Está en la página 1de 31

DERECHO CONSTITUCIONAL

DECLARACIONES DERECHOS Y GARANTIAS.


I) CONCEPTOS DE DECLARACIONES DERECHOS Y GARANTIAS.

DECLARACIONES: son ciertas posturas adoptadas por la constitución en


relación a algunos temas políticos fundamentales. Por ej:
1. La forma de gobierno art. 1
2. El culto católico art. 2
3. El sistema representativo art. 22
4. El mecanismo para reformar la constitución art. 30.

Antecedentes:
El principal objetivo del constitucionalismo clásico del siglo XVIII era limitar
el poder de del estado y proteger al individuo del abuso de del mismo.
La forma de llevar a cabo este objetivo fue incluyendo a la constitución una parte
dogmatica en la que se declaraban los derechos individuales del hombre.
Las primeras constituciones en incluir en su parte dogmatica las declaraciones del hombre
fueron las de las colonias inglesas de norteamerica, mas adelante se incluyeron en las
constituciones de estados y unidos y luego en Francia se dicto “la declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano, a partir de estos precedentes todas las
constituciones escritas tienen en su parte dogmatica las declaraciones de los derechos del
hombre.

La declaración de derechos y garantías en nuestra constitución se encuentra en la parte


dogmatica de esta. La misma se divide en dos capitulos
Primer capitulo: desde el art. 1 hasta el 35, denominado declaraciones, derechos y
garantías.
Segundo capitulo: incorporado en la reforma del año 94, del art. 36 al 43 “nuevos
derechos y garantías”.
LOS TRATADOS INTERNACIONALES:
Nuestros derechos además de surgir de la parte
dogmatica de la constitución, también surgen de los tratados internacionales sobre
derechos humanos en los que Argentina forma parte.
Por eso decimos que nuestro sistema de derechos surge de dos fuentes distintas:
FUENTE INTERNA: es la parte dogmatica de nuestra constitución (art.1 al 43)
FUENTE INTERNACIONAL: son los tratados internaciones de los que argentina forma parte,
tengan o no jerarquía constitucional.

DERECHOS EXPLICITOS O ENUMERADOS: son los derechos que se encuentran declarados


en el texto de la constitución. Por ej; los derechos civiles, los derechos sociales, los
derechos de propiedad, etc.
DERECHOS IMPLICITOS O NO ENUMERADOS: son los derechos que no se encuentran
declarados en el texto de la constitución, pero surgen del art. 33 de la misma.

ART 33: “las declaraciones, derechos y garantías que se encuentran enumerados en


nuestra constitución no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no
enumerados, pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma
republicana de gobierno”.

DERECHOS DE PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA GENERACION.


La doctrina divide a los derechos en generación de acuerdo al momento cronológico en el
que fueron apareciendo.
LOS DE PRIMERA GENERACION: son los derechos civiles y políticos, que le fueron
reconocido a las personas en la etapa del constitucionalismo clásico. Por medio de estos
derechos se busca proporcionar de libertad a los individuos. Por ej. Derecho trabajar art.
14; derecho a casarse art. 20; derecho a enseñar y aprender art 14; derecho al sufragio
art. 37; etc.
LOS DE SEGUNDA GENERACION: Son los denominados derechos sociales, económicos y
culturales, que surgieron en el constitucionalismo social en el siglo XX. A través de estos
derechos se busca la igualdad entre los individuos. La mayoría de estos derechos fueron
incorporados por el art. 14 bis, en el año 1957. Por ej. Condiciones dignas de labor,
descanso, vacaciones pagas, derecho de huelga, jornada limitada, etc.
DERECHOS DE TERCERA GENERACION: En nuestra constitución de encuentran en el
capítulo de los nuevos derechos y garantías incorporados por la reforma del 94, son los
denominados “derechos colectivos”. Por ej. Derecho al medio ambiente art. 41; derecho
del consumidor y de los derechos públicos art. 42, derecho a una mejor calidad de vida,
derecho al desarrollo, etc.

GARANTIAS: Las garantías son mecanismos que le permiten al individuo defender y hacer
respetar sus derechos, por ej. el habeas corpus le permite al individuo hacer respetar su
derecho a la libertad física.
Existen dos clases de garantías: garantías genéricas y garantías específicas.
GARANTIAS GENERICAS: son aquellas que pretenden proteger toda clase de derechos.
Por ej. amparo, debido proceso, etc.

GARANTIAS ESPECIFICAS: Son aquellas destinadas a proteger exclusivos o determinados


derechos. Por ej. el habeas corpus, que protege exclusivamente el derecho a libertad
física, la prohibición de pena de muerte por asuntos políticos, etc.

LAS GARANTIAS MAS IMPORTANTES QUE RECONOCE NUESTRA CONSTITUCION:


EL DEBIDO PROCESO ART. 18: es un conjunto de garantías procesales que tienen por
objeto asistir a los individuos durante el proceso para poder evitar los abusos de autoridad
y permitirle la defensa de sus derechos.
Primera parte art. 18: “ningún habitante de la nación puede ser juzgado sin juicio previo
fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales o
sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser
obligado a declarar contra si mismo… es inviolable la defensa en juicio de la persona y
de los derechos…”
Entre las garantías procesales la constitución consagra los siguientes principios;
a) Juicio previo
b) Intervención de juez natural
c) Ley anterior (irretroactividad de la ley)
d) Inviolabilidad de la defensa en juicio
e) Declaración contra sí mismo.
Juicio previo: “ ningún habitante de la nación puede ser penado sin juicio previo…” esto
quiere decir que nadie puede ser castigado sin haber sido previamente juzgado y
sentenciado mediante el debido proceso. El individuo debe ser acusado de un hecho
concreto, presentándose pruebas en su contra y debe tener la oportunidad de defenderse
alegando sus derechos y presentando las pruebas demostrando su inocencia. En base a
estos elementos el juez dictara sentencia absolviendo o condenando, solo en este ultimo
caso el individuo puede ser castigado

Juez natural: “… ningún habitante puede ser juzgado por comisiones especiales o sacado
de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa…”
Los jueces naturales son los juzgados y tribunales creados por ley antes de que produzca
el hecho que motiva el proceso sin importar el o los individuos que lo integren.
No se puede sacar al individuo de ese juzgado natural y formar una comisión especial para
que lo juzgue. Ni el poder ejecutivo ni el poder legislativo pueden formar comisiones
especiales para juzgar a un individuo, tampoco puede el poder judicial delegar en otras
comisiones creadas después del hecho la atribución de impartir justicia.

Ley anterior: “Ningun habitante puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior
al hecho del proceso. Por ej: si en el año 2.004 se dicta una ley que prohíbe matar vacas,
no se me puede condenar por haber matado una vaca en el 2.003
En este principio de ley anterior existen a su vez dos principios fundamentales: el principio
de legalidad de reserva y el principio de irretroactividad de las leyes:
Principio de legalidad o reserva: surge de la segunda parte del art. 19. “… ningún
habitante de la nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que
ella no prohíbe…” esto quiere decir que si en el momento en que el individuo cometió el
acto, este no estaba prohibido por la ley, era un acto permitido por lo tanto no puede ser
castigado por su comisión.

El principio de irretroactividad de la ley: las leyes rigen para el futuro y no pueden


aplicarse a hechos ocurridos antes de su sanción. En materia penal, sin embargo, si se
puede aplicar cuando es más benigna que la que existía al momento de haber cometido el
hecho. En materia civil las leyes tampoco tienen efecto retroactivo sean o no de orden
público, salvo que la propia ley establezca su retroactividad, esta retroactividad no podrá
afectar derechos amparados por garantías constitucionales.
INVIOLABILIDAD DE LA DEFENSA EN JUICIO: “…es inviolable la defensa en juicio de la
persona y de los derechos.
La constitución asegura la persona que durante el juicio pueda hacer lo que sea para
defender sus derechos o demostrar su inocencia, esto no quiere decir que pueda hacerse
de manera desordenada o arbitrariamente, sino, según cada código de procedimiento.
Por lo tanto ni las leyes ni los funcionarios pueden establecer normas que impidan al
individuo la defensa de sus derechos.

DECLARACION CONTRA SI MISMO: “…Nadie puede ser obligado a declarar así mismo…” y
“…y queda abolido para siempre todo tipo de tormentos y azotes…”

DERECHO A LA JURISDICCION: La garantía del debido proceso se encuentra comprendida


dentro de un derecho mas amplio, denominado “derecho de jurisdicción”. Este
comprende:
1) Derecho de recurrir al órgano judicial
2) Derecho de la defensa en juicio
3) Derecho a obtener una sentencia justa, fundada y oportuna
4) Derecho a ejecutar las sentencias. (a hacerlas cumplir)

OTRAS GRANTIAS DEL ART. 18: Si bien no integran el debido proceso, son bastante
importantes. Por ej.
a) Nadie puede ser arrestado sin orden escrita por autoridad competente. (esta
garantía protege la libertad física).
b) Inviolabilidad de domicilio, correspondencia y papeles privados. (protege el
derecho a la intimidad.)
c) Abolición de la pena de muerte por causas políticas. (esto protege el derecho a la
vida)
d) Cárceles sanas y limpias. (protege el derecho a integridad).

HABEAS CORPUS: significa tienes tu cuerpo


El habeas corpus es una garantía cuyo objetivo es proteger la libertad física contra las
perturbaciones ilegitimas. Ej. Arresto arbitrario, amenazas y restricciones a la libertad
ilegitimas, etc. A través del habeas corpus se inicia un proceso breve y rápido, el objetivo
de este proceso es verificar si la perturbación es ilegitima, en caso de que asi lo sea el juez
fijara el cese inmediato de la perturbación.
Extisten 4 diferentes habeas corpus: habeas corpus clásico o reparador; correctivo,
preventivo y restringido.
1) habeas corpus clásico o reparador: se usa para hacer cesar la detención ilegal.
2) Habeas corpus preventivo: se usa cuando hay una amenaza real e inminente a la
libertad física, no se trata de actos preparatorios simples; por ej. Orden de arresto
ilegal que esta pronto a ejecutarse.
3) Habeas corpus correctivo: se usa a favor de las personas que están detenidas
legalmente, su objetivo es corregir las condiciones de detención legal cuando no
fueran las que corresponden. Ej. Cuando a preso no se le da de comer, se
interpone un habeas corpus correctivo para que se le de alimentos.
4) Habeas corpus restringido: se usa cuando hay perturbación en el derecho de
locomoción, sin llegar a la privación de la libertad. Ej. Seguimiento, vigilancia, no
dejar entrar al trabajo, al estudio, etc.

En la actualidad rige para todo el país la ley 23.098.


Legitimacion para promover la acción: al habeas corpus puede ser interpuesto por el
afectado, por otra persona en su nombre y el juez de oficio cuando tome
conocimiento de un arresto ilegal, amenaza a la libertad, etc.
El habeas corpus procede también contra actos de particulares. Ej. Amenazas a la
libertad física, seguimientos, etc.
A partir de la reforma del 94 el habeas corpus también procede en casos de
desaparición forzada de personas.
Además de la constitución el habeas corpus se encuentra consagrado también en en el
PACTO DE SAN JOSE DE COSTA RICA; Y EN EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS
CIVILES Y POLITICOS.

EL AMPARO
Es una acción judicial cuyo fin es proteger todo derecho diferente al de la libertad
física, ya que este se encuentra protegido por el habeas corpus. Tiende a garantizar
cualquier derecho fundamental, puede recurrir a esta acción quien se vea privado de
ejercer cualquier derecho reconocido expresa o implícitamente por nuestra
constitución, tratado o ley. Consitituye un medio rápido para los casos de violación
efectiva o inminente de cualquier derecho.
AMPARO CLASICO O INDIVIDUAL ART.43 PRIMER PARRAFO: El primer párrafo del art.
43 regula el amparo clásico, el cual tiende a proteger los derechos de las personas en
forma individual, de aquí surgen las siguientes pautas:
1) La acción de amparo es expedita, sin obstáculos, y rápida: esto es fundamental ya
que el amparo se aplica a casos que exigen eficacia y rapidez.
2) No debe existir otro medio judicial mas idóneo: esto quiere decir que es
excepcional, procede cuando no existe otra via judicial mas eficaz.
3) Procede contra actos u omisiones de funcionarios públicos y particulares, tal como
lo hace el habeas corpus.
4) Estos actos u omisiones deben restringir, lesionar, alterar o amenazar derechos o
garantías reconocidos por la constitución, un tratado o una ley.
5) La violación puede ser actual o inminente: no es necesario que se haya llevado a
cabo, basta con el peligro inminente de que ello ocurra.
6) El acto o la omisión deben ser claramente arbitrarios o contrarios a la ley.
7) Si el acto u omisión se fundan en una norma, el juez, durante el proceso podrá
declarar la inconstitucionalidad de la misma.

AMPARO COLECTIVO: ART. 43, SEGUNDO PARRAFO.


A través de este amparo se defienden intereses difusos, están diseminados entre los
integrantes de una o varias comunidades. Por ej. Derecho del medio ambiente,
derecho a consumidores y usuarios, derecho a la raza y a no ser discriminados.
Este amparo es una ampliación del amparo individual, por lo tanto, los 7 puntos
anteriores aplican al amparo colectivo.
La legitimación para promover la acción le corresponde:
Al afectado; al defensor del pueblo; a las asociaciones registradas.
Por lo tanto, los requisitos específicos del amparo colectivo son:
Legitimación para interponer la acción de amparo y la existencia de un perjuicio para
la colectividad, del acto que se impugna.
El amparo también se encuentra establecido en el pacto de san jose de costa rica

HABEAS DATA “cada persona tiene sus datos”


Es una garantía que poseen las personas para pedir explicaciones a aquellos
organismos públicos o privados que tienen información o datos sobre ella o su familia.
Y asi averiguar que datos tiene, porque y para que.
Esta garantía fue incorporada a la constitución en la reforma del 94 a través del art 43,
tercer párrafo.
El habeas data se encuentra regulado desde el año 2.000 por la ley 25.326
La finalidad de esta garantía es proteger el derecho a la intimidad y privacidad, tiene 5
principales objetivos:
1) Acceder al registro de datos
2) Actualizar datos atrasados
3) Corregir información inexacta
4) Lograr que se preserve cierta información obtenida legalmente pero que no debe
ser expuesta públicamente a terceros.
5) Cancelar datos sobre información sensible que puede utilizarse para discriminar y
que afecte a la intimidad.

Existen diferentes clases de habeas data: informativo; rectificador; confidencial o


preservador
a) Informativo: para que el organismo informa que datos tiene sobre la persona, con
que fin y de donde los obtuvo.
b) Rectificador: para corregir los datos falsos o erróneos, para actualizar los atrasados
o para completar los incompletos.
c) Confidencial o preservador: para que los datos no sean expuestos públicamente o
sacados de sus archivos como por ej. Religión, orientación sexual, enfermedades, o
toda información que podría ser utilizada para actos de discriminación.

Ámbitos que no cubre el habeas data:


1) Documentación histórica consultada por investigadores y científicos.
2) Documentación referida a la actividad comercial, empresarial o financiera de
alguien
3) Secreto periodístico: no puede aplicarse para revelar las fuentes de información
periodística ya que se estaría violando el derecho de la libertad de prensa. El
fundamento es el mismo que para el secreto profesional de curas, abogados y
médicos, la persona le cuenta sus cosas porque sabe que no podrá divulgarlas.

PODER LEGISLATIVO
Concepto: en nuestro país el poder legislativo es ejercido por el congreso nacional y
tiene a su cargo la elaboración y sanción de las normas jurídicas.
El congreso: es un órgano estatal constituido de dos cámaras cuyo fin es ejercer el rol
legislativo, sancionar leyes, también ejercen funciones judiciales, ej. Juicio político; y
administrativos. Este órgano presenta las siguientes características:
BICAMERAL: porque lo integran dos órganos.
COLEGIADO: porque está compuesto por varios individuos.
COMPLEJO: porque tanto la cámara de diputados como la de senadores tienen calidad
de órgano, entonces el congreso es un órgano compuesto de dos órganos.

BICAMARISMO: esto es porque está compuesto de dos cámaras que sesionan de


manera separada.
se dice que el bicamarismo nace del sistema federal, la cámara de senadores
representa a las provincias, o al estado y la cámara de diputados representa al pueblo.

CAMARA DE DIPUTADOS

COMPOSICION: la cámara de diputados está compuesta por miembros que representan a


cada provincia y la Ciudad de Buenos Aires.
La cantidad de diputados depende de la cantidad de habitantes por provincia, así lo
establece el art. 45 (in fine): el número de representantes será de 1 cada treinta y tres mil
habitantes o fracción que no baje de dieciséis mil quinientos.
El art 45. Faculta al congreso para que después de cada censo amplíe la base de
representación a través de una ley. Puede ampliar dicha base pero no disminuirla.
ELECCION ART. 45: Establece la forma en la que se eligen los diputados
a) Son elegidos directamente por el pueblo sin intermediación a través del voto.
b) A simple pluralidad de sufragios. Esto quiere decir que accederán al cargo los
ciudadanos con mayor cantidad de votos por provincia o distrito.
Los ciudadanos al momento de votar deberán elegir una lista que contendrá la misma
cantidad de candidatos al de los cargos a cubrir mas los suplentes. Por ej. Si rio negro
necesita 7 diputados cada lista tendrá 7 candidatos mas los sumplentes. El sistema
electoral que se utiliza para asignar las vacantes a los candidatos es el sistema
D`hondt.
c) Las provincias, la ciudad de Bs As, y la capital (en caso de traslado) son
consideradas como distritos de un solo estado: esto significa que, aunque para
elegir diputados se computen por separado los 24 distritos ( 23 provincias y la
ciudad de buenos aires) cada uno de los diputados electos, representa a la
totalidad de la población, no solo a la población de su provincia.
REQUISITOS: estos requisitos se encuentran en el art. 48
1 : tener 25 años de edad
2 : ser argentino nativo o naturalizado
3: tener 4 años de ciudadanía en ejercicio,
4: ser nativo de la provincia de la que se postula o tener dos años de residencia en ella
inmediata.
Estos requisitos debe reunir el candidato al momento de prestar juramento, osea
luego de ser electo.

DURACION DEL MANDATO ART. 50: Cada diputado dura en su cargo 4 años y puede
ser reelecto indefinidamente.
RENOVACION DE LA CAMARA: El art. 50 establece también que cada dos años se
renovara la mitad de la cámara de diputados a través de una elección nacional y en la
primera legislatura se realizara un sorteo para determinar que diputados salen al
finalizar el primer periodo. (los que salen sorteados duran en su mandato 2 años). Por
ej. Supongamos que la cámara de diputados se integra con 300 miembros, y la
elección para el primer grupo de diputados es en el año 1994, ese año se eligen por
primera y única vez 300 diputados, en el año 96 se realiza el primer sorteo para saber
quienes son los 150 diputados que abandonaran de forma prematura la cámara y se
eligen otros 150, a partir de ahí en el año 98 se renuevan los 150 cargos elegidos en el
94, en el 2000 se renuevan los del 96 y asi sucesivamente.

CAMARA DE SENADORES: La cámara de senadores esta compuesta por tres


representantes senadores de cada provincia y 3 representantes de la ciudad de Bs As.
Art. 54. Lo que hace un total de 72 senadores, 24x3
ANTES DE LA REFORMA DEL 94: El numero de senadores era de 2 por provincias y 2
por la capital federal, no por la ciudad de Bs. As. Es por eso que de acuerdo si la capital
federal fuese trasladada a otra provincia, las 3 bancas seguirían perteneciendo a la
Ciudad de Bs As. Y la capital federal se quedaría sin banca en el senado.
ELECCION: La forma de elegir a los senadores de cada distrito es a través de elección
directa, sin intermediarios, es decir que los ciudadanos votan directamente a los
candidatos. Antes de la reforma del 94 los senadores eran elegidos de manera
indirecta por las legislaturas provinciales.
De los 3 senadores elegidos 2 corresponden al partido político que mas votos haya
obtenido y 1 al partido que le sigue en cantidad de sufragios.

REQUISITOS: Los requisitos para ser candidato a senador se encuentran establecidos en el


art 55.
1) Tener 30 años de edad
2) Ser argentino nativo o naturalizado
3) Tener 6 años de ciudadanía en ejercicio
4) Ser nativo en la provincia en la que se postula o tener 2 años de residencia
inmediata
5) Tener una renta anual de 2.000 pesos fuertes.
A diferencia de la cámara de diputados estos requisitos deben ser reunidos al
momento de ser electo senador y no al momento de prestar juramento.
DURACION DEL MANDATO: los senadores duran en su mandato 6 años y pueden ser
elegidos indefinidamente. Art. 56
RENOVACION DE LA CAMARA: El art. 56 establece que cada 2 años se renovara un tercio
de la cámara de senadores. De esta forma cada 2 años se renovarán 24 cargos que ya
cumplieron su mandato.
AUTORIDADES; El cargo de presidente de la cámara de senadores es ejercido por el
vicepresidente de la nación. Art. 57
En las sesiones del senado el vicepresidente solo vota en caso de empate para mantener
así la igualdad de todas las provincias. La cámara también debe nombrar a un presidente
provisorio del senado para que sustituya al vicepresidente o incluso al presidente en caso
de acefalia (renuncia, muerte o destitución de estos).
SESIONES: Donde cada cámara se reúne de forma periódica para llevar a cabo su trabajo.
Art. 65: ambas cámaras sesionan por separado, cada una en su propio rescinto, pero
deben comenzar y concluir sus sesiones en manera simultanea, además ninguna de las
dos cámaras podrá suspender su funcionamiento por mas de 3 dias sin consentimiento de
la otra.
CLASES DE SESIONES: existen 4 clases de sesiones.
1) De inicio o preparatoria: estas se llevan a cabo antes de las sesiones ordinarias, no
se encuentra en la constitución pero si en los reglamentos internos de las cámaras.
En estas sesiones se recibe a los nuevos senadores y diputados, se les toma
juramento, etc.
2) Ordinarias: son las sesiones en las que se autoconvoca cada cámara desde el 1 de
marzo hasta el 30 de noviembre, en estas las cámaras sesionan sin la intervención
de otros poderes utilizando sus facultades legislativas trabajando con “agenda
abierta”.
3) Extraordinarias: estas sesiones solo las puede convocar el presidente cuando el
congreso este en receso y ante una grave situación de orden para situaciones
extraordinarias como por ej. Autorización para la declaración de estado de sitio. En
estas sesiones el congreso no puede utilizar libremente sus funciones legislativas,
trabaja con agenda cerrada, esto quiere decir que se limita a resolver solo los
puntos por los que fue convocada dicha sesión.
4) De prorroga: en estas sesiones el congreso se limita a terminar lo que quedo
pendiente en las ordinarias, por ej. Un proyecto de ley que todavía no tiene
sanción. Pueden ser convocadas por el ejecutivo o el congreso.

QUIEN CONVOCA A LAS CAMARAS PARA QUE SESIONEN: Cada cámara se


autoconvoca el 1 de marzo y puede ser convocada por el presidente para sesiones
extraordinarias y es quien realiza la solemne inauguración de las sesiones
ordinarias.

PUBLICIDAD DE LAS SESIONES: de acuerdo a la forma republicana de gobiernos, las


sesiones deben ser públicas, solo en casos excepcionales las sesiones pueden ser
secretas.

EL QUORUM: es la cantidad de miembros presente que necesita cada cámara para


llevar a cabo cada sesión. Normalmente se exige que estén presentes mas de la
mitad de los miembros de cada cámara (mayoría absoluta), este seria el quorum
normal establecido por el art. 64, pero también existen casos que por la
importancia del tema a debatir se exige un quorum mayor, por ej. 2/3 o 3/4 de los
miembros (quorum agravado).

COMISIONES DEL CONGRESO: Por lo general dichas comisiones son creadas por los
reglamentos internos de cada cámara. Estas comisiones son pequeños grupos de
legisladores que funcionan dentro de cada cámara y cumplen diferentes funciones
dependiendo de que tipo de comisión se trate. Existen diversas clases de las
mismas:
Comisiones legislativas de asesoramiento: asesoran sobre determinados temas a la
cámara a la que pertenecen.
Comisiones permanentes: desempeñan sus funciones en épocas de receso del
congreso.
Comisiones de investigación: recagan información útil para cada cámara.

INCOMPATIBILIDADES Y REMUNERACION: existen algunas situaciones, empleos


que son incompatibles con la función de legislador, ya sea diputado o senador. La
constitución establece que:
1) Ningún miembro del congreso puede recibir empleo o comisión de parte del
poder ejecutivo sin consentiemiento de la respectiva cámara. Art. 72. Por ej
ningún diputado puede ser ministro de economía o jefe de gabinete sin el
consentimiento de la cámara de diputados.
2) Los eclesiásticos regulares no pueden ser miembros del congreso. Estos son los
que están sometidos a una estrica disciplina como por ej. Jesuitas, dominicos,
etc. En cambio los eclesiaticos regulares si pueden ser miembros ya que se
encuentran en permanente trato con la sociedad, ej. Curas, párrocos, etc.
3) Los gobernadores de provincias tampoco pueden ser miembros del congreso:
no pueden representar a la provincia de su mando ni la de ninguna otra.
4) Los magistrados del poder judicial ( jueces) tampoco pueden ejercer el poder
legislativo de manera simultanea. Algunos autores sostienen que tampoco lo
pueden hacer los miembros de la fuerza armada.

REMUNERACION ( DIETA): La remuneración de los legisladores tanto de diputados y


senadores se la denomina dieta. El monto esta determinado por el mismo congreso a
través de una ley y debe ser pagado por el tesoro nacional. Art. 74
INMUNIDADES Y PRIVILEGIOS: Las inmunidades y privilegios son ciertos derechos,
garantías y facultades que la constitución consagra a favor del congreso. Y de los
legisladores que lo integran a fin de proteger su independencia y funcionamiento eficaz.
Estos privilegios pueden dividirse en dos grupos:
Privilegios personales: se trata de la inmunidad de expresión, de arresto y desafuero. El
objetivo de estos privilegios es proteger la función del legislador.

INMUNIDAD DE EXPRESION ART 68: esto quiere decir que no pueden ser acusados,
interrogados judicialmente ni molestados por las opiniones o discursos que emitan
desempeñando la función de legisladores. La finalidad de esta inmunidad es que el
legislador no se sienta presionado ni amenazo y pueda desempeñar sus funciones de
manera libre e independiente. Por ej. Si una persona se sintiera agraviada por la opinión
de un legislador durante sus funciones no podrá querellarlo penalmente ni exigir
reparación por los daños sufridos.
En caso de que un legislador abuse de esta inmunidad, la respectiva cámara podrá aplicar
sanción.
INMUNIDAD DE ARRESTO ART 69: ningún diputado o senador puede ser arrestado
durante sus funciones. Esta inmunidad no impide que se lleve a cabo una causa penal,
mientras no afecte su libertad corporal. Sin embargo, el art. 69 establece una excepción a
esta inmunidad, cuando se lo encontrara al legislador “infraganti” en la ejecución de un
delito.
En este caso se le pide a la cámara correspondiente el desafuero del legislador, una vez
que la cámara decide el desafuero, el legislador queda a disposición del juez de la causa
para su juzgamiento. La inmunidad de arresto tiene vigencia desde la elección del
legislador hasta finalizado su mandato.

DESAFUERO art. 70: el desafuero es la suspensión de las funciones del legislador, para
ponerlo a disposición del juez para su juzgamiento.
El desafuero es un privilegio de los legisladores, que es requisito para que el legislador
pueda ser juzgado, mientras no este decidido por el congreso, el juez puede llevar la cusa
penal contra el pero no podrá dictar sentencia.
¿Cómo se lleva a cabo el desafuero?: El juez envía un escrito al congreso con un informe,
el expediente de la causa, pidiendo el desafuero del legislador; la cámara lo analiza en
juicio publico donde el acusado puede participar aportando prueba, y se decide sobre la
gravedad o no del hecho del que se lo acusa. Con el voto de 2/3 de los miembros de la
cámara se puede ordenar el desafuero, en caso contrario el juez no podrá dictar
sentencia.

PRIVILEGIOS COLECTIVOS: Son facultades otorgadas a cada una de las cámaras. Se trata
del juicio de elecciones, el poder disciplinario, la reglamentación interna, y la
interpelación.

JUICIO DE LAS ELECCIONES ART. 64: cada cámara es juez de las elecciones, los títulos, y
derechos de sus miembros en cuanto a tu validez. Por ej. La cámara decide si un un titulo,
diploma de un miembro es valido o no y si se cumplen las formalidades para ocupar el
cargo.
REGLAMENTO INTERNO: cada cámara puede dictar su propio reglamento interno el cual
contiene sesiones, debates, votaciones, etc. Sin embargo no puede contradecir a la
constitución nacional.
PODER DISCIPLINARIO: Cada una de las cámaras cuenta con un poder disciplinario
respecto de sus miembros, según el art. 66 las medidas son:
a) Corrección disciplinaria durante la labor parlamentaria: se corrigen conductas
indebidas como insultos, interrupciones, faltas de respeto, etc. Se los sanciona con
un llamado de atención, privándole de la palabra, con una multa, etc.
b) Remoción: se remueve del cargo cuando por problemas físicos o morales no pueda
ejercer el cargo correctamente. Por ej. Enfemades físicas, mentales, o tener una
vida inmoral o escandalosa.
c) Exclusión: la cámara puede excluir a un miembro teniendo fundamentos
suficientes para hacerlo y con el voto de las 2/3 partes de los miembros presentes,
no puede hacerlo de manera arbitraria, en cambio para aceptar la renuncia solo se
necesita la simple mayoría, la mitad mas uno de los miembros presentes.

INTERPELACION: Es la facultad que tienen los miembros del congreso para hacer ir a
los ministros del poder ejecutivo a dar explicaciones de sus acciones, esto también
tiene que estar fundado en una verdadera necesidad. Los ministros deben presentarse
sin posibilidad de ser reemplazados por escritos. Tampoco pueden negarse a asistir
porque su negativa puede dar lugar a juicio político.

COMPETENCIAS PRIVATIVAS DE CADA CAMARA: son aquellas facultades que tiene


cada una de las cámaras exclusivamente sin intervención alguna de la otra cámara.

COMPETENCIAS PRIVATIVAS DE LA CAMARA DE DIPUTADOS:


A) Art. 52 iniciativa de las leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas:
B) Art. 39 camara de origen de la iniciativa popular, esto quiere decir la iniciativa de
los proyectos de ley de los ciudadanos debe ser presentada en la cámara de
diputados para iniciar su tramite.
C) Art. 40 iniciativa para someter a consulta popular un proyecto de ley, esto significa
que es la cámara de diputados quien debe someter a votación un proyecto de ley a
los ciudadanos para que lo aprueben o lo rechacen.
D) Art. 53 inicia el juicio político: ya que debe denunciar ante el senado al funcionario
involucrado.

COMPETENCIAS PRIVATIVAS DE LA CAMARA DE SENADORES:


A) Art. 61 y 99 inc. 16, autorizar al presidente a declarar el estado de sitio ante ataque
exterior.
B) Prestar acuerdos al poder ejecutivo para:
-art. 99 inc. 4, el nombramiento de los jueces de la corte suprema
-art. 99 inc. 13, el nombramiento de los miembros superiores de la fuerza armada.
-art 99 inc. 7, el nombramiento y remoción de los embajadores, ministros
plenipotenciarios y encargados de negocios.
C) Art. 59, juzgar en el juicio político a aquellos funcionarios acusados por la cámara de
diputados.
D)Art. 75 inc. 2 Es cámara de origen, iniciadora, en el tratamiento de la ley convenio de
coparticipación federal impositiva.

ATRIBUCIONES DEL CONGRESO

Las atribuciones, competencias o actividades del congreso pueden ser clasificadas de la


siguiente forma:
1) Sanción de leyes
2) Competencias incluidas en el art. 75
3) Competencias no incluidas en el art. 75

SANCION DE LAS LEYES: el proceso de la creación de las leyes consta de 3 etapas.

Etapa de iniciativa: consiste en la formulación del proyecto de ley, esto lo puede


hacer el congreso, el poder ejecutivo o los ciudadanos ejerciendo su derecho de
iniciativa popular.

Etapa constitutiva: consiste en la sanción de la ley que es llevada a cabo


exclusivamente por el congreso.

Etapa de eficacia: se trata de la promulgación y publicación de la ley en el boletín


oficial. Esto es llevado a cabo por el poder ejecutivo.

PROCEDIMENTO DE LA SANCION DE LEYES.


Como hemos mencionado, cualquiera de las cámaras, miembros del congreso, el poder
ejecutivo o los ciudadanos. Dicho proyecto debe ser presentado a algunas de las cámaras,
la cual se encargará de darle iniciativa, ante esto debemos distinguir entre:
a) Cámara iniciadora o de origen: es aquella cámara en la que se presenta el proyecto
e inicia su tratamiento y aprobación, a esto se lo denomina media sanción, porque
para que tenga sanción completa se requiere que tenga la aprobación de ambas
cámaras.
b) Cámara revisora: es aquella cámara que recibe el proyecto aprobado por la cámara
de origen que dio su media sanción.

APROBACION EXPRESA ART. 78: una vez que el proyecto es aprobado por la cámara de
origen es enviada a la cámara revisora, si esta la aprueba se dice que el proyecto de
ley está sancionado, luego se envía al poder ejecutivo para que este lo estudie, lo
apruebe para convertirlo en ley y lo promulgue a través de un decreto en el boletín
oficial para que la ley adquiera obligatoriedad

Si algunas de las cámaras o el poder ejecutivo no aprueban el proyecto o intentan


modificarlo:
1) Rechazo total de una de las cámaras: el proyecto no podrá volver a tratarse
durante un año.
2) Rechazo parcial de la cámara revisora: si el proyecto de ley es desechado
parcialmente por la cámara revisora, la envía nuevamente a la cámara de origen
para que esta analice modificaciones, la cámara de origen tendrá dos opciones;
a) Aprobar las modificaciones introducidas por la cámara revisora. Necesita el
voto de la mayoría absoluta (la mitad más uno) de los miembros presentes. En
este caso el proyecto queda aprobado con las modificaciones y pasa al poder
ejecutivo.
b) Insistir en la redacción originaria: para que el proyecto sea sancionado sin sus
modificaciones son la cámara de origen necesitara, el voto de la mayoría
absoluta de los presentes en el caso de que la revisora haya votado esas
modificaciones por mayoría absoluta o el voto de los 2/3 de los miembros
presentes en el caso de que la revisora haya votado las modificaciones con el
2/3 de los miembros presentes. Si no se logran esos votos el proyecto queda
sancionado con las modificaciones y pasa al poder ejecutivo. La cámara de
origen no puede agregar adiciones o modificaciones, debe pronunciarse sobre
los que hizo la cámara revisora.
3) Luego de que el proyecto de ley fuera sancionado por el congreso pasa al poder
ejecutivo, este tiene las siguientes opciones:
a) Promulgar la ley en forma expresa: la aprueba y la promulga a través de un
decreto.
b) Promulgar la ley en forma tacita: el proyecto de ley queda promulgado aunque
el ejecutivo no lo apruebe pero no lo devuelva al congreso en el plazo de 10
dias hábiles desde que este ultimo se lo envio.
c) Vetar el proyecto entero o en parte: significa que el ejecutivo puede desechar
el proyecto sancionado por ambas cámaras, entero o en partes. En este caso el
proyecto vuelve al congreso para ser tratado nuevamente.
Primero pasa por la cámara de origen: si rechaza lo observado por el
presidente, con mayoría de 2/3 pasa a la cámara revisora. Si la cámara revisora
también rechaza lo observado por el presidente, queda sancionado el proyecto
y vuelve al presidente para para ser aprobado y ya no puede volver a ser
vetado.

El presidente también puede ejercer el veto parcial pero bajo dos requisitos.
a) La parte promulgada debe tener autonomía normativa, esto quiere decir que no
puede estar sometida a la vigencia de la parte vetada.
b) La aprobación parcial no debe alterar la unidad del proyecto aprobado por el
congreso, osea, no debe dañar su unidad ni lo que pretendía reflejar su autor.

CLASES DE LEYES QUE DICTA EL CONGRESO:


El congreso dicta 3 clases de normas.
a) Normas de derecho común: son en general los códigos de fondo, y sus leyes
complementarias, por ej. Código civil, comercial, penal, etc. Y las leyes que lo
complementan. Por ej. Son complementarias del código civil la ley de matrimonio,
de adopción, etc. Son complementarias del código comercial la ley de sociedades y
de concursos y quiebras. Este tipo de normas son creadas por el congreso nacional
pero su aplicación corresponde a los tribunales ordinarios o de las provincias.
b) Normas federales: son las que regulan materias de interés nacional o federal. Por
ej. Ley de ministerio, leyes de aduana, ley electoral, etc.
c) Normas locales: son las que dicta el congreso actuando como legislatura de la
capital federal y aplicarlas en su territorio. En la actualidad no se ejerce esta
función ya que esta ciudad ya tiene su propia legislatura. Solo se aplicara en caso
de que la capital federal sea trasladada.
DELEGACION LEGISLATIVA: el art. 76 establece que el congreso tiene prohibido
delegar sus funciones al poder ejecutivo, excepto bajo los siguientes requisitos:
Que se trate de temas relacionados con temas de la administración o con
emergencia publica y que esa delegación sea por un tiempo determinado y según
las pautas que establezca el congreso. Esta delegación no puede caer sobre
materias de derecho penal, tributaria, electoral, etc. Tampoco se puede delegar
por un tiempo determinado, ni el poder ejecutivo exceder las pautas establecidas
por el congreso.

COMPETENCIAS INCLUIDAS EN EL ART. 75: VER SINTESIS GRAFICA PAGINA 180.

EL PODER EJECUTIVO
Es el órgano encargado de llevar a cabo la administración general del país.

NUESTRO SISTEMA: el art. 87 establece que nuestro sistema es presidencialista y


unipersonal, sin embargo, desde la incorporación del jefe de gabinete en la reforma del
94, la mayor parte de la doctrina sostiene que presidencialismo atenuado o
semiparlamentarismo. Esto se debe a que mucha de las atribuciones del jefe de gabinete
están destinadas a controlar los actos del presidente.

REQUISITOS PARA SER ELECTO PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE:


1) Haber nacido en el territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo en caso de
haber nacido en otro país.
2) Tener 30 años de edad
3) Tener 6 años de ciudadanía en ejercicio
4) Tener una renta anual de 2000 pesos fuertes
Los candidatos deben cumplir estos requisitos al momento de presentar y oficializar
sus candidaturas.

ELECCION: A lo largo de la historia de nuestro país se han utilizado dos vías de elección de
presidente y vice.

Antes de la reforma del 94, los presidentes eran elegidos de manera indirecta por un concejo
electoral, los ciudadanos votaban en cada distrito electoral a los candidatos a miembros del
concejo electoral, que luego votaban por un presidente y vice.

Luego de la reforma del 94 la elección es directa con el sistema de doble vuelta o ballotage, el
pueblo elige directamente a los candidatos a través del voto.

El sistema de doble vuelta o ballotage implica una nueva elección en la que se vota a los dos
candidatos mas votados, su fin es legitimar al candidato electo ya que va a acceder al cargo con
mayor cantidad de votos y también reducir la cantidad de partidos políticos y que queden los que
tengan una ideología política más marcada y consolidada.

Existen dos casos en los que no es necesaria la primera vuelta.

a) Cuando en la primera votación una de las formulas obtenga el 45 por ciento de los votos
afirmativos emitidos válidamente.
b) Cuando en la primera votación una de las formulas obtenga el 40 por ciento de votos
afirmativos emitidos válidamente y obtenga además una diferencia del 10% de la cantidad
de votos con la fórmula que obtuvo el segundo lugar.

¿en qué momento se realizan las elecciones presidenciales? Art. 95, las elecciones deben
efectuarse dos meses antes de que se termine su mandato.

¿en qué momento se realiza el ballotage? Debe realizarse 30 días después de la primera
vuelta.

Si una de las formulas renuncia antes de la segunda vuelta, será proclamada electa la otra
fórmula.

SUELDO DEL PRESIDENTE: el sueldo del presidente es determinado por una ley dictada por el
congreso y es pagada por el tesoro nacional, no puede ser reducido, pero si actualizado en
caso de devaluación de la moneda.

JURAMENTO: El presidente y el vicepresidente prestan juramento en el congreso reunido en


asamblea frente al presidente del senado. El juramento es requisito indispensable, si el
presidente se negara a prestarlo asumiría su cargo de facto y no de iure.

EL VICEPRESIDENTE: no forma parte del poder ejecutivo, solo en casos de enfermedad,


ausencia del presidente. Pero al ser presidente del senado, es parte del poder legislativo.

ACEFALIA: ver síntesis grafica pagina 186

ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE

La mayoría de las atribuciones del poder ejecutivo se encuentran establecidas en el art. 99 de


la constitución nacional. A continuación detallaremos las mas importantes.

JEFATURAS PRESIDENCIALES: Según el art. 99 el presidente se ocupa de 4 jefaturas:

a) Jefe de estado: El art. 1 establece que el presidente es el único jefe supremo de la nación,
esto significa que el mismo es el único encargado de representar al estado como persona
jurídica dentro del país como también externamente. Esto no quiere decir que el poder
ejecutivo sea superior a los otros poderes.
b) ES JEFE DE GOBIERNO: esto quiere decir que el presidente es el único encargado de la
conducción política del país.
c) ES JEFE DE LA ADMINISTRACION: el presidente es el responsable político de la conducción
general del país. Sin embargo, el que ejerce esta administración es el jefe de gabinete,
entonces el presidente es el titular de la administración, pero el jefe de gabinete es quien
la ejerce y la lleva a cabo.
d) ES COMANDANTE EN JEFE DE LAS FUERZAS ARMADAS: Tiene a su cargo los poderes
militares de mando y organización de las fuerzas armadas, dispone, maneja tropas,
elementos bélicos, etc.

LOS REGLAMENTOS: La constitución habilita al poder ejecutivo a dictar normas obligatorias de


carácter general denominadas reglamentos administrativos.

El reglamento administrativo es un acto unilateral emitido por el poder ejecutivo que crea
normas jurídicas generales y obligatorias mediante una habilitación expresa de la constitución.

Existen 4 tipos de reglamentos:

A) REGLAMENTO DE EJECUCION: son los denominados decretos reglamentarios, su finalidad


es facilitar la ejecución y aplicación de las leyes dictadas por el congreso.
B) REGLAMENTOS AUTONOMOS: son normas generales que dicta el poder ejecutivo sobre
temas privativos de su competencia no regulados por una ley. Por ej. Normas disciplinarias
para los empleados de la administración pública.
C) REGLAMENTOS DELEGADOS: el art. 76 prohibe la delegación legislativa en el poder
ejecutivo pero existe una excepción para estos casos donde el congreso dicta leyes marco
y le delega al poder ejecutivo la facultad de completarlas por medio de los reglamentos
delegados. Sin los cuales esa ley marco no puede entrar en vigencia.
Los requisitos para que el congreso pueda delegarle al poder ejecutivo dicha función son:
Que se trate de reglamentos que tengan que ver con la administración o con emergencia
publica y que esa delegación sea por un tiempo determinado y según las pautas que
establezca el congreso.

D) REGLAMENTOS DE NECESIDAD Y URGENCIA: son de carácter legislativo y puede dictarlas el


presidente cuando por razones excepcionales no pudieran seguirse los pasos normales
para la sanción de las leyes. Son los denominados decretos-leyes. Para que el presidente
pueda dictar dichos reglamentos se deben dar los siguientes requisitos:
. Deben darse circunstancias excepcionales que impidan el normal curso de la creación de
las leyes por el congreso.
. el decreto debe fundarse en razones de necesidad y urgencia
. el decreto no puede tratar sobre materia penal, tributaria, electoral ni de partidos
políticos.
. debe ser aprobado por los ministros en conjunto y el jefe de gabinete
. pasados los 10 dias de emisión del decreto el jefe de gabinete debe presentarlo ante una
comision bicameral permanente para ser analizado en el plazo de 10 dias y elevar el
dictamen al plenario de cada cámara.
. el congreso debe dictar una ley especial con la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de cada cámara que diga si el decreto es valido o no. No puede el congreso
aprobarlo de manera tacita.

El decreto puede ser sometido a control judicial antes o después de que el congreso lo convalide.
Tambien puede ser declarado inconstitucional cuando no se funda en razones de necesidad y
urgencia.

NOMBRAMIENTOS: el presidente tiene también la facultad de nombrar y remover de sus cargos a


funcionarios y agentes del estado. Para ello en algunos casos necesita la aprobación del senado y
en otros no.

*CASOS EN LOS QUE NECESITA APROBACION DEL ESTADO:

A) DESIGNACION DE MIEMBROS (JUECES) DE LA CORTE SUPREMA: El presidente tiene la facultad


de designar a la persona que considere idónea pero necesita 2/3 de los miembros presentes del
senado que aprueben la designación. Para decidir dicha designación el congreso debe debatir en
sesión publica, no puede ser privada y la sesión debe ser convocada específicamente para el caso.

El presidente no tiene facultades para remover a los miembros de la corte suprema, esto solo
puede hacerse a través de un juicio político.

B) DESIGNACION DE LOS JUECES DE TRIBUNALES FEDERALES INFERIORES: El consejo de la


magistratura presenta una terna y el presidente debe elegirlos luego debe ser aprobada
por el senado en sesión publica. Entonces para este nombramiento intervienen el consejo
de la magistratura, el presidente y el senado.

El nombramiento de los jueces y su desempeño en el cargo dura hasta la edad de 75 años. Hasta
esa edad tienen asegurada la inmovilidad del cargo salvo que incurran en una causa para ser
destituidos por el jurado de enjuiciamiento.

Al cumplir los 75 años el juez puede renovar su cargo con acuerdo del senado, aquí ya no participa
el consejo de la magistratura. El cargo dura 5 años y puede ser renovado sucesivamente.

c) DESIGNACION Y REMOCION DE LOS DIPLOMATICOS: el presidente tiene la facultad de


nombrar y remover a embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de negocios
con acuerdo del senado, el acuerdo es necesario para nombrarlos y removerlos.

d) DESIGNACION DE OFICIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS: el presidente elige a su candidato


y el senado los aprueba antes del nombramiento.

*CASOS EN LOS QUE NO NECESITA ACUERDO CON EL SENADO:


A) DESIGNACION Y REMOCION DE LOS MINISTROS DEL PODER EJECUTIVO: el presidente puede
nombrar y remover por si solo al jefe de gabinete y a los demás ministros.

B) DESIGNACION Y REMOCION DE OTROS AGENTES Y EMPLEADOS PUBLICOS: también tiene la


facultad de nombrar y remover a los oficiales de sus secretarias, agentes consulares y a los demás
empleados de la administración, con respecto a los empleados públicos al contar con estabilidad
en sus empleos para ser removidos deben incurrir en alguna causa que justifique dicha remoción.

NOMBRAMIENTOS EN COMISION: cuando el congreso se encuentre en receso, el presidente


puede nombrar en comisión a las personas que crea idóneas para ocupar el cargo ya sea de jueces
de la corte suprema, jueces de tribunales federales, y oficiales de las fuerzas armadas, bajo
condición de que cuando el senado vuelva a sus funciones apruebe dichas designaciones. El
senado tiene tiempo para expedirse hasta que termine el plazo de sesiones ordinarias, si el senado
rechaza la designación, cesa el cargo del funcionario, si la aprueba queda perfeccionado y si no
deniega el nombramiento el cargo cesa al cumplirse el plazo de sesiones ordinarias que es el
tiempo que el senado tiene para expedirse.

LAS RELACIONES CON EL CONGRESO: el presidente es el encargado de la apertura anual del


congreso, en esta ocasión ambas cámaras se reúnen en asamblea para recibir el mensaje del
presidente. El presidente también esta facultado para prorrogar las sesiones ordinarias aunque el
mismo congreso tambien tiene la facultas de hacerlo ya que es una facultad concurrente. Cuando
un grave interés lo requiera el presidente cuenta con una facultad exclusiva para convocar al
congreso a sesiones extraordinarias. Otra relación que tiene el presidente con el congreso refiere a
la posibilidad de salir del país, para esto debe tener autorización del mismo, en la practica sucede
que el congreso aprueba sus salidas del país por todo un año o por el mandato completo. En caso
de que el presidente quisiera renunciar a su cargo, debe presentar su intención al congreso y este
es quien lo analiza y decide si es valido o no, tiene que estar basado en firmes fundamentos.

INDULTO Y CONMUTACION DE PENAS: el art. 99 inc. 1 le da al presidente la facultad de indultar y


conmutar penas. El indulto es el perdón absoluto a una persona condenada con una sentencia
firme. Es perdonada la pena, el delito y la sentencia siguen existiendo solo que no se le aplica la
condena. La conmutación es un perdón parcial, es decir que es el cambio de una pena mayor por
una menor. Tanto el indulto como la conmutación tienen carácter particular, se aplica a una sola
persona, no como la amnisitia que es de carácter general.

El indulto y la conmutación no son aplicables al juicio político, ni a delitos definidos por la


constitución como por ej. Traición a la patria.

RELACIONES INTERNACIONALES: El presidente como jefe de estado es el encargado de conducir


las relaciones con los demás países y organismos internacionales. Es el presidente quien debe
recibir a los ministros, enviados oficiales, consules de otros países. Tambien tiene a su cargo la
celebración y ratificación de los tratados internaciones que constan de 3 etapas:
Negociacion y firma: donde se fijan los términos del tratado y luego es firmado por el presidente.

Aprobaciónz rechazo o desaprobación parcial del tratado que lo hace el congreso a través de una
ley

Ratificacion en sede internacional: Es la manifestación del estado a través del presidente a


someterse a dicho tratado, luego de esto se dice que el estado esta obligado por dicho tratado. En
base a lo dicho, debemos afirmar que la conducción de las relaciones internacionales de nuestro
estado es una facultad del presidente. Al congreso solo le corresponde aprobar o no el tratado
firmado por el presidente.

ESTADO DE SITIO: Cuando hablamos de estado de sitio debemos distinguir entre ataque
exterior, y conmocion interior.

En caso de ataque exterior, el estado de sitio lo declara el presidente con el acuerdo del
senado.

En caso de conmocion interior, el estado de sitio lo declara en congreso, por lo tanto el


presidente lo declara en este caso cuando el congreso se encuentre en receso.

Durante el estado de sitio el presidente puede arrestar y trasladar a los detenidos de un lugar
del país a otro. Lo que no puede hacer es aplicar pena y condenar porque esto le compete al
poder judicial.

PODERES FINANCIEROS: el presidente tiene la facultar de supervisar el trabajo del jefe de


gabinete, en cuando hacer recaudar las rentas y hacer ejecutar la ley de presupuesto, dictada
por el congreso.

JEFE DE GABINETE

Si bien el poder ejecutivo es unipersonal, existen colaboradores inmediatos del presidente que
dependen jerárquicamente de el, es el caso del jefe de gabinete, y los ministerios.

JEFE DE GABINETE: la figura de jebe de gabinete fue incluida en la reforma de la constitución


del 94. Es un colaborador inmediato del presidente y tiene facultades especiales diferentes a
la de los demás ministros.

ATRIBUCIONES: sus atribuciones se encuentran establecidas en el art. 100 a través de sus 13


inc. y el art. 101, estos son algunos de los mas significativos:

1) Inc. 1, ejercer la administración general del país: si bien el presidente es el titular


de la administración publica, el jefe de gabinete es quien la ejerce.
2) Inc. 2, expedir los actos y atribuciones para llevar a cabo sus funciones.
3) Nombrar a los empleados de la administración, salvo los que correspondan al
presidente.
4) Ejercer la función que le delegue el presidente.
5) Resolver en acuerdo de gabinete sobre las cuestiones que le indique el poder
ejecutivo.
6) Resolver por decisión propia aquellas cuestiones que considere necesarias e
importantes referidas a su ámbito de competencia.
7) Coordinar, preparar y convocar las reuniones de gabinetes de ministros y
presidirlas en caso de ausencia del presidente.
8) Enviar al congreso los proyectos de ley de ministerios y el presupuesto nacional,
previo trato en acuerdo de gabinete y aprobación del poder ejecutivo.
9) Hacer recaudar las rentas de la nación
10) Ejecutar la ley de presupuesto nacional
11) Autorizar diversos decretos del poder ejecutivo. Sin dicha autorización, estos actos
carecen de eficacia.
12) Elevar a la comisión bicameral permanente: los decretos delegados, los decretos
de necesidad y urgencia, y los decretos que promulguen parcialmente una ley para
que este los analice.
13) Presentar ante el congreso, junto a los demás ministros un resumen detallado del
estado de la nación en lo relativo a los negocios de los respectivos departamentos.
Deben presentarse en el inicio de las sesiones ordinarias del congreso.
14) Producir los informes y explicaciones verbales o escritas que cualquiera de las
cámaras solicite al poder ejecutivo.
15) Concurrir a las sesiones del congreso y participar de los debates sin derecho a
voto.
16) El jefe de gabinete tiene la obligación de concurrir una vez al mes a cada una de las
cámaras para informar de la marcha del gobierno.

NOMBRAMIENTO Y REMOCION DEL JEFE DE GABIINETE: los ministros y el jefe de gabinete


son nombrados y removidos por el poder ejecutivo sin autorización de ningún órgano.
Tambien pueden ser removidos a través de juicio político. Y el jefe de gabinete puede ser
destituido por el congreso con la mayoría absoluta de miembros de cada cámara a través
de una moción de censura para dicha aplicación es necesaria la mayoría absoluta de los
miembros de una de las cámaras, una vez concluido el tratamiento de la moción de
censura el jefe de gabinete puede ser destituido si asi lo decide el voto de la mayoría
absoluta de los miembros de cada cámara.
El jefe de gabinete tiene prohibido desempeñar a la vez otro ministerio, por ej. No puede
ser jefe de gabinete y ser ministro de salud.
SUELDO: el sueldo de los ministros es establecido por la ley. Según la jerarquía el cargo, no
se puede amenazar con su reducción. Si se puede actualizar en épocas de inflación.
*VER PAGINA 200, 204 SINTESIS GRAFICA.

PODER JUDICIAL
Es el conjunto de órganos integrado por la corte suprema de justicia los demás jueces y
tribunales de las diferentes instancias, el consejo de la magistratura y el jurado de
enjuiciamiento. Dicho órgano está encargado de llevar a cabo la función jurisdiccional y la
administración de justicia.
INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL: El PJ es independiente de los demás poderes no
recibe instrucciones de ningún otro órgano, de esta forma se logra la imparcialidad del
poder judicial. Para lograr dicha imparcialidad la constitución establece 2 pautas:
INAMOBILIDAD DE LOS JUECES: los jueces no pueden ser removidos de su cargo ni
cambiados de sede o grado sin su consentimiento mientras dure su buena conducta. En
cambio, si pueden ser removidos en casos de mal desempeño, delitos en el ejercicio de
sus funciones, o haber cometido crímenes comunes.
En cualquiera de estas circunstancias la remoción del juez va a ser llevada a cabo por un
jurado de enjuiciamiento compuesto por un abogado de la matricula federal, 4
legisladores y dos jueces. Este jurado solo se encarga de remover jueces federales de los
tribunales inferiores de la corte suprema. La remoción de los jueces de la corte suprema
son removidos a través de un juicio político. Además la inamovilidad de los jueces dura
hasta los 75 años. Luego de eso deja de ser juez o pueden ser nombrados por 5 años mas
prorrogables.
INTANGIBILIDAD DE LAS REMUNERACIONES: Esto significa que el sueldo de un juez no
puede ser disminuido. De esta forma se le permite al juez trabajar sin presiones o
amenazas de reducción de sueldo, aunque puede ser actualizado en épocas de inflación.
INCOMPATIBILIDAD DE LOS JUECES: los jueces tienen prohibido ocupar ciertos cargos y
realizar determinadas tareas, por ej. No pueden ocupar cargo en el poder ejecutivo o
legislativo.
El decreto-ley 1285/58 establece que los jueces no pueden:
*pueden votar pero no pueden realizar actividades políticas
*ejercer el comercio dentro del territorio de su jurisdicción
*ejercer la profesión de abogados salvo para defensa propia, hijos, conyuges, o padres.
*desempeñar empleos públicos o privados
*participar en juegos de azar
*formar parte de un tribunal colegiado integrado por algún pariente.

ESTRUCTURA DEL PODER JUDICIAL: El art 108 de la constitución establece: “el poder
judicial de la nación será ejercido por una corte suprema de justicia y por los demás
tribunales inferiores que el congreso estableciere en el territorio de la nación.” De aquí
surgen las siguientes conclusiones:
a) En cada punto de nuestro país coexisten dos ordenes judiciales: federal y
provincial. El art. 108 solo se refiere a la jurisdicción federal ya que de las
provinciales se encargan las respectivas constituciones provinciales
b) La corte suprema es el órgano maximo, la cabeza del poder judicial. Ejerce la
jefatura de todo el poder judicial.
c) Los tribunales inferiores incluidos en el art. 108 son todos los juzgados y tribunales
inferiores, excepto la corte suprema
d) Estos tribunales son creados por el congreso, a diferencia de los tribunales
provinciales que son creados por las mismas provincias.

La estructura del poder judicial queda establecida de la siguiente manera


Corte suprema de la justicia, creada por la constitución art. 108
Tribunales inferiores, su creación corresponde al congreso y abarca tribunales federales
de primera instancia (juzgados) y tribunales federales de segunda instancia (cámara de
apelaciones)
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: es un organismo con rango constitucional ya que fue
creada y regulada por la misma.
COMPOSICION DE LA CORTE: la constitución no establece la cantidad de integrantes de la
corte suprema, fue establecido sucesivamente a través de las leyes.
Al principio fue de 5 integrantes, luego de 7, a través de la ley 23.774 del año 1990 se
estableció que fueran 9 los integrantes. Finalmente, en noviembre de 2006 a través de la
ley 26.183 se dispuso que los integrantes volvieran a ser 5.

REQUISITOS PARA SER MIEMBROS DE LA CORTE:


A) SER ABOGADO ARGENTINO Y HABER EJERCIDO LA PROFESION POR 8 AÑOS. No
alcanza con haber tenido el titulo 8 años si no haber ejercido.
B) Reunir los mismos requisitos para ser senador: tener 30 años, ser argentino nativo
o naturalizado, 6 años de ciudadanía en ejercicio y percibir 2000 pesos anuales.

JURAMENTO: los miembros de la corte suprema se comprometen a desempeñar sus


funciones administrando justicia sin apartarse de la ley ni de la constitución. Lo hacen
frente al presidente de la corte suprema y cada vez que se renueva íntegramente la corte
prestan juramento ante el presidente de la nación.

EL PRESIDENTE DE LA CORTE: El cargo de presidente de la corte adquiere importancia en


las siguientes situaciones:
1) En caso de juicio político al presidente de la nación, el senado es presidido por el
presidente de la corte.
2) En caso de acefalia total del poder ejecutivo.
3) En caso de que ingrese un nuevo miembro de la corte. Toma su juramento.
¿Quién designa al presidente de la corte?: los mismos miembros de la corte deciden su
presidente.
¿ante quién debe presentar su renuncia?: ante la misma corte para que sea resuelta por
ella.
DESIGNACION DE LOS JUECES DE LA CORTE SUPREMA: esto esta a cargo del presidente de
la nación, quien elige a quien crea mas idóneo, pero necesita el acuerdo de 2/3 de
miembros presentes del senado para que aprueben dicha designación.
REMOCION DE LOS MISMOS: la remoción de los jueces de la corte suprema solo es posible
a través de un juicio político. Para ello se debe producir alguna de las causales de
enjuiciamiento como son el mal desempeño, delito en el ejercicio de sus funciones o
crímenes comunes. El presidente de la nación no tiene facultades para removerlos.

TRIBUNALES INFERIORES
Los tribunales inferiores son:
a) Los tribunales federales de 1ra instancia (juzgados) y
b) Los tribunales federales de segunda instancia (cámara de apelaciones), estas
cámaras revisan las sentencias definitivas dictadas por las cámaras de primera
instancia, cuando se pide su apelación.
Estas cámaras son creadas y establecidos por el congreso a través de una ley.
REQUISITOS: los requisitos para ser juez federal están establecidos por el decreto-ley
1285/58. Son diferentes según sean jueces de primera instancia o de segunda.
REQUISITOS PARA SER JUEZ DE 1RA INSTANCIA: ser ciudadano argentino, tener título de
abogado de universidad nacional, tener 4 años de ejercicio de abogacía, y 25 años de
edad.
REQUISITOS PARA SER JUEZ DE UNA CAMARA DE APELACIONES:
a) Ser ciudadano argentino
b) Tener titulo de abogado con validez nacional
c) Tener 6 años de ejercicio de abogacía o de una función judicial que requiera ese
titulo
d) Tener 30 años de edad.
NOMBRAMIENTO
a) El consejo de la magistratura realiza una preselección de varios candidatos a través
de un concurso publico.
b) Luego de la preseleccion, el consejo de la magistratura elige a 3 candidatos y eleva
la terna al poder ejecutivo
c) El poder ejecutivo elige a uno de esos 3 candidatos para que ocupe el cargo. Al ser
la terna vinculante con el poder ejecutivo, este, no puede elegir a alguien que este
fuera de ella.
d) Para que sea nombrado el candidato elegido por el poder ejecutivo, debe ser
aprobado por el congreso por el voto de la mayoría absoluta de los miembros
presentes. Este acuerdo del senado debe ser tratado en sesión publica.
e) Una vez que el senado presta el acuerdo, se produce el nombramiento del juez.
REMOCION: los jueces de tribunales inferiores son removidos por un jurado de
enjuiciamiento conformado por 2 jueces, 4 legisladores y 1 abogado con matricula federal.
Para ello se debe producir alguna de las causales de enjuiciamiento (mal desempeño,
delito en ejercicio de sus funciones, o crímenes comunes)
La decisión del jurado de enjuiciamiento solo produce su destitución, para ser juzgado por
otros delitos debe someterse a los tribunales inferiores.

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA: es un órgano que forma parte del poder judicial de la


nación. Y posee diversas atribuciones otorgadas por el art. 114 de la constitución nacional.
ATRIBUCIONES: seleccionar a través de concursos públicos a los candidatos a cargos de
jueces inferiores, hace una terna y se la eleva al presidente de la nación para que el elija
quien ocupe el cargo.
*Administrar los recursos del poder judicial a través del dictado de reglamentos
económicos y ejecutar su presupuesto.
*ejercer facultades disciplinarias sobre los jueces: apercibimientos, multas, etc.
*decidir la apertura del procedimiento para remover a los jueces, formulando la acusación
correspondiente. También puede suspender al juez, si lo considera necesario.
*dictar los reglamentos sobre la organización judicial de los jueces inferiores.
*dictar los reglamentos necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la
efectiva administración de justicia.
COMPOSICION: el consejo de la magistratura esta integrado por 13 miembros.
*jueces del poder judicial de la nación
*4 diputados, 4 senadores.
*2 abogados de matricula federal
*1 representante del poder ejecutivo
*1 representante del ámbito científico y el ámbito académico
El presidente y el vicepresidente del consejo de la magistratura duran 1 año en sus
funciones y son elegidos por la mayoría absoluta de la totalidad de sus miembros
*Los miembros del consejo de la magistratura duran 4 años en sus funciones y pueden ser
reelectos con intervalo de un periodo.

JURADO DE ENJUICIAMIENTO: la función de este órgano es juzgar a los jueces inferiores


de la nación, para removerlos de sus cargos. Asi lo establece el art. 115. Este órgano
pertenece al poder judicial de la nación.
Esta compuesto por 7 miembros: 2 jueces (dos jueces de cámara, 1 del fuero federal del
interior, 1 de la capital federal); 4 legisladores (2 senadores, 2 diputados); 1 abogado de la
matricula federal.
LA PRESIDENCIA DEL JURADO: es ejercida por uno de sus miembros, siendo elegido por los
7 integrantes.
Los abogados pertenecientes al jurado de enjuiciamiento deben susoender su matricula
federal por el tiempo que dure su cargo. Están sujetos a las mismas incompatibilidades de
los jueces. No pueden ser miembros del consejo de la magistratura y del jurado de
enjuiciamiento en conjunto.
Cualquier miembro del jurado puede ser removido por el voto de las ¾ partes de los
miembros totales del cuerpo. Las causales de remoción son mal desempeño, o comisión
de un delito durante el ejercicio de sus funciones.
DURACION EN LOS CARGOS:

También podría gustarte