Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ALIMENTARIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE BARRANCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
PRÁCTICA N° 07.
PRUEBAS CUANTITATIVAS
PRESENTADO POR:
ISIDRO CABRERA, SUSANA FIORELLA
PASAPERA VELASQUEZ, ARSINIO
SOTO GREGORIO, LUILLY ALEXANDER
DOCENTE:
DR. NICODEMO JAMANCA GONZALES
BARRANCA - PERÚ
2019.
PRÁCTICA N° 07
PRUEBAS CUANTITATIVAS
I. OBJETIVO:
Demostrar similitudes y diferencias entre las distintas escalas de calificación
(intervalo, magnitudes y rangos), usando la evaluación visual de una bebida.
II. FUNDAMENTO TEORICO
Las pruebas cuantitativas se refieren a las diferentes formas de cuantificar las respuestas
sensoriales. Sirven para unificar los criterios de decisión y cuantificar los juicios.
La cuantificación de juicios pertenece al área de psicofísica, que es la ciencia que estudia
las relaciones cuantitativas entre estímulo y respuesta. En esta relación existen 2
continuos: el psicológico y el físico. Un continum o continuo se visualiza como una
representación linear de eventos continuos. Una vez que se han asignado valores
numéricos a los continuos psicológico y físico, tenemos una escala de medición. La escala
psicológica, que representa la magnitud percibida de un estímulo, está diseñada para que
sus valores correspondan a cada valor numérico conocido asignado en el continum físico
(Gacula, 1984).
Los métodos de medición se basan en que un juez asigne un valor que indica la intensidad
de una respuesta basándose en una escala, que puede ser de diferentes tipos como se
muestra a continuación.
III. TIPOS DE ESCALA
Las escalas tradicionalmente se han clasificado, de acuerdo al tipo de datos que arrojan,
en uno de los siguientes tipos:
3.1. NOMINALES
Definen el tipo o categoría de una percepción y no indica una relación cuantitativa entre
las categorías. Frecuentemente, los datos nominales se usan para definir respuestas en
términos de categorías (género, edad) que no tienen ningún tipo de implicación.
Especificar si un atributo esta “presente” o “no presente” en un producto es un
procedimiento de evaluación nominal. No se considera una forma de evaluación
numérica, por ejemplo, el número de camiseta de los jugadores de futbol (Meilgaard,
2002).
3.2. ORDINALES
Identifican relaciones en base a “más” o “menos”. Se asigna un orden de rangos que
corresponden al orden de magnitud del atributo, sin medir el grado de las diferencias. Un
ejemplo de escala ordinal es la prueba de Ordenamiento de Rangos. La escala que produce
datos ordinales requiere que 2 o más muestras sean ordenadas de forma ascendente o
descendente, de acuerdo con la intensidad de un atributo. Se usa para seleccionar y
eliminar productos que no necesitan más investigación. En pruebas con consumidores,
prueba de preferencia, se utiliza una ordenación para determinar cuál de las dos o más
muestras es la que más se prefiere.
3.3. INTERVALOS
Consiste en unidades de intervalo iguales y sucesivas que indican la magnitud.
(generalmente intensidad) de un atributo del producto.
Las escalas de intervalo suelen constar de 3, 4, 5, o más puntos. Es necesario proporcionar
o explicar al juez una descripción detallada de cada uno de los puntos –extremos e
intermedios- de la escala. En algunas propiedades esto es sencillo, sin embargo, en
algunas otras resulta muy complicado encontrar definiciones adecuadas (Bourne, 1982;
Anzaldúa-Morales et al. 1983; Anzaldúa-Morales y Vernon, 1986) por lo que es posible
asignar “anclas” en varios puntos, en el nivel más bajo, en el más alto, y a veces en el
punto medio, con términos que indican la magnitud de la respuesta.
Es importante, por lo tanto, seleccionar la escala que incluya los grados que posiblemente
se encontrarán y, además, que presente un rango adecuado para que los jueces puedan
cuantificar las muestras. Por su flexibilidad se usa en el Análisis Descriptivo para
determinar la intensidad de un atributo específico. Son ejemplos también la Escala
Hedónica y las Escalas de Intensidad. El valor cero de esta escala es relativo (escala
Celsius).
3.4. PROPORCIÓN
El estímulo se cuantifica en una escala que posee un cero verdadero (escala de
temperatura Kelvin). Los números asignados deben reflejar diferencias proporcionales
entre los productos. Las escalas que proporcionan datos de proporción se pueden usar en
las mismas pruebas descritas para las escalas de intervalos. Sin embargo, estas escalas
son más útiles cuando se estudia la relación entre una característica sensorial y el estímulo
físico, tal como la relación entre la dulzura y la concentración de azúcar.
Los datos nominales contienen menos información. Los datos ordinales dan más
información y pueden analizarse por los estadísticos para datos no paramétricos. Los
datos de intervalo dan mayor información, y pueden analizarse por métodos paramétricos.
Los datos de proporción son adecuados para todas las pruebas estadísticas incluyendo
cálculo de medias y varianzas y la construcción de curvas de estímulo-respuesta
(Meilargaard, 2002).
VI. METODOLOGÍA
Para evitar la fatiga del gusto/olfato, los alumnos evaluarán la apariencia visual de las
muestras. En este caso se tratará de la intensidad de color morado de un jugo de uva
presentado en tubos de ensayo con tapa, bajo iluminación controlada; los tubos serán
fijados a las mesas para estandarizar el ángulo visual.
Habrá varios cubículos con muestras dependiendo del tipo de escala a utilizar y se
podrá proceder en cualquier orden.
N° de soluciones Código % de jugo de naranja % de agua
1 360 100 0
2 456 91 9
3 101 65.8 34.2
4 590 45 55
5 802 25 75
6 050 12 88
PRUEBA DE ORDENAMIENTO
Ordenar las muestras de menor a mayor la intensidad de color naranja (no hay empates)
y asignar números consecutivos a dicho orden.
INTENSIDAD
1 2 3 4 5 6 7
INTENSIDAD
1 NADA
2 MUY LIGERO
3 LIGERO
4 MODERADO
MODERADAMENTE
5
FUERTE
6 FUERTE
7 MUY FUERTE
TARJETA DE EVALUACION
ANALISIS DESCRIPTIVO CUANTITATIVO
Nombre: Pasapera Velásquez Arsinio Fecha: 22/10/19
INSTRUCCIONES: Ante usted hay una serie de diluciones acuosa de jugo de
naranja se evaluará visualmente la intensidad de color naranja. Evalúe cada
muestra, rellenando los espacios con los códigos dependiendo la intensidad de
color en el lugar de la escala que usted crea que se asemeje a la intensidad del
atributo.
INTENSIDAD CÓDIGO
NADA 050
MUY LIGERO 802
LIGERO 590
MODERADO
MODERADAMENTE FUERTE 101
FUERTE 436
MUY FUERTE 360
TARJETA DE EVALUACION
ANALISIS DESCRIPTIVO CUANTITATIVO
Nombre: Betsabé Hizo Huamán Fecha: 22/10/19
INSTRUCCIONES: Ante usted hay una serie de diluciones acuosa de jugo de
naranja se evaluará visualmente la intensidad de color naranja. Evalúe cada
muestra, rellenando los espacios con los códigos dependiendo la intensidad de
color en el lugar de la escala que usted crea que se asemeje a la intensidad del
atributo.
INTENSIDAD CÓDIGO
NADA -------
MUY LIGERO 050
LIGERO 802
MODERADO 590
MODERADAMENTE FUERTE 101
FUERTE 436
MUY FUERTE 360
TARJETA DE EVALUACION
ANALISIS DESCRIPTIVO CUANTITATIVO
Nombre: Waldir Palacios Suarez Fecha: 22/10/19
INSTRUCCIONES: Ante usted hay una serie de diluciones acuosa de jugo de
naranja se evaluará visualmente la intensidad de color naranja. Evalúe cada
muestra, rellenando los espacios con los códigos dependiendo la intensidad de
color en el lugar de la escala que usted crea que se asemeje a la intensidad del
atributo.
INTENSIDAD CÓDIGO
NADA -------
MUY LIGERO 050
LIGERO 802
MODERADO 590
MODERADAMENTE FUERTE 101
FUERTE 436
TARJETA DE EVALUACION
ANALISIS DESCRIPTIVO CUANTITATIVO
Nombre: Susana Isidro Cabrera Fecha: 22/10/19
INSTRUCCIONES: Ante usted hay una serie de diluciones acuosa de jugo de
naranja se evaluará visualmente la intensidad de color naranja. Evalúe cada
muestra, rellenando los espacios con los códigos dependiendo la intensidad de
color en el lugar de la escala que usted crea que se asemeje a la intensidad del
atributo.
INTENSIDAD CÓDIGO
NADA -------
MUY LIGERO 050
LIGERO 802
MODERADO 590
MODERADAMENTE FUERTE 101
FUERTE 436
TARJETA DE EVALUACION
ANALISIS DESCRIPTIVO CUANTITATIVO
Nombre: Soto Gregorio Luilly Fecha: 22/10/19
INSTRUCCIONES: Ante usted hay una serie de diluciones acuosa de jugo de
naranja se evaluará visualmente la intensidad de color naranja. Evalúe cada
muestra, rellenando los espacios con los códigos dependiendo la intensidad de
color en el lugar de la escala que usted crea que se asemeje a la intensidad del
atributo.
INTENSIDAD CÓDIGO
NADA -------
MUY LIGERO 050
LIGERO 802
MODERADO 590
MODERADAMENTE FUERTE 101
FUERTE 436
TARJETA DE EVALUACION
ANALISIS DESCRIPTIVO CUANTITATIVO
Nombre: Grados Leyva Bruno Fecha: 22/10/19
INSTRUCCIONES: Ante usted hay una serie de diluciones acuosa de jugo de
naranja se evaluará visualmente la intensidad de color naranja. Evalúe cada
muestra, rellenando los espacios con los códigos dependiendo la intensidad de
color en el lugar de la escala que usted crea que se asemeje a la intensidad del
atributo.
INTENSIDAD CÓDIGO
NADA 050
MUY LIGERO 802
LIGERO 590
MODERADO 101
MODERADAMENTE FUERTE 436
FUERTE 360
TARJETA DE EVALUACION
ANALISIS DESCRIPTIVO CUANTITATIVO
Nombre: Garcias Wilder Fecha: 22/10/19
INSTRUCCIONES: Ante usted hay una serie de diluciones acuosa de jugo de
naranja se evaluará visualmente la intensidad de color naranja. Evalúe cada
muestra, rellenando los espacios con los códigos dependiendo la intensidad de
color en el lugar de la escala que usted crea que se asemeje a la intensidad del
atributo.
INTENSIDAD CÓDIGO
NADA 050
MUY LIGERO 802
LIGERO 590
MODERADO xxxx
MODERADAMENTE FUERTE 101
FUERTE 436
Fig. N° 02. Jueces evaluando el orden de la muestra de solución acuosa del jugo
de naranja