Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

CARRERA: GERENCIA DE NEGOCIOS

ASIGNATURA
ÉTICA PROFESIONAL
<< EPG-0305>>

Objetivo general:
Entender que la capacidad profesional faculta para contribuir con inteligencia al bien común;
lo cual implica deberes para con la sociedad de obligatorio cumplimiento.
ÉTICA PROFESIONAL

DATOS GENERALES
Módulos de aprendizaje
UV: 3
Requisitos para cursar la asignatura: Ninguno Módulo I:
Fundamentación histórica de
la ética
Objetivo específico:
Módulo II:
 Identificar las principales tesis modernas sobre la ética. La ética en el mundo de los
 Reconocer la ética en la modernidad y la influencia en la sociedad. negocios
 Conocer la teoría de la acción comunicativa y su papel en la ética.
Módulo III:
Tesis moderna sobre la ética

Módulo IV:
Ética, profesión y virtud

Módulo V:
La ley y la ética, su relación

Módulo VI:
Responsabilidad social y
ética

Módulo VII:
Cumplimiento del deber
ético

Módulo VIII:
Bioética
Competencias:
Módulo IX:
 Reconoce la importancia y aportación de la teoría de la acción Modelos para la gestión
comunicativa. organizacional de la ética
 Identifica las características esenciales sobre la responsabilidad social.
 Establece las funciones básicas de los deberes profesionales.
ICONOGRAFÍA

En el desarrollo del contenido de cada uno de los módulos de aprendizaje se


encontrarán algunos iconos que sugieren actividades o acciones que dinamizan el
proceso de aprendizaje. A continuación, se describen cada una de sus utilidades:

Mapas mentales: Se presentan al inicio de cada módulo y organizan de forma


lógica la información general que se abordará en el documento.

Estudios de caso: Son casos reales o ficticios que ilustran, en la vida real,
algunos aspectos estudiados dentro de la temática; servirán para crear opinión
fundamentada teóricamente por parte del educando.

Lecturas complementarias: Dentro del contenido se encuentran lecturas que


complementarán el contenido estudiado.

Enlaces web: Este icono servirá para mostrar enlaces web de información de
interés, así como videos y libros relacionados directamente con la temática.

Datos de interés: Este apartado se encontrará relacionado con el texto del


documento, servirá para conocer datos, estadísticas, tips y comentarios que
refuercen el contenido estudiado.

Evaluador de progreso: Son preguntas relacionadas con el tema y con las


competencias que se esperan desarrollar. No tienen ninguna evaluación más
que la autoevaluación del aprendizaje adquirido.

Actividad de aprendizaje: Son las actividades de aprendizaje que se irán


realizando periódicamente se avanza en el contenido.

Conceptos técnicos: Se presentan en el transcurso del contenido y muestra los


conceptos técnicos de algunos elementos dentro de la temática.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

ASIGNATURA: ÉTICA PROFESIONAL

MÓDULO III
TESIS MODERNA SOBRE LA ÉTICA

Introducción:

Nuestras actividades diarias conllevan a un sin número de elementos éticos que deben ser
considerados y puestos en práctica al momento de realizar labores en el trabajo. Unido a todo esto,
encontramos los valores morales, los cuales son inculcados por nuestros padres y reafirmados a lo largo
de nuestro crecimiento estudiantil.

En este módulo veremos la importancia de aplicación de elementos éticos en nuestro trabajo y en


nuestras actividades personales, algo que nos ayudará a entender mejor el porque es necesario aplicarlos.
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE

Temática del módulo III


Pág.
Los deberes profesionales 7
 Cuestiones de ética contemporánea

Modernidad y posmodernidad 8
 Ética profesional y la modernidad
 Tesis modernas

La posmodernidad: La cultura de los medios 14


 Medios de comunicación
 Ética en los medios de comunicación
 Ética y responsabilidad
 Ética y Derechos Humanos
 Problemas de ética aplicada

Bibliografía 23
MÓDULO III: TESIS MODERNA SOBRE LA ÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Deberes profesionales, ética contemporánea, ética aplicada,
cultura de los medios.

Descripción actividades para el módulo III

Descripción breve de actividades:

 Lectura del módulo III


 Desarrollo de tareas y actividades sugeridas en el módulo

Tareas:

1. Investigación sin valor porcentual: Para la realización de esta actividad deberá


realizar lo que a continuación se le solicita.

Investigar
 ¿Qué significa Responsabilidad?
 Principales factores de una buena responsabilidad social.
 Características de la ética y la responsabilidad.
 Cuál sería la diferencia entre responsabilidad y ética; significan estos
términos lo mismo.

La estructura a seguir será la siguiente:


 Portada
 Introducción mínimo media página
 Desarrollo mínimo tres páginas
 Conclusiones
 Bibliografía
 Letra Tahoma 12
 Las copias de internet no son válidas

2. Cuadro comparativo sin valor porcentual: Para su realización deberá investigar


los siguientes términos y realizar una comparación sobre su relación y
semejanzas: Ética y economía, ética y política, ética y educación, ética y medio
ambiente, bioética.

Foro: No hay foro en este módulo.

5
MÓDULO III: TESIS MODERNA SOBRE LA ÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Deberes profesionales, ética contemporánea, ética aplicada,
cultura de los medios.

ASIGNATURA: ÉTICA PROFESIONAL

El profesional también debe propiciar la asociación de los


Los deberes miembros de su especialidad. La solidaridad es uno de los medios
profesionales más eficaces para incrementar la calidad del nivel intelectual y
moral de los asociados.

Ética contemporánea Incluye un análisis de la


fundamentación de las acciones
del ser humano, la libertad y la
justicia.
Modernidad y
posmodernidad y su
influencia en la ética En la posmodernidad se desvalorizan todos los ideales y
expectativas. La falta de confianza en el futuro, junto con la
desaparición de los grandes proyectos comunes (ideologías de la
emancipación, utopías), dejan un vacío que a menudo es llenado por
Modernidad y el pesimismo o el desinterés, que conducen al humano actual hacia
posmodernidad y su un proceso de creciente aislamiento.
crisis

Percepción de incapacidad de Las TICS y su influencia


instituciones de responderá los
problemas éticos de la sociedad La irrupción de la comunicación como poder de
configuración cultural es no sólo contemporáne a
sino determinante en el desarrollo del ethos
posmoderno.
Derechos Humanos,
¿Resguardo ético?

En la ética contemporánea, los Los medios de comunicación permitieron el acceso


derechos humanos ocupan un lugar a la opinión pública de minorías de todo tipo. Se
de importancia. Ellos son un trata de un proceso pluralización que hace imposible
conjunto de valores considerados un punto de vista único acerca de la realidad.
universales y propios de todo ser
humano.

En síntesis, estos contenidos son abordados en este módulo III de aprendizaje. Dentro del
contenido se ahonda en descripciones, elementos y características que articulan mejor cada temática.

6
MÓDULO III: TESIS MODERNA SOBRE LA ÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Deberes profesionales, ética contemporánea, ética aplicada,
cultura de los medios.

LOS DEBERES PROFESIONALES

Es bueno considerar ciertos


deberes típicos en todo profesional.

El secreto profesional es uno de


estos, este le dice al profesionista que no
tiene derecho de divulgar información que
le fue confiada para poder llevar a cabo su
labor, esto se hace con el fin de no
perjudicar al cliente o para evitar graves
daños a terceros.

El profesional también debe propiciar la asociación de los miembros de su


especialidad. La solidaridad es uno de los medios más eficaces para incrementar
la calidad del nivel intelectual y moral de los asociados.

En fin, al profesional se le exige especialmente actuar de acuerdo con la


moral establecida. Por tanto, debe evitar defender causas injustas, usar sus
conocimientos como instrumento de crimen y del vicio, producir artículos o dar
servicios de mala calidad, hacer presupuestos para su exclusivo beneficio,
proporcionar falsos informes, etc.

Cuando un profesional tiene una conducta honesta, dentro y fuera del


ejercicio de su profesión, le atraerá confianza y prestigio, lo cual no deja de ser un
estímulo que lo impulsará con más certeza en el recto ejercicio de su carrera.

Cuestiones de ética contemporánea


Objetivo temático: La ética es la especialización filosófica acerca de la cual
más se ha escrito y se escribe en este fin de milenio. Desde su mirada se abarca
una gran cantidad de temas cruciales. La fundamentación de nuestras acciones,
los replanteos acerca del significado de la libertad y de la justicia en el contexto

7
MÓDULO III: TESIS MODERNA SOBRE LA ÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Deberes profesionales, ética contemporánea, ética aplicada,
cultura de los medios.

del mundo como mercado, los temas derivados de los avances de las ciencias y de
la tecnología, los debates entre aquellos que intentan dar una fundamentación
universal de las normas y los que las relativizan en función de las diferencias de
cada comunidad; los problemas de biótica, el desafío ético que nos plantea la
ecología, etcétera.

Todo esto nos permite pensar que las cuestiones fundamentales de la


filosofía se concentran actualmente de una manera especial en las reflexiones
éticas. De este modo el panorama es sumamente vasto.

MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD

Ética profesional y la modernidad

La ética no puede ser comprendida genuinamente sino a través de su


historia. Esta afirmación se vuelve relevante para nosotros, los habitantes de este
mundo es este fin de milenio, no tanto porque cambien en el año 2000 en
adelante, cuatro números en el calendario, sino porque esto coincide con un
cambio de época.

Muchos intelectuales y filósofos llaman a este cambio de época el pasaje


de la modernidad a la posmodernidad. ¿Cómo entender este cambio? Gran parte
de la bibliografía de estos últimos veinte años ha sido dedicada a ello.

Bastaría con preguntarnos si creemos que el progreso de la ciencia, de la


economía, del arte, le permitirá a la humanidad vivir en un mundo mejor. Sin duda
esta pregunta es muy difícil de responder, pero nos puede servir como un test
para entender una primera gran diferencia entre la modernidad y la
posmodernidad.

El prototipo de humano moderno es aquel que confía en que el curso de la


historia debe estar orientado por el progreso, vive y proyecta su vida para ello.
Para él, el progreso garantiza que el día de mañana será mejor que el de hoy. En
cambio, la posmodernidad surge del descreimiento, de la desconfianza y hasta el

8
MÓDULO III: TESIS MODERNA SOBRE LA ÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Deberes profesionales, ética contemporánea, ética aplicada,
cultura de los medios.

escepticismo. Ya no se cree que el progreso constituye necesariamente un bien


para la humanidad. "El progreso se ha vuelto rutina", dice el filósofo italiano
Gianni Vattimo en su libro El fin de la modernidad.

En la posmodernidad se desvalorizan todos los ideales y expectativas. La


falta de confianza en el futuro, junto con la desaparición de los grandes proyectos
comunes (ideologías de la emancipación, utopías), dejan un vacío que a menudo
es llenado por el pesimismo o el desinterés, que conducen al humano actual hacia
un proceso de creciente aislamiento.

Jean Francois Lyotard, otro filósofo que se ha


ocupado de pensar la posmodernidad, sostiene que ella
resulta del desarrollo de la modernidad. Dice que "la
posmodernidad es cosa moderna", y describe "la
condición posmoderna" como la instancia en la que el
humano se ve cada vez más lejos de poder incidir con
sus acciones en el curso de la historia.

Experimenta la sensación de que los


acontecimientos se han vuelto independientes
respecto de sus actos, y que lo que cada persona puede
hacer es demasiado poco.

Defender el proyecto moderno es defender la necesidad de fundamentar


racionalmente nuestras acciones, mantener la autonomía del arte, la ciencia y la
moral. En definitiva, seguir sosteniendo que la racionalidad es la condición de
posibilidad de un mundo donde todos y cada uno de los humanos puedan llegar a
ser libres.

La transformación consiste en pasar de la filosofía del sujeto a una filosofía


de la acción ínter subjetiva. Todo el trabajo de Habermas se orienta hacia este fin:
pasar del paradigma físico-matemático, que ha dominado en la modernidad, al
paradigma de las ciencias sociales, y desarrollar una teoría de la comunicación
entre sujetos, a diferencia del sujeto cartesiano.

9
MÓDULO III: TESIS MODERNA SOBRE LA ÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Deberes profesionales, ética contemporánea, ética aplicada,
cultura de los medios.

Tesis modernas

Entre las principales tesis modernas que más aparatosamente se han


venido abajo se encuentran:

 La pretensión de entender la historia humana como un proceso progresivo


de emancipación y humanización ascendentes: "la modernidad deja de
existir cuando desaparece la posibilidad de seguir hablando de la historia
como una entidad unitaria".
 La pretensión de que la racionalidad occidental -filosofía, religión, ciencia y
tecnología- constituya el prototipo de la racionalidad humana y la meta
necesaria para la realización universal de todos los pueblos y culturas.
 La pretensión de que dicha racionalidad garantizaba un futuro de progreso
ilimitado y universal, ya que esta misma racionalidad ha bañado de sangre
a las naciones, ha sumergido en la miseria a dos tercios de la humanidad y
tiene amenazado de muerte al ecosistema global.

La exposición de las iglesias a los desafíos de la posmodernidad está en


relación con el grado de incorporación previa de las mismas a esa racionalidad hoy
en cuestión. En este sentido, parece bastante claro que la embestida de la
posmodernidad tiene más efecto entre las grandes iglesias cristianas que en los
diversos contextos islámicos o budistas, por ejemplo. Las iglesias cristianas
(pensamos en el catolicismo, el protestantismo histórico, el anglicanismo y la
iglesia cristiana ortodoxas se ven más interpeladas por la crítica de la
posmodernidad, no sólo porque fueron parte de las sociedades en donde se gestó
y desarrolló la modernidad ilustrada sino porque, ellas mismas, se modernizaron
y, en mayor o menor medida, fueron agentes de esas mismas pretensiones
frustradas: a donde ellas llegaban llegaba Occidente y las 'buenas noticias' más
visibles se reducían frecuentemente a la colonización a la incorporación de los
pueblos a la "economía mundo" de occidente.

El desencanto de la modernidad se socializa, quizás como nunca antes en


la historia había ocurrido con una corriente de pensamiento y de valores, gracias
a la acción de los medios de comunicación. La irrupción de la comunicación como
poder de configuración cultural es no sólo contemporánea sino determinante en
el desarrollo del ethos posmoderno .

10
MÓDULO III: TESIS MODERNA SOBRE LA ÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Deberes profesionales, ética contemporánea, ética aplicada,
cultura de los medios.

La interpretación unitaria de la historia y de la realidad social no solo ha


devenido en filosóficamente insostenible sino en comercialmente invendible.

Los pueblos dominados por occidente se han sublevado y están


informados. Las grandes construcciones teóricas monolíticas no han resistido el
asedio de una información que habla de una realidad multiforme y atomizada. El
esquema Estado-Nación es acosado por las identidades étnicas.

A pesar de muchos esfuerzos desesperados por mantener en pie los


'grandes relatos', éstos se disgregan en múltiples versiones; las minorías étnicas
marginales pueden expresar su real "otredad", la pequeña Bosnia deja en ridículo
la utilidad del gran proyecto de la Nueva Europa y Ruanda se constituye en uno de
los testimonios macabros de que la Gran Promesa de progreso ilimitado para
todos los pueblos resultó ser para unos pocos.

Es posible que todo este paisaje de, al menos, aparente anarquía y


fragmentación, contenga esperanzas de emancipación. También es posible que
estemos en los comienzos de una época en que la nueva geopolítica obligue a los
Estados-Nación a dejar el paso a la expresión autónoma de las identidades étnicas,
hasta ahora aplastadas por el uso ideológico de este modelo político que trajo la
modernidad. Pero es indiscutible que pone en serios apuros los procesos de
socialización de las religiones atrapadas en él.

¿Cómo conservar la credibilidad ante una persona que ha sido


desencantado por las promesas no cumplidas? ¿Cómo mantener el control de la
experiencia religiosa de la feligresía en una coyuntura en que los grandes relatos
(y todo credo es un gran relato) se fragmentan en múltiples episodios? ¿Cómo
transmitir la unidad religiosa en una sociedad que, desde la modernidad, parece
haber reemplazado la religión por la ética como vínculo de todo posible consenso
social?

En la coyuntura posmoderna la crisis de credibilidad de las iglesias, a la que


aludía De Berteau al referirse a los comienzos de la modernidad, cobra nuevas
dimensiones. Entonces la cuestión se resolvía apelando a una realidad supra
eclesial que sería la Razón de Estado que, en última instancia, será una ética

11
MÓDULO III: TESIS MODERNA SOBRE LA ÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Deberes profesionales, ética contemporánea, ética aplicada,
cultura de los medios.

política en vez de un credo religioso, dado que éste, cualquiera que sea, se había
mostrado incapaz de aportar la necesaria tolerancia que el nuevo contrato social
requería. El problema se agudiza en la crisis de la posmodernidad porque no sólo
la credibilidad de las iglesias es puesta a prueba en relación con el presente y
futuro de la humanidad, sino la credibilidad del mismo Estado-Nación que, en un
principio, se había constituido como marco de referencia superior a la división de
las iglesias. La Encuesta Mundial de Valores indica que hoy las iglesias (no
obstante, su pérdida de vigencia en cuanto mediación indispensable de la
experiencia religiosa) tienen más credibilidad que los gobiernos y que lo s partidos
políticos. Las relaciones de las iglesias y los Estados han pasado por muchas
vicisitudes de maridaje, divorcio y reencuentro.

Con todo, hoy ambas instituciones tienen que enfrentar el desafío de


probar su funcionalidad ante una humanidad que ve crecer el desempleo, es
testigo del profundiza miento de la brecha entre la opulencia y la miseria, entre el
Norte y el Sur, y es víctima del ecocidio que hace azarosa toda esperanza.

A partir del siglo XVI, ninguna iglesia era capaz de asegurar una referencia ética
de consenso para la convivencia social por su división y recíproco enfrentamiento.
Hoy, ningún Estado y ninguna organización supraestatal (la ONU, por ejemplo) parece
capaz de asegurar la suficiente credibilidad en sus promesas de un futuro
medianamente seguro.

Si en el siglo XVI la política se impuso a la religión, los grandes desafíos éticos


de la posmodernidad parecen derivarse del control que ejercen los poderes
económicos sobre los políticos. La tibieza con que la Cumbre de la Tierra (Río Janeiro)
enfrentó el problema ecológico o la ética de la sobrevivencia en el sentido más radical
de la palabra, es una muestra de la insignificante capacidad de gestión que los poderes
económicos dejan a los políticos; el hecho de que la reunión sobre Población (El Cairo,
1994) fuera más acalorada, guarda relación con la disposición a invertir más en
controlar el crecimiento poblacional que en el desarrollo material de los pueblos;
ambas cosas son síntomas, a nuestro juicio, del mismo problema.

Por consiguiente, la crisis de la posmodernidad y la consiguiente crisis de


los paradigmas, no sólo cuestiona la capacidad de las iglesias de hacer propuestas
institucionales universales sino también la capacidad de los estados y de las

12
MÓDULO III: TESIS MODERNA SOBRE LA ÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Deberes profesionales, ética contemporánea, ética aplicada,
cultura de los medios.

organizaciones supranacionales. Así, no sólo se ponen en tela de juicio las razones


profundas de los credos religiosos y de la presencia pastoral de las iglesias;
también se duda de los verdaderos intereses a los que sirven instituciones como
la Unión Europea, entrampada en su incapacidad de responder a un genocidio
como el de Bosnia.

Todo parece indicar que tanto las Iglesias como los Estados tendrán que
redefinirse en relación con niveles tan radicales y supra institucionales como son
la vida misma en sus facetas de la conservación de la naturaleza y del ser humano,
en cuyo origen, de mano de los dioses, ponen las religiones el inicio de sus credos.

La naturaleza de los desafíos actuales parece indicar la inevitable y radical


historización de los alcances de las éticas religiosas, historización que, quizá, no
sea otra cosa que el regreso a su raíz profundamente humana. Salvar la obra de
Dios, la creación en general y al humano en especial, parece que tiene que ser
tarea que se imponga por encima de las iglesias y sus pretensiones institucionales.
Y es que, dadas las circunstancias y los desafíos, lo mínimo que se debería esperar
de las iglesias es que pongan todo su capital de convocatoria y credibilidad al
servicio de la gran causa de la vida y del ser humano. Ante problemas como el
ecocidio, la pobreza brutal del hemisferio sur, la demografía, el racismo y el sida,
la obsesión por el proselitismo parece blasfemo.

Se puede decir que esta incertidumbre radical que proyectan los problemas
globales, hace que las cuestiones de proselitismo y los cambios en los mapas y
estadísticas de adscripción religiosa en que muchas iglesias andan inmersas,
resultan absolutamente irrelevantes.

Ahora el problema crucial no es ganar adeptos para las iglesias sino


militantes para la gran causa de la vida del planeta y de la convivencia solidaria de
la humanidad. Y es de esta necesidad de una nueva ubicación en la sociedad desde
donde nace la urgencia de una ética mundial para la convivencia humana en el
planeta. Pero, ahora, la situación es fundamentalmente distinta a la de otras
épocas:

 En el Antiguo Régimen la Iglesia predominaba sobre el Estado y la sociedad


e imponía su racionalidad ética;

13
MÓDULO III: TESIS MODERNA SOBRE LA ÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Deberes profesionales, ética contemporánea, ética aplicada,
cultura de los medios.

 En la Modernidad, aunque sometida a la constitucionalidad que administra


el Estado, sigue ejerciendo el dominio que le da su autoridad moral sobre
los amplios sectores sociales que forman parte de su feligresía;

 En la Postmodernidad, en una situación en que no sólo las iglesias han


perdido credibilidad (como parte de los grandes relatos) sino también el
esquema Estado-Nación, a las iglesias sólo les queda asumir, desde lo
específico de cada una de las experiencias religiosas, un lugar junto con los
demás agentes sociales de la sociedad civil. Ni sobre el estado ni sobre la
sociedad. Por consiguiente, es desde una nueva problemática global y
desde una nueva ubicación en la sociedad que debe plantearse la pregunta
sobre la posibilidad de las iglesias cristianas de aportar hoy algún elemento
que permita caminar hacia una ética mundial.

LA POSMODERNIDAD: LA CULTURA DE LOS


MEDIOS

Medios de comunicación
Muchos intelectuales y filósofos sostienen que la posmodernidad es una
época producida y dominada por la cultura de los medios de comunicación
(especialmente la televisión).

Los medios de comunicación permitieron el acceso a la opinión pública de


minorías de todo tipo. Se trata de un proceso pluralización que hace imposible un
punto de vista único acerca de la realidad. Muchos pensaron que la simultaneidad
de la televisión y la circulación de la información darían como resultado una
sociedad más transparente donde los obstáculos de la comunicación serían
eliminados. Sin embargo, ha ocurrido lo contrario.

Al multiplicarse los centros desde donde surge la información se


multiplicaron también los sujetos y las narraciones, lo que dio lugar a una
fragmentación de la imagen del mundo.

14
MÓDULO III: TESIS MODERNA SOBRE LA ÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Deberes profesionales, ética contemporánea, ética aplicada,
cultura de los medios.

El predominio de los medios de comunicación en la sociedad actual ha ido


generando una cultura del espectáculo donde la finalidad pareciera ser, tal como
la indica Alain Finkielkraut, "llenar bien los ojos para vaciar la cabeza". Basta en
recordar los numerosos programas periodísticos en los cuales la información se
convertiría en Show.

En este sentido, Jean Baudrillard, sostiene que con el televisor el mundo se


mete en nuestra casa. El límite entre lo público y lo privado ha sido disuelto por la
invasión de los medios. Su poder simulador procede una realidad más poderosa
y, por ello, más real que la conformada por sujetos y objetos.

Si pensamos en el poder de los medios en lo que se refiere a la formación


de la conciencia pública, notaremos que vivimos en un mundo más complejo,
plagado de informaciones, y donde la realidad se fabrica día a día. Es un desafío
para todos aprender a habitar este mundo interrogado por la tecnología y la
comunicación.

Ética en los medios de comunicación


Varias son las alternativas que se han planteado en torno de la
prolongación de las ideas modernas. Jurgen Habermas es quien más se ha
dedicado a la tarea de una reconstrucción crítica de la racionalidad como base de

15
MÓDULO III: TESIS MODERNA SOBRE LA ÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Deberes profesionales, ética contemporánea, ética aplicada,
cultura de los medios.

la sociedad democrática y como cumplimiento del ideal emancipatorio de la


modernidad.

Habermas desarrolla su teoría de la acción comunicativa, la cual constituye


una ética del discurso. A diferencia de los filósofos modernos, él parte de un
concepto de racionalidad ínter subjetiva que se expresa mediante los actos de
habla o de comunicación. De este modo sustituye la problemática moderna que
se centra en la conciencia subjetiva, por una reflexión crítica acerca del lenguaje.

La teoría de la acción comunicativa contiene una crítica trascendental del


lenguaje, o más específicamente de los actos de habla. Su intención principal es la
de desarrollar una pragmática universal de los actos del habla.

Habermas y la teoría de la acción comunicativa


“La obra titulada como “Teoría de la Acción Comunicativa” es una de las más
trascendentales de Habermas, ya que en este trabajo analizó desarrolló los
fundamentos racionales de una teoría de la acción capaz de superponerse al
subjetivismo e individualismo propios de la filosofía moderna de la época.

Además, de eso, en esta obra logró construir una teoría comprehensiva de la sociedad
y de la comunicación social a partir de los conceptos de “sistemas” y “mundo de la
vida”. Finalmente, Habermas logró construir una teoría crítica de la modernidad a
partir del proyecto original de la modernidad sugiriendo nuevas vías para
reconstruirlo”.

Luis Garrido Vergara, Razón y palabra.

Cuando uno de nosotros habla, en ese mismo acto, se encuentran


estructuras universales que sólo pueden ser puestas de manifiesto críticamente.
Así como para hablar un idioma no necesitamos conocer explícitamente su
gramática, tampoco necesitamos conocer los elementos universales que se
encuentran en el acto mismo de hablar. Éstos sólo pueden ser reconocidos
mediante una reflexión posterior.

16
MÓDULO III: TESIS MODERNA SOBRE LA ÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Deberes profesionales, ética contemporánea, ética aplicada,
cultura de los medios.

La idea de Habermas se centra en que, del mismo modo que existen


estructuras sintácticas y gramaticales, también existe una pragmática
contenida en el habla cotidiana. Por lo tanto, al igual que la sintaxis y la
gramática expresan los rasgos universales presentes en el lenguaje, es posible
establecer una pragmática universal de los actos de habla mediante una
crítica trascendental del lenguaje.

Por ejemplo, cada vez que alguien me dice algo, lo escucho suponiendo que
lo que me dice es verdad, más allá de que lo dice sea verdad o no. La comunicación
sólo se hace posible partiendo de la confianza en tal intención. De este modo nos
encontramos con un principio supuesto en la intencionalidad de toda acción
comunitaria.

Pensemos cuántas veces nos vemos ante la necesidad de tomar una


decisión conjunta, la cual depende del grado y de la legitimidad de nuestra
comunicación, es decir, de nuestra capacidad de expresar nuestra posición y de
comprender la de los otros.

Lo que Habermas propone es que esta teoría de la acción comunicativa nos


permita elaborar el concepto de una comunidad ideal de habla. Sabemos que este
ideal de comunicación nunca podrá ser alcanzado, pero su función es la de
corregir nuestros modos de comunicación.

Una decisión justa es una decisión fundada en el consenso alcanzado


mediante la argumentación racional de las posiciones de todos los involucrados.

Pensemos en un grupo que reclama a uno de sus integrantes por su


mal comportamiento: esa demanda se podría expresar en una serie de
juicios que podría resultar así:

 No colaborar con el grupo durante el campamento es


malo.
 “S” no colaboró
 “S” se comportó mal

17
MÓDULO III: TESIS MODERNA SOBRE LA ÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Deberes profesionales, ética contemporánea, ética aplicada,
cultura de los medios.

Como los juicios éticos contienen siempre una valoración, por ejemplo "S es un
mal compañero", no son verificables en el sentido en que lo son los juicios
científicos, por ejemplo "todos los metales se dilatan por el calor". Los primeros
dependerán de la fundamentación de los argumentos que sean aportados a la
discusión para validar el juicio emitido.

Ética y responsabilidad
A causa del gran avance científico-tecnológico, la ética ha adquirido en
nuestra época nuevas dimensiones de responsabilidad.

Esta problemática es analizada por Hans Jonás en su obra El Principio de


responsabilidades.

Este autor sostiene que la ética hasta ahora se aplicaba a la evaluación de


la acción con un alcance inmediato. Tenía que ver con el aquí y el ahora, son
situaciones concretas de los humanos tanto en la esfera pública como en la
privada. La acción u omisión tenía que ver con aquellas personas que rodeaban al
autor de un hecho y que se vieron afectadas por su acción. Pero no había
responsabilidad por efectos posteriores no previstos.

Hoy el humano ha ampliado la esfera de su acción, ya que mucho de lo que


hace traerá consecuencias para la vida futura de los seres humanos. Estamos
hablando del impacto de la ciencia y la tecnología, tanto en el plano de la vida
humana como en el de la naturaleza en general.

La propuesta consiste en pensar un modelo ético que parta del impacto de


la tecnología en la naturaleza, de modo tal que se pueda regular el costo futuro
de las acciones.

Porque, como sabemos, la tecnología está impulsada por el progreso


constante, se supera a sí misma día a día, y su finalidad es lograr un mayor dominio
sobre las cosas. Es un inmenso poder el que se está desplegando. Por esto, Jonás
señala que, si la esfera de la producción invadió el ámbito de la acción, la moral
tendrá que penetrar el ámbito de la producción y concretarse en política públicas.

18
MÓDULO III: TESIS MODERNA SOBRE LA ÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Deberes profesionales, ética contemporánea, ética aplicada,
cultura de los medios.

Pensando fundamentalmente que no existen hoy día políticas públicas que


legislen con miras al futuro, que tengan como sujeto de la ley a las generaciones
futuras.

Este modelo ético para del imperativo categórico Kantiano reformulado de la


siguiente manera: "Obra de tal manera que tú quieras que lo que hagas permita
seguir manteniendo la vida del planeta".

La obligatoriedad estará puesta en que la acción que se realizará debe garantizar


la continuidad de la existencia humana. Es importante poner el acento en los
efectos que se desprenden de las decisiones que se toman. Esto significa que "no
hay derecho a arriesgar la vida de las generaciones futuras a causa del progreso
de la actual".

A la ética le interesan el futuro previsible y el futuro remoto, del que


también somos responsables. Las políticas públicas debieran estar orientadas a
responder también por los intereses de los no nacidos aún y, en este sentido, de
los que tienen poder.

Entonces la ampliación de la esfera de la responsabilidad está dada porque la


ética hoy nos exige:
 Responder por un acto del cual se es causa, o por su omisión;
 Responder ante los otros, es decir, por el poder que tenemos sobre
los demás;
 Responder por el futuro, por los efectos de nuestras acciones a largo
plazo, en las generaciones por venir.

Así, este imperativo, a diferencia del Kantiano, abre un horizonte temporal,


exige pensar en "un futuro real previsible como dimensión abierta de nuestra
responsabilidad".

19
MÓDULO III: TESIS MODERNA SOBRE LA ÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Deberes profesionales, ética contemporánea, ética aplicada,
cultura de los medios.

Ética y Derechos Humanos

En la ética contemporánea, los derechos humanos ocupan un lugar de


importancia. Ellos son un conjunto de valores considerados universales y propios
de todo ser humano .

La Declaración Universal de los Derechos Humanos data del 10 de


diciembre de 1948. La misma fue formulada por la Asamblea de las Naciones
Unidas y está compuesta por treinta artículos en los que se reconocen
internacionalmente un conjunto de valores universales expresados como
derechos inalienables de todo ser humano.

El derecho a la vida, a la educación, al trabajo, a la propiedad individual,


a la libertad de pensamiento, de conciencia y de profesar su religión y, además,
a no ser torturado ni detenido arbitrariamente, son algunos de los más
importantes de ellos.

Si quieres acceder a la “Declaración de los Derechos Humanos” pueden


acceder al siguiente enlace:
https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

Problemas de ética aplicada


El campo de la ética aplicada es sumamente vasto. Abarca problemáticas
tales como ética y economía, ética y política, ética y educación, ética y medio
ambiente, bioética.

20
MÓDULO III: TESIS MODERNA SOBRE LA ÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Deberes profesionales, ética contemporánea, ética aplicada,
cultura de los medios.

Este último es el campo que más difusión ha tenido debido a los temas que trata.

La bioética: Es un saber interdisciplinario que reflexiona en torno de


problemas referidos a la vida humana. En ella intervienen la filosofía, la
biología, la medicina, el derecho, la religión, la economía, la política y la
sociología.

Esta nueva rama de la ética surge por los avances científico-tecnológicos en


biología y medicina, y los nuevos interrogantes que éstos generaron. Los
trasplantes de órganos, los progresos técnicos en la práctica de reanimación y del
diagnóstico prenatal.

También han iniciado los cambios en la práctica de la medicina generados


por la creciente tecnificación de sus instrumentos. Unido a esto cabe señalar el
surgimiento de un nuevo concepto de salud orientado a la prevención, el cual
exige nuevas tareas, tales como planificación familiar, planificación del medio
ambiente, nutrición.
Así como también una concepción diferente del vínculo médico-paciente,
basados en el respeto por la libertad y los derechos del enfermo, tales como el
derecho de acceder a su historia clínica, a rechazar un tratamiento o a pedir
compensación por una mala práctica.
Este creciente progreso científico-tecnológico ha contribuido a extender la
esperanza de vida del ser humano, así como a mejorar su calidad de vida. Pero
también ha generado problemas morales y de derecho ante lo que se considera
un abuso de su aplicación, como por ejemplo el comercio de órgano, el alquiler de
útero, la eutanasia, la eugenesia y la clonación, entre otros.

La pregunta que se plantea es que, si todo lo que puede ser hecho, debe
hacerse (concepción liberal, en contra de la Moral Cristiana). La bioética trata de
encontrar criterios racionales válidos para toda persona, desde los cuales
discernir qué debe hacerse y que debe evitarse atendiendo a la dignidad de la vida
humana y al respeto que esta nos merece.

21
MÓDULO III: TESIS MODERNA SOBRE LA ÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Deberes profesionales, ética contemporánea, ética aplicada,
cultura de los medios.

Recordando a algunos autores mencionados en este trabajo


 Gianni Vattimo, es profesor de Filosofía en la Universidad Italiana de Turín. Es
uno de los principales exponentes del pensamiento posmoderno, o del
"pensamiento débil", como le gusta llamarlo. Ha escrito varias obras como, El
fin de la modernidad, Las aventuras de la diferencia y Creer que se cree, entre
otras. Visita nuestro país con frecuencia y ofrece varias conferencias.
 Jean Francois Lyotard, es un filósofo francés contemporáneo, fallecido en
1998. Ha escrito: La condición posmoderna. Esta obra ha introducido, junto
con algunas otras, el tema de la posmodernidad en la década del 80. Otras de
sus obras son La posmodernidad explicada a los niños y Por qué filosofar.
 Jurgen Habermas, nació en Dusseldorf en 1929. Fue un representante de la
Escuela de Franckfurt. Sus obras más importantes son: Conocimiento e interés,
Teoría de la acción comunicativa, Lógica de las ciencias sociales y El discurso
filosófico de la modernidad.
 Hans Jonas (1903-1993). Fue doctor en Filosofía. Se opuso al nacional-
socialismo y emigró a Londres. Participó en la segunda guerra mundial, en la
brigada judía del ejército inglés.

EVALÚA TU PROGRESO DE APRENDIZAJE: Contesta, con tus propias palabras, las


siguientes preguntas.

1. Explique los términos modernidad y posmodernidad en relación a la ética.


2. Explique, ¿Qué papel juegan los medios de comunicación en la sociedad?
3. Explique la relación de la ética y los derechos humanos.
4. ¿Qué es ética?

Comparte los resultados con tus compañeros/as.

22
MÓDULO III: TESIS MODERNA SOBRE LA ÉTICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE HONDURAS Deberes profesionales, ética contemporánea, ética aplicada,
cultura de los medios.

BIBLIOGRAFÍA

Badiou, A. (Dirección). (2004). Ensayo sobre la conciencia del mal [Película].

Maliandi, R. (2004). Conceptos y problemas.

Moore, G. (1873-1958). Principia Ethica. Londres.

Sgreccia, P. (2006). La ley de Hume y la falacia naturalista.

23

También podría gustarte