Está en la página 1de 18
Prclamente pores hicend yl cro public fiero adres det economi concn antec ae pce cope he ie desaclacin de halenda plea de en sce tamformacon de anos anteton, La Reveclon mesa ik ue bal mosraon bs ets dl inal, prs nore conjge con ls rnc dela deer, eo pales ey nde cena pba sen por el al exer ser [REFERENCIAS Y smLOGRAria orl, MiB 80, The Gldunr and Reed Rines Clea [Nueva York, Cambridge University Press. eee ‘on, Ean, 1078 adm bis deen rei cpa ‘ister dmc deh Pandy centre Mae Secretaria dc la Presidencia, cron eairl nea Eno emp) 192 Hr cod eM i, on, Cultura Econémica (Lectaras de El Trimestre Ecomdmnico) “ ‘armen Mei 0 ane Een osc eo sches Archiv 34, pp, 279312, a agai, area, tl fdr es meine Crm (ot) ps magn at oor) 150 Flan ainumr ae, ‘Ata Mes, nade Cla Botella Ne ‘triad see ame al ny ma oi oe ‘resco 63a, Meio, ode arses enon hg ‘Fideicomiso Historia de las Américas nae ‘Carmagnani, Marcello, 2005, “Vectors in Liberal Economic Culture in Mexico", Gi Rodriguez O.(comp.), pp, 285-304. = ater Sper Sore mand Meo, en abe (emp. is ater Spe (ord), 187. How Lat ncn ed yen Bema Mira Nees, 1504 Sonor, Send Uses Po Macedo, bl, IH. La etn moon cmumiaines 9 ches ens aceasta dab on "aun Armand, 208 Soe! dati of Lmtd cna. evo, rp, ors ont Pre Poti dy Manz’ Early nda Se, rc is indo, Sant, Sefod Ute argos nie Comp) 206, The Brine Care: Consol ond tes aan mci cy own Lith ran Rr lads, Jane, 192 “La depen la plas yas pcan eas emp 28028. tite i '5, MEXICO Y LA ECONOMIA INTERNACIONAL, 1860-1930 Paolo iguazi* _ ‘colegio esque ermonvecion 5 propista de este ensayo es zat las coordenadas que permitan entender las caractersicas la evoucion de la pascioneconomica internacional de ‘México entre Ios fos sekenta del siglo xxy 1880, un period que correspon th de form aprocmads, la rayectrla de lo que se define como la prime ‘a eloalzacion economia moderna: desde su sugimiento hava su debi: treo inicio por la primera Guerra Mundial, y su desplome a raz dela Gan Deprsi, La lobalizacn de eso perido se alimentaba con la gran novia de capitals, ienes personas ¢informacin,cuyos jos deriva Ton enavele ined de imegracion exnomica (Findlay y "Rourke, 2008- ‘0-14, En este marco, analzamos lz poscin internacional ptr del Camjunt de interaciones entre México ¥ los mercaos, los participanes y lis intitciones de exta economia “lal, basindonos fundamentalmente fn tres vertents: el comercio exterior, a inversion de capa, los Hos {inancieror yl regimen monetarie El ebjtive dl trabajo es revonsri os ‘ecanismos de interelacion ete ol contest interacial y domestico en Ios tres bros; explicar en qué medida ef comercio, as inversions y las fnanzascontribuyeron a desarola de a partepacin mesicana en los me ‘ados internacionales de benesy fctores y detecar cual de ellos inciio ‘mayormente en le cambios experimentados en ls laciones econémicas csteriores de Mexico. ‘En terminos ms generals en el trasfondo inmedisto esti las cuestio- ‘nes eI nsercion de un pas de Ia periferia en la economia muna sus Condiciones efectos, ye partial Ia capacidad de amortiguar la volt ‘dy Is nesta iaherentas los periods de intens integrin econ’ ‘ica externa, bapa forma de suspensiones dbuptas de los ujos de capta- Tes v de factuaiones violentas en los precios de las exportaciones de + ator sd siesta de lk Right Sn Kee Leonor Lo, ‘co Sra Cae Ta tee von ete a i S78 ELAS REORMAS LIBERALS A 1A GRAN DEPRESON, 156188 ‘materi primas. En ello pz, México fue un parcipanterelativan equeto, en razon del aman de ss mercados de us intercambig, tanto un “omador de preci, qe tenia que adecuarse a condiciones ‘ales y fnancieas determinads ene mercado internacional. Sinem al igual que otos pases de tama mediano, la insercin en estos pe ‘ose ii slo pore automatism de los mercado, dels ents rauvas 0 por la estructura de la division snternacional del teabaox nivels entrelazados de negociason del gobiemo mexicano con inv tas, banquers, oganizaciones y también con otros gobleaos, ot stan a poscion mexicana en a economia internacional ‘Una vein de conterto ‘Los indicadoresabsluts y elas reunids en el cuadr 8. pese vision oganizada en cores temporales de la evlucion de Is cone ‘entre la economia mexicana y la internacional, ao largo de siete daca falta de ciras minimamenteconfables dlrs, que perma at dem ‘convencional os niveles de aperara economia, ycon las salvedades la flea ola precariedad de algunos datos, tals indcadores sn tivo de a presencia ya insercin mexicana en a primers gb Ja que proporcionan una imagen arculada en tes grands eas co ‘exterior invenion decay de carter, y finanas exteriors. Aunque ‘una tenga caractersticas propias, la sntona entre ellas ex suficente fmdamentarlaexistencia de eapas may divers en cuanto al igi Ja economia internacional para Mexico, (Como se observa, el panto de patidaremite a una debida ace ‘de as conexiones, que se reproduohasalos ais setenta dl siglo se express en loshajisimesnveles de presencia en el mead mu cn las muy elevaas barerasarancelars; en la exigiad de invers ‘empresas exiraneras, que provenian casi de una sla fuente (Cen Be por lo dems renuente a prestarfondos a Mexico, dbido a la polo Insolvencia. En una etapa sucesiva, apart dele ais ochena, e pus ‘marche un proceso de apertura economia, nad inicalmente en ai _racon repional con el vecino del noe, que provi com la atraciin ‘ade inversionesextranjeras de diferentes orgenes ln dinamizacin de cxportaciones, que expandieron su cuota en los mezcadoe murdiales y $6 diversifcaron, I signifcativa desgravacionaranceara, el teingreso Estado mexicano como sujeto de erédo en el merado de capitals, Eat proceso de apertura, qu incluy la efona del rstema monetaio en 1805 Pts anclarloal oro aleaneo un punto maximo slrededorde 110-191 y leg se debit, perdi coherencia entre sus aspects y se evisu —parcakmen fe-- ela década de 1910, debido a la coincdencla ene las gueras cv {ils Revolucion, el colpeo del Estado y Ia primera Gueea Nandi “asesta eu, lo que sug fue un perl muy Segmentado de acon on la economia internacional, centrado en las ftertes exporacones d pole de que durante nos cuanos aos (10171828) Mésio fe el seg 5 produce manda Asi que al mismo tempo que se eeduci de maner ‘istncal el nimero de empress extranjera la disminucion de la nev inversion, yl soapension cai defines de erica del deuda extern, lo ‘olomenes de peuoleo generan capacidad importadoray eran el ene principal con ls mercaos mundiales (ademas de fuente de tensones ent 1 gblerno mexicano, empress petoleras y diplomaciaestadoanidens) for ese mar ge desvenerien Ios fo veins, debi al dsc descens dela prduecon del energtico, por causa técnica poltias ye comers ti exporacion volvo los eanslestadicionales de In pt, los mineral Sndustiales ye! henequén. Al ina, la eis de 1829 produjo cl colapso de precio de muchas de as materiasprimas dela carteraexportadors mexican 5 provocs el prinipio de una etapa de cere generalizado dela econom Ahurante los fos trina araleo alo que acontecaenel reso de os aes eto matizada por una importante ola de cooperacion econémica rion fon Estados Unidos Lo que sigue es un anise cada una de as etapas meneonadas permits entender sus cracteristicas, si como su Secuencia. 1, 196-1879, Guonauzzacion mscIENTE En el terer cuarto del so sux se gestaron las premisas de lo que se conoc como primera globalzacién de la economia internacional. Tat la adope del ibrecomercio en Gran Bretafa (146-1849), cayo significado fel ibe ‘alzacion cas completa yuniateral del mayor mercado minal Is api cin del vapor al transpore teres y martimo se extendié de forma sus ‘ancial, reduciendo los costes y los tiempos de taslado, y la apertur parial— de China y Japn al comercio con Occidente ampli la esa losimercambios Al mismo tiempo, en la dsminocion en el sgnifca de sistaneia gegrtia jug un papel imporantelatelegraia submarina, dein a come el “Internet vctriano" (Standage, 1996: vi-vi, que fue de gra importancia para la tansmision de infermacién econimic; asi como alo ‘aales interocednicos, como ef de Suez (1868), entre Europa y Asia € proyecto de Panama. Come reslado, el comercio mundial to una expen sion extoordinariay crecié a una tas de 4% al ao entre 185 y 1872 yong ean Sots Tee eeaseeegtatabey ss whet piesaae ss ee 55904 (sai geassteneice Ta SOR wom 08 vy oom omar soem ssc sbseupyousedug aso co teeunseiepcs st sc on sue one eft) 0a - om 1500 soa 6a cos 9 eo sore sect css se ‘ wee awe ~ auetery sey ea spun vote enue uNney op AION —-MaveY ‘weg * me aget me oe = z 443 $5 eco re ee ee ea {32 LASREFORMAS UBERALES ALA GRAN DERESION, 86340) En este content, a conexion de México con la economia in era muy dbl y pobre en cuanto aarcalaciony beneicios, pore Iriento y la concentracin del comerco, Ja muoncia de Duos Ge inversinextranjera Ta insolvenciaprolongada sobre la deuda, ‘gue cas incluso la inervencion de las cafoneras anglofrand en a6 1a posicin de a economia mexicana se hasab cas exclusva una actviad, augue de gan visbilidad comercial como ers a te plata sutada de la que el pater el principal proveedor EL metal ‘consi wn medio de pagoesencial para el comertn, espeifcament {intecambio de los pases occdentaes con los mercados asics, ‘asa ello el peso mexicano fu, en buena parte del sigio xx, una fmportante para el mando que estaba fuera del patron or. Tenia una Tacion transcontinental, scbrepuesta ala naturseza de moned mack ‘ala eacusivamente por ser el mejor cufo de plata disponbe, px yfnezs, ydesempenaba un papel importante en el sistema multi omerco,slendo el medio de pago principal con el cual Europa slab fimportciones con Oriente Ast, el pes, euvo precio se determinaha en dre, ae empleaba como moneda en les pacras de China y Japon ‘Hong Kong y os esrechos,Fipinas,e Indi; de hecho, como resultado stan supenivit aston entre Finles de las aos cincuenay medias de Setenta, sn cotiacén en los mereados europeos lego a tener una li ‘prima (usualmente entre 1 y 2%) sobe el valor intrinseco de so comtenido Ietlco. En ete context, a portr de 1873 comeazé la caida dl precio de ‘lt, activada por ia desmoneszicon del metal blanco en Europa ye tre ‘Sho de las principales economia ocidenales al patrén oo, a cual se Tong en las dads scesvas ‘La moneds de plat era a columna dl comercio mexicano, proveyend ‘en estas decadas una roporein que osc entve un mimo de 75% ¥ un ‘dain de 90% sabre el ft pero tambidn, com se ver, dela balanza de pages. Elo se explia, en buena sedi, por el hecho de que Mériep ae ‘atacter por un comercio exterior en el que era imporador de manuf turns textiles ofosbienes de consumo, ¥ exportador de plat, junto con ‘unos cuantos products de la agricaltuea twopical, en decive comercial. EL ‘cleo del imereambio estaba dado por la adqusicion de textiles contra la Femisin de plata en moneda, fs importante menciona, sin embargo, que Sélo una pare de ete interambiorecaiaenelesquema“lisico”en el cal Un ple sthdesareliado comprabs manufactur, picamente bienes de cone sur europea, yexporaba materia primas. Por prescripion lea, a plata ‘mexicana sla predominantemente eh forma acunada es dec, en forma de tn product elaborado de ello se encargaban empress pivadas que aie flstaban un activo nacional: as asa de moneda, Pero este rao no repOr shu beneficias,y México no estaba mejor po exportar un pido manfic- farado en lugar de una materia psa, ral los cambios en la composicon del comercio exterior entre los cs de 1880'y L870 presenesdilicaliaes consideabls,debido a las imper- fferonesestadnias yl fendmeno del contabando, que fue un protagonis- {hos ntercambins mexicans darante gran parte del silo Xr, tanto en la {mu de Lmportacén como ea lade exportacion. En ambos cas, la entrada ‘Pala legal de mercancias concernan principalmente a aquellos generos ‘Gas trav polos arancelesvigentes,y qu tenia carateristcs cas ‘Sarosrtcas que los volvin eontabandeables' textes, metalespreciosos SV inaerasfinas,Descontando esa limtacién, se han empleado Tos datos dials de exportacion de ues aos, de julio 1872 janio 1875, co prome- tho ex epresentatvo de la década, contrastindolos con el panorama del ‘omercio exterior en 1856, para identifica los cambios. Enel cuado 8.2 se tliece un anlisisdesagresado de ss principales bros, qu especiia los produce con peso poroentual gual o superior a 0.5% del alr ttl Cunéro 82. Composi des expotcionesmesicnas, 1856 172-1874 Ueorerse denna ‘Metals priests yore) oe 8 ‘ues es 13) 38 Noaeas e “ haar ail apa y pga iss 4 2 ewe : 2 ce = a ros oe prots) sta 2 ‘Sime ones Tes Nt a rey a oat Faro cartes i tre Opsaee Mean epee Sie 5S Teor meetin, ‘Como se observa, el grada de concentracio por product era muy alto, _ypese aque en los alos stent 3 puede nota una tendencia ala disminu- ‘om del predomino dels metales preci, 6st an constiuan tes car ‘as partes del foal exporado. En las dos fechas piles y cueros, asi como ‘maderas(caba pal de tine) eomplementaban la platafora exporadora mexicana, En el segundo cso, es de noar que las sadisticas mexicanas m0 ‘eptan el ere olumen de aids gals de caoha qe uvieron Tuga en In decada de 1870, que las fuentes britinicas permiten cifar en mis del Goble En cambio, e gpa de exportaciones adilonales como ail gana, vainly medicinas veges Garzaparila, pga de Jalapa), muestra wn SAD LASNEFOWUAS LRERALS A LA GRAN DHPHESION ei escenso ente las dos periodos. La reduce de su proporcign en ‘esportado reflejaa a esis de eu posicon de mercado frente asm Clones del catsumo cerita: se crataba de productos marginal ampetencia de ota aeas (ail) o en vn de eliminscin cst fel eso de a grana cochinila, el ail y otros, por el remplazo con as quimicas on a tintor ex y onl farmaccutia {is novedades en Is composicion de las expotaciones se pueden _edeor de aquel 5% de productos mo existenes en 1850, ep tafé'y henequen, que seguirn ceciendo en importancis comercial flcadas sucesivas, hasta convertse en partidas cuandosas del Iexicano st eran rueos que apareian por primers ver en forma ative en la plataforma exportadora mexicana, ¥ tenian tes car omnes. En primer gat, representabon el aprovechamiento de taturales presents en a dotacion del pis, antes no expats, en tas movimiento fvorables dele presies internacionales. En este sent faeceron el espacio ni lect pra la eesponsviad de a economia ‘ana al mercado intrnaconal En segundo lugar, planteaon la noved (goa conexion predominant era con el mercado estadounidens, resto del intercambio se desarolaba sobre todo con Europa. En tera ten tanto cl eafé corto el enequéaeelejaban wn proceo de reas “detecursosal interior de economia regionals (ene primer caso sobre ‘ereru, en elsegundo Yucatan). En oajune, las continaidades en a positon de las exportaiones mexicanas releaban la dicultad de ader las transfrmaciones qu el comerio internacional estaba experimen {pert del iting tetlo de siglo xx y eran indi de una rigidez muy ees ‘als en la asignacin de recursos, Todo ello deriaba en un modelo pobre de amerco, que no producia crecimiento dels relacones comerciales ni ae {ura Ia eaptacion de beneiis para el pals a posicn financiers de Mexica era de exprtador neo de capitals «raz de que la pesuetez de ln jos de capital extranjero que se into ‘Gan al pals no compensa In slda de fondos, aun cuando nose estaba fgando i devda externa. Detris de los saldos apaentemente positives de [abalone comercial habia una porcion importante de remesas monetaras ‘pts compensr el dit en los pagos internacionales. La informacion ee Tiaviva confirma esta tendencies muy evidente que ls actores (sea piv: dos o pablicos)pertbian que el circulant metalic, que constita defacto ‘htnico medio de pago formal, se tha eontrayendo debido al deficit de as faenta externas Una buena pare dels exporaciones reistadas de mone- fa de pata (aa cual haba que aad contrabando) consist pago de fdeudas, ga de capitals o sald de a cuenta corrente, La escases de datos Alieatala medion de este fendmeno, peo la eviencia cualtativa es abute ‘dane, por logue se examinarin aqu sus principales aspecos. Uno era gue tus fms de ta ligarguia mexicana residian y gastaban en Europa. Sis 2p siigads pr remisoes de mera desde Meio ean tas seehar onilaterales. De hecho, la presencia de mexicanos en el extanjero, repalanceada por ls gastos de Vistantesa México, ys peso sobre Ibalan- eee pags era an elemento reconocdoofciakmente en los cals econ Bioos Oto era que I exporscon de plata amonedada servia para sitar {Bndos en Europa yalimentar los depdsitns mexicanos en las ass bancariss tropes Lo que es comprobsblees que a carteradeinversioes de muchos Sexleanos rico incula porciones muy consstentes de tulos de ene fa TRinceose inglesesy depts batarion. Pr oto lad, ls arid inv thes dela alanza comercial (segos, tes, comisiones) causaban una sal {Gravaancal de recursos al exterior, debido a que México no dsponia de Sseguradoras naconales marina mercante ni bans. Del oto lad del lanza, no abstaneel pesado de ange des inver sionesextaneras en América Latina, el ngreso de capitals five extremada- Inerme modesto, nice 186591975, en paicula se produjo un fujpsostent {do de inversones brianicss en edea, cay monto total crecié mas del (ob, antes de ser interrumpigo por los efectos dela crisis de 1673. Seg. lo thr cilealado Irving Stone los préstames a gobiernos Ininoamericanos liumentaron 100% el capital pseado(acrines y honos) de las empresas ‘ranean operantes en el continnte se increments 137% (Stone, 1087: fina) Mexico fue tceptor de fraccionesnsigfcantes de este uj decap tales, en realidad en los aos de guerra contra la ntervencion francesa y (ela cada del Imperi ever wnproceso de esinversin, co a retirada {de varias empresas extranera. De alrededor de 25 pequetias compatios tninera estadounidenses que operaban en la primera mitad de los aos {coeta en los estas del noroeste (Durango, Sinaloa, Sonora y Chthuaa), put nals del decenio quedaban en exstencia ~precart—~ no més de inco. Como ya aba sce en la década de 1820 con las compas b- ‘nica ene cento del pas la xplantacon de inersiones miners exper smento grandes dstacaloe: inesabilda,aslamientogrograico,tecnoleos ‘quisoeadasy problemas laboraes. ‘Durante los aos stent apt pagado por las empress extzanjers ubicadas en Msi debioHsetuar entre 12 y 13.5 millones de dlares: se teaaba a todas lnees de una cia may pequetia v qu, ademas, mis de Is tntad estaba compute por bono, es deci deuda amortzable¥ no inver Slin de espn. La Onis inversionesrelevantes eran las de dos empresas Tritanicas el ferrcanil Mexio-Yeracruz(Mesican Rallway Company) y, en ‘mucha menor media, el Banco de Londres, Mexico y Sudamérica, que era Tafllat de um pequeio banc britnic multinational Las dos representa centre 7 y 80% del sock de Ia versiones extanjeas directs. Ambas so fabian instalodo en México en 1865-1864, al comienzo det experimento ‘imperial de Maximilian, con la expectativa —falaz~ de que elordeny ‘leo sortenido por el apoyo mailtar francés y los peéstamos ‘onsolidaia. Este nce de iversionesbrinicas posela una. fen tanto gue, como en toda Ameria Latina, tenia como objeto ly facin y expansion del sector externo: el ferrocarl entre la principal puerto yen Banco qe financar el comercio. en, te alo que acoteri en ls tos paises latinoamercanos, no 36 ‘un niles expansivo desde el punto de vista de a conexion con ln internacional, sino de unldades econbmicasarinconadas en financieramente preciris, Las emisiones de deuds que la compania an Faiway reaizoen Londres, entre 1871 y 1874, rvelan ls txtemas elas que se dab la trasferencia de capitals a Méxic.. por los coos de consruccién muy elevados, la empresa necestaba {emente una reorganizacn financier; la estructura de los descuenta ‘deve hipotecal, por 14 milones debra, esult6 en wn costo del fal levadisimo ~alededor de 1%, que release resgo-pa de las ‘clones sta situacin era pe de una pauta de interaccon que Tas condiciones econdmicasy lgales de Mésico. El gobierno mexican most interés en rer Ins diposiciones quo limitaban los derechos propiedad para los extraneros on ofrecer incentivs ls frtemos. Buena parte de lar complejas normasrestictvas emanadas ‘egimen de Santa Anna sean en vig sia gue eabriera amino de fa coherentea la dea de Noeralvar abst espacis al rasplante de erpre= Sas. Por st pare, los nversonistae peroblan que oos paises, tanto lating: tmericans camo de otras sres, xiii ventas competitivas superiors lade Mesica, 7 En cuanto ala deuds exterior és transit por una secuencia de ventas extremos en los alos sesenta, que condiconaron las relaciones de México ‘on sus acredores en In dead sucestva La moratoria, decetada en 186 ‘or Benito Jude, ocasion Ia ntervencion militar de Espa, Gran Brea 1 Francia, com el objet de coup as aduana y obliga al cumplimiento de Tos patos, fue Ia plataorma que psteriormente Napleen I wii para ‘nontare proyecto de un monarca europea en México. Bl gobierno de Maxi tlio renegocié la deada «hizo algunos pagos en fancion de emit dos ‘Caotiogos empress en 184-185, poo eco una respuesta poco favor be por parte de los mereadosfinanclras ingles y frances. A su vez el sbieno juarita plc tdos ls acreedoresextranjers a responsabilidad ‘de haber hoetiizado a a Repblia mediante la coaboracén con Maximil. ‘0 lavalido los aeglon extents entre eles el Pstado mexicano. partir de 1867, l servicio de la dua se volvo a congelar durante dos dads. Esta polities tvo dos propos: cores los aspects indeseables ene status jridico de México como deudar dri en el tiempo el servicio de eaco LA ECONOMIA TERACIONAL 387 ty deuda, La roconstrucion del patsy se eorganizacion adminstrativa ¥ foul neestaban de todos lo recursos, tomar avo nanciero era precio pra eamudar posteriormente Tos pages. El gobierno no desconoc ls deuda item y mis bien sostivo negocaciones efimeras con los tencdores de funn aot que propaso que prestaran dinero para varios proyectos denver tn realidad, poniendo al nancsamiento de prayers como premis, se ‘Raivo ls eanudacon del serecin de la deuday’se amino lacapacidad de [rosin de low screedores, De toda formas, Meio ao acid mis fondos heros a deudaestuvo congelads en el enatus de insolvencia, con la (arizacin nominal mas baja, tras Bouador y Honduras, ene los los de fas repbliashispanoamericanas. ‘En conjunt, la margnacin de a economia mexicana con respect al movimiento defatores en excals mundial, conllev un saldo casi malo en terminos de avances relacionados con el progeso materia Con la excep- ‘Gon de lainea Merico-Veracr,financlads por los capitals britnics yas ‘ibvenciones gubernamentles, se aplazaron tes los demas proyectos de Scere nacional, como otros ferorartles, eompostara de caminos, mejoras fn bs poeros, cbr sanarasurbanasycreacion de insttuconesfnancit- ts domestica. 2, 1800-1911, La FoLETICA Be LA APERTURA: LLMERALIZACION ¥ NUEWO ORDEN BOONOMICO Las las dos décadas del siglo 21x representaron la consldacin inten sical dels elementos de obalizacion que hablan surgido con antri- Fidad en Te economia interacial. La expansion del eomerco mundial, ‘scimulada por I reducion de lee casos de wansporte la expotcion de huevos teritorios, sight 3 tsa elavadas (aunque inferores als de 1250- 1873)el mercado de capalestuvo un crecimiento enorme, slo interme ‘do ports criss financiers angloamericanasla de Barings (1890) en Gran Bretana, los pnicos de 1993 1907 en Estados Unidos. De manera mis seer, lo que tomo forma fue un sistema mullatral de pags, spoyado en |e convertlidad deavisas del pation oro Los pases saldaban sus cuentas ‘A de forma bilateral, sno empleado los saperavis con alin socio comer- ‘il paca compensates dicts con otros, as como el movinento de valores ‘catzados en diferentes bolt or ota parte, el precio de a pat sig con ‘una tendencia a aaj, quel edu progresivamente ala mitad oon respec- tol praia de 1873, en medio de furs oscilaciones. Ademas de la movil td de os capitals, también se fue itensificand adel trabajo mediante el ‘uo migratorio masivo desde Earopay Asia hacaelcontinente american. Dillones de personas sbandonaron las areas rurales en busca de mejores condiciones de vida, de acceso ala ara y salarios reales mejores, ‘ier predominantemente al antnente american, 2.1. proce de aperture, En este contexto, mulpes elementos novedosos hicieron sa “México fines de la dca de 187. La oalicon quelled al parca iazinetmimenté un progama de apertura gradual y Hierlacion rnormalzacion de as relacionesdlplomascas con es pss earmpres ‘in sca mediante los erocarres— con el mercado estado ‘ex primer, 2 partir de 1876 el onde internacional iberal panei ‘seenaro petencialment favorable prac xecimsiento mexicano, yea cio moked la einsercion de Mexico en la economia interpol, as razones de esta nueva percepcion se fincaban tanto en as intemas como en elementos externos. En lo que se refit a. imterno,emla década de 1870 casino hbo avancesecontmicos Ia ‘mostaba incluso sepas de deterioo, com se apres ene cad 83 expone los principals indadores macroecondmicos dixpanibles, Cundro 83. ndieadores dea marcha de ls economia mexicana, 868 y 1678 “cient 5 ADR use 78 ‘eorecones oe lon de peat eon 29387 Igor of ilores pss nus 1090 open de mrasavaiase ‘shee al cose agpocot ay ‘ene se oa Saveo NaS 06 Pricticamente todos ls dats indican una economia estancads, sndinge ‘mica propia y con rearses subempleados; en parallels deprecacion dela plata en el mercado intemaconal, que se acentud a parti de 1075, se smb. Al deterioro de las condiciones econdmicas En respuesta, el programa dela ‘ici pore fe echar a andar na estatega de mpl y promocin del crecimiento, ene entendido que una mayor partspacsin de Mexico en 1s economia internacional eal lave pra el bjenestar miconal. Desde ste uno de vista, el desaralio dverifcado del comercioexteri, la dae th vias ferreasylastracion de inversions etanjeras,parecian formar na tstratgia vable que poi asegura enlaces interno y efectos consents ‘e estimulacion de la economia “Se ste de una expecativa ipa enn ani de as potencial- dadesy los obstdclos exitentes y en otras experiencas naconales. Una fnirada alos paises mis dinimios el espacio latinoamericano, Argentina, Bros, Chile Uruguay, en cave crecimiento el papel dela apertura evand- tic es determinant justiicaba la hiptesis. $i ales passes, considersdos ‘menos dtados de recursos naturales, podianexperimentar efectos econdmi os my postivos igades a la dinamicaexportadara y al financiamiento ‘xno, tos podia ser Svorable para Méxcn esta oportaniad lag mento del attaso elavo frente a tras areas lainoamericanas sino como ‘xtimblo; a, abe exportacion se definia como el “principio salvador, Jsexporaciones como lathase unica del progres comercial ene nosotor fe feel aren en el que ae confor el proeao de apertareecondrmica ‘mexican, que tv una carctrisica peculiar ene sentido de que 10 fae tin nserion en el mercado slobalizado, sino un proceso regional de lntegacion Fisica on ls economia exadouridense lo eal 388 2 propor ‘ond unenlane con el resto dea economia aitiea. Lo jes dels pert, feotonces, fueron los siulentes. 1] 2 decision mexicana de constr, por medio de empresas noneame- scans lineastroncales del conto del pais asa la fonters nore, qe imp ‘ambien una reerlentacin del comercio exterior hacia Eatados Unidos. 2] El impulso ala expansion comercial con base en el aumento de ls esportaciones:ente 1877 y 1882 se abolieron los derechos de exportacion ‘ele la plata aeuada, al mismo tempo que se Wberlias la exporacon de ‘metals no acunados-en prael se elimind una parte de as tabas que aloe ‘aan al wafico marie, al funclonamiento de ls puertos de alata los reglamentos aduanales. 5}Se ait la enteaa yas operaciones de capitals y empress extan- Jerosal pals se relajaron, aunque no se eliminaton del wo, as estrcio- ‘es institucional, 4}Se negocio con los tenedores de bonos la reanudacn del servicio de Jn deuda, como paso proliminar para reinsetar al gis en el mercado finan lero europeo- 5] $e instrument, sobre todo desputs de 1840, una desravacin tance Jara y no arancelaria, que reduj a altura de las hareras yraconlio los niveles de poteccion, pars concentaroeen algunas ramnas manufacturer, ‘Noobstant, la secuencia de la apertura evela que el arden temporal de esas medidas no era neutral, y permite detecar una combinacion interesan- te-entre estates y mercados de capital, que se revelers esencil para la insercin de Mexico en la economia internacional. Ea el cuadro 8 p= sents de manera sitet 1a estate iniial fue dar prtoridad a ia inversion en proyectos de intrarstactrs, por tant ge instruments una poitca de subsidies, por Kld- Cuatro 84, Eapasde estates msicana de pet, 180-1869 i PRG seca Seuss eumpenceapaesy Terence es sn Fs aS ‘metro consteudo, 2 as empresas de Ferocaries para constal vi ‘aaa a fontea con Estados Unidos. Ello espondia as oportunidad fdas por el crecimiento acelerado de la economia norteamericana 1879, por un lad habia vuelto ala converiidad dal let al ot, ¥ fro hala extenddo sus rcs hasta as ciudades bicadason lave Soria. La politica adopada, pues, fue asignarpeferenca ala ello Inversonistas estadounidenses con respecto als tenedores de bona nics. Ete camino pareca integra un conjunto optima de condones ‘sometere al poder de veto e los acreedores y manteniendo co seroma ele psn que ard eine ncn conn canal ‘ar monn peor nina eee mel ale a _y3985), La manlobra, digi a diversifcar las fuentes de suminise finan- ‘leo, dervo nun canal de fers inversions francesa de carer, y en enor medida diectat, que benefici a un grupo de empress mericanas, [rie 195 1912, os inversions francesescolacaron cuantiosesfondos fla economia mexicana, especialmente en ls banars ~acioales¥ rei false valores de las empresas industries yen el nnciamiento del Exide, Axi la gran conversn de Ia deuda exterior mexicana de 1910, que edo tsa de interés nominal a 4% yl weal 24.5%, la ogni Ia banca fancesay en su mayora se cold enel mercado ances Adem, el momo ‘minal de los titulos mexcanoseotizados en Pars (exclayendo lo valores ie la dev) aleansd wn maximo de slededor de 500 millones de pesos equ ‘alentes dos anos de exporacones promedio en el period 1906-191, 10 ‘al signifi liguidez y acceso a cedito de castos menores par as empre- ‘Ss nacionales Gracie seme condi e 1910, un ote de 15 ence las prin {pales empresas de propiedad mexicana (bncos y Bmancieras, tees taba falers, de papel) etizaban sus aciones 0 bonos en las boss de Pars y bine 3. REVOLUCION Y PHMERA GUERRA MUNDIAL, 1814-1919 “Aunque el tema de I elaci entre apertura eeandmica y Revolucion mo se puede tratar aqui, esto argument es qué las aces de estado de st Akesarllo no esden en ninguna dels vertientes de as elaconesecondmi- ‘as exteriones, Hay indies de que i adopeion de tipo de cambio ij iit Ja transmision de la css estadounidense de 1907 que impacts de manera imporante el nore minero, acer de casos de confit entre lites er rales intereses norteamericanes pero en eonjunto no hay evidencia que Dmita uber Ia inseeion mexicana en la economia glbaliza de comin 2s de sgl Xx como causa de la Revolucion. Nil estrctur de Ia tenencla ‘ela era ne largo regimen reeleclonsta de Dia eran consecnenca de fueraas econdmicas extemas. Desde este punto de vista, la interpretacén «que aul se retoma dire por complet dela de John Hart, quien vee po- ‘eso revolocionrio como una lucha de liberacién aninorteamerican, y matza ls de Alan Knight, onentada aver vnesloscausles signifier, stungue “complejos indirecos, entre crecimiento porfriana y eventos ‘tevolacionaros (Hart, 2002: 258.04; Knight, 2003 190191, Rigi, 2003 381367, EI desarrollo de las elaciones econdmicas de México, en la cada de 110, fue el resultado dela coincldenciaente la Revolucion y la pristera Guetra Mandi yse caacterizo por tees aspects: le dispersion de poder ¥ de los mereados mexicano, acompasada por una extronnara pein sobre las empress extranjeras en términos de confscacionespeéstamm zosos einterrupcin de actividades; a lteracinem as pautas ge el comercio as finanzascausada por el conflict mundial y 3) el les precios internacionales de las msteras prima combina ites elementos dio com resultado un auge exporador tivco, como. ‘habia experimentado en el period portisano: items, deshalanes cortaduraion, quelle el valor dela exporacones de 158 ml ‘laren em 1915 2353 millones de dlares en 192. En realidad, uno de los raxgos de a economia mexicana durantelae armada de la Revolucion fue la divergencia en el comporamient d tectores exter ydomtatica Mientras que la eonsnda xcepcional por el confico mundial, justo con eas cigcunsancis pul txportador en respuesta alos altos precios de metals, pot mero se veifcaon la fuerte baa de la producrion apical, la ‘enargiay Ia edacoién del comercio interior por inseguridad, cose d ‘comunicaciones yesteclonesinsttucionales Ea forma paalela aah rucion de la preduccion domestica, se reduo la capacidad de mo Aebido ala destracein de material dante y el uso mlta de ferro {y bacos, que dervaronen un dict de medio de transporte. Ella beac Tao i rculacion de as mercanetas, destray la vinculacion de los ne regionalese incidio a su vez en la disminucion de actividades ora contalidad del sector primario en a generacon del produc inno, ‘estos fenémenosimpacaronseriamente la ida ecanémicay se elem en | ‘cl desasto de alimentos y en cars, iH Un indicador dela merma de a capacidad productiva doméstca en ‘varios secores lo ofrecen Ios requerimients de imporacion sliciados de manera apremiante a Estados Unidos dese mediados de 1917, ade lag restrieciones que el gobierno de este pas aplcabaa sus exportaciones duane te la Guerra Mundial. Los pedidos mexicanosabarcaban alimentos (mal cchada, harina de trgo),materas prima alzodonyenque), bienes interme dios amoniaco, costes de yute, papel, canuto y dinamita, heto y acema ‘manufactorados,cobre election, maquinara agricola y miner, come ‘ora, as camo rielesy material redante. Ello eflaaa que México requeria con apremio de producos qu, salvo unos cuantes (ocometoras, moguinaria ¥ycobreelectifce), en condiciones de normalidad products en volimenes considerable EL problema también tvo una vertente Snancera, Despts de a sue pension del servicio de a dea, deeetad en 1014 pore epimen de Her ‘a, que ya habia extra recursos de los bancos, se prod la incautacin de sus reserva mtiics por parte de Caranza (1916) ys pia dspacin. A falta de respldo metsico, se prodyjo la emision descontlada de. papel ‘moneda por prt de las facciones revolucionaras: de acuerdo con Ia ey de resham,' a moneda de oro y pita desaparec dela creuacén,porla fogs eapaes ye atesoramiento, yc sistema de medis de pogo se desing. Deal oslo hiperinflcion ya epreiacon violent del tipo de cambio, fe desde el valor de 2 pesos po dla en 1913 paso en pesos papel a I en hsy cays hasta 24 prspsen 1916. Al mismo tempo, aaizde la escasez de ZGrevlante metalic, se dio vlor egal a mosedasyburas de oro exraners, {onal constiuye, de facto, un experimento de dolatzacon de a economia frenzana. Caan, a az de a entrada en la guera (abril de 1917), Estados ‘nos stspendié as exportaciones deo, ello represent un problema cr- (al pra México gue, sin sistema bancatoy tastornado por Ia inlacion de {tebilltesrevolucionris, cesta cabear en metalin ls saldosfavora- ‘es de su Bulanza comercial para iyetar mods de pago conibls en la ‘moma. neste cas, eran aumento ene reco de la plata export y ‘i anvencia de Washington de permit a salida del oo a Mexico, se trade ron entre finales de 116 y mediadas de 1918 en una gran importacon del neal precio, y sh acacin masiva (monadas por 92 millones de pesn8) fesautoelsstema de page, aunque deforma mas pimitva que el anterior, «qv dsponia de metalic, billetesy cheques. ‘Al mismo tempo, desde 193 cso practcament el fyjo de inversions ‘a México, con Is excepcin de las empresas peroeras: ene 1915 y 1817, 8 respuesta als altos recs del petrleo en el mercado internacional yal {2 eatnguié en los afosveinte por Is combinacin de estates de las apres, agntamiente de los poms y formas de presion de los gobiemos (neticanos bbe la industria, Enconjunto, et anise sustena la ausenca ‘Be una corelacion negativa ene la vnculaion eon ls mereados interna ‘nals condiciones locales tanto deadee punto de vista de os banaicios mater como de In attonomia de decision. En la medida en que creié la ‘cect econdmica, al mayor grado de spertua —y por tanto de vulner= ‘pda potencial— correspond un mayor nimero de nteriocatoes,insti- tnentos ¥ recursos disponibles pare contraresar, liar y defenders dels ‘xpetas mis indeseables que ol entorno internacional genera Archiv Hii Diplomiin Mecano, 1974 Vem Pen de Mn Infrmes comin 18117, 2t, Msi Seroara de Relaciones Eros ernst, Maris 164. Fhe Moan ang ry, 189 190. A Sly of rca fees Exe, ana Tela. Albany, Sate Unive a NewYork. ati Pinon Mina de Mea, 1016109. Mein Frown, Jonathan, 186 feral el en Me Msc, Siglo XL ‘Bin, nine 180, co dela Repen Mena ena ue uardona - ulm, nda nec, 3 ol, ME, paca Crp. endear (om), 2 Lae das gona aaa Dens ‘Wl te psa dl, Meno, Fondo do Cala Economica. conten, Fr Diane Bonen, 1962 “oe Markets Domestic Initiate, and ‘he Emergence of nocrp mea The atecan Experi, 102580, ‘pane Amora ator Re 72 (0) 555382 end 190 changer ont Monetary ts Mec fom Baim he ‘Gold Sandan, 180 910, Neco, Isat Tecologin atononn de Mexico (Dacamento de Dab), Ccostworth Jahn lan lr (os), 69. Lan Ameria ond he word Eomomy ‘ne 100, cambridge, Hara Univesty-DovidRockeler Centr fr Latin ‘Ameen Se. Department Ste, 1561857 Commerc Rl of Be United Ses, Wshgon, ‘Government ring Oe Flay, nal, y Kevin H. O'Rourke, 200, Fue an Plenty, ad, War and he "Wn noma he and eso, Picton, Penestn Unveaty Pres. Farcign Comma nd Ngati of the United See 198, 161, 392, ‘Goverment ring fie. ‘Gomez, Mare R178 ide plics cepa cars de Mar Tl Alanis uso 2 vol, Ao, Fon de Csa Ent Gres Brinn, Departnent of Overseas ‘ade, IMIS, Rept on ‘onc Conns Met, Lacon, Hs Majesty’ Stoney aber, tpn oa, DR. The sof Pope igh. ea See i ome mtn 1 an Hare Jo, 2002 pea Reo. The Americ Mon i te erly, University of Cala Press Heminde, se, 198 "ssa ynegorns en Is Reon mexican ‘night la, 20, "existe de las eporctones eel eimien ‘mexkao, 1001830, er Cardenas comp) pp 169202 un ict Snde 208 The Esper or fhe Mean Revlon: Ch ‘nd Corin Taare of Lan Ame Ss 36 (2p. una lk Sandra, 207 Ecorse deo ea cp "ul 107-189 Masco, El Coleg de Mexico twig Cleans, y Ral Setererk, 138, Ameri Sen ai ‘mows Wskington, The Booking sation ie Reine) 198. Lace Aeron Pub Det tn stoi Pract, MeMasteren, 1958 “Aventis ates de pes mex, Hira ern Mail Can 10, Hii dee ese Acs ain Ma “Marichal, Cao, 195, Freie Lows inks and Gail Markie Melon 110% om Lich (8), pp. 374 Maria, Gros, ¥ Pao gu, 206. "Bacay bangueros copes 1180" en Pecan 3 Ranta Far (oe) rp 207-20 Mirqez, Grail, 1990,“ Protation ec, 1092 109, en Cost “olor (spp. 7-2. Nata dt pertain 9 epic de erence tes cl le 187210 "ar 1974 1974267 1890 Mesa, Tioga de Gonzalo Eers "ara, alma, y Palo Rg, 208, Cepia mania ome is miners exeana 1878191, Hrs 7p. 3588 Peer iee Javier 2104 “nveiones francesa ema moderna ori mos acre on Pee Siler y Carsales), pp. 112 Péex Sie Javier, Chama ramansel (es) 2004 Meco Franc. Menor ‘entkd comin Sn vl esc, Honea Unive Aan ‘nade Puebla El Cale de Mirna, Pouch, How, Sondra Kant icker (sor), 206 Miso e ema ‘lana hie -2) Meie,l Cleglo de Mes. igi, Pana, 182 Mex, Estados Undo, ran ti, 18571801 oo acide una ean langue seria Mov 163, p 385-08. Piso, 202 “Apertura economies y pcs de seguridad ene wlan isi xaos Unis 1871057, ari fr Cece wen Saat Wiha tnt Goch Lanes. 3p. 358.32, iu Pola, 2003. Recados a pliner ete Mei 9 ns Urs, 1571938, Mein, Colao Mesquens tat Mors Fone Pol 208, “Pom Globo o Revolt? Th etian Peal Ear fm An Esa on Issues ad nero ural ef Lain amt Ses (2) 7368. apy. Fe, 1950 Bremen Lain Ari, 122.840, Minnespli, Ure seis de Hacienda, 1957-1825. Memoria, por so fal Mésc, Secretaria de Serv Be 1828, eos Ady Ry, oe Yok eckin pia ‘Sang, To 1988 iran tc The Ramah Sey of he raph and nce Conny Online nae, Neva Yok, Waker son, 1g, 1967. The Composant Dstion of Bites Fore sean in Tain Ameria 1601904, Nueva York, Gatland abhi. ‘hor, Cara, 142." competenca eed bis ynotamercanae ‘Meco (1307190, Hina Meer 124, pa. Sulineton, Edvard, 1900. lesa er Foi Ces, Nueva Yrk, Colombia Unies Pres ‘Wiking Mia, 1975. The Maturing of Mltatonl Bueise American Busse ‘A fom 15 17, Cambs, Harv Urey Pes, witlamon, Haale, 196. The Ameri alam Indy, Evanson, North eka rag Pa

También podría gustarte