Está en la página 1de 37

Modelo de Estanque Rectangular

en Sap2000

Autor: Gabriel Opazo E-mail:gopazo@gmail.com


Para: Hidrosan
Las dimensiones del estanque son:

 Largo: 4,2m
 Ancho 2,6m
 Altura interior libre 2,8m
 Altura Maxima Agua: 2,6m
 Espesor muros = 0,2m
 Losa de fondo =0,2m
 Losa superior =0,15 m
 Carga de tierra lateral H= 3,0 m
 Peso Unitario Tierra 2 T/m3
 Napa desde nivel superior terreno 1 m

Crear un nuevo modelo: File > New Model

Para generar de inmediato una grilla rectangular, en New model Initialization


asegurarse de seleccionar las unidades que se quieran usar (en el ejemplo kgf, m, C). En
select template seleccione Underground Concrete

Autor: Gabriel Opazo E-mail:gopazo@gmail.com


Para: Hidrosan
En este menú, seleccionamos Riser de la lista superior, e ingresamos los datos en la
pestaña Riser Properties. Después cambiamos a la pestaña Loading Data, para ingresar
las cargas de agua (la de suelo no la ingreso porque el Sap2000 la agrega completa, sin
incluir el efecto de la napa usando un γ boyante, sino que usa γ del suelo en toda la
profundidad de la estructura)

Autor: Gabriel Opazo E-mail:gopazo@gmail.com


Para: Hidrosan
Le damos Ok, y vemos que sea han creado automáticamente las paredes del estanque,
aunque faltan la cubierta y la losa de fondo.

Autor: Gabriel Opazo E-mail:gopazo@gmail.com


Para: Hidrosan
Si nos vamos a Display > Show Load Assigns > Area, se abre el menú Show Area
Loads

marcamos la opción de la figura, le damos Ok, y podemos ver que efectivamente el


programa puso automáticamente la carga hidrostática a 1 [m] desde el borde superior

Autor: Gabriel Opazo E-mail:gopazo@gmail.com


Para: Hidrosan
Apretamos Set XZ view para tener una vista en elevación

Envolviendo con el mouse la sección que se muestra en el dibujo, seleccionamos toda


esa parte (esto lo hacemos para más adelante agregar la carga estática de suelo con γ
boyante desde ahí para abajo, pues desde la parte morada hacia abajo es donde empieza
la napa)

Autor: Gabriel Opazo E-mail:gopazo@gmail.com


Para: Hidrosan
Entonces la idea es seleccionar toda esta mitad hacia abajo del estanque, hasta ahora
solo seleccionamos una cara, para seleccionar el resto (hay que hacerlo cara por cara),
apretamos Move Down in List para ir a la cara contraria

en esta cara nuevamente volvemos a seleccionar como en la imagen de mas arriba,


ahora apretamos Set YZ view, para tener una vista del otro costado del estanque

volvemos a seleccionar

Con esto, ya tenemos 3 lados del rectángulo seleccionados. Queda un solo lado que
seleccionar, apretamos Move Down in List

Autor: Gabriel Opazo E-mail:gopazo@gmail.com


Para: Hidrosan
seleccionamos y listo. Si apretamos Set Default 3D View, vemos que hemos
seleccionado toda la parte inferior

A esta selección le asignaremos un grupo para poder seleccionarla con mayor rapidez
mas adelante. Nos vamos a Assign > Assign To Group, y en el menú Assign/Define
Group Names apretamos Add New Group.

Autor: Gabriel Opazo E-mail:gopazo@gmail.com


Para: Hidrosan
se abre el menú Group Definition

le damos un nombre, y Ok a Group Definition

Autor: Gabriel Opazo E-mail:gopazo@gmail.com


Para: Hidrosan
Ok a Assign/Define Group Names y listo.

Ahora asignaremos en un grupo la parte restante del modelo, vamos a Select > Select >
Groups

Autor: Gabriel Opazo E-mail:gopazo@gmail.com


Para: Hidrosan
en Select Groups seleccionamos “abajo”, y le damos Ok. Se ve que se ha seleccionado
nuevamente la parte de abajo

Ahora vamos a Select > Invert Selection he inmediatamente se selecciona la parte


superior del estanque

Repitiendo los pasos anteriores, ahora a esta selección le asignamos un grupo (Assign >
Assign To Group, etc.), yo le llamé “arriba”.

Autor: Gabriel Opazo E-mail:gopazo@gmail.com


Para: Hidrosan
Ahora asignaremos las cargas al estanque, en este ejemplo, los empujes estáticos por el
lado exterior del estanque tienen la siguiente distribución

Suelo Agua

1m
γ ⋅1[m] ⋅ Ka

2m

(γ ⋅ 1[m] + γb ⋅ 2[m]) ⋅ Ka γw ⋅ 2[m]

Luego, las cargas son, en [kg/m2], las siguientes:

Suelo: P = −300 ⋅ Z + 1200 si 0 ≤ Z ≤ 2m


P = −600 ⋅ Z + 1800 si 2m ≤ Z ≤ 3m

Agua: P = 2000 − 1000 ⋅ Z si 0 ≤ Z ≤ 2m (este ya está listo)

Vamos a Define > Joint Patterns, se abre el menú Define Pattern Names, aquí
ingreso 2 nuevos nombres, Suelo_t (de top) y Suelo_b (de bottom), para luego agregar
un patrón de cargas. Le damos Ok.

Vamos a Select > Select > Groups, escogemos “arriba” en el menú Select Groups, y le
damos Ok. Vemos que se selecciona la parte superior del estanque.
Ahora vamos a Assign > Joint Patterns, se abre el menú Pattern Data, aquí
rellenamos como sigue

Autor: Gabriel Opazo E-mail:gopazo@gmail.com


Para: Hidrosan
De la misma manera (Select > Select > Groups, etc.), ahora seleccionamos la parte de
abajo, vamos nuevamente a Assign > Joint Patterns, y en el menú Pattern Data ahora
rellenamos con lo siguiente y le damos Ok.

Autor: Gabriel Opazo E-mail:gopazo@gmail.com


Para: Hidrosan
y ahora solo falta agregar las cargas, apretamos CTRL+A para seleccionar todo, vamos
a Assign > Area Loads > Surface Pressure, se abre el menú Area Surface Pressure
Load y pinchamos el + para agregar un nuevo estado de cargas, se abre Define Load
Patterns

agregamos un estado que llama SUELO

le damos Ok a Define Load Patterns. Rellenamos como sigue

Autor: Gabriel Opazo E-mail:gopazo@gmail.com


Para: Hidrosan
cuidando de seleccionar la cara Bottom que es la que da hacia afuera del estanque según
los ejes locales de los elementos shell.

Ahora, volvemos a seleccionar todo (CTRL+A) y otra vez vamos a Assign > Area
Loads > Surface Pressure, ahora en el menú Area Surface Pressure Load hacemos
lo siguiente

fijarse que esta vez, en Options escogimos Add to existing Loads, para no borrar las
cargas que anteriormente agregamos a la parte de arriba. Le damos Ok a Area Surface
Pressure Load.

El estanque se ve así

Autor: Gabriel Opazo E-mail:gopazo@gmail.com


Para: Hidrosan
apretamos F4 (Show Undeformed Shape) para no ver las cargas.

Hasta ahora, no hemos puesto ni la losa ni la cubierta del estanque, eso lo haremos
ahora, además no hay que olvidar agregar la subpresion producto de la napa que
corresponde a 2000 [kgf/m2] para este caso en particular.

Primero vamos a definir las secciones de la losa y la cubierta. Vamos a Define > Section
Properties > Area Sections y le apretamos Add New Section

aquí creamos una sección que será para la losa, y otra aparte que será para la cubierta del
estanque, cuidando de respetar los espesores que corresponden a cada una

Autor: Gabriel Opazo E-mail:gopazo@gmail.com


Para: Hidrosan
Apretamos Set XY view para obtener una vista en planta del estanque, esto automáticamente nos
dará una vista de los apoyos del estanque, entonces primero dibujaremos la losa

Con la herramienta Quick Draw Area Element vamos a dibujar, escogemos LOSA del menú
desplegable

y haciendo un zoom si es que hiciera falta, pinchamos sobre un área para dibujar un elemento de
losa

Autor: Gabriel Opazo E-mail:gopazo@gmail.com


Para: Hidrosan
apretamos Esc para cerrar la herramienta Quick Draw Area Element y acto seguido pinchamos
el elemento de losa recién dibujado para seleccionarlo

hecho esto, apretamos CTRL+R para abrir el menú Replicate, primero replicaremos en X, 21
veces, le damos Ok

Autor: Gabriel Opazo E-mail:gopazo@gmail.com


Para: Hidrosan
volvemos a seleccionar, como se va en la figura

apretamos CTRL+R nuevamente, ahora llenamos como sigue

le damos Ok, y listo, ya terminamos la losa

Autor: Gabriel Opazo E-mail:gopazo@gmail.com


Para: Hidrosan
Ahora dibujaremos la tapa, apretamos Move Down in List y nos aseguramos de que estamos en
la parte superior del modelo (en Z=2,975 m)

Repetimos el proceso que usamos para dibujar la losa, es decir, escogemos la herramienta Quick
Draw Area Element luego escogemos la sección “CUBIERTA” en el menú desplegable, y por
último replicamos el elemento dibujado hasta completar.

Dejamos las aberturas que correspondan en la cubierta, seleccionando elementos con el mouse
(haciendo click en el centro del elemento) y apretando Supr para eliminarlos

Autor: Gabriel Opazo E-mail:gopazo@gmail.com


Para: Hidrosan
El estanque ahora se ve como en la figura

Faltaría, para terminar el modelo, poner un soporte a la losa. Le pondremos resortes a los joints
de la losa, para esto primero apretamos Set XY view

Verificamos que estamos a nivel de la losa (Z=0 m, en rojo), y seleccionamos rodeando la losa
con el mouse, como en la figura

Autor: Gabriel Opazo E-mail:gopazo@gmail.com


Para: Hidrosan
Con la losa seleccionada, vamos a Assign > Joint > Springs y ponemos resortes de la rigidez
que queramos, yo les puse 10000 kg/cm = 10^6 kg/m, y Ok.

Los resortes se ven en pantalla,

Autor: Gabriel Opazo E-mail:gopazo@gmail.com


Para: Hidrosan
Falta aún colocar algunas cargas, en la losa de cubierta se cargará con una carga uniformemente
distribuida de 300 kg/m2 y aparte con una carga puntual en el centro de la cubierta, de 200 kg.

En lo que respecta a las cargas sísmicas, por ser éste un modelo rectangular, es necesario
modelar el sismo en 2 sentidos perpendiculares entre sí, lo haremos para un sismo en el eje X, y
otro en el eje Y, suponiendo que el lado largo del estanque es paralelo al eje X, y el lado mas
corto (ancho) es paralelo al eje Y.

El empuje adicional producto del sismo en el suelo, lo modelamos usando Mononobe-Okabe, y


en la napa, lo que se hizo fue, por simplicidad, ajustar una ecuación lineal en Z, a la parábola de
Westergaard dada por la ecuación

kh ⋅ γw ⋅ h ⋅ (h − Z )
7
P=
8

donde h es la altura de la napa, y Z tiene su origen en la base del estanque. La aproximación


lineal a la curva obtenida es, suponiendo kh=0,4:

P = 0,7752 − 0,3316 ⋅ Z

con [Z]=[m] y [P]=[ton/m2].

Las cargas hidrodinámicas del agua dentro del estanque obtenidas según la norma NZS 3106
son:

Sismo X Sismo Y
ρt [ton/m2] 0,27 0,31
ρb [ton/m2] 1,58 1,25

Autor: Gabriel Opazo E-mail:gopazo@gmail.com


Para: Hidrosan
ρt

Px = −0,4367 ⋅ Z + 1,58

Py = −0,3133 ⋅ Z + 1,25
Z
ρb

Primero que todo, vamos a Define > Load Patterns para definir los estados de cargas que faltan
a la estructura

Así como están definidos en la figura, los estados de carga son los siguientes:

 SELF: Corresponde al peso propio de la estructura, Sap2000 lo crea automáticamente, y


tiene un ponderador 1 de peso propio.
 WATER: Es la carga hidrostática de la napa, creada automáticamente cuando empezamos
el modelo
 WATER_SX (SY): El exceso de presión de la napa sobre la estructura debido al sismo en
el sentido del eje X (Y)
 SUELO: Corresponde a los empujes estáticos de tierra
 SUELO_SX (SY): Es el exceso en el empuje de tierras debido al sismo en X (Y).
 SC_techo1: Es la sobrecarga de 300 kg/m2 sobre la cubierta
 SC_techo2: Es la sobrecarga de kg en el centro de la cubierta
 ESTANQUE_SX (SY): Es el efecto del sismo sobre la estructura en el sentido del eje X
(Y)
 AGUA: La carga hidrostática del agua al interior del estanque

Autor: Gabriel Opazo E-mail:gopazo@gmail.com


Para: Hidrosan
 AGUA_SX (SY): El exceso de presión del agua interior del estanque debido al sismo en el
sentido del eje X (Y)
 SUB: Es la subpresión ejercida por la napa de agua sobre la estructura.

Para calcular usando Mononobe-Okabe las cargas debidas al sismo en el suelo, usaremos, por
simplicidad un peso unitario promedio

γ + γb
γp = = 1,5[ton / m3]
2

usando este valor promedio se obtiene, tanto para el sismo en X, como en Y, una distribución
como la siguiente, que es la que pondremos en el modelo.

∆qae = 1,993[ton / m 2]

3m P = 0,6643 ⋅ Z

Por último, despreciaremos el efecto del roce que tienen las paredes paralelas a la dirección del
sismo, con el suelo. Es decir, el sismo en la dirección X implicará cargas sólo en las caras
perpendiculares a X, y equivalentemente para un sismo en la dirección Y.

Continuando, vamos a Define > Joint Patterns y damos nombre a los patrones que aplicaremos
mas adelante

y estamos listos ingresar los datos.

Joint Pattern: Sismo Suelo

Para ingresar el patron del sismo en X, apretamos Set XY View y usamos, ya sea, Move up in
List, o Move Down in List, para ubicarnos en la caras del estanque y poder seleccionarlas

Autor: Gabriel Opazo E-mail:gopazo@gmail.com


Para: Hidrosan
seleccionamos las caras en el plano XY, como se ve en la figura

luego, vamos a Assign > Joint Patterns, y asignamos nuestro como corresponda, verificando
siempre las unidades en las que estamos trabajando (en la figura, en rojo)

Autor: Gabriel Opazo E-mail:gopazo@gmail.com


Para: Hidrosan
realizando un procedimiento análogo, escogemos las caras que están el plano XZ para
seleccionar y asignarle un patrón de cargas a SueloY. Esta parte esta lista.

Joint Pattern: Sismo Agua del estanque

Repetimos el procedimiento, seleccionamos las caras en el plano YZ, y les asignamos el sismo
en X, luego elegimos la caras en el plano XZ y les asignamos el sismo en Y

Autor: Gabriel Opazo E-mail:gopazo@gmail.com


Para: Hidrosan
Joint Pattern: Sismo Napa

La misma idea, seleccionamos las caras y aplicamos el patrón de cargas

Joint Pattern: Agua interior estanque

Seleccionamos todas las paredes del estanque, vamos a Select > Select > Groups y
manteniendo la tecla CTRL presionada, seleccionamos “arriba” y “abajo”, para seleccionar
completamente las paredes del estanque, le damos Ok

Vamos a Assign > Joint Patterns

Autor: Gabriel Opazo E-mail:gopazo@gmail.com


Para: Hidrosan
Y listo.

Ahora aplicaremos las presiones sobre el estanque usando los patrones de carga recién
definidos. Vamos a Assign > Area Loads > Surface Pressure, se abre el menú Area Surface
Pressure Load, aquí pondremos las cargas, según el patrón, y asignándolas al estado de cargas
correspondiente.

NOTA: Hay que ser saber de que manera están orientados los ejes locales de los elementos,
para cargar correctamente la estructura. Recordar que se puede ver la ubicación de los ejes
locales graficamente yendo a Set Display Options (CTRL+E) y en Areas, activar la casilla,
Local Axes. La convención de ejes locales es (rojo=1, blanco=2, azul=3, la cara en la dirección
y sentido del eje 3 es Top, y en sentido contrario al eje 3 en Bottom)

Autor: Gabriel Opazo E-mail:gopazo@gmail.com


Para: Hidrosan
Area Surface Pressure Load: WATER_SX

Esta carga la aplicamos sobre las cargas perpendiculares al eje X, es necesario notar que, como
el sismo que queremos representar es en la dirección X, en la cara del estanque que corta en
X=0m debemos por el lado Bottom de los elementos Shell, mientras que en la cara que corta a
X=4,4m debemos colocar las cargas por el lado Top de los elementos, según como están
orientados los ejes locales en este ejemplo particular. Entonces debemos seleccionar las caras
por separado y luego aplicar la carga a cada una donde corresponda. Cuando uno apreta Set YZ
View la coordenada sobre el eje X puede verse en la esquina inferior izquierda de la pantalla.

Para ejemplificar, apreto Set YZ View, y selecciono la cara que está sobre X=0m

Notar que hemos seleccionado solo una cara

Autor: Gabriel Opazo E-mail:gopazo@gmail.com


Para: Hidrosan
Ahora aplicaremos la carga, con la cara seleccionada, vamos a Assign > Area Loads > Surface
Pressure y llenamos como sigue

Ahora, apretamos Move Down in List, para seleccionar la cara que está sobre X=4,4m

seleccionamos esta cara y repetimos, vamos a Assign > Area Loads > Surface Pressure, solo
que ahora llenamos poniendo la carga en la cara Top.

Le damos Ok

Autor: Gabriel Opazo E-mail:gopazo@gmail.com


Para: Hidrosan
Para verificar la direccion en que quedaron nuestras cargas, apretamos Set Default 3D View,
vamos a Display > Load Assigns > Area, escoger el estado de cargas que queramos,
WATER_SX en este caso, y escoger ver las cargas en la opción Surface Pressure Values, ya sea
Bottom o Top, y verificar su dirección

Area Surface Pressure Load: WATER_SY

Realizamos lo mismo que en el caso anterior, esta vez en el plano XZ, una cara se carga por el
lado Top, y la otra por el lado Bottom.

Autor: Gabriel Opazo E-mail:gopazo@gmail.com


Para: Hidrosan
Area Surface Pressure Load: AGUA_SX

Repetimos el procedimiento. En la figura, a la izquierda la cara sobre X=0m, a la derecha la


cara sobre X=4,4m

Area Surface Pressure Load: AGUA_SY

A la izquierda sobre Y=0m, a la derecha sobre Y=2,8m

Area Surface Pressure Load: SUELO_SX

A la izquierda sobre X=0m, a la derecha sobre X=4,4m

Autor: Gabriel Opazo E-mail:gopazo@gmail.com


Para: Hidrosan
Area Surface Pressure Load: SUELO_SY

A la izquierda sobre Y=0m, a la derecha sobre Y=2,8m

Area Surface Pressure Load: AGUA

Seleccionamos las paredes del estanque y aplicamos el patron sobre el lado Top

Por último, seleccionamos la losa de fondo, vamos a Assign > Area Loads > Uniform

Autor: Gabriel Opazo E-mail:gopazo@gmail.com


Para: Hidrosan
Nos quedan por colocar aún las siguientes cargas:

 Subpresion
 Sobrecargas en la cubierta
 Efecto del sismo sobre la estructura

Subpresion

La obviaremos puesto que al modelo le pusimos apoyos fijos. Sería necesario verificar aparte
que la estructura no flote.

Sobrecargas en la cubierta

Apretamos Set XY View, y nos movemos al nivel de la cubierta, seleccionamos toda la cubierta
y vamos a Assign > Area Loads > Uniform

Ahora la carga puntual, seleccionamos el joint en la mitad de la cubierta

Autor: Gabriel Opazo E-mail:gopazo@gmail.com


Para: Hidrosan
y vamos a Assign > Joint Loads > Forces

Sismo sobre la estructura

Primero en X, seleccionamos toda la estructura (CTRL+A), vamos a Assign > Area Loads >
Gravity

Para Y, repetimos lo mismo, CTRL+A, y vamos a Assign > Area Loads > Gravity

Autor: Gabriel Opazo E-mail:gopazo@gmail.com


Para: Hidrosan
Ya casi terminamos, ahora vamos a definir las combinaciones de carga, vamos a Define > Load
Combinations, apretamos en Add New Combo y definimos las combinaciones de carga que
queramos, por ejemplo, definimos

SismoY:
AGUA+AGUA_SY+ESTANQUE_SY+SELF+SUELO+SUELO_SY+WATER+WATER_SY

SismoX: Lo mismo pero con X

Lleno: AGUA+SELF

Vacio: SUELO+SELF+WATER

que son como los más interesantes.

FIN

Autor: Gabriel Opazo E-mail:gopazo@gmail.com


Para: Hidrosan

También podría gustarte