Está en la página 1de 7

POTABILILACION DE

AGUA
PRUEBAS DE TRATABILIDAD

01/11/2019

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE PATZCUARO

D: ing. ALEJANDRO SOTO CASTRO

A: JOSE MACIEL MALDONADO


CONTENIDO

INTRODUCCION .............................................................................................................................. 1

DESARROLLO ................................................................................................................................. 2

CONCLUSION .................................................................................................................................. 5

INTRODUCCION

En este trabajo o a al transcurso del mismo se va a explicar sobre las pruebas de


tratabilidad o mejor conocidas “test de jarras” de una planta de potabilización;
estas pruebas buscan o pretenden simular los procesos que son centrales en los
tipos de planta ya mencionada, la dosificación en particular; estos son coagulación
floculación y sedimentación. Recordando que los procesos de una planta de
potabilización son captación, mezcla rápida, coagulación-floculación,
sedimentación, filtración, desinfección y almacenamiento.

Pero antes de pasar a esta parte experimental y/o metodológica …..

La potabilización del agua significa convertirla en agua de buena calidad. Darle el


tratamiento adecuado según sus características físicas – químicas y
bacteriológicas, dependiendo de su origen El término se aplica al agua que ha sido
tratada para destinarse al consumo humano según normas de calidad
promulgadas por las autoridades locales, nacionales e internacionales.

Cuando la calidad del agua no reúne las características requeridas para su directo
aprovechamiento, debe ser acondicionada mediante diferentes procesos que son
realizados en una planta de tratamiento, cuya selección depende de su origen y
calidad deseada. Es importante distinguir patrón de calidad de patrón de
potabilidad. El primero se refiere a todos los usos posibles del agua, mientras que
el segundo se refiere solamente a su utilización para fines de ingestión humana.

Cuando se habla de Calidad de Aguas es porque se tiene implícita una aplicación


específica. Dichas aplicaciones las define el cliente o usuario de los resultados y
generalmente están relacionadas con preguntas tales como: ¿Es apta esta fuente
para el consumo humano?, ¿Es útil para el riego de cultivos frutales?, ¿Sirve para
propósitos piscícolas?, ¿es incrustante o corrosiva?, etc. La calidad de un cuerpo
de aguas se determina mediante: procedimientos de Muestreo, Análisis de
Laboratorio e Interpretación de Resultados. Estas mismas pruebas, con diferente
interpretación, pueden aplicarse también para: el control y optimización de plantas
de purificación y tratamiento de aguas, para el control, prevención y protección de
fuentes hídricas y en general, para el desarrollo de estudios de evaluaciones e
impacto ambiental.

DESARROLLO
Para remover los sólidos suspendidos, el agua debe ser sometida a varios
procesos continuos que involucran mecanismos químicos y físicos. El proceso
llamado coagulación, consiste en la adición de productos químicos coagulantes,
que causan desestabilización de las partículas coloidales, produciendo partículas
llamadas flóculos, reacción que se produce en fracciones de segundo y con una
fuerte agitación. Posteriormente, es adicionado en lenta agitación, otro producto
químico, un polímero, que actúa como floculante, el cual produce la agregación de
los flóculos formando partículas de mayor peso y tamaño. En pocas palabras en
esta etapa se aumenta el volumen, peso y cohesión de flóculos.

El agua floculada pasa a las unidades de decantación o clarificación donde ocurre


la separación de los sólidos más densos. Estas unidades son estructuras físicas
que se clasifican en decantadores de flujo horizontal, de flujo ascendente, de
manto de lodos y de recirculación de lodos. En este punto del tratamiento del
agua, se ha eliminado cerca del 75% de las impurezas biológicas e inorgánicas.
Ilustración 1.-Proceso de potabilización de agua

En el apartado de la introducción se mencionó sobre el test de las jarras y también


se plasma en que procesos son en lo que pueden estar involucradas eso para
simular los posibles resultados que se puedan llegar a obtener en la propia planta
promoviendo la remoción de coloides suspendidos - materia orgánica y ajuste de
pH . Antes determinar turbiedad y color del agua cruda para después disminuir
estos mismos.

En la parte de las pruebas de las jarras, se requerirá de un agitador de laboratorio


de 6 plazas, este debe contener paletas en el eje rotador; eso para crear
turbulencia y obtener una mejor homogenización y así se evita que se desperdicie
potencia (creación de aire)

Ilustración 2.-Equipo para test de jarras


Dependiendo del volumen de las jarras hay que dimensionar de acuerdo a lo real,
así que cada estudio de tratabilidad es diferente. En esta situación es un caso que
se utiliza jarras de un litro; entonces ya se verte un litro de agua cruda en cada
uno de los vasos de precipitado del equipo de jarras. Para simular la mezcla
rápida (3 minutos), comienza mezclando los vasos a 100 rpm (es lo estándar), eso
también depende para no romper los flóculos; ya teniendo la dosificación del
sulfato de aluminio tratando de aplicarlo al mismo tiempo, en otros casos también
se le puede agregar sílice activada y/o polímero estos deberán ser dosificados
antes de que se termine el periodo de mezcla rápida puesto que puede reaccionar
con el sulfato de aluminio. Se puede agregar antes de la mezcla rápida; un
algicida que entra en un periodo de mezcla lenta (15 minutos aproximadamente y
a 45 rpm). Este algicida funciona para controlar la materia orgánica. Ya
agregando los reactivos requeridos, en la coagulación, los coagulantes en
disociación en medio acuoso asocian sus componentes formando iones cargados
positivamente y negativamente donde el Al+3 (cationes) va a cumplir la acción de
coagulación aumentando el tamaño del grano.

En la floculación se simula aplicando el mezclado gradual inmediatamente


después de la mezcla rápida, donde se obtiene un gradiente y este depende del
coeficiente de arrastre de la paleta y esto a la vez de la forma de las paletas, el
área transversal de las paletas, velocidad relativa de las paletas, viscosidad
cinemática del agua y el volumen del vaso de precipitado. Pasando a la
sedimentación se deja sedimentar por 20 minutos a 30 minutos evitando que los
vasos estén expuestos a la luz solar y en caso del muestro es cuidadosamente
inclinado evitando alterar las partículas sedimentadas y la nata de la superficie del
agua. Para pasar a los estudios físico-químicos.

En este test se pueden hacer observaciones y mediciones como por ejemplo


registrar el tiempo mínimo que se requiere para que se formen los flóculos
pequeños durante la etapa de floculación, registrar el tamaño de la mayoría de los
flóculos y medir la calidad del agua ( temperatura, turbiedad, color y alcalinidad) .
En cuestiones del control interviene lo que es la optimización del coagulante
considerando los costos de los reactivos, empleando sulfato de aluminio o cloruro
férrico como coagulante principal, pudiendo utilizar un polímero como ayuda de
coagulación; se puede experimentar y se verifica eficaz, energía y costos
(mezclado).

La dosificación adecuada del coagulante principal se evalúa en dos etapas. La


primera, se dosifica el coagulante en un amplio intervalo añadiendo 2.5, 5,10, 20,
40 hasta 80 mg/l para posteriormente, se realiza la prueba en un intervalo más
pequeño considerando los resultados de la primera etapa. En la optimización del
polímero catiónico, para optimizar a este mismo se sigue el mismo principio que
para el coagulante principal, teniendo en cuenta que la dosis máxima de polímero
no deberá exceder los 5 mg/l, por lo que se sugiere dosis de .25, .5, 1.2 y 4mg/l.
En la optimización de la energía y tiempo de mezclado se deberán evaluar los
gradientes de mezclado; se debe experimentar para obtener estas cuestiones
correctamente, en los gradientes se puede experimentar con la forma que tienen
las garras y en cuestiones de la planta la forma de los tanques; recordando que
los gradientes son diferentes en depósitos con forma cuadrática en las esquinas
que si estuvieran curveadas estas mismas.

CONCLUSION

Ya de manera de conclusión, en este ensayo se plasmó con un análisis profundo


y basándose en conocimientos que se obtuvo en una visita a una potabilizadora
días antes sobre lo que interviene en las pruebas de tratabilidad en los procesos
de floculación - coagulación y sedimentación en un proceso de potabilización de
agua, hay que estar experimentando sobre que coagulante emplear , dosificación ,
tiempos, eficacia y energía de mezclado de acuerdo a los requerimiento y metas
de la planta para así interpretarlos y aplicarlos en los procesos reales
mencionados con anterioridad. Se explicó de una forma general sobre estas
pruebas y ya para cuestiones y/o datos particulares se tendría que realizar
propiamente estas pruebas lo cual no fue en este caso; solo se explicó como lo
estándar tanto volumen y de acuerdo a ese volumen la dosificación. Ósea no
hubo resultados así como tales.

Ya solo queda por decir que la prueba de jarras es una etapa importante en el
proceso de tratamiento de agua en potabilización, y requiere de especial
seguimiento, ya que es una prueba de corta duración y permite mediante
observación identificar el comportamiento de los coagulantes empleados, lo que
complementa los resultados de medición de parámetros en cada jarra. El correcto
desarrollo y cálculo de parámetros en esta prueba permite establecer la dosis
óptima a usar a nivel piloto o escala real en una planta potabilizadora. Es
importante que se varíen las cantidades del coagulante en rangos de 0,5ml por
cada litro de agua a tratar dejando una dosis constante del polímero de 0,5ml por
cada litro de agua; ya que esto permite que la muestra no se sature. Se
recomienda realizar un muestreo de 5-10 litros de agua cruda de origen
característico de la misma con el fin de tener la cantidad de muestra suficiente
para el desarrollo de las jarras con un volumen de un litro cada una.

También podría gustarte