Está en la página 1de 10

EJE TEMÁTICO

CAMBIO CLIMÁTICO Y TERRITORIO. AMBIENTE, DESARROLLO


TECNOLÓGICO Y NANOTECNOLOGÍA.
Investigación propia

ROL DE LA VEGETACIÓN EN EL COMPORTAMIENTO


DE LA ISLA DE CALOR URBANO SUPERFICIAL Y
ESTRUCTURA URBANA EN LA CIUDAD DE AREQUIPA

Laura Alejandra Quirita Salcedo


Universidad Alas Peruanas Filial Arequipa, escuela profesional de ingeniería ambiental

laura.quirita.salcedo@gmail.com

Resumen
La formación de la isla de calor superficial en la ciudad de Arequipa es un fenómeno en
crecimiento, mediante el análisis de la temperatura superficial de las áreas urbanas y las áreas
cubiertas con vegetación se puede conocer el papel de los espacios verdes en la estructura
urbana. Se utilizaron como técnicas de recolección y procesamiento de datos la teledetección
y los sistemas de información geográfica, para lo cual se empleó imágenes de 30 m de
resolución del satélite Landsat 7 ETM+; las variables empleadas fueron la temperatura
superficial terrestre y el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI). La
temporalidad del estudio es de 8 años. Al conocer la configuración de temperaturas en la
ciudad se identifican las áreas que necesitan planeamiento para mitigar los efectos negativos
de este fenómeno de isla de calor urbano.

Abstract

The formation of the surface heat island in the city of Arequipa is a growing phenomenon,
through the analysis of the surface temperature of urban areas and areas covered with
vegetation you can know the role of green spaces in the urban structure. Remote sensing and
geographic information systems were used as data collection and processing techniques, for
which images of 30 m resolution of the Landsat 7 ETM + satellite were used; The variables
used were the land surface temperature and the normalized difference vegetation index
(NDVI). The temporality of the study is 8 years. When knowing the configuration of
temperatures in the city, the areas that need planning are identified to mitigate the negative
effects of this phenomenon of urban heat island.

PALABRAS CLAVE: ISLA DE CALOR URBANO SUPERFICIAL;


VEGETACIÓN; PLANIFICACIÓN URBANA
INTRODUCCION

El efecto de la isla de calor urbano (ICU), es el mejor ejemplo de la modificación del clima
debido a la incidencia humana (Oke, 2002). Se puede definir como la diferencia de temperatura
entre el área urbana y sus alrededores rurales, donde el área urbana tiene temperaturas
superiores (atmosféricas y superficiales) a las rurales (Xie, 2005).

Este fenómeno es consecuencia del reemplazo de espacios naturales por espacios artificiales
(ciudades) constituido mayormente por construcciones de materiales impermeables que retienen
calor cambiando el aspecto y características del terreno inicial.; así mismo las actividades
humanas que se realizan dentro de las ciudades traen “pérdida de áreas verdes, reducción en la
captación de gases de carbono, mayor emisión de contaminantes atmosféricos, impermeabilidad
de los suelos y almacenamiento de calor en estructuras, superficies y aire” (Ángel, 2010, p.174).

El aumento de la temperatura en las ciudades trae como consecuencia principalmente una


incomodidad en el confort humano lo que puede traer efectos negativos al bienestar poblacional
como posibles escenarios de choques de calor, mayores concentraciones de ozono troposférico y
dispersión de vectores biológicos causantes de enfermedades. Este fenómeno también conlleva
un uso elevado de recursos como agua y electricidad para regular la sensación de calor.

La cantidad y dispersión geográfica de la temperatura varía según la ciudad en análisis y esto


está directamente relacionado con las coberturas que estas posean debido a eso, factores como
las áreas verdes urbanas, cobertura vegetal natural, áreas eriazas o desnudas y área construida
son importantes para ver el comportamiento de la isla de calor urbana, inclusive en algunos
casos se puede presentar el efecto contrario (isla de frio urbano) donde las áreas urbanas tienen
menores temperaturas que sus alrededores (Sangines, 2013).

Por otro lado, la cubierta vegetal tiene propiedades térmicas que están regidas más que todo por
su función clorofílica que absorbe gran cantidad de energía solar, y esta misma es reemitida
durante la noche para mantener el balance energético. Esto hace que la temperatura media de la
vegetación sea más baja que otras cubiertas durante el día y más alta durante la noche
(Chuvieco, 1995). Esta característica hace que el factor de cobertura vegetal sea importante en
el comportamiento de la temperatura en las ciudades. La cubierta vegetal puede ser captada
mediante índices uno de los cuales es el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI)
que mide el vigor de la vegetación y ayuda a distinguir o clasificar este tipo de cobertura sobre
las demás.
METODOLOGIA

El área de estudio utilizada es la ciudad de Arequipa incluyendo el área conurbada de sus 19


distritos de alcance metropolitano (Municipalidad Provincial de Arequipa, 2016, p.17):
Arequipa, José Luis Bustamante y Rivero, Cayma, Yanahuara, Cerro Colorado, Sachaca,
Paucarpata, Mariano Melgar, Alto Selva Alegre, Jacobo Hunter, Uchumayo, Miraflores,
Socabaya, Tiabaya; Yura, Characato, Sabandia, Mollebaya y Quequeña y un contorno de 3
Kilómetros alrededor del área urbana (Fig.1).

Fig.1. Área de estudio, incluye la zona urbana y un contorno de 3 Kilometros.

El estudio se basó en medir las temperaturas superficiales de las distintas coberturas que fueron
separadas en 3 principalmente: cobertura urbana, agrícola y sin ocupación (natural), debido a las
características propias del contexto en que se encuentra la ciudad de Arequipa.

Como insumo se utilizaron principalmente las imágenes de Google Earth y las imágenes
Landsat 7.

 En caso de las imágenes Landsat 7 para determinar la temperatura superficial y el índice


de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) se tomaron 2 estaciones: verano e
invierno en el transcurso de 8 años (Cuadro 1 y Fig.2).

VERANO INVIERNO
N° Imagen Hora de % de Imagen Hora de % de
Landsat 7 adquisición nubosidad Landsat 7 adquisición nubosidad
1 24/01/2009 14:37:10 33 % 04/08/2009 14:37:38 1%
2 03/03/2011 14:40:57 33 % 10/08/2011 14:40:50 1%
3 03/01/2013 14:43:35 17 % 30/07/2013 14:42:40 0%
4 25/01/2015 14:46:02 53 % 05/08/2015 14:47:14 0%
5 04/04/2017 14:49:40 1% 10/08/2017 14:50:02 7%
Cuadro 1. Imágenes Landsat 7 utilizadas para la medida de la temperatura superficial.
Fig.2. Cálculo de temperatura superficial en grados Celcius.

 Para determinar el área urbana y por consiguiente su contorno de 3 Km se utilizaron las


imágenes del Google Earth, tomando una imagen por año, para lo cual se consideró como
áreas urbanas las zonas consolidadas, las conurbadas y semi conurbadas. Asimismo se
utilizaron los software ENVI 5.1 y Arcgis 10.3 para el procesamiento digital.

Fig.3.Contorno delimitado en Google Earth.

 Para diferenciar las 3 diferentes coberturas se utilizaron así mismo las imágenes Landsat 7,
usando un proceso de clasificación por pixel combinando varias bandas espectrales y se
afino con el contorno urbano (Fig.4 y Fig. 5).

Fig.5. Clasificación final de coberturas


Fig.4. Combinación de bandas
RESULTADOS

Se hizo el cálculo de las temperaturas medias para todos los años, las 2 estaciones antes
señaladas y las 3 tipos de coberturas (urbana, agrícola y sin ocupación o eriaza).

VERANO INVIERNO

Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura


Cobertura Cobertura
Fecha eriaza - vegetal – Fecha eriaza - vegetal –
urbana urbana
rural rural rural rural
T media T media T media T media T media T media
24/01/2009 44.58 47.36 36.71 04/08/2009 34.25 37.08 30.15
03/03/2011 37.14 39.57 31.42 10/08/2011 30.73 33.57 25.50
03/01/2013 45.72 47.96 36.73 30/07/2013 27.52 30.07 23.44
25/01/2015 50.21 53.22 43.65 05/08/2015 31.39 33.94 25.78
04/04/2017 29.59 34.44 26.21 10/08/2017 35.93 38.26 30.85
Promedio 41.45 44.51 34.94 Promedio 31.96 34.59 27.15
Cuadro 2. Temperaturas superficiales en las coberturas urbanas, agrícolas y eriazas.

60
TEMPERATURA SUPERFICIAL

50
40
30
(°C)

20
10
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

COBERTURA URBANA COBERTURA ERIAZA


COBERTURA VEGETAL

Fig.6. Temperaturas promedio de las coberturas urbanas, eriazas y vegetales (verano).

45
TEMPERATURA SUPERFICIAL

40
35
30
25
20
(°C)

15
10
5
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

COBERTURA URBANA COBERTURA ERIAZA


COBERTURA VEGETAL

Fig.7. Temperaturas promedio de las coberturas urbanas, eriazas y vegetales (invierno).


VERANO INVIERNO
Temperatura Temperatura
Temperatura Temperatura
media en área media en
Fecha media en Fecha media en área
urbana área urbana
área rural rural

24/01/2009 44.58 45.36 04/08/2009 34.25 35.89


03/03/2011 37.14 36.32 10/08/2011 30.73 32.14
03/01/2013 45.72 46.00 30/07/2013 27.52 28.92
25/01/2015 50.21 51.19 05/08/2015 31.39 32.15
04/04/2017 29.59 29.55 10/08/2017 35.93 36.63
Promedio 41.45 41.69 Promedio 31.96 33.15
Cuadro 3. Temperaturas superficiales de áreas urbanas y rurales (eriaza y agrícola)

ICUs DE ICUs DE
ICUs COBERTURA COBERTURA
FECHA
RURAL-URBANA URBANA Y URBANA Y
ERIAZA VEGETAL

2009 -0.79 -2.78 7.87


2011 0.82 -2.43 5.72
2013 -0.28 -2.23 8.99
2015 -0.98 -3.01 6.56
2017 0.04 -4.85 3.38
PROMEDIO -0.24 -3.06 6.51
Cuadro 4. ICUs entre áreas urbanas y rurales, ICUs entre coberturas urbanas y eriazas e ICUs entre
coberturas urbanas y vegetales, estación de verano.

10
iNDICE DE LA ISLA DE CALOR

8
URBANO SUPERFICIAL

6
4
2
0
-2
-4
-6
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

RURAL-URBANA
DE COBERTURA URBANA Y COBERTURA RURAL ERIAZA
DE COBERTURA URBANA Y COBERTURA RURAL VEGETAL

Fig.8. Comparación de índices de calor urbano superficial (verano)


ICUs DE ICUs DE
ICUs COBERTURA COBERTURA
FECHA
RURAL-URBANA URBANA Y URBANA Y
ERIAZA VEGETAL

2009 -1.64 -2.83 4.10


2011 -1.41 -2.84 5.23
2013 -1.40 -2.55 4.08
2015 -0.76 -2.55 5.61
2017 -0.70 -2.33 5.08
PROMEDIO -1.18 -2.62 4.82
Cuadro 5. ICUs entre áreas urbanas y rurales, ICUs entre coberturas urbanas y eriazas e ICUs entre
5coberturas urbanas y vegetales, estación de invierno.

8
iNDICE DE LA ISLA DE CALOR

6
URBANO SUPERFICIAL

4
2
0
-2
-4
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

RURAL-URBANA
DE COBERTURA URBANA Y COBERTURA RURAL ERIAZA
DE COBERTURA URBANA Y COBERTURA RURAL VEGETAL

Fig.9. Comparación de índices de calor urbano superficial (verano)

DISCUSION DE RESULTADOS

Temperaturas superficiales en coberturas vegetales, eriazas y urbanas

Dentro del área rural se pueden diferenciar dos tipos de coberturas marcadas como son las
coberturas vegetales y el suelo eriazo con características desérticas, esta diferenciación da un
indicio del comportamiento térmico del área de estudio y la estacionalidad.

En la estación de invierno las temperaturas son menores que las de verano, pero haciendo la
diferenciación entre coberturas se puede hacer un análisis más extenso, de manera que en
invierno las medias para cobertura urbana van entre 27 y 36 °C, en la cobertura eriaza entre 30 y
39 °C; y en la cobertura vegetal ente 23 y 31 °C, a simple vista se puede observar que las
temperaturas urbanas están más cercanas a las temperaturas de cobertura eriaza (Fig. 7), esto es
debido al material de las coberturas eriazas corresponde a arena , depósitos volcánicos, rocas o
simplemente suelo desnudo que tienen emisividades bajas similares a las del suelo urbano ya
que contienen muy bajas cantidades de humedad. En cambio en la cobertura vegetal se denotan
temperaturas más bajas ya que contienen más humedad incluso en la época de invierno donde
no se presentan lluvias.
En la estación de verano las temperaturas son mayores, donde las temperaturas medias de la
cobertura urbana van de 29 a 51 °C, en la cobertura eriaza entre 34 y 53 °C; y en la cobertura
vegetal ente 26 y 44 °C, como en la estación de invierno se puede notar que las temperaturas
urbanas y de cobertura eriaza no difieren mucho y solo las diferencian algunos grados
centígrados (Fig. 6), pero la diferencia en cuanto a la cobertura vegetal es mayor que en el caso
de la estación de invierno. La baja temperatura del año 2011 y 2017 se debe a la fecha de las
imágenes ya que corresponden a los últimos días de la estación de verano y primeros días de la
estación de otoño (marzo y abril), estas bajas temperaturas se deben a que hay presencia
marcada de humedad y vegetación estacionaria debido a las lluvias.

Isla de calor urbano superficial

Como se vio en la Fig. 6 y Fig. 7 las temperaturas superficiales de la cobertura urbana son
mayores que la cobertura vegetal lo que crea una diferencia de temperaturas que representa la
formación de una isla de calor urbano superficial entre estas coberturas menos intensas en la
estación de invierno con valores de 4 a 6 °C y un promedio de 4.8 °C; y valores más altos
durante el verano con valores entre 3 y 9 °C con un promedio de 6.5 °C.

El caso contrario para con las coberturas eriazas y las urbanas ya que representa el efecto
inverso llamado isla de frio urbana donde las coberturas urbanas son más bajas, pero este no es
tan representativo como la isla de calor urbano entre las coberturas vegetales y urbanas, con
valores entre -5 y -2°C para la temporada de verano y valores entre -2 y -3 °C para la estación
de invierno.

En cuanto a al análisis de la temperatura superficial entre el área urbana y el área rural se puede
observar que para la estación de invierno las temperaturas superficiales son más bajas que para
la estación de verano, esto debido a la cercanía de sol en verano.

Para la estación de invierno las temperaturas medias del área urbana tiene entre 27.52 y 35.93
°C y el área rural tiene temperaturas medias entre 28.92 y 36.63°C (Cuadro 3), es decir
temperaturas ligeramente más elevadas que el área urbana, esto es debido a las coberturas
desérticas que rodean la ciudad de Arequipa, como se ve en Lazzarini (2013), donde las áreas
cubiertas de arena de características desérticas tienden a presentar temperaturas más altas que
las zonas urbanas, esto se denomina Isla de Frio urbano, presentada durante el día
principalmente. Como consecuencia de estas temperaturas se presenta una ICUs negativa para
todos los años en la estación de invierno con valores entre 0.7 y 1.64 °C (Tabla 4). Aunque la
isla de frio urbano se da en esta estación no es muy significativa comparado con otros estudios
en zonas desérticas donde el valor más bajo del índice es 1.6 °C (Lazzarini, 2013).

En la estación de verano las temperaturas medias para el área urbana van de 29.59 a 50.21°C y
en el área rural de 29.55 a 51.19°C (Cuadro 3), temperaturas casi iguales, un comportamiento
diferente a la estación de invierno lo que nos da un indicio de formación de isla de calor urbano
superficial. Exactamente se encuentra una isla de calor urbano en verano del 2011 con un valor
de 0.82°C (Cuadro 4), específicamente la imagen corresponde al 03/03/2011 o a los últimos días
de verano donde crece vegetación en el suelo antes con cobertura eriaza sobre todo donde se
encuentra el complejo volcánico Chachani y el volcán Misti, también lo influencia la presencia
de la isla el aumento de vigor de la vegetación en áreas agrícolas .Este mismo comportamiento
está presente en los primeros días de otoño del 2017 (04/04/2017) con un valor menor de 0.04
°C. En cambio para los otros años en la estación de verano se vuelve a dar el fenómeno de isla
de frio urbano ya que las fechas para estos años (2009, 2013 y 2015) están ubicadas enero
(comienzo de la estación de verano), por lo que aparición de vegetación no es muy notable aún.
Al comparar los índices de isla de calor urbana (Fig.8 y Fig.9), se puede distinguir que la
diferencias más notables de temperatura las tienen las coberturas vegetales con las urbanas,
menores índices se muestran entre coberturas eriazas y urbanas, y aun menor son los índices
entre las áreas urbanas y el área rural total, por lo que se puede deducir que la presencia de
cobertura vegetal es un factor decisivo para el análisis de este fenómeno.

CONCLUSIONES

La temperatura superficial en las coberturas urbanas, eriazas y vegetales, dan una explicación
más clara del comportamiento del clima urbano en la Ciudad de Arequipa, así las temperaturas
de la cobertura urbana son más bajas que las coberturas eriazas desérticas pero no hay una
diferencia elevada como con las coberturas vegetales, donde contrariamente las coberturas
urbanas son mucho más altas y la diferencia de temperaturas mayor. Por otro lado las
temperaturas en la estación de verano son superiores en todas las coberturas comparadas con las
temperaturas en invierno, pero el área y temperatura de las coberturas se ve modificado por esta
estación debido al crecimiento de vegetación estacionaria sobre cubierta eriaza que modifica el
clima urbano, por lo que si se quiere hacer un análisis más extenso de las dimensiones
espaciales de las coberturas y su crecimiento o decrecimiento la estación de invierno es ideal
debido a la falta de lluvias que se presentan en esta así como por lo general en la mayoría del
año.
En la ciudad de Arequipa se presenta un efecto inverso a la isla de calor urbano superficial que
se llama isla de frio urbano sobre todo en la estación de invierno donde las temperaturas del área
urbana son más bajas que las de su contorno rural pero este coeficiente es pequeño debido a que
los valores de temperatura del área rural están compuestos por promedios de temperatura de
coberturas vegetales y eriazas. Por otro lado en la estación de verano si hay aparición de la isla
de calor urbano superficial sobre todo en el mes de marzo o final de verano, esto es debido a la
aparición de vegetación gracias a las lluvias de los meses de enero y febrero, claro que esta
tendencia debe ser mejor analizada en futuras investigaciones sobre todo el comportamiento
durante otoño y haciendo un análisis espacial.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ángel, L., Ramírez, A., y Domínguez, E. (2010). Isla de calor y cambios espacio-temporales de
la temperatura en la ciudad de Bogotá. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales, 34(131), 173-183. Recuperado de: https://scihub.org/

Chuvieco, E. (1995). Fundamentos de Teledetección Espacial. Madrid, España: RIALP, S.A.

Lazzarini, M., Marpu, P., y Ghedira, H. (2013). Temperature-land cover interactions: the
inversion of urban heat island phenomenon in desert city areas. Remote Sensing of
Environment, 130, 136-152. doi: 10.1016/j.rse.2012.11.007

Sangines, D.E. (2013). Metodología de evaluación de la isla de calor urbana y su utilización


para identificar problemáticas energéticas y de planificación urbana (Tesis doctoral).
Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España.

Oke, T.R. (2002). Boundary layer climates Second Edition. Londres, Reino Unido: Taylor &
Francis Group.
Xie, H., Guan, H., y Ytuarte, S. (2005). Heat island of San Antonio, Texas detected by
MODIS/AQUA Temperature product. American Society for Photogrammetry and
Remote Sensing ( ASPRS ). 20th Biennial Workshop on Aerial Photography,
Videography, and High Resolution Digital Imagery for Resource Assessment 2005.
Weslaco, Texas, USA.

También podría gustarte