Está en la página 1de 38

ENCABEZADO: DERECHO COMPARADO

El Derecho Comparado

Ruth Abigail Aguayo Del Rosario,

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote

Notas del Autor:

Ruth Abigail Aguayo Del Rosario, Piura, Universidad Católica los Ángeles de Chimbote

La presente síntesis y avance del proyecto de RS II son financiados por la alumna

La correspondencia relacionada con este documento debe ser dirigida a Miguel Timaná Gutiérrez

Uladech. Transversal Ayacucho 535, Sullana

Contacto: abigail.ruty@gmail.com
1

Contenido
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2

EL DERECHO COMPARADO ............................................................................................ 2

ARGUMENTACIÓN: ............................................................................................................... 5

EL DERECHO COMPARADO EN 4 ESTADOS LATINOAMERICANOS: ..................... 5

COLOMBIA: ..................................................................................................................... 5

PERÚ: .............................................................................................................................. 10

MÉXICO: ......................................................................................................................... 16

CHILE: ............................................................................................................................. 18

REFLEXIÓN............................................................................................................................ 21

LISTADO DE BUSCADORES ACADÉMICOS: .................................................................. 23

Bibliografía .............................................................................................................................. 24

RESULTADOS DE LA PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD

SOCIAL I...................................................................................................................................... 25
2

INTRODUCCIÓN

EL DERECHO COMPARADO

El derecho comparado, es

una disciplina que se ocupa del

estudio de las instituciones

jurídicas o sistemas de derecho

que existen en diferentes

lugares o tiempos. Los

objetivos principales del

derecho comparado son: examinar la esencia del derecho y las leyes o ritmos en su desarrollo;

examinar legislación positiva, contrastar diferentes conceptos legales, categorías de conceptos,

sistemas legales o grupos de sistemas. El propósito es investigar puntos sobre coincidencias y

diferencias específicas, resaltar el desarrollo y desarrollo de tales instituciones y sistemas,

permitir que se proporcionen los datos a su mejor conocimiento y resaltar las deficiencias que se

pueden corregir en el futuro. (Castillo, s.f.)

El derecho comparado es una disciplina para la última creación. Sus orígenes se remontan a

finales de 1800 y alcanzan su inauguración básica en el Congreso Internacional sobre el tema

celebrado en París 1900. Desde entonces, la implementación de sus métodos aumentó y amplió

su campo de atención a las ciencias jurídicas de los diversos países y los institutos de difusión y

revistas especializadas sobre sujetos. (Ramírez Sandoval & Ramírez Barrón, 2016)

El estudio de las fuentes del derecho de derecho comparado tiene su importancia, ya que nos

permite comprender el papel de cada uno de ellos, en las distintas familias jurídicas y los

sistemas jurídicos existentes. En los países con derecho escrito, las principales fuentes del
3

derecho son textos como tratados internacionales, constituciones, leyes, ordenanzas, pero a veces

se permiten otras fuentes según el tema, como la doctrina, las costumbres, los principios legales

generales inaugurados por la jurisprudencia. Además, el derecho comparado es muy importante

para todas las ramas del derecho y todas las disciplinas legales, ya que permite que se desarrolle

la ley y para este propósito propone comparaciones o recepciones, entre muchos otros casos de

ley comparada, lo que debería justificar el estudio de esta importante disciplina legal. (Carpizo,

2015)

Comparar las instituciones constitucionales

significa resaltar las aproximaciones y diferencias que

existen entre ellas, tanto a nivel normativo como en la

jurisprudencia y práctica, usos y costumbres políticas,

con el objetivo principal de examinar cuáles de ellas

pueden ayudar a fortalecer un sistema constitucional

específico con teniendo en cuenta los desarrollos

político-legales y la realidad del país. (René, 2010)

Tal comparación se puede hacer entre una, varias o todas las instituciones constitucionales de

un estado, con una o todas ellas en otro u otros estados, o por grupos de países, estén o no

relacionados entre sí.

El método comparativo puede enfatizar los aspectos normativos, en la historia de las

instituciones, en su desarrollo, en los resultados que estas instituciones han obtenido cuando se

aplican en la realidad.

Es decir, el método comparativo es un instrumento particularmente útil para mejorar las

instituciones a fin de no repetir errores ni caer en falsas ilusiones.


4

Es obvio que el derecho constitucional latinoamericano comparado y el derecho

constitucional latinoamericano son conceptos diferentes.

El primero cubre el conocimiento del universo constitucional de los diferentes países de la

región, su enfoque y sus

diferencias, con el objetivo

principal de hacer que este estudio

sea útil para mejorar los sistemas

constitucionales democráticos de

los estados de la región.

Por supuesto, los estudios

comparativos también se llevan a

cabo con el único propósito de conocer mejor a las instituciones, para que puedan entenderse

mejor.

Utilizo el término universo constitucional para abarcar constituciones, leyes, jurisprudencia y

prácticas constitucionales, así como su aplicación a la realidad de cada país, sin olvidar su

desarrollo jurídico-político. (Sirvent Gutierrez, 1998)


5

ARGUMENTACIÓN:

EL DERECHO COMPARADO EN 4 ESTADOS LATINOAMERICANOS:

PROBLEMA JURÍDICO COMÚN: EL TERRORISMO

COLOMBIA:

Existe el artículo 144 del Código Penal, en el

que se hace alusión al acto de terrorismo; que

hace parte de los tipos penales que reciben el

nombre de delitos contra personas y bienes contra el

Derecho Internacional Humanitario en adelante

DIH y, que junto a otros 29 tipos penales sancionan

las infracciones graves, al derecho internacional de

los conflictos armados. Aquí se castigan las

acciones humanas condenadas por el DIH que de manera ejemplar están tipificadas en el Código

Penal.

Artículo 144. Actos de terrorismo. [Penas aumentadas por el artículo 14 de la ley

890 de 2004] El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, realice u ordene

llevar a cabo ataques indiscriminados o excesivos o haga objeto a la población civil de

ataques, represalias, actos o amenazas de violencia cuya finalidad principal sea

aterrorizarla, incurrirá por esa sola conducta en prisión de doscientos cuarenta (240) a

cuatrocientos cincuenta (450) meses, multa de dos mil seiscientos sesenta y seis puntos

sesenta y seis (2666.66) a cincuenta mil (50,000) salarios mínimos legales mensuales

vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de doscientos

cuarenta (240) a trescientos sesenta (360) meses.


6

En el artículo 343 se tipifica el delito de terrorismo y sus conexos más habituales como son: el

concierto para delinquir [4] y la instigación a cometer delitos de terrorismo etc. En el estudio del

tipo penal del artículo 343, se debe partir de estudiar el bien jurídico que nuestro legislador quiso

proteger. No hay voces en Colombia disientan que el bien jurídico protegido es: la Seguridad

Pública, la cual es aceptada sin excepciones. Márquez entiende por seguridad pública el derecho

de todos los colombianos «a no ser víctimas de actos potencialmente capaces de ocasionar

intranquilidad colectiva» (Márquez C. A. y Paz G., 2008).

Artículo 343. Terrorismo. [Penas aumentadas por el artículo 14 de la ley 890 de

2004] El que provoque o mantenga en estado de zozobra o terror a la población o a un

sector de ella, mediante actos que pongan en peligro la vida, la integridad física o la

libertad de las personas o las edificaciones o medios de comunicación, transporte,

procesamiento o conducción de fluidos o fuerzas motrices, valiéndose de medios capaces

de causar estragos, incurrirá en prisión de ciento sesenta (160) a doscientos setenta (270)

meses y multa de mil trescientos treinta y tres punto treinta y tres (1.333.33) a quince mil

(15.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin perjuicio de la pena que le

corresponda por los demás delitos que se ocasionen con esta conducta. Si el estado de

zozobra o terror es provocado mediante llamada telefónica, cinta magnetofónica, video,

casete o escrito anónimo, la pena será de treinta y dos (32) a noventa (90) meses y la

multa de ciento treinta y tres puntos treinta y tres (133.33) a setecientos cincuenta (750)

salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Artículo 344. Circunstancias de agravación punitiva. [Penas aumentadas por el

artículo 14 de la ley 890 de 2004] Las penas señaladas en el inciso primero del José

Fernando Botero Bernal – compilador y quien actualiza artículo anterior, serán de ciento
7

noventa y dos (192) a trescientos sesenta (360) meses de prisión y multa de seis mil

seiscientos sesenta y seis punto sesenta y seis (6.6666.66) a cuarenta y cinco mil (45.000)

salarios mínimos legales mensuales vigentes, cuando:

1. Se hiciere copartícipe en la comisión del delito a menor de dieciocho (18) años;

2. Se asalten o se tomen instalaciones de la Fuerza Pública, de los cuerpos de

seguridad del Estado, o sedes diplomáticas o consulares;

3. La conducta se ejecute para impedir o alterar el normal desarrollo de certámenes

democráticos;

4. El autor o partícipe sea miembro de la Fuerza Pública o de organismo de seguridad

del Estado.

5. Cuando la conducta recaiga sobre persona internacionalmente protegida diferente

de las señaladas en el título II de este Libro, o agentes diplomáticos de

conformidad con los Tratados y Convenios Internacionales ratificados por

Colombia, o se afecten edificaciones de países amigos o se perturben las relaciones

internacionales.

Artículo 345. Financiación del terrorismo y de grupos de delincuencia organizada

y administración de recursos relacionados con actividades terroristas y de la

delincuencia organizada. [Modificado por el artículo 16 de la ley 1453 de 2011] El que

directa o indirectamente provea, recolecte, entregue, reciba, administre, aporte, custodie o

guarde fondos, bienes o recursos, o realice cualquier otro acto que promueva, organice,

apoye, mantenga, financie o sostenga económicamente a grupos de delincuencia

organizada, grupos armados al margen de la ley o a sus integrantes, o a grupos terroristas

nacionales o extranjeros, o a terroristas nacionales o extranjeros, o a actividades


8

terroristas, incurrirá en prisión de trece (13) a veintidós (22) años y multa de mil

trescientos.

En cuanto a la ausencia de responsabilidad penal que de acuerdo con el artículo 32-4 del

ordenamiento punitivo colombiano, sirve para la exoneración de responsabilidad opera ante una

orden legítima de autoridad competente, la cual nunca podrá consistir en órdenes contrarias a los

preceptos del Derecho Internacional Humanitario. Los cuales, como ha señalado la Corte

Constitucional, hacen parte del bloque de constitucionalidad. Hay que anotar que no se debe

tener en cuenta el principio de la obediencia debida, ya que éste, es un resquicio de los famosos

procesos militares, en los que existe impunidad.

De no castigarse esa clase de delitos, se sigue ante una verdadera involución del derecho

internacional, lo cual es el triunfo de la barbarie sobre la ley penal. Hay que recalcar un aspecto

importante de lo dicho la obediencia debida no es una exención de responsabilidad en todos los

casos. La Corte Constitucional, declaró que si diera inmunidad total al subalterno militar lo

convertiría en un peligro social. Del mismo modo dijo que: «las órdenes militares violatorias de

los derechos fundamentales intangibles e inescindibles de la dignidad humana (Ley 137 de 1994,

artículo 4º), no deben ser ejecutadas y que, en caso de serlo, tales órdenes no podrán ser alegadas

como eximentes de responsabilidad».

Al respecto, es importante destacar que la parte general del Código Penal, en consonancia con

los tratados internacionales, consagra la tentativa y la participación como dispositivos

amplificadores del tipo penal. Dada la ubicación sistemática de los artículos 27, 28, 29 y 30 de la

Ley 599 de 2000 que definen las referidas instituciones (Libro primero-parte general, título III-de

la conducta punible), las previsiones allí fijadas resultan aplicables a la totalidad de conductas

definidas por los tipos penales contenidos en la parte especial del Código Penal (libro segundo-
9

parte especial de los delitos en particular). En efecto, el artículo 27 de la Ley 599 de 2000 define

la tentativa en los siguientes términos:

«ARTÍCULO 27. TENTATIVA. El que iniciare la ejecución de una conducta punible mediante

actos idóneos e inequívocamente dirigidos a su consumación, y ésta no se produjere por

circunstancias ajenas a su voluntad, incurrirá en pena no menor de la mitad del mínimo ni mayor

de las tres cuartas partes del máximo de la señalada para la conducta punible consumada».

«ARTÍCULO 28. CONCURSO DE PERSONAS EN LA CONDUCTA PUNIBLE. Concurren

en la realización de la conducta punible los autores y los partícipes.

ARTÍCULO 29. AUTORES. Es autor quien realice la conducta punible por sí mismo o

utilizando a otro como instrumento. Son coautores los que, mediando un acuerdo común, actúan

con división del trabajo criminal atendiendo la importancia del aporte. También es autor quien

actúa como miembro u órgano de representación autorizado o de hecho de una persona jurídica,

de un ente colectivo sin tal atributo, o de una persona natural cuya representación voluntaria se

detente, y realiza la conducta punible, aunque los elementos especiales que fundamentan la

penalidad de la figura punible respectiva no concurran en él, pero sí en la persona o ente

colectivo representado. El autor en sus diversas modalidades incurrirá en la pena prevista para la

conducta punible.

ARTÍCULO 30. PARTÍCIPES. Son partícipes el determinador y el cómplice. Quien

determine a otro a realizar la conducta antijurídica incurrirá en la pena prevista para la

infracción. Quien contribuya a la realización de la conducta antijurídica o preste una ayuda

posterior, por concierto previo o concomitante a la misma, incurrirá en la pena prevista para la

correspondiente infracción disminuida de una sexta parte a la mitad. Al interviniente que no


10

teniendo las calidades especiales exigidas en el tipo

penal concurra en su realización, se le rebajará la

pena en una cuarta parte».

La Corte, acogiendo el criterio sentado por el

Tribunal Constitucional al juzgar la

constitucionalidad del artículo 127 del Decreto 100

de 1980, precisó que “en la actualidad, ante la

declaratoria de inexequibilidad de la referida

disposición penal, y el contenido de la decisión del

órgano de control constitucional, los

comportamientos delictivos que no sean elemento o circunstancia integrante de la configuración

típica del delito de rebelión, deben, sin excepción, recibir tratamiento de hechos punibles

concursales

PERÚ:

La Constitución peruana de 1993 establece en

forma expresa la suspensión de garantías. Así,

restringe el derecho a la libertad y seguridad

individual concediendo un plazo de detención para

casos de terrorismo de quince días, superior a las 24

horas en otros casos (art. 2.24), permite aplicar la

pena de muerte (art. 140), y concede fuero militar para el juzgamiento de casos de terrorismo.

Además, y en sintonía con la tendencia europea iniciada con la cláusula belga o del atentado6,

priva al terrorista del privilegio extraditorio (art. 137).


11

Normas sobre terrorismo

• Ley N° 24651 Introduce en el Libro Segundo del Código Penal la Sección Octava “A”

denominada “De los Delitos del Terrorismo

• Decreto Ley N° 25475 Establece la penalidad para los delitos de terrorismo y los

procedimientos para la investigación, la instrucción y el juicio

• Decreto Legislativo N° 921 Establece el régimen jurídico de la cadena perpetua

• Decreto Legislativo Nº 922 Regula la nulidad de los procesos por el delito de traición

a la Patria y, además, establece normas sobre el proceso penal aplicable

• Decreto Legislativo N° 923 Fortalece organizacional y funcionalmente la defensa del

Estado en casos de terrorismo.

• Decreto Legislativo N° 924 Agrega párrafo al artículo 316° del Código Penal en

materia de apología del delito de Terrorismo

• Decreto Legislativo N° 925 Regula la colaboración eficaz en delitos de Terrorismo

• Decreto Legislativo Nº 926 Norma las anulaciones en los procesos por delito de

terrorismo seguidos ante jueces y fiscales con identidad secreta y por aplicación de la

prohibición de recusación

• Decreto Supremo N° 009-2010-JUS Aprueban Procedimiento sobre el pago de la

reparación civil a favor del Estado en casos de procesos seguidos sobre delitos de

corrupción y delitos de terrorismo

• Decreto de Urgencia N° 052-2010 Autorización al Ministerio de Justicia para

compensar obligaciones de pago de cargo del Estado peruano, en casos de

sentenciados por terrorismo, por casos llevados ante la Corte Interamericana de

Derechos Humanos
12

CODIGO PENAL

Se reprimirá con pena privativa de libertad a quienes

proporcionen, porten o utilicen armas de fuego,

destinado al uso de miembros de Fuerzas Armadas y

Policía Nacional. DECRETO LEGISLATIVO Nº 761.

Artículo 22°.- Responsabilidad restringida por la

edad

Podrá reducirse prudencialmente la pena señalada

para el hecho punible cometido cuando el agente tenga

más de dieciocho y menos de veintiún años o más de

sesenta y cinco años al momento de realizar la infracción, salvo que haya incurrido en forma

reiterada en los delitos previstos en los artículos 111°, tercer párrafo, y 124°, cuarto párrafo.

Está excluido el agente integrante de una organización criminal o que haya incurrido en delito

de violación de la libertad sexual, homicidio calificado, homicidio calificado por la condición

oficial del agente, feminicidio, sicariato, conspiración para el delito de sicariato y ofrecimiento

para el delito de sicariato, extorsión, secuestro, robo agravado, tráfico ilícito de drogas,

terrorismo, terrorismo agravado, apología, genocidio, desaparición forzada, tortura, atentado

contra la seguridad nacional, traición a la Patria u otro delito sancionado con pena privativa de

libertad no menor de veinticinco años o cadena perpetua13.

Artículo 404°.- Encubrimiento personal

El que sustrae a una persona de la persecución penal o a la ejecución de una pena o de otra

medida ordenada por la justicia, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni

mayor de seis años.


13

Artículo 315°.- Disturbios

El que en una reunión tumultuaria, atenta contra la integridad física de las personas y/o

mediante violencia causa grave daño a la propiedad pública o privada, será reprimido con pena

privativa de libertad no menor de seis ni mayor de ocho años. Será sancionado con la misma

pena cuando los actos descritos en el primer párrafo se produzcan con ocasión de un espectáculo

deportivo, o en el área de influencia deportiva.

Constituyen circunstancias agravantes los siguientes supuestos:

1. Si en estos actos el agente utiliza indebidamente prendas o símbolos distintivos de las

Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional del Perú, la pena privativa de la libertad será

no menor de ocho ni mayor de diez años.

2. Si el atentado contra la integridad física de las personas causa lesiones graves, será

reprimido con la pena privativa de la libertad no menor de ocho años a doce años.

3. Si el atentado contra la integridad física de las personas causa la muerte, será reprimido

con la pena privativa de la libertad no menor de quince años

Artículo 315°-A.- Delito de grave perturbación de la tranquilidad pública

El que perturbe gravemente la paz pública usando cualquier medio razonable capaz de

producir alarma, será sancionado con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de

seis años.

Se considera perturbación grave a todo acto por el cual se difunda o ponga en conocimiento

de la autoridad pública, medios de comunicación social o de cualquier otro por el cual pueda

difundirse masivamente la noticia, la inminente realización de un hecho o situación falsa o

inexistente, relacionado con un daño o potencial daño a la vida e integridad de las personas o de

bienes públicos o privados.


14

Si el agente actúa en calidad de integrante de una organización criminal que, para lograr sus

fines, cualesquiera que sean, utiliza como medio la amenaza de la comisión del delito de

terrorismo, será sancionado con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de diez

años.

Artículo 316°.- Apología

El que públicamente hace la apología de un delito o de la persona que haya sido condenada

como su autor o partícipe, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni

mayor de cuatro años.

Artículo 319°.-

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte años el que, con la intención

de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, social o religioso, realiza cualquiera

de los actos siguientes:

1. Matanza de miembros del grupo.

2. Lesión grave a la integridad física o mental a los miembros del grupo.

3. Sometimiento del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción

física de manera total o parcial.

4. Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo.

5. Transferencia forzada de niños a otro grupo.

Decreto ley N°25475: (Art. 1-23)

Establece la penalidad para los delitos de terrorismo y los procedimientos para la

investigación policial, la Instrucción y el Juicio, así como las medidas de protección que la

Sociedad está obligada a proporcionar a los Magistrados, miembros del Ministerio Público y

Auxiliares de Justicia que intervengan en dichos procesos.


15

Artículo 3.- Penas aplicables.

La pena será:

a. Cadena Perpetua:

- Si el agente pertenece al grupo dirigencial de una organización terrorista sea en calidad de

líder, cabecilla, jefe, secretario general u otro equivalente, a nivel nacional, sin distingo de la

función que desempeñe en la organización.

- Si el agente es integrante de grupos armados, bandas, pelotones, grupos de aniquilamiento o

similares, de una organización terrorista, encargados de la eliminación física de personas o

grupos de personas indefensas sea cual fuere el medio empleado.

b. Privativa de Libertad no menor de treinta años:

- Si el agente es miembro de una organización terrorista que, para lograr sus fines,

cualesquiera que sean, utiliza como medio el delito de terrorismo previsto en el Artículo 2 de

este Decreto Ley.

Igual pena será aplicada al delincuente terrorista que directamente intervenga o provoque la

muerte de personas o tenga participación en tales acciones.

- Si el daño ocasionado a los bienes públicos y privados impide, total o parcialmente, la

prestación de servicios, la pena temporal máxima para los delitos previstos en el presente

inciso, será cinco años mayor a la pena mínima establecida en el mismo.

c. Privativa de Libertad no menor de veinticinco años:

- Si el agente miembro de una organización terrorista se vale de extorsión, asalto, robo,

secuestro de personas, o se apropia por cualquier medio ilícito de dinero, bienes o servicios

de una autoridad o de particulares.

- Si el agente hace participar a menores de edad en la comisión de delitos de terrorismo.


16

- Si como efecto de los hechos contenidos en el Artículo 2 de este Decreto Ley, se producen

lesiones graves a terceras personas

MÉXICO:

Código Penal Federal:

Artículo 139.- Se impondrá pena de

prisión de seis a cuarenta años y hasta mil

doscientos días multa, sin perjuicio de las

penas que correspondan por los delitos

que resulten, al que utilizando sustancias

tóxicas, armas químicas, biológicas o

similares, material radioactivo o

instrumentos que emitan radiaciones, explosivos o armas de fuego, o por incendio, inundación o

por cualquier otro medio violento, realice actos en contra de las personas, las cosas o servicios

públicos, que produzcan alarma, temor o terror en la población o en un grupo o sector de ella,

para atentar contra la seguridad nacional o presionar a la autoridad para que tome una

determinación.

La misma sanción se impondrá al que directa o indirectamente financie, aporte o recaude

fondos económicos o recursos de cualquier naturaleza, con conocimiento de que serán utilizados,

en todo o en parte, en apoyo de personas u organizaciones que operen o cometan actos terroristas

en el territorio nacional.

Artículo 139 Bis.- Se aplicará pena de uno a nueve años de prisión y de cien a trescientos días

multa, a quien encubra a un terrorista, teniendo conocimiento de sus actividades o de su

identidad.
17

Artículo 139 Ter.- Se aplicará pena de cinco a quince años de prisión y de doscientos a

seiscientos días multa al que amenace con cometer el delito de terrorismo a que se refiere el

párrafo primero del artículo 139.

Artículo 148 Bis.- Se impondrá pena de prisión de quince a cuarenta años y de cuatrocientos

a mil doscientos días multa, sin perjuicio de las penas que correspondan por los delitos que

resulten:

I. A quien utilizando sustancias tóxicas, armas químicas, biológicas o similares, material

radioactivo o instrumentos que emitan radiaciones, explosivos o armas de fuego, o por

incendio, inundación o por cualquier otro medio violento, realice en territorio

mexicano, actos en contra de bienes o personas de un Estado extranjero, o de cualquier

organismo u organización internacionales, que produzcan alarma, temor o terror en la

población o en un grupo o sector de ella, para tratar de menoscabar la autoridad de ese

estado extranjero, u obligar a éste o a un organismo u organización internacionales

para que tomen una determinación.

II. Al que directa o indirectamente financie,

aporte o recaude fondos económicos o

recursos de cualquier naturaleza, con

conocimiento de que serán utilizados, en

todo o en parte, para cometer actos

terroristas internacionales, o en apoyo de

personas u organizaciones terroristas que

operen en el extranjero, y
18

III. Al que acuerde o prepare en territorio mexicano un acto terrorista que se pretenda

cometer o se haya cometido en el extranjero.

Artículo 148 Ter.- Se impondrá pena de cinco a diez años de prisión y de cien a trescientos

días multa, a quien encubra a un terrorista, teniendo conocimiento de su identidad o de que

realiza alguna de las actividades previstas en el presente capítulo.

Artículo 148 Quáter.- Se aplicará pena de seis a doce años de prisión y de doscientos a

seiscientos días multa al que amenace con cometer el delito de terrorismo a que se refiere la

fracción primera del artículo 148 Bis.

CHILE:

La Constitución chilena de 1980 hace

referencia al terrorismo en sus tres

primeros capítulos, por un lado, en las

bases de la institucionalidad (Cap.1), que

entrega orientaciones para un concepto

de terrorismo y establece sanciones

accesorias; luego en las normas sobre

nacionalidad y ciudadanía (Cap.2), que regula la suspensión de derechos políticos para casos de

terrorismo; y por último, entre los derechos y deberes fundamentales, para restringir el derecho a

la libertad ambulatoria (cap.3).

La normativa subsistente en las bases de la institucionalidad y los derechos ciudadanos El art.

9 de la Constitución contiene cuatro importantes consideraciones:

a) Esboza un concepto al declarar que el terrorismo "es esencialmente contrario a los

derechos humanos".
19

b) Ordena al legislador regular las conductas terroristas mediante una ley de quórum

calificado.

c) Establece penas accesorias de inhabilitación especial para el condenado por delitos de

terrorismo, por un plazo de 15 años. Tales inhabilitaciones son impedimentos para el

ejercicio de cargos o funciones públicas, sean o no de elección popular, ser rector o

director de un establecimiento de educación, o para ejercer en ellos labores de enseñanza,

explotar un medio de comunicación social o ser director, administrador o desempeñar

funciones de difusión de información. También para ser dirigente de organizaciones

políticas, educacionales, vecinales, gremiales, estudiantiles, profesionales, empresariales o

sindicales.

d) Considera explícitamente al terrorismo como delito común para todos los efectos legales,

privándole del privilegio extraditorio y de la posibilidad de indulto.

Artículo 9— El terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a los

derechos humanos.

Una ley de quorum calificado determinará las conductas terroristas y su penalidad. Los

responsables de estos delitos quedarán inhabilitados por el plazo de quince años para ejercer los

empleos, funciones o actividades a que se refiere el inciso cuarto del artículo anterior, sin

perjuicio de otras inhabilidades o de las que por mayor tiempo establezca la ley.

No procederá respecto de estos delitos la amnistía ni el indulto, como tampoco la libertad

provisional respecto de los procesados por ellos. Estos delitos serán considerados siempre

comunes y no políticos para todos los efectos legales.

Artículo 16.- El derecho de sufragio se suspende:

1. Por interdicción en caso de demencia;


20

2. Por hallarse la persona procesada por delito que merezca pena aflictiva o por delito que la

ley califique como conducta terrorista, y

3. Por haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional en conformidad al artículo 8" de

esta Constitución. Los que por esta causa se hallaren privados del ejercicio del derecho de

sufragio lo recuperarán al término de diez años, contado desde la declaración del Tribunal.

Ley Antiterrorista 18.314: Determina Conductas Terroristas y Fija su Penalidad:

su técnica legislativa consistió sencillamente en señalar en su artículo 1 un listado de 16

conductas que se consideraban como delitos terroristas, que iban desde atentados contra la vida

de autoridades políticas a secuestros, uso de explosivos, atentados contra aeronaves, hasta la

incitación o apología del terrorismo.

El resto del primer capítulo contemplaba cuestiones sobre penalidad, asignando en todos

los casos penas de presidio mayor, refiriendo además las inhabilidades contempladas en el

artículo 9 de la Constitución para los autores de delitos terroristas, y alteraciones a las reglas

generales del Código Penal (los delitos frustrados se sancionarían como consumados, y la

tentativa en principio también, aunque se podía rebajar la pena en dos grados).

El segundo capítulo de esta Ley se refiere a las cuestiones procesales, contemplando la

posibilidad de ampliar la detención inicial hasta por10días (en sintonía con lo que señalaba el

artículo N°7 letra c) de la Constitución, disposición que subsiste hasta el día de hoy). En el

artículo 13 se señalaba que para investigar estos delitos los miembros de las Fuerzas de Orden y

Seguridad Pública y de la Central Nacional de Informaciones podían proceder “sin necesidad de

mandato judicial”.
21

REFLEXIÓN

Para finalizar, cabe decir, que la asignatura de Derecho Comparado ha contribuido en gran

medida a la educación de los que participaron en la elaboración de esta síntesis, porque nos ha

nutrido de conocimientos importantes acerca de la materia, por lo que aconsejamos seguir

profundizando en el estudio del mismo, ya que el Derecho Comparado es medio privilegiado de

estudio que nos permite lograr entender e interpretar el derecho tanto nacional como

internacional.

El Derecho Comparado tiene por objeto la comparación sistemática de las instituciones

jurídicas de los diversos países. La expresión Derecho Comparado tiene un uso relativamente

reciente: solo a partir de la segunda mitad del siglo XIX, y en algunos casos a partir del siglo XX

se comienza a poner de relieve la utilidad de los estudios de Derecho Comparado. (Peña Feliz,

2015)

Sin embargo, siempre ha existido interés por el por el estudio de esta rama del Derecho.

Según la tradición, la redacción de las leyes de Solón y de las Doce tablas fueron precedidas por

investigaciones propias del Derecho Comparado.

El éxito notable alcanzado en las últimas décadas por esta parte del Derecho hay que

atribuirlo a la necesidad que sienten los juristas de restituir a la ciencia jurídica su anterior

universalismo; aunque debe aclararse que la unificación internacional del Derecho; es algo casi

imposible, a lo más que puede aspirarse es al logro de algunos resultados concretos entre países

vinculados por una tradición jurídica común.

Por otra parte, el derecho constitucional latinoamericano principalmente comprende las

instituciones, organismos, órganos y asociaciones supranacionales que los países han creado, a
22

través de tratados, convenios y acuerdos internacionales, y que se obligan a respetar. Una gran

porción es derecho comunitario con instituciones propias.

En este amplio campo se encuentran esfuerzos de integración económica y también política;

tribunales, cortes y parlamentos supranacionales, así como mecanismos de consulta en los más

diversos aspectos y cuestiones.

Asimismo, se han venido desarrollando instituciones constitucionales que adquieren

dimensión o perspectiva latinoamericana. En tal virtud, se hace referencia al juicio o recurso de

amparo latinoamericano o al ombudsman criollo.

El derecho constitucional comparado latinoamericano constituye un instrumento valioso para

la creación, perfeccionamiento y fortalecimiento del derecho constitucional latinoamericano y

del derecho constitucional particular de cada país.


23

LISTADO DE BUSCADORES ACADÉMICOS:

1. Academia.edu

2. RefSeek

3. Google académico

4. Teseo

5. Redalyc

6. Chemedia

7. Dialnet

8. E-book

9. HighBeam Research

10. iSEEK

11. ERIC

12. Science Research

13. URN
24

Bibliografía

Carpizo, J. (2015). Derecho Constitucional Latinoamericano y Comparado. Obtenido de

Revistas Jurídicas: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-

comparado/article/view/3851/4816

Castillo, A. (s.f.). El Estudio del Derecho Comparado. Obtenido de Monografías:

https://www.monografias.com/trabajos104/analisis-estudio-derecho-comparado/analisis-

estudio-derecho-comparado.shtml#conclusioa

Peña Feliz, A. (2015). Resumen del Derecho Comparado. Obtenido de Scribd:

https://es.scribd.com/document/373402609/Resumen-de-Derecho-Comparado

Ramírez Sandoval, K. R., & Ramírez Barrón, A. J. (30 de Mayo de 2016). El Derecho

Comparado. Obtenido de Grado Cero Prensa:

https://gradoceroprensa.wordpress.com/2016/05/30/el-derecho-comparado/

René, D. (2010). Los Grandes Sistemas Jurídicos Contemporáneos. Instituto de Investigaciones

Jurídicas.

Sirvent Gutierrez, C. (1998). Sistemas Jurídicos Contemporáneos. México: Oxford.


25

RESULTADOS DE LA PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL I


DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
TIPO DE PROYECTO: EXTENSIÓN CULTURAL CICLO: II

TITULO DEL PROYECTO: Campaña de difusión: Sobre la Ley N° 30314 (para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos), en la
Institución Educativa INIF N° 48, Distrito Sullana, Provincia Sullana, 2019.

RESUMEN EJECUTIVO:

La ULADECH Católica en cumplimiento a su filosofía institucional de formar profesionales con responsabilidad social, espíritu humanista y cristiano,
en coordinación a la Ley Universitaria 30220, Estatuto, Reglamento General, Reglamento de Responsabilidad Social y otras normas institucionales,
promueve en los estudiantes, docentes, administrativos y autoridades a desarrollar la Responsabilidad Social, la misma que se gestiona a través de
proyectos de extensión Cultural y Proyección Social, se fundamenta en ISO 26000 y en los ODS. En este proyecto la materia fundamental es Extensión
Cultural de la ISO 26000 y; para el título es el objetivo N° 5 lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas de los ODS.
En la ejecución del proyecto los estudiantes aplican la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) como política de transformación social y; se
comprometen hacer trabajos de mejora continua, trabajos en equipos y uso de las TIC.

PROBLEMÁTICA:

Nuestro proyecto se trata de brindarle información a los estudiantes por todos los casos que vemos hoy en dia ya que hay algunas
personas que sufren de acoso sexual y tienen miedo de ir a las autoridades a llevar esta situación y como no cuentan con información
necesaria no saben que hacer no conocen la ley que los respalda.

Siendo menores de edad son más vulnerables ante esta problemática, el acoso callejero constituye la violencia hacia la mujer física y
psicológica, nuestro objetivo es difundir información con el propósito de una mejora social.
JUSTIFICACIÓN:

Porque no cuentan con mucho conocimiento acerca Campaña de difusión: Sobre la Ley N° 303314 (para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios
públicos), es por esta que estamos trabajando en ello en grupo, empezamos por brindar encuestas que contienen preguntas sobre el tema a los alumnos
y terminamos con la aplicación de nuestra charla informativa.
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
OBJETIVOS:
OBJETIVOS GENERAL:

Realizar el proyecto Campaña de difusión: Sobre la Ley N° 30314 (para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos), en la Institución
Educativa INIF N° 48, Distrito Sullana, Provincia Sullana, 2019.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Identificar la problemática sobre la Ley N° 30314 (para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos), en la Institución Educativa
INIF N° 48, Distrito Sullana, Provincia Sullana, 2019.
2. Elaborar el proyecto Campaña de difusión: Sobre la Ley N° 30314 (para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos), e en la
Institución Educativa INIF N° 48, Distrito Sullana, Provincia Sullana, 2019.
3. Ejecutar el proyecto Campaña de difusión: Sobre la Ley N° 30314 (para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos), en la
Institución Educativa INIF N° 48, Distrito Sullana, Provincia Sullana, 2019.
4. Evaluar y proponer plan de mejora al proyecto: Campaña de difusión: Sobre la Ley N° 303314 (para prevenir y sancionar el acoso sexual en
espacios públicos), en la Institución Educativa INIF N° 48, Distrito Sullana, Provincia Sullana, 2019.

ALCANCE:
▪ DIRES
▪ Coordinador de Responsabilidad Social en Filiales
▪ Docentes tutores de responsabilidad social
▪ Estudiantes de Escuela Profesional
▪ Comunidad u organización beneficiaria

METAS DE ATENCIÓN
▪ N° de beneficiarios : 41
RESPONSABLES DEL PROYECTO
▪ Docente tutor : Chapilliquén Tume Julio Cesar
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
▪ Coordinador del grupo : Aguayo Del Rosario Ruth Abigail
▪ Integrantes del grupo
1. Aguayo Del Rosario Ruth Abigail
2. Arce Tocto Jaime Vladimir
3. Castillo Flores Mary Lisset
4. Cienfuegos Paredes Jennifer Alexandra
5. Sarango Ruiz Jubitza Nicolle
6. Siancas Távara Leydi Nayeli

DURACIÓN DEL PROYECTO:


Un semestre académico

ACTIVIDADES:

Cronograma
Semanas
Objetivo Actividad Responsable Meta Indicador
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
1. Aguayo Del Rosario
Ruth Abigail
1. Elaborar el diagnóstico:
aplica el cuestionario y tabula 2. Arce Tocto Jaime
los resultados en cuadros y/o Vladimir
Encuestas
01 gráficos estadísticos (encuesta Encuestas aplicadas x x x
3. Castillo Flores Mary procesadas
realizada a las alumnas de la
Lisset
Institución educativa INIF
N|48) 4. Cienfuegos Paredes
Jennifer Alexandra
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
5. Sarango Ruiz
Jubitza Nicolle
6. Siancas Távara
Leydi Nayeli

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL


2. Elaborar el proyecto
estableciendo actividades
De acuerdo
según los objetivos, metas, De acuerdo a las
a las De acuerdo a las actividades
02 responsables, indicadores y actividades
actividades programadas
cronograma de actividades programadas
programadas
(diversificar de acuerdo al
trabajo con los estudiantes
EJECUCIÓN DEL PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL
3. Ejecutar el proyecto de
acuerdo a lo planificado, De acuerdo
De acuerdo a las
teniendo en cuenta cada una de a las De acuerdo a las actividades
03 actividades
las actividades (diversificar de actividades programadas
programadas
acuerdo al trabajo con los programadas
estudiantes)
EVALUACIÓN Y PROPUESTA MEJORA DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL
4. Evaluar logros y
De acuerdo
dificultades y redacción del De acuerdo a las
a las De acuerdo a las actividades
04 informe final. (diversificar de actividades
actividades programadas
acuerdo al trabajo con los programadas
programadas
estudiantes)

RECURSOS:

HUMANOS:

- Docente tutor
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
- Estudiantes de la Escuela Profesional

- Dirigentes de la comunidad

- Moradores de la comunidad

MATERIALES:
- Papel bond
- Lapiceros
- Tinta de impresión
- Dípticos
- Cámara fotográfica
- Equipo de computo

PRESUPUESTO

S/. 54.00

FINANCIAMIENTO

El presente proyecto está financiado de acuerdo al cumplimiento de la Ley Universitaria N° 30220 Artículo 125

ANEXOS:

1. Oficio emitido por DIRES.

2. Un cuestionario aplicado
1

ANEXO N° 1
ESQUEMA DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL

1.-Título del Proyecto:


Campaña de difusión: Sobre la Ley N° 30314 (para prevenir y sancionar el
acoso sexual en espacios públicos)
2.- Equipo de Trabajo:
• Aguayo Del Rosario Ruth Abigail
• Arce Tocto Jaime Vladimir
• Castillo Flores Mary Lisset
• Cienfuegos Paredes Jennifer Alexandra
• Sarango Ruiz Jubitza Nicole
• Siancas Távara Leydi Nayeli

3.- Duración del proyecto:


I semestre académico
4.- Planteamiento del Proyecto:
a) Descripción de la realidad
Las alumnas de la Institución educativa INIF Nº 48 no tienen conocimiento
sobre la Ley Nº 30314 (para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios
públicos), a su corta son constantemente acosadas en los lugares por los que
transitan, siendo víctimas de una de las problemáticas sociales más grandes
del mundo que afecta cotidianamente a estas jóvenes.
2

b) Justificación del proyecto:


Brindar información a las alumnas de la Institución educativa INIF Nº48
sobre la Ley Nº 30314 (para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios
públicos), para que de esta manera estén informadas sobre esta problemática
y sepan cómo actuar frente a cualquier ocasión de acoso y violencia hacía la
mujer.
c) Objetivos del proyecto:
OBJETIVOS GENERAL:
Realizar el proyecto Campaña de difusión: Sobre la Ley N° 303314 (para
prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos), en la Institución
Educativa INIF N° 48, Distrito Sullana, Provincia Sullana, 2019.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1) Identificar la problemática sobre la Ley N° 30314 (para prevenir y
sancionar el acoso sexual en espacios públicos), en la Institución
Educativa INIF N° 48, Distrito Sullana, Provincia Sullana, 2019.
2) Elaborar el proyecto Campaña de difusión: Sobre la Ley N° 30314 (para
prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos), en la
Institución Educativa INIF N° 48, Distrito Sullana, Provincia Sullana,
2019.
3) Ejecutar el proyecto Campaña de difusión: Sobre la Ley N° 30314 (para
prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos), en la
Institución Educativa INIF N° 48, Distrito Sullana, Provincia Sullana,
2019.
4) Evaluar y proponer plan de mejora al proyecto: Campaña de difusión:
Sobre la Ley N° 30314 (para prevenir y sancionar el acoso sexual en
3

espacios públicos), en la Institución Educativa INIF N° 48, Distrito


Sullana, Provincia Sullana, 2019.

d) Metas:
• Esperamos como finalidad la comprensión de cada alumna acerca del
tema brindado para que de esta manera tengan conocimiento acerca de
la ley N.30314.
• Ejecución de la campaña de difusión sobre la ley N° 48, Distrito Sullana,
Provincia Sullana, 2019.

5.- Marco Referencial


6.- Metodología
a) Identificación de necesidades
b) Planificación del proyecto
c) Ejecución del proyecto
d) Evaluación e informe final del proyecto
7.- Recursos
8.- Presupuesto
9.- Financiamiento
10.- Referencias
11.- Anexos
4

TABULACIÓN:

SI NO TOTAL

f % f % f %
1. ¿Consideras que el acoso sexual es un problema social
hoy en día? 36 87.8 5 12.2 41 100.0
2. ¿Te has sentido culpable o responsable luego de haber
sufrido acoso sexual? 18 43.9 23 56.1 41 100.0
3. ¿Tienes conocimiento sobre lo que es el acoso sexual
callejero? 10 24.4 31 75.6 41 100.0
4. ¿Cree que el acoso sexual callejero constituye
violencia hacia la mujer? 24 58.5 17 41.5 41 100.0

TOTAL DE MUESTRA 41

GRÁFICOS:
5
6

ANEXOS:
7

También podría gustarte