Está en la página 1de 3

FORTALEZAS.

1. Autoridad competente reconocida en gestión ambiental y cambio climático con visión


estratégica de sustentabilidad y vulnerabilidad reflejada en el marco de política pública.
2. Capacidad técnica y tecnológica desarrollada para impulsar la gestión ambiental, con
instrumentos de gestión ambiental, red de monitoreo, recurso humano especializado,
información científica-técnica, plataforma tecnológica, normativas, programas y proyectos.
3. Información ambiental y de cambio climático de referencia disponible y accesible, orientada
para la toma de decisiones por instituciones, organizaciones y población general.
4. Alto grado de credibilidad y respeto/manejo acertado de los medios comunicación
sustentado en el acceso oportuno e información veraz, respuesta a los problemas y análisis
de la información ambiental y de riesgo.
5. Alto grado de credibilidad y respeto de sectores que visualizan al MARN como un ente rector
técnico-científico en áreas claves, como monitoreo y análisis de amenazas naturales,
biodiversidad, desechos sólidos y peligrosos, cambio climático, recurso hídrico.
6. Avances en el reconocimiento de las instituciones del país como ente rector en la gestión
ambiental nacional y territorial.
7. Posicionamiento internacional en temas como Cambio climático, control de las sustancias
agotadoras de la capa de ozono, restauración, biodiversidad.
8. Reconocimiento de países en la capacidad de innovar en sus productos y servicios: VIGEA,
SEA, Geocumplimiento, Ordenamiento Ambiental, RIOA.

DEBILIDADES

1. Débil gestión administrativa y técnica del talento humano con impacto en el quehacer
institucional y clima laboral.
2. Visión estratégica fragmentada con deficiente transveslización de temas claves como
cambio climático, recurso hídrico, gestión de riesgo.
3. Insuficiente Institucionalidad y capacidad instalada para cumplir mandatos institucionales y
atender problemáticas territoriales.
4. Estructura interna atomizada, con procesos administrativos incompletos, poca coordinación
operativa y disfuncionalidad a nivel vertical y horizontal.
5. Limitada gestión de la información y del conocimiento en áreas claves del trabajo
institucional, a nivel interno y externo, en investigación, estudio de casos, buenas practicas,
divulgación.
6. Limitado conocimiento, manejo y apropiamiento del Sistema de planificación, seguimiento
y evaluación institucional, el cual presenta algunas deficiencias en divulgación/capacitación,
plataforma informático, uso de la herramienta para la gestión y análisis.
7. Presupuesto insuficiente para responder a los requerimientos de país en prioridades de la
gestión ambiental.
8. Débil gestión de fondos de recursos propios (ANP, información ambiental) y de recursos
externos (cooperación) para responder a la demanda.
9. Insuficiente desarrollo de los mecanismos establecidos por participación ciudadana y
articulación interinstitucional como SINAMA, CONAMA, CONASAV, Consejo Nacional de AP
y de Humedales, Comité de Gestión Integrada de Recurso Hídrico.
OPORTUNIDADES

1. Plan Quincenal posiciona los ejes de Sustentabilidad, Vulnerabilidad y Cambio Climático en


el objetivo 7, dando prioridad al tema ambiental en la estrategia de desarrollo del país.
2. Gobierno potencia rol del MARN habilitando su participación en el Gabinete de
Sustentabilidad y Vulnerabilidad.
3. Existencia de espacios para la incidencia e implementación de la Estrategia Nacional de
Medio Ambiente, tales como CONASAV, CDA.
4. Interés de actores de participar en el impulso de una estrategia de gestión ambiental:
MINSAL, CSJ, MAG, CCR, municipalidades, sociedad civil, academia, gremiales
empresariales, otros.
5. Mayor demanda de servicios, información y actuación del MARN en la solución a
problemáticas por parte del GOES, medios de comunicación, sociedad civil, entre otros.
6. Evidencias de pérdidas y daños por el alto nivel de vulnerabilidad que permiten promover
el impulso de acciones en gestión del riesgo e incidir en la política pública (sequia,
terremotos, otros).
7. Instalación y funcionamiento de Tribunales Ambientales.
8. Proceso de integración regional ofrece oportunidades para la definición e impulso de
acciones conjuntas/nacionales (SICA-CCAD)
9. Cooperación para el desarrollo enfocada en la agenda ambiental y de cambio climático:
Agenda Fiscal Verde.
10. Entes externos presentan posibilidades para establecer alianzas estratégicas para el
cumplimento ambiental. (municipales, ADESCOS, bancos)
11. Existencia de ofertas de formación ambiental a nivel nacional e internacional.

AMENAZAS.

1. Limitada institucionalización en la agenda nacional y municipal de los enfoques, políticas,


programas y estrategias municipales.
2. Prevalencia en el gobierno de los temas de seguridad y reforma fiscal en contraposición de
la agenda socio-ambiental.
3. Insuficiente información, comunicación y educación para el fomento de cultura ambiental
y ejercicio ciudadano en el ámbito público y privado.
4. Prevalencia de intereses individuales e inmediatos (económicos y políticos) sobre intereses
colectivos, sin dimensionar las implicaciones en el desarrollo y sustentabilidad.
5. Marco legal difuso, desactualizado y disperso que genera conflicto por ámbito de
competencias.
6. Altos niveles de inseguridad y crimen organizado que dificultan/limitan amenazan el trabajo
del MARN en los territorios.
7. Insuficientes recursos financieros del presupuesto de la nación para implementar la agenda
ambiental del MARN.
8. Incremento en cambio de uso del suelo hacia actividades más rentables.
9. Lata de infraestructuración para el saneamiento ambiental en zonas potenciales de
desarrollo.
10. FONAES no cumple su rol, y función de captador de fondos en el marco de la estrategia
Nacional de Medio Ambiente.
11. Orientación de los fondos de cambio climático fundamentalmente hacia la mitigación y
prioridad de cooperación para países con pobreza extrema (África).

También podría gustarte