Está en la página 1de 8

Unidad 1 – Paso 2

Diagnostico

Presentado por
Oscar Mauricio Gonzalez – Cód.1.119.887.921
Iczy Andrea Rincón Martín – Cód. 1030524580
José David González Murcia – Cód. 80791831
Yamid Galindo – Cód.

Tutora
Maria Gabriela Daza

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería – ECBTI
Desarrollo de habilidades de negociación
16 de octubre de 2019
INTRODUCCION

Con el desarrollo de la actividad y basado en el estudio del caso propuesto se pretende identificar las
causas de una problemática y de allí analizar cuál sería el medio adecuado para poder solucionarlo y que
de esta manera las dos partes se beneficien de este acuerdo, además se logra poner en práctica las temáticas
contenidas en la unidad número uno.

Se pretende que los estudiantes realicen aportes activamente para de esta manera abrir debate y poder
elegir la mejor opción en la solución del caso.
OBJETIVOS

Objetivo general

Identificar el problema central del caso, los siete elementos de negociación y el sistema de
mediación.

Objetivos específicos

Elegir el rol a desempeñar en el trabajo colaborativo.


Realizar el diagnóstico del caso.
Elegir el sistema de mediación en la resolución del conflicto.
Participar activamente en la construcción del trabajo colaborativo.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Identificar el problema central expuesto en el caso.

Desconocimiento en los requisitos y normas que se deben de tener en cuenta para poder exportar
productos alimenticios a Japón.

2. Realizar el diagnostico (situación actual) analizando los siete elementos de la negociación según
el caso.

Alternativas: Los proveedores podrían retirarse en el caso de que la empresa XYZ no cumplan
con los requerimientos pactados en la reunión. Por su parte la empresa XYZ podría frenar la
negociación si realizado un estudio evidencia que no cumpliría con los tiempos y que sería afectada
la producción o el ingreso económico de la empresa.
Intereses: El interés de la empresa XYZ es el de exportar sus productos a Japón y expandir su
negocio fuera del país y por partes de los proveedores el interés es por la conservación de la
biodiversidad y la minimización del impacto ambiental en la producción de los productos.
Opciones: La opción por parte de XYZ es el de mejorar la higiene total en el procesamiento y
fabricación de los productos, higiene y sanidad en el establecimiento y poseer más información
acerca del proceso de exportación de alimentos a Japón.
Criterios y legitimidad: Para este caso la empresa XYZ debe domina la información sobre como
exportar encontrada por Aminta en la página web de Connect Américas y verificar que cumplen,
que no y que se debe modificar totalmente con el fin de que el acuerdo pueda seguir en pie.
Compromisos: El compromiso adquirido es que todos los puntos a mejorar sean realizados en el
tiempo de dos meses, si no se cumpliera se deberá conseguir otros proveedores.
Comunicación: Principalmente se debe mejorar la comunicación interna ya que no hay una
manera de realizar un seguimiento a tiempo de los resultados de cada cargo y esto genera confusión
y malestar dentro del grupo del trabajo. Además, se debe generar una comunicación continua con
los proveedores con el fin de que ellos estén enterados de los avances de las modificaciones
solicitadas demostrando el interés de la empresa de seguir el contrato con ellos.
Relación: Permanecer con una comunicación directa y cordial es imprescindible para que ambas
partes se sientan cómodas y que conlleven a finalizar el contrato.

3. Definan como se manejaría el sistema de mediación en la resolución de conflicto expuesto en el


caso, argumente su respuesta.

El sistema de mediación se manejaría por la parte interna de la empresa XYZ, en buscar la solución
en el problema que se encuentran que es el desconocimiento absoluto en las normas y leyes que
rigen la exportación de productos alimenticios a Japón, por lo consiguiente se debe de conseguir
una persona experta externa que brinde toda la información necesaria con el fin de entender y
comprender cada una de las normas y leyes necesarias para poder exportar productos al país en
mención, con el fin de que se neutral con eso se evita problemas de que la persona se incline
hacia un lado de algún socio de la empresa crenado discordia y dañando el negocio.

Al tener toda la información necesaria referente a la exportación por parte de ambos socios cual
quiera de los dos estará capacitado para adelantarse ante cualquier dificulta en la negociación,
logrando buenos tratos de exportación con los japoneses teniendo en cuenta lo siguiente:

Mejorar la experiencia. La carencia de experiencia tanto en la administración de empresas, como


en la actividad que se ha de desarrollar comporta un elevadísimo riesgo para los pequeños
propietarios. Carecer de experiencia constituye en sí la base fundamental de todas las demás causas
que llevan al fracaso.

Buscar una mejor ubicacion. La ubicación suele ser un factor no tenido debidamente en cuenta
a la hora de comenzar determinadas actividades. Ella tiene suma importancia en cuanto a la
facilidad de estacionamiento para los clientes, las características del entorno, las especialidades
propias de la zona, los niveles de seguridad del lugar, la cantidad de personas que pasan por el
lugar, los niveles de accesibilidad entre otros
Optimizar los inventarios. Relacionado al punto anterior, como así también a la carencia de
información relevante y oportuna, lleva a la empresa a acumular insumos y productos finales, o
artículos de reventa en una cantidad y proporción superior a la necesaria

Implementar sistemas de Información más efectivos. La información inexacta, poco confiable


y fuera de tiempo, llevará a no adoptar las medidas precautorias a tiempo, además de dar lugar a
pésimas tomas de decisiones.
CONCLUSIONES

 Identificar a tiempo una problemática presentada en una empresa permite tomar las medidas
necesarias a tiempo para cambiar o modificar estas situaciones, con el fin de lograr el beneficio de
ambas partes. Dependiendo de la situación presentada también hay varias opciones de proceder
solo se debe realizar un buen diagnóstico para elegir la mejor. Saber mediar con una situación
permite ver la misma de una manera global y específica y así poder encontrar la mejor solución.
 Los procesos deben cumplir con los estándares de calidad exigidos por las leyes y normas de
exportación de cada país.
 Se debe conocer el mercado objetivo ya que cada uno tiene una interacción diferente.
 los procesos y su orden han sido utilizados por el hombre para mejorar su nivel de vida por lo que
se deben identificar las falencias para mejorar.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Los siete elementos para saber negociar con el método Harvard. Cefne.com. Consultado el 13 de
octubre de 2019. Recuperado de: https://cefne.com/es/7-elementos-para-saber-negociar-metodo-
harvard/
San Cristóbal, R.S. (2013). Sistemas alternativos de resolución de conflictos: negociación,
conciliación, mediación, arbitraje, en el ámbito civil y mercantil. Madrid: Universidad Antonio
de Nebrija. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4182033
Mazo, A.H. (2013). La mediación como herramienta de la justicia restaurativa. Opinión
Jurídica, 12, 99-114. Colombia: Universidad de Medellín. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v12n23/v12n23a07.pdf
Márquez, Á. (2008). La Conciliación Como Mecanismo De Justicia Restaurativa. Prolegómenos.
Derechos y Valores, XI ( 22), 57-74. Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/876/87602205.pdf

También podría gustarte