Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Racional.
Metódica.
Reflexiva.
Constante.
Ordenada.
Controlada
Crítica.
4. Así, las hipótesis (por ahora denominémoslas “creencias”) se generan antes de recolectar y
analizar los datos.
6. Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante números
(cantidades) y se deben analizar con métodos estadísticos.
7. En el proceso se trata de tener el mayor control para lograr que otras posibles explicaciones,
distintas o “rivales” a la propuesta del estudio (hipótesis), se desechen y se excluya la
incertidumbre y minimice el error. Es por esto que se confía en la experimentación o en las
pruebas de causalidad.
El enfoque cualitativo5 también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin
embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda
a la recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los
estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la
recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, prime ro, para
descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes; y después, para
perfeccionarlas y responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera diná- mica en
ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular”
en el que la secuencia no siempre es la misma, pues varía con cada estudio.
COMPONENTES:
FASE 1: Idea
COMPONENTES
• Se recolectan datos cuantitativos y cualitativos, a varios niveles, de manera simultánea o en
diferentes secuencias, a veces se combinan y transforman los dos tipos de datos para arribar a
nuevas variables y temas para futuras pruebas o exploraciones
• Se realizan análisis cuantitativos y cualitativos sobre los datos de ambos tipos durante todo el
• Los resultados definitivos se reportan hasta el final, aunque pueden elaborarse informes
parciales.
Las normas de la American Psychological Association son hoy en día uno de los estándares
más reconocidos para la transmisión del conocimiento científico y académico. Desde el año
1929, cuando sale a luz el primer esbozo de las normas, hasta el presente, APA se ha
convertido en un extenso manual para la divulgación del trabajo científico en todas las áreas
del conocimiento.
Asimismo, el Manual APA 2019 es visto como una autoridad en cuanto a normas de creación,
presentación, formato, citación y referencias de trabajos se refiere. La última edición
corresponde a su sexta versión, la cual podemos esperar que sea definitiva, pues no está entre
los planes de la asociación sacar una nueva edición.
Estas reproducen de forma exacta el material, sin cambios o añadidos. Se debe indicar el
autor, año y número de página. Si la fuente citada no tiene paginación, entonces se escribe el
número de párrafo. Si la cita tiene menos de 40 palabras se coloca como parte del cuerpo del
texto, entre comillas y al final entre paréntesis se señalan los datos de la referencia
Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las
cuales podemos mencionar las experiencias individuales, materiales escritos (libros, revistas,
periódicos y tesis ), teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones
personales, observaciones de hechos, creencias e incluso presentimientos. Sin embargo, las
fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad de éstas. El hecho de que un
estudiante lea un científico y extraiga de él una idea de investigación no significa
necesariamente que ésta sea mejor que la de otro estudiante que la obtuvo mientras veía una
película o un juego de béisbol en la televisión. Estas fuentes pueden generar ideas, cada una
por separado o conjuntamente. Por ejemplo, alguien puede ver sucesos de violencia en los
estadios de fútbol al asistir a varios partidos y de ahí comenzar a desarrollar una idea para
efectuar una investigación. Después puede practicar su idea con algunos amigos y precisarla
un poco más o modificarla; posteriormente puede leer información al respecto en revistas y
periódicos hasta que llegue a consultar artículos científicos sobre violencia, pánico colectivo,
muchedumbres, psicología de las masas, eventos deportivos masivos, etcétera. Lo mismo
podría suceder con el caso del sexo, la liberación de la mujer, la drogadicción, las relaciones
familiares, la amistad, los anuncios publicitarios en radio, las enfermedades generadas por
transmisión sexual, el desarrollo urbano y otros temas.
REYNOLDS, P.D. (1971), A primer in theory construction, Indianápolis, Indiana: The Bobbs-
Merrill Company Inc., 1983, pp. 21-43.