Está en la página 1de 14

Proyecto de Aula

Entrega N°1
“Análisis al Sector Hotelero”

Equipo Colaborativo

Ana María Jurado Cárdenas Cód.1910650267


Cristhian Camilo Portillo Garay Cód.1911981625
Freddy Yesid Ramírez Sánchez Cód.1911980297
Leydi Silvana Urrea Cód.1710660072
Tatiana Raquel Savignano Ospino Cód. 1911981495

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


Proceso Estratégico I
2019
Tabla de Contenidos

1. Introducción ............................................................................................................................ 1

2. Objetivo General ..................................................................................................................... 3

2.1. Objetivos Específicos...................................................................................................... 3

3. Desarrollo de la primera entrega ............................................................................................. 4

3.1. Información general del sector........................................................................................ 4


3.1.1. Reseña histórica: ..................................................................................................... 4
3.1.2. Línea de tiempo....................................................................................................... 1
3.2. Análisis del Macroentorno .............................................................................................. 1
3.2.1. Político- Legal:........................................................................................................ 1
3.2.2. Económica: ............................................................................................................. 1
3.2.3. Tecnológica: ............................................................................................................ 2
3.2.4. Sociocultural: .......................................................................................................... 2
3.3. Análisis Sectorial ............................................................................................................ 4

4. Conclusión .............................................................................................................................. 6

5. Lista de referencias ................................................................................................................. 7


1. Introducción

En el sector hotelero de Colombia se ha evidenciado un considerable crecimiento

en los últimos años como consecuencia de distintos factores, por esta razón el gobierno

ha fomentado el turismo en nuestro país lo cual ha sido clave para el desarrollo en el

sector, al igual que la imagen que se ha proyectado en el exterior, donde ven a Colombia

como un país lleno de oportunidades y atractivo para el turismo y la inversión. De

acuerdo con indicadores de crecimiento del sector podemos comprender que en los

últimos 10 años se incrementó la visita de turistas en un 150 % por ello debe haber

oportunidad para el desarrollo de destinos que se conviertan en nuevos modelos de

inversión y de desarrollo turístico.

El crecimiento económico que ha tenido el país le ha permitido consolidarse como

una economía favorable, estable y con grandes proyecciones a futuro en cuanto a

desarrollo, inversión y tecnificación. Parte de este mismo desarrollo se debe a la

contribución que ha tenido el sector hotelero y turístico, y en el impacto sobre la

economía nacional. El turismo aumenta el mercado hotelero en la mayor parte de

ciudades del país, pero también podemos evidenciar que en algunas regiones o

municipios apartados en los que no existe o es mínimo el desarrollo hotelero se debe

ampliar, promocionar y hacer visibles las opciones de turismo, ya que existen muchos

lugares inexplorados con bastantes atractivos, por ese motivo en el país encontramos

oportunidades y potencial para el crecimiento y la generación de nuevos negocios.


Debido a la importancia que el sector hotelero tiene sobre el desarrollo y la

estabilidad económica del país, se encuentra la necesidad de realizar el presente análisis

para comprender todos los aspectos relacionados en el mismo, y los efectos que esto

genera en el entorno. Lo anterior nos permite ampliar el panorama y tener claridad acerca

de los aportes que el sector hotelero ha tenido en el considerable crecimiento económico

que ha tenido Colombia en los últimos años.


2. Objetivo General

El presente análisis sectorial tiene como objetivo la presentación del estado actual del

sector hotelero en el país, considerando como parte fundamental de su situación las

diferentes variables del mercado, y como estas han contribuido a su desarrollo actual,

teniendo en cuenta el entorno, ambiente competitivo, cadena de valor y estrategias de

diferenciación.

2.1. Objetivos Específicos

Se han planteado los siguientes objetivos a cumplir a lo largo del análisis:

• Conocer que estrategias de diferenciación son las más útiles para afrontar el

mercado del sector hotelero que se presenta actualmente.

• Determinar el ambiente competitivo y cadena de valor del sector.

• Analizar los diferentes entornos que afectan el sector hotelero del país.

• Identificar como el análisis de las 5 fuerzas de porter influyen en el estado actual

de la hotelería en el país.

• Comprender las fortalezas que tiene el sector e igualmente conocer las amenazas a

las cuales se enfrenta el mismo.


3. Desarrollo de la primera entrega

3.1. Información general del sector

3.1.1. Reseña histórica:

En nuestro país, el desarrollo de la Hotelería ha tenido los mismos procesos de otras

naciones ya que en su comienzo fue primitiva y rudimentaria por las precarias

condiciones de construcción y comodidad de las posadas que se ubicaban a la vera de los

caminos para el servicio de los viajeros, comerciantes y arrieros.

Cuando vino el comercio entre las poblaciones, hubo la necesidad de instalar fondas y

pensiones para las personas que allí concurrían en busca de intercambio de productos o

mejores condiciones socio-económicas.

Desde la época de los aborígenes hasta comienzos del siglo XIX, el río Magdalena era la

única vía de enlace entre la costa atlántica y el interior del país, transitando por él,

cantidades de viajeros y productos para distribuirlos a lo largo y ancho del territorio

nacional y así hacer el intercambio de mercaderías entre los departamentos que

atravesaba el río como también, traer al interior las mercancías importadas y trasladar a

su vez los productos del interior destinados al extranjero. La afluencia de gentes, obligó a

varios puertos fluviales a construir Hospedajes para los visitantes.


3.1.2. Línea de tiempo
3.2. Análisis del Macroentorno

3.2.1. Político- Legal:

✓ La actualización legal a los nuevos fenómenos de la sociedad y el desarrollo

jurisprudencial son los elementos fundamentales para que el ente regulador vigile,

inspeccione y sancione a los agentes económicos que afectan la libre

competencia.

✓ Incentivos especiales para promover el crecimiento del sector.

✓ Legislación que favorece e incentiva el desarrollo del sector hotelero en

Colombia.

✓ Normatividad exigente para el desarrollo de actividades de hospedaje y

alojamiento.

✓ Normatividad exigente en temas de gestión ambiental.

✓ Sólo a través del conocimiento y el cumplimiento de las normas que regulan la

accesibilidad en el turismo, las personas discapacitadas podrán ejercitar su

derecho de acceso al ocio y al turismo, en las mismas condiciones al resto de la

población y sin discriminaciones.

3.2.2. Económica:

✓ La mejora de Colombia en su infraestructura vial, como la de aeropuertos

complementando con la construcción y desarrollo de centros de convenciones.

✓ Mejoramiento en la percepción de seguridad para la inversión extranjera

✓ Problemas en la caída del dólar.


✓ El desequilibro en la industria genera graves consecuencias de tipo social y

económico, especialmente por la afectación directa en temas como la creación y

permanencia de empleos, tanto directos como indirectos.

✓ Frente a las iniciativas de creación de mecanismos de estabilidad jurídica y fiscal

para el sector turismo, promovidas por el Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo, el Gerente Jurídico de Hoteles Dann asegura que más que tranquilidad,

generaran inestabilidad, y las que existen, Caso específico lo ocurrido con la

exención de la renta hotelera por construcción, remodelación y ampliación de

hoteles, en donde inicialmente tal beneficio se generaba por 30 años, pero luego,

en el 2017, se acabó la exención para dar paso a una tarifa preferencial del 9%,

bajo el argumento de que se trataba de simples expectativas.

3.2.3. Tecnológica:

✓ Infraestructura de comunicación con enfoque al marketing

✓ Disponibilidad de internet

✓ Desarrollo de herramientas tecnológicas para administración hotelera.

3.2.4. Sociocultural:

✓ Tendencia de los viajeros a escoger lugares tranquilos para descansar.

✓ Afluencia de viajeros por motivos de negocios.

✓ Tendencia a viajar como estilo de vida.


DIMENSIÓN POLÍTICO-LEGAL DIMENSIÓN TECNOLÓGICA

POSITIVOS POSITIVOS
➢ Medidas que favorecen a las ➢ Aplicaciones que facilita la
empresas como subvenciones del comunicación con el usuario.
Estado. ➢ Conocimiento de la competencia a
➢ Tratados de Libre comercio que través de internet.
facilita visita de usuarios de otros ➢ Desarrollo de tecnologías que
países. facilitan la administración.
➢ Incentivos especiales que ➢ Disponibilidad de Internet.
promueven el crecimiento NEGATIVOS
NEGATIVOS ➢ Necesidad de actualización
➢ Normatividad exigente en temas de constantes en software.
gestión ambiental. ➢ Altos costos de titular en búsquedas
➢ Altas exigencias en salubridad. y páginas web.
➢ Alto costo de sanciones.
DIMENSIÓN ECONÓMICA DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL
POSITIVOS POSITIVOS
➢ Crecimiento en la participación del ➢ Nuevos hábitos de consumo y
sector para el PIB. estilos de vida viajera.
➢ Llegada de nuevas aerolíneas y ➢ Crecimiento de la población,
empresas al país. mayores clientes potenciales.
➢ Beneficios en políticas monetarias ➢ Afluencia de viajeros por negocios
y fiscales. NEGATIVOS
NEGATIVOS ➢ Temor por inseguridad de las
➢ Tasas de inflación ciudades.
➢ Ingreso de cadenas hoteleras de ➢ Percepción dejada por el terrorismo
otros países. en el exterior.
➢ Variación del dólar.
3.3. Análisis Sectorial

5 FUERZAS COMPETITIVAS OPORTUNIDADES AMENAZAS


Con el ingreso de 1. Regulaciones del 1. Ingreso de
plataformas que ministerio plataformas informales
permiten el hospedaje 2. Deslealtad de los
AMENAZA DE 2. Mejora portafolio
de manera informal y usuarios
PRODUCTOS O
sin controles de 3. Mejora de la oferta de 3. Ofertas diferenciales
SERVICIOS
calidad, las empresas valor de bajo costo
SUSTITUTOS
del sector se ven
4. Competencia
obligadas a mejorar su 4. Mejoras en el servicio
desigual
oferta de valor.
1. Existencia de
1. Precios dependiendo
sustitutos (casas, aptos,
la temporada
etc.)
El sector hotelero ha 2. Exclusividad o venta
venido creciendo, 2. Facilidades de pagos diferencial del
PODER DE ofreciendo gran producto
NEGOCIACIÓN variedad y alternativas 3. Facilidad para cambiar 3. Sensibilidad del
DE LOS a los clientes, esto de proveedor el cliente comprador al precio
CLIENTES permite que los clientes 4. Disponibilidad de
4. Baja promoción del
tengan un gran poder a acceder a información
turismo
la hora de decidir y del sector
negociar 5. Problemas socio-
5. Planes y servicios
económicos (seguridad,
adicionales
desempleo, etc.)
1. Aumento del precio
1. Personal cualificado
por insumos
2. Mano de obra 2. Mejores condiciones
El poder de
abundante laborales
negociación de
3. Alianza con otros
los proveedores hacen 3. Incremento en las
sectores (lavandería,
PODER DE referencia a su tarifas de los precios
renta de vehículos,
NEGOCIACIÓN capacidad de ejercer públicos
seguridad, etc.)
DE LOS presión sobre los
4. Si los productos del
PROVEEDORES precios que
proveedor son
cobran y sobre el nivel 4. Fidelidad y afinidad
patentados,
de servicio que ofrecen con los proveedores
diferenciados y
en el mercado
especiales
5. Precios competitivos y 5. Carencia de
adecuados sustitutos
RIVALIDAD El sector hotelero tiene 1. Ingresos reales del 1. Competencia
ENTRE una importante sector en crecimiento Agresiva
COMPETIDORES participación en la 2. Sector en
2. Oferta de valor
DE LA economía del país y es crecimiento
INDUSTRIA un sector en 3. Inversión en 3. Aumento en la oferta
crecimiento, por lo que infraestructura hotelera
se encuentra una gran 4. Aumento de la 4. Bajos Precios de
rivalidad entre los ocupación competidores
competidores del
sector debido a la gran 5. Tamaño de los
5. Variedad de portafolio
demanda. competidores
1. Incentiva la 1. Alta inversión en la
competencia. propiedad
2. Obligaciones legales
2. Variedad y
(permisos para la
disminución en los
Facilidades o explotación del
precios
posibilidades de entrar negocio)
ENTRADA DE nuevos competidores 3. Escasez en la oferta
3. Contratación y
NUEVOS en el sector hotelero, de un inmueble
generación de empleo
COMPETIDORES está muy determinado adecuado
por las barreras de 4. Potencia al país como
entrada. destino turístico a nivel 4. Localización
mundial
5. Innovación en 5. Falta de
infraestructura y reconocimiento en la
tecnología sociedad
4. Conclusión

Con la elaboración de este análisis encontramos la importancia de tener un claro

conocimiento del sector dentro del cual se desarrolla la empresa objeto de nuestro

estudio, lo cual nos permite hacernos una idea y un pronóstico de los factores externos

que inciden de manera directa en la empresa, dándonos la oportunidades de idear

estrategias que le hagan frente a las amenazas y que aproveche las oportunidades del

entorno para fortalecerse frente a sus competidores.


5. Lista de referencias

Franco Triana, A. & Parra Jimenez, D. (2013).Plan de Negocio para la creación de una

Casa Hotel. (Informe). Universidad EAN. Bogotá.

Dinero. (2019). Economía. (Artículo). Balance del Sector Hotelero en Colombia.

Dinero.com. Recuperado de https://www.dinero.com/economia/articulo/balance-del-

sector-hotelero-en-colombia/271702

Dinero. (2019). Economía. (Artículo). Macrorrueda de Turismo. Dinero.com.

Recuperado de https://www.dinero.com/economia/articulo/buscan-sede-para-

macrorrueda-de-turismo-quien-se-quiere-postular/271685

DANE. (Agosto, 2019). Boletín Técnico. Muestra Mensual de Hoteles.DANE.

Recuperado de

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/mmh/bol_mmh_ago19.pdf

Gonzalez Triana, M. El proceso de Administración Estratégica. Recuperado de

cartilla semana 1. Politécnico Grancolombiano.

Gonzalez Triana, M. El proceso de Administración Estratégica. Recuperado de

cartilla semana 2. Politécnico Grancolombiano.

También podría gustarte