Está en la página 1de 20

ANÁLISIS COMPARTIVO DE ARTÍCULOS LEXICOGRÁFICOS EN

CUATRO DICCIONARIOS GENERALES

Los distintos diccionarios generales monolingües y bilingües del español son


emprendimientos ingentes de mucha importancia para los hablantes nativos y no nativos
que siempre se elaboran pensando en un público objetivo y para fines específicos. En el
caso que nos ocupa —los diccionarios generales monolingües— están diseñados para
que cualquier hablante de a pie pueda consultarlos. Estos usuarios, no especialistas,
recurren a ellos por distintas razones; entre las más frecuentes están consultar la
definición, disipar dudas sobre la ortografía (la consulta en este caso se restringe
exclusivamente a la macroestructura) y conocer el uso de las unidades léxicas para
construir enunciados. No obstante, los artículos lexicográficos contienen, por lo
general, muchos más datos como los de tipo fonológico, sintáctico, estilístico,
etimológico, etc. que acompañan al semántico; estos suelen pasar desapercibidos para la
mayoría de hablantes. Por otra parte, los diccionarios, pese a su valía, no escapan de las
críticas (y en esto el Diccionario de la Academia es el abanderado) respecto al corpus
que consignan en sus macroestructuras y a la forma en que ‗intentan‘ abstraer y
definir las unidades léxicas (no siempre bien logradas). Estos juicios no siempre son
injustificados, y los hablantes, me incluyo en este grupo, dan fe de ello cuando recurren
a los diccionarios y terminan con más vacilaciones de las que tenían antes de
consultarlos.

A tenor de lo señalado, el presente trabajo busca analizar ocho artículos lexicográficos,


para lo cual se ha echado mano de cuatro de los diccionarios generales más destacados
de la lengua española: el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), el
Diccionario de Uso del Español (DUE), el Diccionario del Español Actual (DEA) y el
diccionario de uso del español CLAVE. Revisaremos y compararemos la manera más o
menos acertada en que han sido definidas las lexías seleccionadas y la organización de
las correspondientes microestructuras.

Para sintetizar el modo en que se ha organizado el presente trabajo, haremos mención de


las cuatro secciones en que lo hemos dividido: la primera sección es de carácter teórico.
En él se definen y describen las características de los diccionarios generales
monolingües; la segunda sección contiene el corpus y las definiciones de las lexías
seleccionadas; en la tercera sección se realiza propiamente el análisis de los artículos
lexicográficos y, por último, en la cuarta sección, se formulas las conclusiones.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE ARTÍCULOS LEXICOGRÁFICOS EN CUATRO DICCIONARIOS GENERALES

I. LOS DICCIONARIOS GENERALES

Los diccionarios generales monolingües registran un léxico heterogéneo de gran utilidad


tanto para el usuario de a pie, quien lo usará en la lengua oral y en la lengua escrita,
como para el especialista, quien echará mano de él para otros fines aparte del ya
mencionado.

En lexicografía, se entiende por diccionario general ―a una selección representativa de


unidades léxicas pertenecientes a distintos niveles lingüísticos (literario, estándar,
coloquial, etc.) y a subconjuntos del léxico de la lengua‖ (Haensch 2004: 188).

Existen varios tipos dentro del espectro de los diccionarios generales monolingües, pero
los tipos más importantes para el usuario normal (en oposición al especialista) son los
diccionarios definitorios, los diccionarios de uso, los diccionarios plurilingües, los
diccionarios del español de América y los diccionarios de español como lengua
extranjera. Pero existen otros tipos de corte híbrido que no corresponden, por ende, a un
tipo puro, sino que marcan la transición de uno a otro; por ejemplo, de un diccionario
escolar a un diccionario de uso o de un diccionario definitorio a un diccionario de uso.

Los diccionarios generales monolingües presentan las siguientes características:

Actualidad del léxico registrado. Es decir, estos diccionarios contienen información


sobre palabras que recientemente han sido introducidas en la lengua (dentro de lo
posible) (Haensch 2004: 234). De acuerdo con Haensch, las unidades léxicas que suelen
aparecer en estos diccionarios son palabras simples, unidades pluriverbales,
colocaciones usuales, comparaciones estereotipadas , modismos o fraseologismos,
fórmulas fijas, frases hechas y citas, refranes, denominaciones perifrásticas, nombres
comunes que se usan en vez de nombres propios, nombres propios que se usan como
nombres comunes, nombres propios en locuciones y frases hechas, gentilicios,
hipocorísticos, formas lexicalizadas de verbos, palabras truncadas, combinaciones de
letras con cifras y de palabras con letras, elementos de formación de palabras, formas
contrarias a la norma con indicación de la forma correcta, ejemplos, adverbios
terminados en –mente, abreviaturas y siglas más usuales (2004: 196,197).

Por supuesto, estas clases de unidades no son posibles de aparecer en su totalidad en


todos los diccionarios. Solo los de gran extensión son posibles de contenerlos.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE ARTÍCULOS LEXICOGRÁFICOS EN CUATRO DICCIONARIOS GENERALES

La siguiente característica de los diccionarios generales monolingües es lo que se ha


denominado el principal escollo del lexicógrafo: la formulación del significado, ¿Qué
decir en la definición y cómo decirlo? (Seco 2003: 47). Un denominador común de
estos diccionarios son los graves defectos definicionales en los que a veces caen, tales
como la circularidad, las pistas perdidas y las definiciones insuficientes, la
imposibilidad aplicar el principio de sustituibilidad en todas las lexías españolas (ley de
sinonimia), entre otros.

La etimología– innecesaria según Haensch—es otro aspecto característico de estos


diccionarios. Estos suelen aparecer de manera asistemática y errada en algunos casos, o
por lo menos controversial, especialmente la etimología correspondiente a los
indigenismos.

Todos los diccionarios generales (monolingües y bilingües) presentan información


gramatical. Si bien no todos los diccionarios son tan exhaustivos con este tipo de
indicaciones, ya que dependerá del público objetivo y de la extensión del diccionario,
todos presentan un mínimo de ellas. Las indicaciones más frecuentes son la categoría
gramatical, el género, el número, formas de los adjetivos irregulares, formas verbales de
conjugación irregular y el régimen preposicional.

No pueden dejar de estar presentes las denominadas marcas lexicográficas que dan
indicaciones de tipo cronológico, diatópico, diafásico y diastrático y las notas de uso
que informan a los usuarios sobre las posibles restricciones de uso de una palabra o, en
general, permiten añadir toda clase de información extra en el artículo lexicográfico.

Por último, la tipografía. Todo diccionario emplea una tipografía que debe ser, en
principio, clara y agradable para el usuario. Estos hacen uso de diferentes estilos y
variantes de letras para distinguir los distintos elementos que integran el artículo
lexicográfico, por ejemplo se usa una tipografía en negrita para el enunciado del lema
que encabeza el artículo, cursiva para las explicaciones metalingüísticas y redonda para
la definición.

II. CORPUS Y DEFINICIONES

Nuestro corpus está compuesto de ocho vocablos que han sido seleccionados
considerando su pertenencia a los siguientes campos: extranjerismos, patrimoniales del
español de España, patrimoniales del español de América y palabras con marcas
ANÁLISIS COMPARATIVO DE ARTÍCULOS LEXICOGRÁFICOS EN CUATRO DICCIONARIOS GENERALES

diatécnicas (poética o diafásica, geográfica o diatópica, social o diastrática, área del


conocimiento científico). Estos serán definidos en la presente sección y analizados
posteriormente. Las palabras que constituyen este corpus son las siguientes:

1. carné
2. ordenador
3. ají
4. librar
5. cabe
6. nigérrimo
7. colágeno
8. chat

A continuación, presentamos las definiciones de las lexías seleccionadas tomadas del


DRAE, el DUE, el DEA y del diccionario CLAVE.

EXTRANJERISMO

DRAE
carné
Del fr. carnet.

1. m. Documento expedido a favor de una persona, generalmente en forma de tarjeta y


provisto de su fotografía, que sirve para acreditar su identidad, su pertenencia a un
colectivo o su facultad para realizar una actividad.

2. m. Cuaderno pequeño de bolsillo para apuntar cosas.

carné de identidad

1. m. carné destinado a acreditar oficialmente la identidad del titular.

DUE

carné (del fr. carnet) 1 m. Tarjeta que sirve para acreditar la personalidad o la
pertenencia a un cuerpo o entidad.

Carnet. =>CARNÉ de identidad, Documento Nacional de Identidad, papela. 2


Cuaderno o librillo de notas. 3 CARNÉ de conducir.

carnet [carné] (del fr. carnet; pl. carnets) m. Carné.


ANÁLISIS COMPARATIVO DE ARTÍCULOS LEXICOGRÁFICOS EN CUATRO DICCIONARIOS GENERALES

DEA

carné m carnet. || Abc 15.4.73,78: El triunfo de los abogados de la guapa Ángela al


conseguir para ella el carné sindical que la acredita como torero a pie. Delibes Cartas
39: Me animó a matricularme en un cursillo intensivo convocado en Madrid para
profesionales que, trabajando en una redacción, carecieran aún de carné. Abc 24.11.74,
73: -¿Cómo aprendió a conducir?-Me sirvió de mucho el llevar ya, cuando quise sacar
el carné, muchos años conduciendo motos.

carnet (fr; pronunc corriente, /karné/; pl normal, ~s) m 1 Documento de bolsillo, gralm. En
forma de tarjeta, que acredita oficialmente la personalidad de su propietario, la pertenencia del
mismo a un determinado organismo o asociación o la posesión de un determinado derecho. ||
DPlaja El español 35 Pedir un documento, un carnet que acredite el derecho a entrar en
un lugar, parece ya una molesta imposición. Pue 20.1.67,32: Importante empresa de
maquinaria precisa, para sus almacenes, mozo con carnet de conducir 2a clase. b)
Carnet de conducir, o permiso oficial para conducir automóviles. || Sampedro Octubre
286: En cuanto saque Paco el carnet de primera, cogerá un camión. 2 Cuaderno pequeño
de bolsillo para tomar notas. Frec con un compl especificador.|| FReguera-March Caída
19: Lo apuntó en un carnet.

CLAVE

carné s.m. Documento que acredita la identidad de una persona y que la faculta para
ejercer ciertas actividades o que la acredita como miembro de determinada agrupación:
Si llevas el carné de estudiante no pagas en este museo. ETIMOL. Del francés carnet.
 ORTGR. Dist. De carne. USO Es innecesario el uso del galicismo carnet.

PATRIMONIAL DEL ESPAÑOL DE ESPAÑA

DRAE

ordenador, ra

Del lat. ordinātor, -ōris.

1. adj. Que ordena. U. t. c. s.

2. m. Jefe de una ordenación de pagos u oficina de cuenta y razón.

3. m. Esp. computadora electrónica.


ANÁLISIS COMPARATIVO DE ARTÍCULOS LEXICOGRÁFICOS EN CUATRO DICCIONARIOS GENERALES

ordenador personal

1. m. Esp. computadora personal.

ordenador portátil

1. m. Esp. computadora portátil.

DUE

ordenador,-a 1 adj. Se aplica a lo que sirve para ordenar: ‗Criterio ordenador‘. 2


Aplicado a personas, aficionado a poner las cosas en orden. 3 m. * Jefe de una
ordenación (oficina). 4 Máquina electrónica que permite almacenar información y
procesarla automáticamente mediante determinados programas. Computador [o
computadora]. => * Informática.

DEA

ordenador1,-a I adj 1 Que ordena 1,


esp [1]. || HLenguaLapesa 8
60: Idioma
enérgico de um Pueblo práctico y ordenador del poblado, desperdigado por las faldas de
los cerros. 2 Relativo a la acción de ordenar1 [1]. || RMoñino Poesía 84: Se manifiesta
en él [el tomo]. || la minuciosidad ordenadora de Timoneda, estableciendo secciones
perfectamente definidas.

II m 3 Máquina electrónica capaz de cálculos aritméticos, operaciones lógicas y


tratamiento de información en general, según operaciones programadas. || Inf 3.1.70,20:
Una máquina harto complicada que, en lenguaje llano, recibe el nombre de ordenador,
cerebro electrónico o computador. b) ~ personal

CLAVE

ordenador s.m. Máquina capaz de efectuar un tratamiento automático de la


información, realizando operaciones aritméticas y lógicas con gran rapidez bajo el
control de un programa previamente cargado: Los ordenadores han agilizado muchas
tareas burocráticas y de contabilidad.  ETIMOL. Del francés ordinateur.

PATRIMONIAL DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA

DRAE
ANÁLISIS COMPARATIVO DE ARTÍCULOS LEXICOGRÁFICOS EN CUATRO DICCIONARIOS GENERALES

ají

De or. taíno.

1. m. Am. Mer. y Ant. pimiento (‖ planta).

2. m. Am. Mer. y Ant. pimiento (‖ fruto).

3. m. Am. Mer. y Ant. ajiaco (‖ salsa de ají).

ají cumbarí

1. m. Arg. Arbusto de la familia de las solanáceas, de unos 80 cm de altura, cuyo fruto


rojo y muy picante se emplea como condimento.

2. m. Arg. Fruto del ají cumbarí.

hacerse alguien un ají

1. loc. verb. Ec. ruborizarse.

DUE

ají (de or. taíno) 1 m. Hispam.*Pimiento, muy usado como condimento y picante en
alguna de sus variedades. Chile. 2 Hispam. Pimentón. 3 Hispam. Ajiaco. Ponerse
como ají Chi. Ponerse muy rojo.

DEA

ají m Chile (pimiento picante americano). || Delibes Mundos 84: Para mí constituyó un
descubrimiento poco grato el uso y abuso que los cocineros chilenos hacen de la
cebolla, el perejil, el ají y el maíz.

CLAVE

ají s.m. Tipo de pimiento americano: El ají picante se usa mucho para condimentar.

Palabras con marca diatécnica: POÉTICA O DIAFÁSICA

DRAE

librar
ANÁLISIS COMPARATIVO DE ARTÍCULOS LEXICOGRÁFICOS EN CUATRO DICCIONARIOS GENERALES

Del lat. liberāre.

1. tr. Sacar o preservar a alguien de un trabajo, mal o peligro. U. t. c. prnl.

2. tr. Poner confianza en alguien o algo.

3. tr. Dar o expedir algo, especialmente una orden. Librar sentencia, real provisión,
decretos, carta de pago.

4. tr. Com. Expedir letras de cambio, libranzas, cheques y otras órdenes de pago, a
cargo de alguien que tenga fondos a disposición del librador.

5. tr. desus. Juzgar, decidir.

6. intr. Dicho de una mujer: parir.

7. intr. Dicho de una mujer que está de parto: Echar la placenta.

8. intr. Confiar en alguien o algo. Librar en alguien, en algo.

9. intr. coloq. Dicho de un empleado o de un obrero: Disfrutar de su día de descanso.

10. intr. desus. Dicho de una religiosa: Salir a hablar al locutorio o a la red.

a bien, o a buen, librar

1. locs. advs. Lo menos mal que puede, podrá o pudo suceder.

librar bien

1. loc. verb. Salir feliz de un lance o negocio.

librar mal

1. loc. verb. Salir infelizmente de un lance o negocio.

DUE

librar (del lat. liberare) 1 tr. * Liberar a  alguien de una carga u obligación. Dejar a
 alguien libre de un peligro.  Dejar a alguien libre de una molestia, preocupación,
pesadumbre, etc.  prnl. Quedarse libre de una carga, obligación, peligro, molestia,
preocupación, etc.: ‗librarse de la tiranía [del servicio militar, de un peligro, de estorbos, de
preocupaciones, de responsabilidades]‘. * Echar a una persona cuya presencia molesta o
ya no se desea, lograr que se vaya o*desembarazarse de ella de cualquier modo.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE ARTÍCULOS LEXICOGRÁFICOS EN CUATRO DICCIONARIOS GENERALES

Desembarazarse de ella de cualquier modo.  Desembarazarse de cualquier cosa que molesta o


ya no se desea. 2 intr. Disfrutar los empleados, obreros, etc., el día o tarde libre que les
corresponde: ‗Su marido libra el sábado‘. Vacar. 3 pop. *Parir la mujer. 4 Expulsar la
placenta la parturienta.5. tr. Con nombre de órdenes o comunicaciones oficiales, y también con
sentencia y palabras semejantes, *expedir la  cosa de que se trata.  Expedir una  letra de
cambio o documento semejante. 6 intr. ant. * juzgar o *decidir. => Libramiento. 7 ant. Salir
la monja a hablar al locutorio o a la red. 8 tr. (en) Con « *confianza, * esperanza » o
palabras semejantes, ponerlas en la cosa que se expresa: ‗Librar las esperanzas en Dios‘. 9 Con
palabras que significan «lucha », sostener: ‗Librar una dura batalla‘. Librar bien [o mal]
Salir bien o mal LIBRADO.

DEA

librar A tr 1 Dejar libre [ a una pers. O cosa (cd) de otra adversa o no deseada].
||CBaroja Inquisidor 52: Dice, además, Godoy que él pudo ser .. que se mitigara la pena
de otros e incluso que a Llorente .. se le librara de un encierro de ocho años. b) Quitar
[a alguien o algo (cd) una cosa (compl) DE que le estorba o perjudica]. || Trévis Gallega
27: Poned a asar los pimientos, despellejándolos después y librándoles de semilla. c)
Dios me libre, Dios te libre Dios. d) pr Quedar libre [de algo o alguien adverso o no
deseado]. || Ide 9.8.86,45: Pedro Giménez.. se libró del servicio militar ―por estrecho
del cuerpo ―por estrecho de pecho‖. RegO 8..7..64, 10: No se observa [la enfermedad]
en los cerdos sometidos a alimentación húmeda. Probablemente en estos se solubilice
mejor el zinc en su intestino y se libre de la interferencia cálcica.

2 (Com) Expedir [una letra de cambio o una orden de pago]. Frec con un compl
CONTRA, que designa la pers a cuyo cargo se expide.|| Ramírez Derech 137: En caso de
que la letra la libres en cualquier mes anterior a julio de 1970, no tengo inconveniente
en que utilices aquella expresión: ―Al 31 de julio próximo‖. b) (Com) Expedir o remitir
[algo, esp. Una mercancía].|| Salom Baúl 131: ¿Pagar sin recibir? ¿Girara sin haber sido
librada la mercancía? c) (raro) Expedir [un escrito oficial, esp. Una orden o decreto]. ||
Cela Judíos 298: Los madrileños monjes del Escorial fabricaron el recio y bien barbado
papel de tina, en el que se libraban las bulas de todo el arzobispado de Toledo.

3 (raro) Entregar. || Romano – Sanz Alcudia 96: -¿Y qué les pagan a ustedes? –Dinero,
nada – dice el de la zamarra-. El amo nos libra de cincuenta a sesenta ovejas que
criamos con las suyas, tres guarros y la yegua. Al mayoral le libran seis guarros.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE ARTÍCULOS LEXICOGRÁFICOS EN CUATRO DICCIONARIOS GENERALES

CBaroja Judíos 1,35: Se les acusa [a los judíos] de haber librado Barcelona a los
musulmanes.

4 Realizar o llevar a cabo [un combate o una batalla].|| Arenaza- Gastaminza Historia
266:En el mar, las flotas aliada y alemana libraron el único combate naval importante
de la contienda: la batalla de Jutlandia.

B intr 5 Disfrutar [un empleado o un obrero] de su día o su tiempo de descanso.


Normalmente con un compl de tiempo.|| Inf 14.8.70,15: El domingo, día de la
catástrofe, don Juan tenía que haber librado. Llevaba ya cuatro días cumpliendo doble
jornada de trabajo.* Libro por las tardes. Libro dos días cada seis.

6 (reg) Parir. || Cunqueiro Gente 41: Su columpio tenía propiedades medicinales.. En


tiempo de luna llena, Novo columpiaba preñadas que, en su día, libraban muy bien. b)
Echar la placenta.|| Carnicer Cabrera 109: Cuando al fin nace la criatura, la mujer ha de
seguir en pie hasta librar.

7 (reg) Librarse [1d ].|| Cela Pirineo 159:¡De buena libraste, Llir! Si te descuidas, no lo
cuentas…

8 salir bien (o mal) librado, o ~ bien (o mal). Salir con (o sin) éxito [de un trance o
asunto]. A veces se omite el compl por consabido.|| Sáb 10.9.66,32: Montecarlo ha
salido bien librado, y sus contados rayos de sol han sido aprovechados por la princesa
de Mónaco. FReguera-March Caída 447: Los periódicos, según sus tendencias,
arremetieron violentamente, contra la fuerza pública o la excusaron, pero en cualquier
caso, quien libró siempre mal fue el gobierno.

CLAVE

librar v. 1 Sacar o preservar de lo que se considera desagradable o negativo: Le dije que


me encontraba mal y me libró de los trabajos pesados. Salí antes de que empezara la
tormenta y me libré de la lluvia. 2 En derecho, referido esp. a una sentencia, darla expedirla o
comunicarla: La juez libró la sentencia el martes pasado. 3 En economía, referido esp. a una
orden de pago, expedirla o emitirla: He librado todos los cheques a cargo del mismo
banco. [4 Referido a algo que implique lucha, sostenerla: Después de ‘librar’ una dura batalla
contra el enemigo, regresaron a la base. 5 col. Referido a un trabajador, tener el día libre:
En mi nuevo empleo, trabajo los domingos y libro los martes.  ETIMOL. Del latín
liberare (libertar, despachar). SINT. Constr. De la acepción 1: librar DE algo.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE ARTÍCULOS LEXICOGRÁFICOS EN CUATRO DICCIONARIOS GENERALES

Palabras con marca diatécnica: GEOGRÁFICA O DIATÓPICA

DRAE

cabe1

Voz onomat.

1. m. Perú. zancadilla (‖ acción de cruzar la pierna por entre las de otro).

dar un cabe

1. loc. verb. coloq. Causar un perjuicio o menoscabo. Dar un cabe al bolsillo, a la


hacienda.

cabe2

De cabo1 'orilla, borde'.

1. prep. desus. Cerca de, junto a. U. en leng. poét.

DUE

cabe1 (de cabo, orilla) prep. Lit. o rural Junto a la cosa que se expresa o muy * cerca de
ella: ‗Cabe el hogar‘.

cabe2 (de or. expresivo) m. Cierto lance del juego de la argolla.

DEA

cabe (con pronunc átona) prep (lit, raro) junto a. Tb, semiculto, ~ a. || Cunqueiro
Orestes 11: El palomar estaba cabe la puerta. Pue 1.6.66,3: Algún delegado de la
O.N.U. va a recogerse unos segundos en la abstracta sala de meditaciones, cabe al
tronco decapitado de una encina.

CLAVE

cabe prep. ant. Junto a: Yacía exhausto cabe el fuego. ETIMOL. De cabo
(orilla,borde).  ORTOGR. Dist. De cave (del verbo cavar).

Palabras con marca diatécnica: SOCIAL O DIASTRÁTICA

DRAE
ANÁLISIS COMPARATIVO DE ARTÍCULOS LEXICOGRÁFICOS EN CUATRO DICCIONARIOS GENERALES

nigérrimo, ma

Del lat. nigerrĭmus.

1. adj. sup. cult. de negro.

DUE

nigérrimo, -a (del lat. Nigerrimus) adj. Sup. Culto de NEGRO.

DEA

nigérrimo NEGRO

CLAVE

ningérrimo, ma superlat. Irreg. de negro.

Palabras con marca diatécnica: ÁREA DEL CONOCIMIENTO

CIENTÍFICO

DRAE

colágeno, na

Del gr. κόλλα kólla 'cola2' y geno.

1. adj. Bioquím. y Zool. Perteneciente o relativo al colágeno.

2. m. Bioquím. y Zool. Proteína fibrosa del tejido conjuntivo, de los cartílagos y de los
huesos, que se transforma en gelatina por efecto de la cocción.

DUE

Colágeno, -a (del gr. kólla, cola, y –geno) 1 m. Bioquím. Proteína fibrosa, elemento
constitutivo de los tejidos conjuntivo, óseo y cartilaginoso que, por ebullición en agua,
se convierte en gelatina. Colágena. => *Cuerpo. 2 adj. Bioquím. De [ o del] colágeno.

DEA

colágeno, -na I adj 1 (Biol) De (1) colágeno [ 2].|| Bustinza- Mascaró Ciencias 28: Las
fibras colágenas son suaves, resistentes y flexibles.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE ARTÍCULOS LEXICOGRÁFICOS EN CUATRO DICCIONARIOS GENERALES

II n A m 2 (Biol) Proteína que forma parte de los tejidos conjuntivo, adiposo,


cartilaginoso y óseo, que por cocción se transforma em cola o gelatina y que se usa frec.
En tratamientos de belleza. || Abc 18.11.7, sn: seguimos ofreciéndoles nuestros salones
de Depilación eléctrica, maquillaje, tratamiento de colágeno (hidratar, reafirmar).

B f 3 (Biol) Colágeno [2].|| Alvarado Anatomía 10: También son proteínas notables las
llamadas escleroproteínas, exclusivas de los animales, que son insolubles. Las dos más
importantes son la colágena y la queratina.

CLAVE

colágeno, na  1 adj. Del colágeno o relacionado con esta proteína: El tejido conjuntivo
está formado por fibras colágenas.  2 s.m. Proteína que se encuentra en los tejidos
conjuntivos, óseos y cartilaginosos, y que se transforma en gelatina por cocción: El
colágeno es una proteína de origen animal.  ETIMOL. Del griego kólla (cola) y –geno
(que produce).

Palabras con marca diatécnica: CIBERLENGUAJE O INTERNET

DRAE

chat

Del ingl. chat; propiamente 'charla'.

1. m. Inform. Intercambio de mensajes electrónicos a través de internet que permite


establecer una conversación entre dos o varias personas.

2. m. Inform. Servicio que permite mantener conversaciones mediante chats.

DUE

chat (ingl.; pl. chats) m. Comunicación a través de * Internet en tiempo real entre dos o
más personas mediante texto escrito.

DEA

chat (ing; pronunc corriente, /ĉat/; pl normal, ~s) m (Infoát) Comunicación en directo y
gralm. Pr escrito entre dos o más internautas. Tbel espacio de Internet donde se
produce. ||País 18.5.00,77: Gustavo Carrasco .. participará esta noche en el chat de la
ANÁLISIS COMPARATIVO DE ARTÍCULOS LEXICOGRÁFICOS EN CUATRO DICCIONARIOS GENERALES

página web de Gran Hermano. Millás País 16.7.99, 64: Ahora he encontrado un chat
donde caigo bien porque les gusta oír historias de mi matrimonio analógico.
GTelefónica 00 71: Comunicación en Internet .. Buscadores. Chats. SEL 21.9.00: La
seducción ..es uno de los temas principales de los chats. Abc 11.6.05,100: Chatde voz
en tiempo real.

CLAVE

Chat  no registrado

chatear v. col. Beber chatos de vino: Antes de comer suelo chatear con los amigos por
los bares de la zona. (Otro significado)

III. ANÁLISIS

EXTRANJERISMO
Carné

En la microestructura de los cuatro diccionarios se consigna esta voz como sustantivo,


pero solo el DUE y el DEA proporcionan su forma en plural. También la etimología
está presente en todos ellos. Sin embargo, de todos, el diccionario CLAVE presenta
mayor cantidad de indicaciones. Aparte de las señaladas, facilita información sobre su
ortografía, el uso y además de ejemplos (también el DEA lo hace). En cuanto a la
definición, son de tipo conceptual perifrástica, aunque la primera acepción del DRAE
se acerca más a una de tipo designativa o referencial. En general todos los diccionarios
formulan el significado de manera cercana, diferenciándose en la cantidad de
acepciones. El DRAE presenta dos acepciones justificadas; no obstante, aparece al final
del artículo la unidad carné de identidad, presentada como acepción distinta,
injustificada, a mi juicio, por resultar redundante, puesto que se desprende de la
primera acepción. El DUE, por su parte, presenta también tres acepciones; la tercera al
igual que el DRAE es una unidad pluriverbal (carné de conducir), en este caso no
redundante. Respecto a carné de identidad, se resuelve de manera sencilla: se la adjunta
a la primera acepción, lo que evita una nueva descripción innecesaria, como hace el
DRAE. CLAVE presenta solo una acepción. No aparecen frases, locuciones ni
unidades pluriverbales. Se ha dejado para el final el análisis del artículo del DEA en
razón de que, a diferencia de los demás, este muestra una microestructura bastante
desarrollada y ciertamente compleja para un usuario normal. En principio, no se ofrece
ANÁLISIS COMPARATIVO DE ARTÍCULOS LEXICOGRÁFICOS EN CUATRO DICCIONARIOS GENERALES

una definición de la palabra carné, sino que en su lugar aparece una serie de ejemplos
de uso. La definición que se espera queda reservada para la entrada carnet. En el
enunciado del artículo se indica la etimología y la pronunciación corriente de la unidad
(carné). Consigna dos acepciones: la primera, más exhaustiva que la segunda, se vale de
subascepciones para abordar las formas pluriverbales como carnet de conducir (no así
carnet de identidad que no aparece). También echa mano de ejemplos de uso para dejar
claro los significados y la forma de emplearlos. Las definiciones coinciden con las del el
resto. Considero, sin embargo, que no había necesidad de desarrollar la palabra en dos
entradas, ya que así no se gestiona bien el espacio, lo que evita la inclusión de otras
lexías.

PATRIMONIAL DEL ESPAÑOL DE ESPAÑA


Ordenador

La primera acepción presenta el mismo sentido en los diccionarios DRAE, DUE y


DEA. Los tres coinciden en asignarle la categoría adjetivo. En esta misma acepción, el
DRAE indica que también se usa como sustantivo por medio de su acostumbrado
U.t.c.s. en tanto que los otros dos diccionarios recurren a una nueva acepción para
indicarlo. Llama la atención que de los cuatro diccionarios, solo uno, el DRAE, presenta
su tercera acepción con marca diatópica, restringiendo el uso a España, pero solo se
limita a presentar la forma sin formular una definición. Esta aparece en otra entrada
(computador / computadora).El DUE, en su cuarta acepción, indica la equivalencia a
computador o computadora, pero no la circunscribe a ningún espacio geográfico. El
diccionario CLAVE solo presenta una acepción (máquina electrónica) que coincide con
la cuarta y tercera acepción del DUE y del DEA respectivamente, pero sin marca
diatópica ni equivalencia alguna en su artículo.

En cuanto a la presencia de otras marcas lexicográficas, aparece la marca diatécnica


informática, en el DUE y en el DEA, con la diferencia que esta coloca la marca en el
enunciado del artículo y no al final como hace el otro diccionario. También es
importante señalar la disparidad con la que consignan la etimología. En este caso, solo
el DRAE y el CLAVE la presentan. El primero le asigna una etimología latina,
mientras que el segundo, señala que proviene del francés, lo cual puede terminar por
confundir al usuario en lugar de ayudarlo a resolver su duda.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE ARTÍCULOS LEXICOGRÁFICOS EN CUATRO DICCIONARIOS GENERALES

Respecto a las formas pluriverbales, solo el DRAE y el DUE proporcionan esta


información (ordenador personal). Las definiciones, por otro lado, son conceptuales

PATRIMONIAL DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA


Ají
Para esta entrada hay total coincidencia respecto a su procedencia americana. Viene
marcada como América Meridional y Antillas en el DRAE y con la marca
Hispanoamérica en el DUE. Así también, la etimología que proporcionan estos dos
diccionarios es la misma (origen taíno). Respecto al significado, el DRAE así como los
otros diccionarios, excepto el DUE, presentan una definición sintética. Lo definen con
un sinónimo (pimiento). Este tipo de definición no es clara, lo que obliga al usuario a
remitirse la palabra pimiento para dar con una definición más exhaustiva. Asimismo,
en las tres primeras acepciones del DRAE no aparece un sema propio del ají que se
conoce en América: picante. Ese rasgo aparece en una siguiente entrada marcada
diatópicamente (Arg.). La definición del DUE, por el contrario, sí considera el rasgo
aludido en su descripción, lo cual la hace más apropiada y cercana al hablante.

PALABRAS CON MARCA DIATÉCNICA: POÉTICA O DIAFÁSICA


Librar
Este vocablo nos interesa en su acepción coloquial Disfrutar del día o tiempo de
descanso. Todos los diccionarios coinciden en que es un verbo intransitivo. Sin
embargo, este sentido no aparece en la primera acepción en ninguno de los diccionarios.
En esto hay bastante disparidad. El DRAE, por ejemplo, lo presenta en la novena
acepción, con la maca coloquial. La definición se compone de un sintagma definicional
y uno extensional, en el que aparece el sujeto potencial parte del contorno. Este viene
separado del contenido por medio de dos puntos. En el caso del DUE esta definición
aparece en la segunda acepción sin la marca coloquial. La definición está formulada en
un solo sintagma, sin hacer distinción entre el contenido y el sujeto potencial, que muy
bien podría recibir el mismo tratamiento que el objeto directo, al ser un elemento más
del contorno (Seco 2003:56,57). Se proporciona un ejemplo que aclara el significado.
En cuanto al DEA, este consigna este sentido en la quinta acepción. En este caso el
sujeto potencial es presentado entre corchetes en el enunciado definitorio. Seco (2003)
sigue el mismo procedimiento del objeto directo con el sujeto potencial, ya que lo
considera como un elemento más del contorno.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE ARTÍCULOS LEXICOGRÁFICOS EN CUATRO DICCIONARIOS GENERALES

El diccionario CLAVE consigna este significado en la quinta acepción, el cual aparece


marcado como coloquial. Se formula la definición con dos sintagmas; el primero
corresponde al extensional y el segundo es propiamente la definición conceptual, el
contenido.
En cuanto a la etimología latina hay consenso en todos los diccionarios, excepto en el
DEA debido a que no la consigna.
PALABRAS CON MARCA DIATÉCNICA: GEOGRÁFICA O DIATÓPICA
Cabe
Esta voz nos interesa en su significado nacional, restringido al Perú. En este país cabe
significa zancadilla. Nos sorprende que solo el diccionario de la Academia consigne
este significado. El DUE, el DEA y CLAVE no lo registran. En el caso del DEA no nos
extraña, debido a que su corpus está limitado al español de España. El DRAE define
este vocablo con un sinónimo (definición sintética). Esta no resulta satisfactoria para los
usuarios que no conocen el significado de zancadilla. Ante ello, el DRAE resuelve el
inconveniente proporcionando una definición condensada entre paréntesis del sinónimo
dado. Aparece también en el artículo la locución verbal dar un cabe. El sentido
preposicional, con la marca desusada se consigna en una segunda acepción. El DUE
propone dos acepciones. Considera como primera acepción el sentido preposicional. En
el segundo, aparece un sentido de origen expresivo. El DEA por su parte, solo consigna
un significado: el de preposición. Lo mismo sucede con el diccionario CLAVE. Este
además, como es regular, presenta una indicación sobre la ortografía distinguiendo esta
voz de cave (del verbo cavar) con lo que se evita problemas de homofonía.
Las definiciones están redactadas en metalenguaje de signo, es decir, son de tipo formal,
excepto las primeras acepciones del DRAE. También, el DUE escapa de este tipo de
definición y propone una de tipo más referencial.

PALABRAS CON MARCA DIATÉCNICA: SOCIAL O DIASTRÁTICA


Nigérrimo
Todos los diccionarios definen esta voz en metalengua de signo, no en metalengua de
contenido. El DEA, para distinguirlo, lo expresa con una variante tipológica distinta,
usa la cursiva.
Ahora bien, los diccionarios no ofrecen la misma información. Encontramos que
algunos señalan ciertos datos, como la etimología, la pronunciación o cierta información
gramatical que las otras obras pasan por alto. El DRAE, por ejemplo, indica que
ANÁLISIS COMPARATIVO DE ARTÍCULOS LEXICOGRÁFICOS EN CUATRO DICCIONARIOS GENERALES

proviene del latín y que es un adjetivo superlativo de tipo culto de negro. El DUE repite
los mismos datos. Sin embargo, el DEA simplemente refiere al color negro (en segunda
metalengua, como ya se señaló anteriormente) sin más, como si estas palabras refirieran
exactamente lo mismo. El diccionario CLAVE describe la palabra como el DRAE y el
DUE, pero agrega que es una forma irregular, indicación relevante para el lector. Lo
mismo ocurre con la información gramatical.

PALABRAS CON MARCA DIATÉCNICA: ÁREA DE CONOCIMIENTO


CIENTÍFICO
Colágeno
Al pertenecer esta voz al campo científico, presenta una marca lexicográfica,
propiamente una de tipo diatécnica. Sin embargo, hay ciertas disimilitudes en cuanto al
campo científico a la que pertenece. El DRAE la restringe al campo de la bioquímica y
la zoología. El DUE coincide con la primera marca del DRAE. El DEA, por otro lado,
indica que pertenece al campo de la biología. El diccionario CLAVE, por su parte, no
consigna ninguna marca diatécnica.
Respecto a las definiciones que presentan los cuatro diccionarios, son todas de tipo
designativa y referencial (ontológica). Por último, hay univocidad en la etimología.
Todos las obras señalan el origen griego.

PALABRAS CON MARCA DIATÉCNICA: CIBERLENGUAJE O INTERNET


Chat
En cuanto a la palabra chat, el DRAE, DUE y DEA la definen con el significado actual,
dentro del campo del ciberespacio, por lo que aparece con la marca diatécnica
informática. No ocurre lo mismo en el diccionario CLAVE que no ha incluido esta
entrada en su macroestructura. Sin embargo, tampoco hace referencia alguna en la
entrada chatear, que sí registra, pero con un sentido totalmente diferente. Hecho que
extraña puesto que en los otros diccionarios, el significado del vocablo chatear está
relacionado con la voz chat.

Asimismo, los tres diccionarios que consignan el sentido empleado en el ciberespacio


proporcionan la etimología inglesa. Otras indicaciones son la fonética y la
morfosintáctica sobre el plural de chat presentes en el DEA.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE ARTÍCULOS LEXICOGRÁFICOS EN CUATRO DICCIONARIOS GENERALES

Las definiciones de las tres obras lexicográficas coinciden, aunque la formulada por el
DEA, pese a los ejemplos que consigna, no resulta favorecedor para el lector.

IV. CONCLUSIONES

Los diccionarios que hemos analizado son los denominados generales (algunos son de
uso específicamente). Como se explicó, su principal objetivo, debido al público al que
van dirigidos, es la claridad, la mayor posible. Cierto es, sin embargo, que al ser el
lenguaje el instrumento y el fin, esa tarea algunas veces no se logra.

Por ejemplo, consideramos que la manera exhaustiva y bien desarrollada de la


microestructura del DEA así como la cantidad de signos empleados dificulta tal
empresa para el lector normal, ya que ellos no suelen tomarse el tiempo de leer las
advertencias e indicaciones presentes al inicio de la macroestructura.
Los diccionarios que más se acercan al objetivo aludido anteriormente, a nuestro juicio
y a la luz de nuestro análisis, son el DUE y el CLAVE. Este último incluye en sus
artículos la etimología (también lo hace el DRAE y el DUE), información que en
muchos casos ayuda a entender el significado de la entrada. También resulta favorable
la forma gráfica del contorno de la definición con el que se da a conocer el contexto en
el que se utiliza la voz buscada. Asimismo, el CLAVE proporciona información más
reducida, que termina favoreciendo al usuario de a pie. Su macroestructura se
caracteriza por entradas cuyos sentidos son de usos actuales y de mayor frecuencia.
Respecto al DRAE, ofrece una gran cantidad de unidades fraseológicas al final de sus
artículos. Una de sus dificultades, sin embargo, es que para poder acceder a la
definición, hay que hacer más de una búsqueda, debido que algunas de sus entradas (de
nuestro limitado corpus) presentan definiciones sinonímicas de tipo sintéticas.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Almarza Acedo, ., aldonado, C. García árquez, G. (1996). lave diccionario


de uso del espa ol actual, SM, Madrid.

Haensch, G. (2004). Los diccionarios del español en el siglo XXI, Salamanca, Ediciones
Universidad de Salamanca 2a ed.

Moliner, M. (2007). iccionario de uso del espa ol, 3ª ed. Gredos, Madrid.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE ARTÍCULOS LEXICOGRÁFICOS EN CUATRO DICCIONARIOS GENERALES

eal Academia Espa ola (2014). iccionario de la lengua espa ola, 23ª ed. eal
Academia Espa ola, adrid. [Consultado en línea www.rae.es 30-04-16]

Seco, ., Andrés, . amos González, G. (2011). iccionario del espa ol actual, 2ª


act. edn, Aguilar, Madrid.

Seco, M. (2003). studios de le icograf a espa ola (2ª aum. ed.). Madrid: Gredos.

También podría gustarte