Está en la página 1de 12

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Instituto de Ciencias físicas.


Reporte de Laboratorio # 2

CAMPO ELECTRICO
Nombre: Jhonny Zamora Arreaga Prof.: Ing. Dick Zambrano

Fecha: 11 de Junio del 2010 Paralelo: 15

1) Resumen:

Esta práctica tiene como objetivo general analizar las líneas de campo en una
región perturbada por dos electrodos, obtenidas por medio del trazo de las
líneas equipotenciales. Para esto trazaremos las líneas equipotenciales
constituidas por un dipolo y por dos círculos concéntricos.

2) Objetivos:

 Conocimientos del principio de funcionamiento de los generadores


electrostáticos.

 Conocer y aprender a usar los diferentes detectores, medidores y


registradores de campo eléctrico.

 Demostrar la existencia del campo electrostático.


 Demostrar que el campo eléctrico interno en una superficie hueca es
cero.

3) Marco teórico

Van de Graaff inventó el generador que lleva su nombre en 1931, con el


propósito de producir una diferencia de potencial muy alta (del orden de 20
millones de volts) para acelerar partículas cargadas que se hacían chocar
contra blancos fijos. Los resultados de las colisiones nos informan de las
características de los núcleos del material que constituye el blanco.

El generador de Van de Graaff es un generador de corriente constante,


mientras que la batería es un generador de voltaje constante, lo que cambia
es la intensidad dependiendo que los aparatos que se conectan.
El generador de Van de Graaff es muy simple, consta de un motor, dos
poleas, una correa o cinta, dos peines o terminales hechos de finos hilos de
cobre y una esfera hueca donde se acumula la carga transportada por la
cinta.

En la figura, se muestra un esquema del generador de Van de Graaff. Un


conductor metálico hueco A de forma aproximadamente esférica, está
sostenido por soportes aislantes de plástico, atornillados en un pié metálico C
conectado a tierra. Una correa o cinta de goma (no conductora) D se mueve
entre dos poleas  E y F. La polea F se acciona mediante un motor eléctrico.
Dos peines G y H están hechos de hilos conductores muy finos, están
situados a la altura del eje de las poleas. Las puntas de los peines están muy
próximas pero no tocan a la cinta.

Funcionamiento del generador de Van de Graaff hemos estudiado


cualitativamente como se produce la electricidad estática, cuando se ponen
en contacto dos materiales no conductores. Ahora explicaremos como
adquiere la cinta la carga que transporta hasta el terminal esférico.

4) Procedimiento

Experiencia 1

Con la ayuda de un proyector de siluetas hicimos algunas comprobaciones


para demostrar la forma en que se generan los campos eléctricos que se
forman entre cargas en distintas circunstancias.

En un recipiente tranparente con una fina capa de aceite de resino, se


colocaron distintos cuerpos con cargas definidas.

El aceite solo se coloca a razón de poder visualizar en un medio liquido como


se produce la reacción entre cargas.

Para producir las cargas se utilizo el generador de Van de Graaff.


Como método de señalización se utiliza:

- Cable azul: CARGA POSITIVA (+)


- Cable rojo: CARGA NEGATIVA (-)

Y mediante las pruebas realizadas se obtuvieron los siguientes resultados:


Prueba 1

- Dos hilos conductores con cargas opuestas:

Prueba 2

- Un cuerpo con punta y un hijo conductor de cargas opuestas:

Prueba 3

- Dos cuerpos circulares de cargas opuestas:

Prueba 4
- Dos cuerpos circulares con cargas semejantes positivas

Prueba 5

- Dos anillos concéntricos de cargas opuestas

Prueba 6

- Una carga puntual concéntricas en dos anillos con cargas alternadas.

Experiencia 2
La primera experiencia consistía en colocar a dos de nuestras compañeras
sentadas sin tocar el piso o el mesón del laboratorio, ambas se cogieron de la
mano y una de ellas sostenía su mano sobre el generador de Van de Graaff.

Al encender la maquina durante un momento a nuestras vistas al parecer no


sucedía nada, y ellas tampoco sintieron nada en especial. De allí uno de
nosotros procedió a darle la mano a una de ellas con el objetivo de
establecer contacto físico. De inmediato nos percatamos de un correntaso
que se produjo al contacto.

Esto se debió a que el generador puso una carga sobre ellas mayor a la de
nosotros, y al hacer contacto de inmediato se produjo tierra y de esa forma
se transfería carga hacia nosotros para normalizar equilibrar la carga neta.

Experiencia 3

Se procedió a encender el generador de Van de Graaff esta vez nadie lo


tocaba. Una vez en funcionamiento procedimos a tocarlo y a una corta
aproximación un destello de corriente se transfería desde la esfera de metal
hacia nuestra mano. Lo sucedido era que se sistema intentaba hacer tierra y
aprovechaba nuestra carga opuesta menor y de esa forma producir
transferencia de carga del generador hacia nosotros.

Cabe destacar que alguno de nuestros compañeros al acercarse no


establecieron ese lazo eléctrico debido a que se encontraban nervioso, y eso
produce sobre nuestros cuerpos una resistencia mayor y de esa forma no se
podía producir la transferencia de carga.

Otro detalle importante es que la cargar se producía sobre las parte de


nuestro cuerpo en terminaciones agudas esto se explica igual que el efecto
punta de un pararrayo.

La densidad de carga es la carga por unidad de volumen o superficie en el


cuerpo de manera que si la carga se distribuye en el cuerpo, su densidad será
mayor en las zonas de menos volumen o menos superficie. Por esto se
produce una acumulación de energía en las zonas del material acabadas en
punta donde su volumen es menor y se concentra mayor cantidad de carga,
de manera que si el material está expuesto a un campo eléctrico externo,
tenderá a interactuar con éste por la zona de mayor densidad de carga, es
decir, en la punta.

A este efecto se le conoce como efecto punta. Fue descubierto por Benjamin


Franklin, quien lo ilustró en su obra de 1753, "Almanaque del pobre Richard".
Es de especial interés en muchas aplicaciones como el pararrayos, inventado
por el propio Franklin tras sus experimentos con una cometa en días de
tormenta. Para realizar dichos experimentos, Franklin lanzaba una cometa de
seda, con una punta metálica en la parte más alta, unida a un cordel también
de seda. Del cordel colgaba una llave, que unía el dispositivo con tierra (carga
eléctrica neutra), provocando así la descarga del rayo.

Debido al "efecto punta" cuando nos encontramos en una tormenta de rayos


no debemos levantar los brazos hacia arriba y no se deben despegar
demasiado del cuerpo, ya que podríamos acumular carga en nuestro cuerpo,
y por efecto punta podríamos atraer la descarga de un rayo. En estos casos lo
más recomendable es colocarse de rodillas y pegar los brazos al cuerpo, para
estar al máximo contacto con el suelo (tierra) y en caso de no perder nuestra
carga con el suelo, no inducirla con nuestros brazos.

Experiencia 4

Para el siguiente experimento utilizamos un recipiente escalimetrado con dos


objetos metálicos en su interior, el recipiente contenía una pequeña cantidad
de agua común.

Este sistema se encontraba conectado de la siguiente forma:

Fuente de Voltaje
Voltímetro
Recipiente

+ -
- +
Con estas herramientas debimos tomar valores de los diferentes voltajes
alrededor de los objetos y de esa forma tomar los datos pertinentes y formar
tablas para luego diagramarlas, comparar y ver resultados.

Los datos tomados fueron los siguientes:

1 VOLTIO 2 VOLTIOS 4 VOLTIOS 5 VOLTIOS 6 VOLTIOS


10 6.3 9.8 8 1 9.1 10.6 5.6 5.7 1
8 11.6 9.5 10 2.3 4.8 11 7.6 13 3.5
6 4 9 12.2 10.9 8 0.3 9.3 11.1 16.4
3.8 4.3 2.8 13.8 10.5 12 1.4 11.8 0 10
8.7 9 9.8 3.8 11 8.2 5.5 14 12 2
8.5 12 2.3 9.1 10.3 4 10.9 7 7.7 1
3 12.5 10.1 7 1 11.6 9.2 11.7 1.2 5.9
3.4 7.6 10.5 9 1.8 4.7 0.6 11.5
2 4 0.2 5.5

Con la ayuda de un graficador de coordenadas (Graph) se obtuvieron los


siguientes resultados:
5) Conclusión:

 Al cambiar la magnitud de la corriente, también aumenta o disminuye


la magnitud del campo eléctrico que es producido por el efecto de los
electrones que pasan a través de la misma, esto tendrá como resultado
una  mayor atracción y/o repulsión entre las bobinas, y con ello el
aumento o disminución de la distancia que las separa.

  Debido a la magnitud de la corriente (cargas que fluyen a través de la


bobina), esto       produce un campo eléctrico alrededor de las mismas,
dependiendo       de la dirección de la corriente  en ambas entonces por
el   principio de atracción  repulsión característico del
campo        eléctrico, estas tenderán a atraerse y/o repelerse según sea
la        dirección de cada una de sus corrientes.

 La autoinducción es producido por el flujo  corriente cambiante a


través de la bobina, esto produce una diferencia de potencial
directamente proporcional a la magnitud de dicho flujo a través de la
bobina.

 Con la ayuda del voltímetro y los datos tomados en el recipiente


después de haber hecho las graficas respectivas de los voltajes
tomados, pudimos concluir que las formas que toma el campo
eléctrico se asemejan a la de los conductores que generan la carga.

6) Bibliografía:

 Guía de laboratorio de física C.


 Física Serway
 Física Sears, Zemansky, Young

También podría gustarte