partir de los avances teóricos referidos a las percepciones del turismo, son varios
los argumentos que apoyan el abordaje del fenómeno desde las perspectivas de las
comunidades locales: por un lado se reconoce que éstas juegan un papel importante
en su determinación de calidad de vida (Crouch y Ritchie, 1999) y, por el otro, se ha
identificado que los esfuerzos de inversión turística pueden ser reforzados o
severamente obstaculizados por reacciones negativas provenientes de las
comunidades anfitrionas, tal como lo señala Monterrubio (2009) al reconocer a la
comunidad local como un elemento esencial en la gestión turística.
En el segundo caso referido, si las razones de apoyo u oposición al desarrollo o
proyectos turísticos son identificadas, es posible seleccionar aquellas formas de
desarrollo que minimicen los impactos negativos y maximicen el apoyo local hacia
otras alternativas (Getz, 1994, Williams y Lawson, 2001).
Esta consideración muestra ser de gran relevancia, especialmente en aquellos
países como México, cuyos objetivos de planes y programas de desarrollo se basan,
en gran medida, en el fomento del turismo. En este sentido, en el Programa Nacional
de Turismo (SECTUR, 2001) se refiere que este sector de la economía es una
prioridad nacional y pieza clave en el desarrollo sustentable económico, ambiental,
social y cultural de la nación en las próximas décadas. (TURISMO Y CAMBIOS
SOCIALES. ESTUDIO CUALITATIVO SOBRE PERCEPCIONES COMUNITARIAS
EN BAHÍAS DE HUATULCO, MÉXICO, 2011)
Finalmente veremos a continuación, un cuadro comparativo sobre algunos
diversos conceptos sobre turismo comunitario con base a las referencias teóricas
analizadas sobre dicho tema.
SIMILITUDES ENTRE LOS CONCEPTOS DE LAS REFERENCIAS TOMADAS

Cualquier actividad turística desarrollada en el medio


rural, independiente a quien la gestione, sea una
TURISMO RURAL empresa privada o alguna organización campesina sin
*según Gabriel Inostroza (2008) fines de lucro.

*Según MINCETUR
toda actividad que se desarrolla en el medio rural de
manera planificada y sostenible, basada en la participación
de las poblaciones locales organizadas para beneficio de la
comunidad, siendo la cultura rural un componente clave
del producto

TURISMO COMUNITARIO

*Es una modalidad turística.


*Participación activa de la comunidad en la gestión
turística, de forma que los beneficios obtenidos repercutan
en la propia comunidad
SEGÚN WORLD TOURISM *Permite generación de riquezas y empleo en las áreas
ORGANIZATION (2003) rurales.
*Promueve la reducción de la pobreza
*Promueve el desarrollo integral de las comunidades.
*La comunidad local es parte esencial del producto turístico
La comunidad local
tiene un control y
participación sustancial
Según el Fondo Mundial en el turismo. El manejo
para la naturaleza de una importante
proporción de los
beneficios, se quedan
en la comunidad.

Se aplica cuando los


miembros de
comunidades tienen un
SegúnSheyvens alto control sobre las
(1999:246) actividades turísticas y
sus beneficios.

Es una actividad que “se


fundamenta en la
Lopez-Gúzman y creación de productos
Sanchez Cañizares turísticos bajo el
(2009a:89) principio básico de la
necesaria participación
de la comunidad local”.

Es la actividad que
pretende el control
Gabriel Inostroza del producto turístico
por parte de la
comunidad local.
Es una actividad económica que relaciona a la
comunidad con los visitantes desde una
perspectiva intercultural en el desarrollo de
FEPTCE viajes organizados, con la participación
La Federación Plurinacional de consensuada de sus miembros, garantizando
Turismo Comunitario del el manejo adecuado de los recursos naturales,
Ecuador la valoración de sus Patrimonios, los derechos
culturales y territoriales de las Nacionalidades
y Pueblos, para la distribución equitativa de
los beneficios generados.

Se entiende como una vía para


proveer de un flujo equitativo de
beneficios a todos los afectados
por el turismo, cuyo objetivo es
DEMOI
establecer una intercomunicación
(1998: 89) directa y un mutuo
entendimiento
Personal/cultural entre
anfitriones e invitados
CONSIDERACIONES EN EL ÁMBITO LOCAL (COLOMBIA –
BOYACÁ)

Hoy en día el turismo ha abarcado de alguna u otra forma un sentido cultural, social,
económico y ambiental en diferentes modalidades donde el turista ha podido disfrutar de
este de manera satisfactoria, pero muchas veces no ha tenido en cuenta que el desarrollo
de la actividad turística trae consigo una serie de acciones tanto positivas como negativas
donde los residentes son quienes perciben las acciones que ocurren en el turismo consigo,
de esta manera el turismo comunitario surge como estrategia de desarrollo para familias
que viven del campo y este es su seguro de vida de tal forma que se promueva tanto las
prácticas sociales y culturales de una comunidad como la actividad turística de manera
sostenible por medio del turismo rural . en los últimos años se han desarrollado en diferentes
universidades regionales, nacionales e internacionales trabajos de grado en cuanto al
estudio, la factibilidad y la importancia de desarrollar turismo comunitario, por ejemplo en la
Escuela de Administración Turística y Hotelera de la Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia se han manejado temas como turismo rural en diferentes municipios de
Boyacá, tales como la provincia de alto Ricaurte como Villa de Leyva, Raquira, Tinjaca,
entre otros con el fin de dar a conocer a las comunidades la importancia de realizar turismo
en estas regiones, ya que la participación de la misma ayudan a recuperar las practicas
ancestrales de las familias que se han venido perdiendo a través del tiempo por el fenómeno
de la aculturación. Por lo tanto es importante tener en cuenta que el turismo rural ha
permitido mejorar las prácticas sostenibles que se tienen de la cultura de una determinada
comunidad, como lo afirma Ezequiel Ander Egg “desarrollo de la comunidad es un complejo
de procesos progresivos, o sea un conjunto de etapas y fases sucesivas, con una dirección
determinada, destinadas a alcanzar una serie de objetivos o una meta prefijada
“metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires: editorial Humanitas,
1981.P.20. Por consiguiente estas etapas han hecho que las comunidades se apropien de
la actividad turística y participen en el proceso comunitario en los diferentes municipios de
Boyacá , ya que la propia comunidad es quien ha estado orientando el rumbo a la actividad
turística y ha permitido un mejor desarrollo a través del seguimiento dado en un proceso de
planeación acordado por la propia comunidad; en muchas ocasiones el turismo rural ha
ayuda a conservar los recursos naturales y culturales de una sociedad indígena u otra ya
que no han tenido ayuda ni ninguna inversión del Estado o de entes gubernamentales en
la protección de sus prácticas ancestrales y de sus derechos como miembros de un país
también tienen muchas veces vulnerados por la sociedad consumista e irresponsable.
A nivel nacional existen un buen número de trabajos de grado(6) que han realizado estudios
sobre el turismo comunitario y su aplicación en diferentes campos, está por ejemplo el
proyecto de turismo comunitario en la cuenca del rio Tunjuelito en Bogotá ha permitido
analizar la importancia que tiene el turismo y como se ha venido aplicando a esta zona
donde los recursos naturales y culturales se han visto afectados por el la contaminación
ambiental y social ocasionada por los propios ciudadanos, en este trabajo se tuvo en cuenta
como la intervención de la comunidad en las actividades turísticas como lo fueron la ruta
agroturistica de la Requilina han hecho motivar a las personas a que participen en estos
espacios y fomenten la concientización de desarrollar turismo son afectar el entorno, así
en el proceso de intervención los lideres escogidos por la comunidad fueron hallándole
sentido al desarrollo de estas prácticas ya que sensibilizando a las personas de su
comunidad, la aplicación de estos proyectos han permitido que la comunidad se integre y
tome las acciones necesarias para que su comunidad pueda surgir; son muchos los casos
de proyectos llevados a cabo por diferentes universidades como lo son la fundación
universitaria los libertadores la cual está ejecutando proyectos de investigación alrededor
del turismo comunitario, también “ la universidad externado ha desarrollado unas
investigaciones relacionadas con la pobreza, el turismo y el territorio en América Latina en
las que el tema de turismo comunitario no es tratado de manera específica, aunque si las
relaciones entre turismo y territorio , en donde el turismo comunitario tiene
cabida,.”(Carbonell, 2008).
Esto nos permite comprender la transcendencia que el turismo comunitario ha tenido y la
manera como este ha penetrado en las comunidades y de a poco ha venido generado
cambios positivos promocionando aspectos propios como la gastronomía, los medios de
producción y prácticas propias de cada cultura, como identidad propia de cada comunidad.;
de tal forma que si se manejan estrategias de desarrollo local se puede propiciar espacios
para la educación y la recuperación del medio ambiente mejorando así las condiciones de
vida de los habitantes de la zona en este caso del rio Tunjuelito en Bogotá.
A nivel internacional este el caso dado en la universidad Técnica del Norte de Ecuador,
donde se estudió la factibilidad de la creación del centro histórico comunitario “Puerto
Totora” en la parroquia de san Rafael de la Laguna, del cantón otavalo, provincia de
Imbabura donde las comunidades indígenas de esta zona como Waykupunku, Cachiviro,
Tocagón, Cuatro Esquinas, Cachimuel, San Miguel Alto, San Miguel Bajo y Mushuk Ñan,
aún conservan sus tradiciones y rituales en celebraciones que propician un ambiente
favorable y constructivo para fomentar espacios para el turismo comunitario.
Implementar este tipo de turismo desde la precepción de sostenibilidad permitirá a las
comunidades disminuir la pobreza ya que la actividad turística les ayudara a mitigarla y a
resaltar su cultura por medio de la gastronomía, la música y la venta de sus artesanías; así
pues las tendencias teóricas de estos trabajos de grado se han basado en la reconstrucción
de experiencias dadas en el turismo rural, en diferentes enfoques y disciplinas que han sido
tomadas de proyectos similares y de iniciativas propias de instituciones de educación
superior que han querido propiciar espacios a la investigación y con esta a la protección de
prácticas culturales, gastronómicas, sociales, religiosas y ambientales en lugares rurales
donde el turismo no se ha dado de manera próspera por falta de oportunidades para las
comunidades y para las personas que quieren por medios de acciones sostenibles impulsar
la actividad turística, desde el punto de vista ecológico, sostenible y sustentable.
Entre las metodologías desarrolladas en cada uno de los proyectos esta la investigación
cualitativa, descriptiva e investigativa, de tal forma que mejoren las condiciones de vida de
cada una de las comunidades intervenidas, dando como resultado la aceptación a los
procesos llevados a cabo durante la planeación y ejecución de cada uno de los planes
realizados en cada uno de los casos; teniendo en cuanta que la en el momento de la
intervención se debe lograr que no se generen impactos nocivos de la actividad turística
como la perdida de la identidad , así que uno de los procesos de sensibilización a los turistas
es respetar las creencias y derechos de las comunidades que en muchas ocasiones son
vulnerados como se habló anteriormente.
Partir de una cohesión social entre las partes para preservar las expresiones culturales y
los ecosistemas es una estrategia que dentro del plan en los trabajos de turismo comunitario
se deben tener en cuenta para un equilibrio sostenible e incluyente entre las partes.
CONCLUSIONES

Para el desarrollo del turismo comunitario como estrategia para desarrollar turismo
rural, se debe ante todo buscar la concientización tanto del turista como de la
comunidad a intervenir para que ambas partes se beneficien del turismo, esto se
logra si se tiene en cuenta que el turismo debe ser tomado desde la perspectiva de
sostenibilidad ante todo, donde las comunidades tomen las iniciativas y el camino
adecuado desde sus prácticas sociales para desarrollar este tipo de turismo.

Ninguna forma de turismo puede lesionar la cultura ni los ecosistemas en los cuales
se desarrolla, cualquier intento por el desarrollo de un tipo de turismo de las
características que ya hemos descrito, debe propender por la conservación y
progreso, tanto del medio ambiente, como de las comunidades receptoras. Es de
anotar que el turismo, con los movimientos de la economía que provoca, siempre
será un riesgo, ya que pondrá la cultura, las etnias, las tradiciones, a la par de otras
mercancías que están a la venta y podrán disponerse tan solo por el disfrute de
quienes ejercen la actividad, es por eso que quienes se dedican al desarrollo de
actividades que se muevan el campo de lo que se ha llamado turismo comunitario,
deben ser profesionales comprometidos con la preservación de los recursos y las
culturas. No basta tan solo con legislación, es importante una vigilancia que debe
hacerse desde la superestructura, que en últimas es la responsable de dichas
actividades encaminadas a la defensa del patrimonio cultural y natural de los países.
REFERENCIAS BILIOGRAFICAS
• Lineamientos de Política para el desarrollo de turismo comunitario en Colombia,
(2012)
• Ministerio de Comercio Exterior y Turismo “MINCETUR” Recuperado en Noviembre
20, 2014 disponible en http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=2333
• Orgaz Agüera, Francisco (2013 p: 1-2) “EL TURISMO COMUNITTARIO COMO
HERRAMIENTA PARA EL DESAROLLO SOSTENIBLE DE DESTINOS
SUBDESARROLLADOS” Republica Dominicana
• Palomo Pérez, Salvador (2008). “CALIDAD, COMERCIO JUSTO Y FINANCIACIÓN
EXTERNA EN EL TURISMO RURAL COMUNITARIO. APROXIMACIÓN AL CASO DE
PERÚ”
• Perfil económico: Departamento de Boyacá, DANE Cuentas Departamentales,
Fecha de actualización: (07 de noviembre del 2014)
• Vázquez de la Torre, Genoveva Millán., López-Guzmán Guzmán, Tomás J.,
Caridad y Ocerín, José María. (2007 p: 3) “TURISMO COMUNITARIO EN
CENTROAMÉRICA.UN ANÁLISIS ECONOMÉTRICO” España
• www.tibasosa-boyaca.gov.co
• Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador, “FEPTCE”
Recuperado en Noviembre 20, 2014 disponible en
http://www.feptce.org/index.php?option=com_content&view=article&id=76&Itemid=60
• Vera, F.; López Palomeque, F.; Marchena, M. y Antón, S. (1997: 134) Análisis
territorial del turismo. España

También podría gustarte