Está en la página 1de 72
SECCION 15 SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS 15.07 MOTOR DE ARRANQUE ROBERT BOSCH - Tractores 470 y 480-E 1507A_ESPECIFICACIONES Longitud minima de las escobilas Reserva de desgaste por quemadura.... Juego longitudinal del inducido Par de frenado del inducido, Par de arrastre de la rueda libre Holgura entre los flancos. 5 Distancia entre piién y corona dentada Tension min. de accionamiento del relé Nimero de dientes del pin Ovalamiento max. del colector . Ovalamiento max. del paquete de chapas del inducido. ..... Prueba en vacio: Tensién, Intensidad : Namero de revoluciones Prueba en cortocircuito: Tension Intensidad av. 760 900 38V... 650. 800 JD. rv 4C.V. kw). 2.600 - 2.800 gr 155mm 1,0 - 2,0 mm 0,1-0,3 mm 4,5-7,5kg em 4,0-5,5kg em 0,35 - 0,6 mm 2,5-3,0mm. av " 0,03 mm 0,05 mm nsv 60a90A 4,800 a 6.800 (durante 1 minuto} Setiembre 1978 SECCION 15 15-078 DESCRIPTION Y FUNCIONAMIENTO (Figs. 15-078-01 a ot) La funcién del sistema de arranque es hacer girar el ‘motor térmico a una velocidad suficiente para que le ermita arrancar. El arranque se compone do un motor eléctrico con un solenoide (contactor) monta- do sobre la cubierta, un pifi6n de arranque desplaza- ble, una bateria y un interruptor de control remoto, Engrane: El proceso de engrane se compone de dos recorridos parciales del pifién: a) Recorrido por deslizamiento del pinén. b) Recorrido por giro de la rosca. A pesar de estos dos recorridos parciales, la cone- 2xi6n del motor de arranque se efectia en una sola etapa. Después de cerrar el interruptor de arranque, me- iante el relé de engrane se mueve primero la palan ca de engrane venciendo la fuerza de un resorte, sin ue los devanados de excitacién y de inducido estén cconectados por completo. En esta fase el inducido todavia no gira F medio del anillo de guia dispuesto en el lado del 36n y del resorte de engrane, la palanca de engra- ‘ne empuja al arrastrador y el pin contra la corona dentada, girando al mismo tiempo estas piezas a ‘causa del efecto de la rosca de gran paso. Si el pifién en su avance coincide con un entredien- te de la corona dentada (Fig. 15:078-02), engrana entonces inmediatamente en la medida en que pue- de moverse la palanca de engrane, es decir, hasta ‘que el contacto mévil se apoya en los contactos del felé. EI pifén ha cubierto entonces el recotride por ttador y el piién a la posicién de teposo por el efecto del muelle recuperador. A pesar de las sacudidas del motor puesto en marcha, este muclle retiene tam- ign el pion en su posicion de repogo hasta el Siguiente proceso de arranque. Setiembre 1978 SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS. a = Fo, 1207.04 ~ Enrane ot ave des pin y co 2 ~ aan nr prod beario pot scan SECCION 15 SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS 15.076 DESARMAR, ARMAR Y VERIFICACION DE ‘SUS COMPONENTES (Figs. 15-07C-01 2 20), Para desatmar, armar y verificar los componentes del ‘motor de arranque efectuar las siguientes operacio- 1. Fijar e! motor de arranque en un soporte adecua- do, inmovilzandolo totalmente. 2. Desmontar la tapa de cierre de las escobilas. Le- vantar los resortes de compresion de las escobi- las con un gancho. Rotirar las escobillas (A). 3. Soltar la conexién del arroliamiento de excita i6n al portaescobilas. 4, Rotirar la arandela de fijacion y las de compensa- ‘ign (Fig. 15-07C-02). Fig. 16070 02 — Estacion da a arandata de fcién Vins de compresion 5. Soltar la conexién del contactor 6. Desenroscar el perno roscado de la palanca de engrane. 7. Desenroscar el contactor del cojinete de acciona- ‘miento y quitarlo tirando del pifién (Fig. 15-07C- 03) Fig. 16.76 63 — Desmontaja dol contactor a Setiembre 1978, SECCION 15 SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS 8, Desenroscar las tuercas do sujecién y extraer la tapa posterior. Tomar precauciOn con las ara delas metilicas correctoras de la holgura axial del inducido, y con la arandela aislante (Fig. 15- 07C-08). 9. Extraer de la carcasa el inducido con el cojinete de accionamiento. Nota.- Tener cuidado con los tubos aistantes. Fig. 1507004 — Extracci6n do a tape posterior 10. Desenroscar los esparragos de unién del soporte dolantero con Ia tapa posterior, utilizando dos tuercas exagonales bloqueadas entre sf (Fig. 15- 07-06). Fig. 5.070.065 — ssmontaje de los espérragos 11. Empujar hacia adelante o! soporte de acciona- miento y sacar ta palanca de mando (Fig. 15- 07¢-06), Fig. 15.076-06 ~ Desmontaie ca de mondo Setiembre 1978 s SECCION 15 12, Mantener inclinado hacia abajo el inducido y . Verificar estado de la bateria. 3. Bornes de la bateria flojos, oxidados © ‘con mala conexién a masa, 3. Apretar los bornes, limpiar los polos y bbomes engrasandolos con grasa resis- tente a los dcidos. 4. Los bores del motor de arranque 0 13s ‘escobilias tlenen contacto a masa. 4, Bliminar el contacto a masa, 5. Eacobillas de! motor de arranque no £0 apoyen sobre ol colector, se ataccan len sus guias, estin desgostadss, rota. © auoive do accito 5. Revicor los escobillae, limpisrlas 0 cam- biarlas; on caso nocecario limpiar Ia guia ‘on los portaescobillas. averiado. 7. La caida de tension en los conductores ‘es demasiado grande; los conductores ‘estén dafiados; sus conexiones sueltas. Puntos de apriete 0 uniones de enchufe oxidados. 6. Elinterruptor de arranque 0 el rele esté. | Cambiar el interruptor de arranque 0 el rele. del motor de 8, Instalacion de arranque no funciona 1. Apoyo de! pion sucio. 8. Examinar si los interruptores.éimicos, ian teaccionado. 1. Limpiar ol apoyo y lubricarlo ligeramente ‘con aceite 63V2 de BOSCH u ovo equi valente, 2. £1 pion 0 ta corona dentada estan ma cchacados; con rebaba. 2 Ouitar la eehaba con una lima suave: en ‘caso necesario sustituir el pifién y la co- rona dentada SECCION 15 SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS DEFECTO CAUSA . SOLUCION 1. La botorla no esth euficiontomente car- | 1. Cargar la batera, ged. 2. La presién de las escobillas os insufi. | 2. Revisar las escobilas, impiarlas o cam- ciome. biaras. Al conectar el ‘motor de arran- que, su induc do gira, el pi fién engrena por completo, pero el motor térmico no obligade a girar 3. Los reles det motor de arranque (roles de engrane y de mando o un relé fuera del motor de arranque) estén defectuo- Rovisar el estado de los reles y camblar- Jos cuando sea necesario. ‘A. La cada do toncién on los conductores | 4. Reviar loc conductores y sue eonoxio- 5. El acoplamiento libra patina 5. Repasar el acoplamiento, do, después do haber soltado el interruptor 1. El interruptor de arranque no desconec: ta, o los relés dispuestos dentro o fuera dol motor de arranque vatin defectuo 08. Parar inmediatamente el motor térmico. Revisar el interruptor y los relés y susti EI pifion no de sengrana _des- pues de poner. ‘se en marcha eb olor térmice, EI muelle recuperador sé ha debilitado 0 esti roto. de arranque y susttuie el muelle defectuoso. Setiembre 1978 SECCION 15 SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS 15.08 MOTOR DE ARRANQUE LUCAS - Tractores 470 y 480-€ 15.08A ESPECIFICACIONES - MODELO MA5-G Modelo M45-G-Lucas. Intensidad rv. Rotacién A derechas. Nimero de ranures del inducido.. 2. LLongitud minima de las escobilas . Bmm. Presién minima de los muelles sobre las escabilas ‘Juego axial del inducido . Diémetro min. del colector 1.190 g (42 of con escobillas nuevas. 0,63 mm (0,025"). 38 mm (1, Longitud del casquilo - cojinete de Ia tapa colector - 12,82 mm. LLongitud del casquillo- cojinete de la placa intermedia 28,62 mm. Longitud del casquillo- cojinete de la placa delantera. 17,14 mm. Prueba de par blocado: Par minimo...... Intensidad méxima (consumo} 4 mkg (39,3 Nem, 940A, Intensidad entre bornes 65V. Prueba de par en funcionamiento a 1.000 rev/min. Par minimo, 1,52 mkg (14,9 Nm). Intensidad maxima (consumo) 540 A. Intensidad entre bornes By. Prueba en vacio: Consumo entre 5.000 y 6.000 rev/inin 100A. Pares de apriete: mkg Tornillos pasantes de fijacién conjunto a Tornillos Fiacién escobills a tapa colector 0135. Tuereas de los esparragos de fijacién contactor. 0.62. Tuercas de los terminales del contactor y superiores de la horquila 0.58. Tuerca del terminal cable bateria a contactor... 41 Tuerca del cable de masa en tapa colector 0,82. Setiembre 1978 57 SECCION 15 SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS 15-088 ESPECIFICACIONES MOTOR ARRANQUE-MODELO M50 G Modelo. MS0-LUCAS. Intensidad . Rv. Rotacién. A derechas, Numero de ranuras del inducido. 2. LLongitud minima de las escobillas . - mm. Presién minima de los muelles sobre las e2cobilas (nuevas) 1.190 g (42 o2f. Juego axial del inducido 0,63 mm (0,025" Diémetro minimo del colector. Longitud de! casquillo - cojinete de la tapa colector . 12,82 mm. LLongitud de! casquilo - cojinetes de la placa intermedia. 28,62 mm. Longitud del casquilo - cojinete de la placa delantera. 17,14 mm. Prueba de par blocado: Par minimo...... 4,62 mkg. (45,4 Nm) Intensidad méxima (consumo) 1.165 A. Intensidad entre bornes...... sv. Prueba de par en funcionamiento a 1.000 rev/min: Par minimo, 2,3 mkg (20,9 Nm} Intensidad méxima (consumo) 670A. Intensidad entre bornes. av. Prueba en vacio: Consumo entre 5.500 y 8.000 rev/min. MBA. Pares de apriete: mkg Tornillos pasantes de fjacién conjunto ww Tornilos fiacién escobillas a tapa colector es O36. Tuereas de los esparragos de fijacién contactor. vez. Tuercas de los terminales del contactor y superiores de la horquilla... Fi 0.55, Tuerca del terminal cable bateria a contactor. Ma Tuerca del cable de masa en tapa colector...... 0.82. 58 Setiembre 1978 SECCION 15 SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS. 18086 DESCRIPCION Y FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR ARRANQUE LUCAS, MODELO MEO Este modelo de motor de arranque es de engrane previo, 127 mm de diémetro, con 4 polos y 4 escot las, y embrague de rodilo mandado por solenoide. El solenoide leva dos juegos de contactos para co- rnexién en dos etapas. 20 2 a 3) an te Fig. 15.09C:01 — Despiece de los componentes del motor de arranque LUCAS ‘Tuereae facin y arandelalespSrrago de conexién 35 — Horquila det mando ‘masa de tape lado colcton) 18 — Juma 4 andes de estonqueidod 17 — Pasoder excénuico 3 Tapallade colector 1a — Soporte lado aecionamiento 4 Anil eten 19 — Induco 5 Conjunto de escobilos de maso y sus muchos 20 ~ Excobilas aisladas(hobinas inauetorae) 8 Cocquilo 21 — Coreasa del conjuto inductor 7 rants de fora 22 — omits posantes 8 Aanaela de empuje, de acevo 23 — Bobinas mductoras 9. Conexion del enlace Tlesibe 24 — Anilo de cere 10 Zapatas de reno y pasador wonsversat 25 — Soporte imermedio 11 Enlace de cabre 38 = Conjunto de mando 12 Conjunto de solenoide 2) — Colain de emouye 13 Muelle de recuperactin 23 — Anode retencson 14 Aranoela de estanqveidod Setiembre 1978 59 SECEION 15 Normalmente, ab accionar el motor de arranque el pifién engrana completamente con la corona del Volante del motor, cerrandose simulténeamente los Contactos de primera y segunda etapa del solenoide {que conectan las cuatro bobinas inductoras de! mo- tor de arranque a la bateria, con lo cual se desarrolla, el par total de arranque. ‘Al rozar el borde de los dientes del pitién con los de la corona, el nicleo mévil del solenoide sigue despla- zindose y comprimiendo al muelle de mando para fengrane que lleva en su interior. Este desplazamiento del nucleo mévil provoca el Cierte de los contactos de primera etapa, conectando tuna de las bobinas inductoras a la bateria, El inducido de! motor de arranque gira entonces 2 baja velocidad y Ia tensién del muelle de mando, ‘unida al impulso de giro transmitido por las estrias helicoidales de! eje del inducido, hace engranar com- pletamente al pift6n. Una vez el pifién engranado, se Cierran los contactos de segunda etapa del solenoide ¥ las tres bobinas inductoras restantes quedan co- ectadas a la bateria (ver figs. 15-08C-02, 03 y 04) El motor de arranque es estanco contra salpicaduras {de agua 0 aceite, levando a tal fin, incorporados los siguientes retenes: 3) Entre Ia tapa del llenado del colector y la carcasa central b Entre el soporte intermedio y la carcaza central Entre el solenoide y el soporte del lado de accio- namiento, d En ambos extremos de los tornillos pasantes; en los esparragos de fijacién del solenoide y en los tornilos de fijacion de la placa poraescobilas situados en la cara externa de la tapa del lado de! colector. SISTEMA FLECTRICO F INSTRUMENTOS Setiembre 1978 SECCION 15 SISTEMA ELECTRICO F INSTRUMENTOS Fig. 15.08C-02 — Esquoma de contactos en dos otapas 1 — Mucte de: 2 Mucle de recuperacion 5 Anolamiento. de actuacin Contactos de primers etapa 8 Comocts be egunda etapa = Gontactes tes 8 Batons Fig. 1508003 — Cuando el borde de los dientes del pitén roza con los de la corona, se cierra el primer juego de contactos del solenoide, activando una sola bobina inductora. De este modo, el inducido gira lentamente permitiendo al pion engrani con la corona, Setiembre 1978 9—Anotamiento mando. sole ole 10 — Nocieo movi 11 = Horquila mando y pivote 12 Eje dl indueldo 13 = baron 14 = Conjnto induetor (4. bob nog inductores en paleo) 15 — Enbrague a rode 16 — Covona Fig. 15-00¢-06 — Cuando el pifién engrana completamente, so ierra el segundo juego de contactos del sole- noide, desarrollando el inducide toda la pot cia de arranqu Si al desplazarse el pifién hacia adelante, consi- ‘gue engranar inmediatamente con la corona, se Produce el engrane total, cerrandose simulté- neamente los contactos de segunda etapa, 61 SECCION 15 15080 PRUEBAS SOBRE VEHICULO EI motor de arranque hace girar al mo- tor térmico, pero lo hace a poca veloci: dad. 1. Comprobacién do la baters Ver si el estado de carga do la bateria es satis- factorio. Para la comprobacion de la densidad de la bateria ver el tema 15-04 BATERIAS. 2. Comprobaci6n del correcto apriote de los terminales de la bateria y el motor de arran- que Debe prestarse especial atencién al correcto apriete de los terminales de la bateria y las cone~ xiones de masa al chasis de la unidad. Revisar también el cable de masa. Si a pesar de ser correctas las conexiones, persis- te la averia, comprobar si el motor de arranque recibe suficiente voltaje cuando esti en carga, utiizando un voltimetro de bobina mévil con es- cala de 0-20 V. Nota. — Para realizar las comprobaciones con et volimetro, el moter de arranque dabe hacer girar ‘al motor de la unidad aunque sin llegar a ponerio ‘en marcha tirando del estrangulador de paro del motor 3. Comprobaci6n do la tensién on los tormina- Jes de la bateria, con el motor de arranque en carga: Conectar el voltimetro en paralelo a los terminales de la bateria y accionar et conmutador de arran- que. El resultado serd satisfactorio si se registra un vol taje aprox de 10 V, en este caso, pasar directa mente a la prueba del apartado (5). SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS. Si Ia lectura del voltimetro es sensiblemento ferior a la indicada, desmontar el motor de ‘que para revisarlo. Sila lectura es superior a la especificada, significa ‘que existe una elevada resistencia en el circuito del motor de arranque o en el solenoide. También puede ser indicio de averfa del motor de arranque. En este caso no desmontar el motor de arranque y continuar con la comprobacién, pasando al siguiente apartado (4). |. Comprobacién de las conexiones a masa de la bateria y el motor do arranque: Efectuar dos comprobaciones por separado. Pri- ‘mero conectar el voltimetro entre el terminal de ‘masa de la baterla y un buen punto de masa del chasis de la unidad; luego, conectar entre el espa ‘rago de masa del soporte final del motor de ‘arranque y un buen punto de masa en el chasis de la unidad. Accionar en ambos casos, et con- mutador de arranque. Sila lectura del voltimetro no es superior 20,5 V, las conexiones a masa de la bateria y el motor de ~arranque son satistactorias. Nota.— Si la prueba de conexién a masa del motor de arranque da resultados negativos y no hay ningin cable de masa conectado desde el motor de atranque al chasis de la unidad, revi- sar el cable de masa del motor, que suele i co- rnectado desde el motor al chasis. Setiembre 1978 ‘SECCION 15 ‘SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS 5. Comprobacién de la tonsion en ol terminal do entrada principal del solenoide con el motor de arranque en carga: Nota.— EI terminal de entrada principal del sole- noide va unido a otro terminal més pequeito mediante una tira de cobre que lleva la marca «BAT», Conectar el voltimetro entre el terminal principal de entrada del solenoide y un buen punto de ‘masa en el motor de arranque, 0 en el chasis del ‘actor. Seguidamente, accionar el conmutador de arranque. La lectura del voltimetro no debe ser inferior a mas de 0,5 V, a la obtenida en tos ter- rminales de la bateria durante fa prueba descrita en el apartado (3). Por consiguiente, debe registrarse tuna lectura aproximada de 9,5 V. Sila lectura es inferior ala indicads, significa que €l cable que conecta la baterta al motor de arran- ‘que se halla en mal estado. Asimismo, si se ha obtenido una lectura excesi- vamente alta al hacer la prueba descrita en el apartado (3), y se repite también en esta prueba, Jos contactos del solenide pueden estar en mal estado 0 existir una averia interna en el moter de ~arranqve. En ambos casos, desmontar el motor de arranque para repararlo. Sequir las instrucciones del tema 15-08E - PRUEBAS SOBRE BANCO, apartado 2) EI motor de arranque no consigue hacer girar el motor de la unidad. 1. Repetir las operaciones de los apartados (1) y (2) de las pruebas anteriores: Efectuar las siguientes comprobaciones utiizando. tun voltimetro de bobina movil con escala de 0-20 v. Setiembre 1978 2. Comprobar si llega tensibn de la bateria al terminal principal de entrada del solenoi Nota. - E! terminal principal de entrada de! sole- noide va unido a otro terminal mas pequetio me- siante una tira de cobre con la marca «BAT». Conectar el voltimetro entre el terminal principal de entrada del solenoide y un buen punto de masa del motor de arranque, o el chasis do la unidad. Debe de registrarse la lectura de tensién ‘normal de la bateria, lo que significa que el cable ‘que conecta la bateria al motor de arranque, los ‘erminales de la bateria y las conexiones de ésta a ‘masa se hallon en perfecto estado. Si la prueba da resultados satisfactorios, pasar a la prueba siguiente, apartado (3), sin desconectar ‘al voltimetro. 3. Comprobacién de la tensién en el terminal principal de entrada del solenoide, con el conmutador de arranque accionado [el volti- metro debe de estar conectado como en la prueba anterior}: Si el motor de arranque no consigue hacer girar et motor de la unidad y la tensién disminuye sen- siblemente o queda reducida a cero, es que exis- te una averia interna en el motor de arranque, por Jo que procede desmontarlo para revisarlo a fon- do. Si el motor de arranque no consigue hacer girar el ‘motor de la unidad, pero la tensién permanece in- vatiable, la averia obedece, seguramente, a una de estas causas: ) Averia en el circuito del conmutador de arran: ‘que 0 en el solenoide. b) Averia interna en el motor de arranque. Pasar ala siguiente prueba (4) SECCION 15 4, Comprobacién dol circuito del conmutador de arranque: Conectar el volimetro al terminal del arrolamiento de mando del solenoide (Terminal «Lucars) y a tun buen punto de masa del motor de arranque o ‘el chasis del tractor, y accionar el conmutador de arranque. Debe registrarse el voltaje de la bateria ¥y escucharse el funcionamiento del solenoide; si 5 as, el circuito del conmutador de arranque se ‘encuentra en buen estado. Si la prueba da resultados satistactoros, la avera ‘obedece a algin fallo del solenoide 0 a una avera Interna del motor de arranque. En cualquiera de os dos casos, lo que procede es desmontar el ‘motor de arranque para probarlo y revisarlo con més detenimiento (ver el siguiente tema 15-08). Sila prueba no do resultados satisfactorios, com- probar primero el estado de los cables conectados al conmutador y luego éste, haciendo una cone: xién provisional pero directa, desde un punto apropiado de toma de corriente de la bateria al ‘terminal de arrollamiento de mando del solenoide. funciona el solenoide y el motor de arranque, significa que el conmutador de arranque esté ave- fiado y hay que reemplazario. SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS 1S08E PRUEBAS SOBRE BANCO ‘Antes de desarmar el motor de arranque por com- pleto, revisar el solenoide. Comprobar si so cio- Fran bien los contactos de primera y segunda etapa asociados a los terminales S1 y S2. Desconectar el terminal $1 y conectar una bateria de 12 a la lsmina «Lucar» del solenoide, y a una zona limpia de éste o de la carcasa del motor do arranque. Utiizando un Ghmetro a pilas o un comprobador a pilas, conectar una de las puntas de prueba al terminal principal del solenoide (el més grande) y la otra, primero al terminal $1 y luego al S2. Si el CShmetro indica cero 0 se enciende la bombiita del comprobador, los contactos del solenoide se ha- lian en buen estado. 1. Silos contactos del solencide funcionan bien, ta causa de la averia del motor de arranque solo puede establecerse desarméndolo para revisarlo a fondo. Proceder segiin el tema 15-O8F de la pig. siguien- te, y desarmar e! motor de arranque hasta donde se9 necesario para revisar el colector y las escobi ls. 2. Si por el contrario, se comprueba que los contac: tos no cierran bien, puede ser por averia en los arrollamientos de mando o en los contactos. Para comprobar los arrollamientos, desconectar el terminal $2 del solenoide y medir la resistencia entre dicho terminal y et cuerpo dot solenoide o la carcasa del motor de arranque, utilzando un buen Ghmetro con sensibilidad ‘suficiente para ediciones de 0-1 ohmio (Por ejemplo, e! modelo N? 8 MK II de Universal Avo). La lectura obtenida debe oscilar entre 0,76 y 0,88 ohmios. De no disponer de un instrumento adecuado para medir icha resistencia, conectar en serie, un amperi- metro de bobina m6vil con escala de 0-20A, a una bateria de 12 V, al terminal S2 del solenoide y al cuerpo de éste 0 a la carcasa del motor de arran- que. Si los arrollamientos de mando del solenoide se hallan en buen estado, séobtendrd una lectura comprendida entre 13,5 y 15,75 A Setiembre 1978 SECCION 15 1808F DESARMAR EL MOTOR DE ARRANQUE «LUCAS» Quitar la tira de cobre que conecta el terminal S2 del solenoide, al terminal de la carcasa del motor de ~arranque. Desconectar el enlace flexible que conecta el termi- rial S1 del solenoide, a la masa polar de primera etapa del interior de la carcasa del motor de arran- que. Retirar las tuercas que fijan el solenoide. Quitar las arandelas elésticas de os esparragos de fijacion (6 las ~arandelas metdlicas planas y las de cierre, del mismo tamafio, si van montadas). Seperar ol contactor completo, con la junta, del ‘soporte del lado de accionamiento, sacando al mis mo tiempo las pequeias arandelas de cierre (si van montadas) que se hallan en las roscas de los espa. 90s de fijacion del solenoide. Tener presente que el nicleo mévil det solencide {queda unido al motor de arranque al retirar el cuerpo principal del solenoide. Para sacar el nicleo mévil, sujetarlo con a mano y levantar el extremo del mismo, sacéndolo de la hor ‘quilla superior de la palanca de mando, sobre la que va articulado. Retirar la arandela aislante que va encajada entre el soporte de fijacién y la carcasa del motor de arran- que, en el punto de unién del solenoide con el soporte. Extraer los anillos pasantes completos, con las aran- 5, las arendelas de freno y las de estan- Ratirar los dos tornillos Philips, que van a la cara externa de la tapa del lado del colector. (Dichos tornillos, con sus arandelas de estanqueidad, fijan las escobillas a la cara interna de la tap. ‘Ahora ya se puede sacar el conjunto de la tapa del Jado del colector, compuesto por un anillo de ciet el conjunto de zapata de freno; la arandela de empu- de acero; la arandela de fibra {empaquetadura) y el casquillo; quedando el conjunto de escobillas en Su posicién de trabajo, sobre el colector. Nota.— Al llegar a esta etapa de desarmado, revisor las escobillas y el colector para ver si en ellos reside Setiembre 1978 SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS la causa de la avera del motor de arrangue. Las ins- tucciones rolativas a la revision y reparaci6n del colector y las escobillas figuran en los apartados (1) y (2) del toma 15.086 VERIFICACION DE LAS PIEZAS SOBRE BANCO. Para extraer el conjunto de las escobilas sujetar el je del inducido por el extremo del colector y trar del inducide hacia adelante para dejar completamente al descubierto el colector y las escobilas. Uttizando un gancho de alambre o introduciendo un destomillador pequefio por el borde de la placa por- taescobilla, levantar los muelles para poder sacar las escobillas de sus cajas. Ahora ya se puede sacar el Conjunto completo de las escobillas del colector, desenganchindolo de las escobilas aisladas que van en el conjunto dea carcasa. Separar el conjunto inductor del inducido y el sopor- te lado accionamiento. Retirar ahora, de su alojamiento (ranura de asiento) fen el soporte, el anillo de ciere que va entre la ccarcasa y el soporte intermedio. Desenroscar el pasador excéntrico, del costado del soporte. En este momento ya se puede desarmar el conjunto formado por et soporte del lado accionamiento, ta horquilla de mando y el inducide completo con el pifion de embrague a rodillo y el soporte intermedio, Nota, — Al separar el soporte de fijacién y el inter ‘medio pueden salirse dos pequefias arandelas de ierre, de los officios de los tomilos pasantes del ‘soporte de fijacién donde van situadas; tenerlo en ‘cuenta para que no se extravien. Desarmar el conjunto del inducido, compbesto por et pifién de embrague a rodillo y el soporte intermedio. ‘Ambos elementos van sujectos al eje del inducido por un anillo intermedio, que encaja en una ranura de dicho ee, sujeto por un collar de empuje. Este iltimo puede sacarse a escuadra del anillo inter medio, empleando una herramienta tubular (por ejemplo, una tiave de tubo); hecho lo cual el anillo sale de la ranura sin dificultad. Tener cuidado para ‘que no se extraviein) lals) liminals) espaciadorals) ‘que puedetn) ir montadas en el eje del inducido entre ‘el soporte intermedio y el ndcleo de aquél. Estas laminas sirven para regular el juego axial, a fin de ‘que no exceda de 0,63 mm. SECCION 15 15086 VERIFICACION DE LAS PIEZAS SOBRE BANCO 1, Inducido: La superficie del colector tiene que estar limpia y sin quemaduras. Limpiar el colector con un trapo humedecido en petrbleo. Si es necesario, pasar un papel de vidrio o lija muy fina, antes de limpiar cl colector con el trapo. El colector puode rectificarse hasta un didmotro minimo de 38 mm antes de tener que reempla- zar el inducido. Después de un rectficado, pulir la superficie del colector con papel de vidio 0 muy fins. LAS RANURAS AISLANTES NO DEBEN REBAJARSE. Si hay restos de soldadura desprendida 0 se han separado los conductores de los segmentos de! colector, llo significa, probablemente, que el motor ha girado a excesiva velocidad, comprobar 1 funcionamiento del pifién motor de embrague a rodilo (ver el apartado (6) de este tema), Si el inducido roza en las masas polares, significa que éstas estén sueltas; que los rodamien- tos estén deteriorados 0 que el oje del induct do est deformado. Vérificar el inducido en el tor rillo. Si estd torcido, cambiarlo. Si estd en bue- ‘nas condiciones, sustituir los rodamientos de am: bos soportes extremos (ver el apartado (5) de este tema). Comprobar e! devanado del inducido conectando tun comprobador con bombilla de 110 V y 15 vatios (corriente alterna) a uno de los segmentos del colector y al eje del inducido (ver la fig. 15- 086-03). Sila bombilla s2 enciende, el devanado es defectuoso. Comprobar si existen cortocircuitos en los arto: llamientos. del inducido, utilizando un equipo «GROWLER». (Roncador) SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS Setiembre 1978 SECCION 15 2. Escobillas: Las escobillas deben moverse libremente en sus cajas. Si se quedan pegadas, limpiarlas con un ‘repo humedecido en gasoiina. Sustituir las escobillas si su longitud ha quedado reducida, por desgaste, a solo 8 mm. Las esco- billas de recambio van preformadas, y no hace {ak adoptarlas al colector. Sustitucién de las escobillos aisladas (masa polar): Apoyar el conjunto inductor sobre uno de sus extremos, de forma que las escobillas y los terminales queden hacia arriba (ver la fig. 15-086- 02). Cortar los cables flexibles, estropeados de las es- cobilas, lo més cerca posible del conductor de la obina inductora. Separar con cuidado del con junto inductor la parte flexible que une los con- ductores a las escobillas, a fin de dejar espacio suficiente para soldar las escobillas nuevas. ‘Separar los extremos de ambos cables flexibles, de conexin a las escobillas y colocar uno a cada lado del conductor. Sujetar los extremos de los cables flexibles con fuerza, hacia afuera, por enc ‘ma del borde de Ia carcasa. Esta operaci6n permi- te mantener bien colocados los flexibles y las es. cobilas al soldar, evitando al mismo tiempo, que la soldadura cubra una longitud excesiva. Escobillas de masa (placa portaescobillas!: ‘Apoyar el soldador, calentar, en la parte arrollada de Ja conexién del flexible de la escobilla. Cuando la soldadura del interior esté bien caliente, levantar fa pparte arrollada con un destornillador hasta que pue- da extraeise el flexible de la escobila deteriorada, de su conexion. Setiembre 1978 SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS Fig, 15.086-01 — Fig, 1508602 — Dis pasicin de las escobilas y l tr SECCION 19 Comprobocion de la tension dol muelle: La ten- sign del muelle de la escobilla debe comprobarse con el conjunto de escobillas montade provisionalmente tn ef colector (con las cuatro escobilas en posicién de trabajo). Sostener el conjunto de escobillas bien centrado en el colector, y aplicar un dinamémetro de traccién a cade muelle, por orden sucesivo (ver la fig. 15-086-03).. La tensién de los muclles debe ser de 1.190 gr. Comprobacion del aislamiento del conjunto de escobillas: Conectar un comprobador para 110 V de corriente alterna, con limpara de 15 vatios, a una zona limpia de la placa portaescobilas y a cada una de las dos cajas aisladas de las escobilas, por turno. Si se enciende ta bombilla, et sistamiento entre las, ccajas de escobillas y la placa portaescobillas es de- fectuoso, por lo que hay que sustitvir el conjunto de escobillas. 3. Comprobacién del aislamiento de las bobinas inductoras: Con las dos escobillas aisladas, bien separadas do la carcasa, conectar un comprobador para 110 V de corriente alterna, con limpara de 18 vatios, al cojal> del enlace flexible y @ una zona limpia de la carcasa. Si se enciende la bombilla, es que hay tn conocircuito entre las bobinas inductoras y la carcasa; siendo necesario reemplazar el conjunto de bobinas inductoras. 4. Continuidad de las masas polares y aislamiento entre los arrollamientos: Debido a la baja resistencia de las bobinas induc- toras y al método de interconexién de los condue- totes, la continuidad de las bobinas inductoras y la existencia de un cortocircuito entre los arrolla: mientos, solo puede comprobarse utiizando un ‘equipo especial Conviene revisar «in situ» las bobinas inductoras, or si presentan signos evidentes de averia. Revisar los empalmes del conjunto de masa polar Si esta descolorida la cinta sistadora del arrola ‘miento (por quemaduras), ya que este puede’ ser Un indicio de cortocircuito en los arrollamientos. En caso de duda comprabar el conjunto de bobi- nas inductoras, sustituyéndolo por otro. SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS Setiembre 1978 SECCION 15 ‘Sustituci6n del conjunto de bobinas inducto- ras: Antes de alterar la posicién original de las bobinas inductoras en a carcasa, comprobar lo siguiente, tomando debida nota de ello: a) El perfecto acoplamiento de los conductores de las bobinas inductoras a la carcasa, con ob- jeto de dejar espacio suficiente para el indu- ido. ) Una distancia minima de 10,32 mm entre el borde del conjunto de bobinas inductoras y el extromo de la carcasa, €) La conformacién de los conductores alrede- dor de los orficios de entrada en los dos torn los pasantes. 4d) La posicién de los aisladores y arandelas del terminal de la carcasa, Utizar un destornilador eléetrico © de berbiqui, para quitar y poner los tomnillos de fijacién de las ‘masas polares. La colocacién es mas facil utili zando e! equipo expansor para masas polares, y ‘apretando los toritlos gradualmente, El par de apriete de los tornillos de las masas po- lores es de 2,7 mkg: y el de la tuerca inferior de fijacién del terminal de la carcasa 0,41 mkg. 5. Rodamientos: La tapa del lado det colector, el soporte inter: medio y el soporte lado accionamiento, van pro- vistos de casquillos de bronce poroso autolubri cantes, Antes de montar casquillos nuevos hay que de- jarlos completamente sumergidos en aceite lubri- cante ligero, limpio, para motores, a temperatura ambiente, durante 24 horas. También pueden su- mergirse los casquillos, en el citado lubricante @ 100° C durante 2 horas, dejando que se enfrien antes de sacarlos del aceite Los casquillos no deben escariarse despubs de ‘montarlos, para no desequilibrar sus propiedades autolubricantes. Sustituir los casquillos cuando se observe una holgura excesiva en el eje del inducido. Cuando el didmetto interior de los casquillos excede las si- uientes dimensiones, suele rozar el inducido en Setiembre 1978 SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS as masas polares 0 funcionar mal el motor de arranque: — Casquillos de la tapa lado colector = 12,82 = Casquillo del soporte intermedio = 28,62 mm. — Casquilo soporte lado accionamiento = 17,14 1 casquillo de la tapa lado colector puede extra €erso introduciendo en el mismo un macho de terraja de 14,30 mm y sacando luego la terraja y et ‘casquillo juntos. ‘Los casquillos del soporte intermedio y of soporte lado accionamiento pueden extraerse con ayuda de una prensa 0 sosteniendo el soporte y gob peando el casquilloligeramente con un mandi, hasta que salga de su alojamiento. Colocar los casquillos cuidadosamente 2 escua dra, al ponerlos nuevos, con una pronsa o un rmandril pulido de reborde. Las dimensiones de cencaje de los casquillos deben ser las siguientes: — Casquillo de tapa lado colector = 12,712 mm. — Casquillo del soporte intermedio = 31,054 mm, = Casquillo soporte lado accionamiento 117,030 mm. Mecanismo de accionamiento del pi- Aion y el embrague a rodillo El embrague a rodilo es un dispositive de seguri dad que impide que el inducido gire a una velo- Cidad excesiva si ol pifdn permanece engranado después de haber arrancado el motor Estando en buenaé condiciones, el conjunto de pifién y embrague a rodilo hace que el pion ejer- 2a el par de arranque en un sentido, petmitiendo ‘que gire libremente en el otro. EI conjunto debe poder deslizarse liemente a to largo de las estrias del eje del inducido, con suavi- dad y sin atascarse. Untar_abundantemente todas las piezes méviles con Shell $B2628 para climas frios 0 Retinax An para climas cdlidos. SECCION 15 7. Solenoide: ‘Adernis del muelle interior de engrane y e) muctlo ‘exterior de recuperacién, el nucleo mévil del sole- node leva también un muelle para juego en vacio (ver la fig. 16-086-04), que permite cierto juego ‘muerto cuando el pifién empieza a desengranar, de forma que los contactos del solenoide tengan tiempo de abrirse antes de quo et pifién retro- coda. Lo mismo sucede si el pifién permanece engra- ‘nado con la corona, después de desconectar el conmutador del solencide. ‘La comprobacién del funcionamiento del solenci- do se describe en el Tema 15-08E. Sustitucién de los contactos: Desputs de un largo periodo de utilizacién, hay que reemplazar los contactos. Esto puede hacerse desarmando solo una pequefia parte del solenoide, si se monta ‘un juego, de contactos de repuesto, formade por a a = \ SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS éstos y el conjunto de la base y los terminals (ver la fig. 15-086-04). Retirar los dos tornillos que sujetan el conjunto de la base y los terminates, al cuerpo del solenoide. Aplicar un soldador caliente a las conexiones de fos terminales, hasta que se derrita la soldadura. Golpear los extremos de los terminales contra el banco, para que se desprenda de las conexiones a mayor cantidad posible de soldadura fundida. Sujetar luego el cuerpo del solencide en un torni- lio de banco y, sin dejar de tirar de la tapa mol deada, aplicar el soldador alternativamente a una Yotra conexién, hasta que quede libre el conjunto de la base y los terminales. ‘Al volver a soldar las conexiones, limpiar y calen- tar bien las piezas, antes de aplicar la soldadura, para evitar soldar en falso. El par de apriete de los tomnillos de fijacién del conjunto de la base y los terminales es de 0,30 mkg. Fig. 15.086-04 — Despiece dol solanoide modelo 185, Muce e vego en vaca, Mute de ecuperacin del clo movi Micico movi CComeno dels arotamientos en derivacion y en serie [orminat stvears Manguto de tn ypasador waneversa 8 — Contactos moies, 2 ~ Tapa meidoata 8 Lengeta de Terminal sL.veae, ‘9 Termnates) principales) de entrada con te de egbre 70 10 = Terminal $2. 11 — Teen 12 = Ani de cere, 13 = Aranda! de estanqueidd. 14 — Torn de toe apa moldeoda) 15 — Terminol del aralamientoen sere 16 — Terminal gl arrllamsento en dewacion 17 = Cuerpo det solenoid, Setiembre 1978 SECCION 15 SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS 15064 ARMAR EL MOTOR DE ARRANQUE aLUCAS» Para armar el motor de arranque, seguir el orden de las distintas piozas iustrado en la fig. 15-08C-01, pig. 59. Para los pares de apriete ver el tema 15-08A ESPE- CIFICACIONES, pig. 57. ‘Se recomienda seguir el método indicado a conti- ‘uacién al efectuar el armado del motor de arranqui — Acoplar el soporte intermedio y el conjunto del pifidn, al inducido (no olvidarse de colocar las 15- mminas entre el nicleo del inducido y el soporte in- termedio.) — Colocar el anillo de cierre en su asiento, en el soporte intermedio y las arandelas de estanque- dad en el soporte de fijacién; una en cada ori ficio de entrada de los tornillos pasantes y otra en Ja espiga (ver la fig. 15-08C-01). — Acoplar el subconjunto del inducido al soporte de fiacién, haciendo coincidir el soporte intermedia con la espiga del soporte de fijacién. — Introducir el inducido, en ta carcasa de! conjunto inductor, haciendo coincidir la carcasa con la espiga que sobresale por el borde del soporte in- termed. — Comprobar si queda holgura suficiente entre el inducido y los conductores de las bobinas induc- toras, sobre todo en los conjuntos de entrada de los tornillos pasantes. — Introducir parcialmente en sus soportes las dos escobillas de masa y las dos aisladas, apoyando Jos muelles contra los costados de las escobillas ara mantenerlas levantadas mientras se ofectia el armado. — Colocar provisionalmente, el conjunto de escobi- lias sobre el colector (introduciéndolo todo lo que permitan los cables flexibles de las escobillas). Allojar los tornillos pasantes en las muescas de la placa portaescobilas y fijarlos roscéndolos unas cuantas vueltas en el soporte de fijacién, para oder colocar la placa portaescobillas en su posi ion correcta. — Apoyar las escobillas en el colector, procurando ue los muelles queden bien colocados, antes de seguir manipulando el conjunto de ‘escobillas sobre el colector, para situarlas en su posicién de trabajo aproximada. = Colocar el inducido de forma que el pasador transversal de las zapatas de freno coincida con los dos aguieros roscados de la placa portaesco- bills Setiembre 1978 — Retirar tos tornillos pasantes sin alterar la. posi- cién de la placa portaescobillas. — Montar la arandela de fibra, ts de acero y las 23- ppatas de freno, en la tapa lado colector (guiarse por la fig. 15-08C-01, para seguir el orden correc: 10 de armado). ~ Colocar las zapatas de freno en la tapa lado colec- tor, alineando la ranura del pasador transversal con los dos agujeros més pequerios, de los cuatro ‘que lleva la tapa. (Esta alineacién debe de coin- idir con la efectuada anteriormento, entre el ppasador transversal del eje del inducido y los orif- ios roscados de la placa portaescobillas, asegu- rando asi, aproximadamente, la coincidencia det pasador transversal con las zapatas de freno at montar la tapa). — Colocar el anillo de cierre en ol ado colector. — Hacer coincidir, aprox., la espiga de la tapa con €l officio de la’ cara frontal de la carcasa, y fiar provisionalmente la tapa al eje del inducido y a la careasa. — Colocar primero los dos tomillos pasantes y luego los dos de fijacién de las escobillas. (Para que los torillos de fiiacién de las escobillas coincidan {acilmente con sus roscas, colocar primero los 1omnillos pasantes).. = Introducir provisionalmente el pasador excéntrico fen el soporte de fijacién, a través de la horquilla ‘de mando. (No apretar todavia la tuerca). — Colocar la arandela compacta de estanqueidad entre la carcasa y la zona de sujecién del sole- noide en el soporte de fijacion. (Untarla con jabon para montarla con mas facilidad) — Fijar et nicleo mévil del solenoide @ la horquilla de mando. Seguidamente, montar el solenoide completo (con la Kamina «Luca» hacia arriba, ‘con su junta y arandelas.de cieree ~ Conectar los terminales S1 y S2 del solenoide, at enlace flexible del motor de arranque, y al termi: ‘al de la carcasa, respectivamente. Ajuste del pifén: Ajustar la posicion del pifién des- pués de armar el motor de arranque. El arco de ajuste con el pasador es de 180°, y su centro esté determinado por una flecha grabada en el soporte de fiacién. Para verificar el ajuste conectar una fuente de ali mentacién de 6V a la Kamina uLucar» del solenoide ¥ la carcasa del motor de arranque. Empujando el pifién hacia atrds, medir la distancia desde el frente el piién hasta el collarin de empuje del eje indy: cido. Dicha distancia debe ser de 0,127-1,143 mm. ‘SECCION 15 SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS 15.08) SECUENCIA DE PRUEBAS DEL CIRCUITO DE ARRANQUE Equipo de pruebas recomendado: a) Voltimetro de bobina mévil C.C.: Escala de 02 20V. ») Densimetro, NOTA. — Durante la prueba, el motor térmico se hard funcionar con el estrangulador de paro totalmente tirado hacia afuera, actuando la llave de contacto. PRUEBAS RESULTADO: ine F--( |@--tseturaconden | con cara iterora 1.20: tas0-ras0]1 (B) Sime ~fecerari atria elecar ~~ Pruebaa 1a70- L290: = inspeccion dt onexionade Cable de conexién Doteia a motor aranque ‘Aitoe contacto Silas conexiones estan sucias Smal conectadae: tinplate, spss y eee Prucbed @- vonaje deta bo teriaenearga Funcionaiento el motor erico — Aitave do conte: © Vora en attr ‘inal del con ~ Funcionamionto ‘elmotorermco — Rave de contac: ‘Sie! motor de arangue no 26 Wa, comprobor el contactor, tables de sumiistroy conexio Coreg La toctura debera ser (2 10.0. aprox Bajo el mencionado vole comprobor et estado de ear 9 deda eters. Si es bao Sushila y electra Proebad Estatoctoradeberd ser sila @ IDlectura de ls prueba anterior Sil voltae es infor, com Drobar el sich” have de omteto, todos los cables Setiembre 1978 SECCION 15 PRUERA, > ~ Furionanano SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS RESULTADO: La diferencia go ven no each supeior 3 0.5 V, respeeto at velioe a orbs. En sie caso ol ereuito es sista torte os Sil eterencia oe supe, an i tre ce cot ie, a mia Se'Q V al vole do's basta @) steeworia —___ Prasba® Taectr debeud dar un uk L ~ Fureionamienta et moter treo a — ove te coetoe Silaloctura ee superior 90,5 V, eetoaria, 10 = ove ae eortoe lp PrusbaT ape es a3 Spot, © ere en ae eae Saslactono y [a avera poode re er Sarin cigar pane cel Funcionamiento fe motor tomica gaimoror i fae, enrages eas ene aprete © ®- caida ae vor La begs davon cater aprox Soleablo de F— Fanctonanienin Setiembre 1978 sec 1” ION 15 15.09 ALTERNADOR LUCAS - Tractores 470 y 480-E 15.098 ESPECIFICACIONES Modelo. Tensién nominal. Polaridad « Intensidad maxima (eatente, 9 14 V. y 6.000 rev/min) - ‘Velocidad mSxima permisibie Relocién aternador/motor . \Voltaje regulado del alternador (medido entre los bornes de la bateria con la intensidad del alternador estabilzada por debajo de 104) ei Inicio de carga del atemador . Resistencia de los arrollamientos del rotor. Resistencia de los arrollamientos del rotor . Fuerza del muclle con las escobillas a ras de la base del por- ‘aescobillas ... Longitud de las escobilias nuevas LLongitud minima permisible de las escobilos Fig. 15:098.01 — Curva ea toleon aterna SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS 15 ACR-Lucas, con regulador incorporedo.. rv. Negative o masa, 28 A (2.400 rev/min. del motor). 15,000 rev/min, 25:1 13,6- 14,4V. 41.600 r.p.m. dx. 43 ohm {con arrollamientos rosa). 3,3 om (con arrollamientos pirpura) 256 2397 or. 2mm. 8mm. le comportamion- ented Setiembre 1978 SECCION 15 Ll SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS ia: 18:004-08 — Despiece evinponentes alernador. conesionado entre akeniador y regulador aidentticacion de sus cables Tapa moldeade (dos trios de facén) cee escobilas comy \eguador {dos torilos de faci) Conan cobs y mate (2) 120 Conexion a masa del regulodory tornilos de tnctn dels cap acaba 2) Becticdo ures arnt. ai) “el lado oe aniles colecores (Wes tonills de {acs Cogent del arolaiento del estar Sitos colctores Setiembre 1978 10 ~ Rodamientos de bolas 1a 5 ‘onamiento 15 = Veniader vba. umes acon y arate de 16 ~ Trade conexién del erminal «F» "7 — Oistinias formas de conectar el dposiivo de proteeeson contra sabretensones ronsitongs (x1 vaincorporade) 7 SECCION 15 15.098 _DESCRIPCION Y FUNCIONAMIENTO. Los modelos de alternador LUCAS 15 y 16 ACR son de construccién similar. Las diferencias en los arro- amientos del rotor y el estator les confieren unas variadas caracteristicas eléctricas de funcionamiento. Nota.— La conexi6n «—» a través de la carcasa. Regulacién de salida del alternador: Estos modelos llevan el regulador electrénico incor- porado. {Los modelos de regulador pueden ser: 14TR 0 STRD. En la fig. 15-09-02, pig. anterior, se jiustra el conexionado entre los dos modelos de'r- gulador y el alternador. Rectificador: Bloque rectificador de placas, con nueve diodos de silcio, tres diodos de campo y seis diodos de salida principal. Rotor: De polos intercalados, forjados 0 moldeados. Dispositivo de proteccién contra sobretensik positive consiste én un diode de avalancha peclal, acoplado a la superficie extevior del sopor: del anillo colector no coatunditio con un con. Jensador do supresion que va montado en el mismo. soporte) Yicho diova de avalancha va conectado entie el terminal vINO» ve bastidor, y su misibn consiste en foroteger el regulador contra posibles cados por la absorciin de stonas elevades que se producen en el sistema lle carga, debido a conexiones defectuosas de los cables 0 al hecho de permanecer desconectados urante cierto Tempo los cables dn la bateria estan motor on marcha, (El dispositive de proteccién 4 sobretonsiones, oftece solo una proteccién Himitada al regulador en condiciones. notmales de funconamienio, por lo que wimina ia necesidad de acoptar, durante las operaciones de mantenimiento V sewicio, la precauciin de no desconectar ningin cable del sisterna de carga’ esprcialmente lng deta bateria, estando el motor en marcha) ‘SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS. Fig, 18098-41 — Termingeiones europeas de dotecciin poraterador {A — Indcador oe polaidad de los terminal principales Fig. 15098-02 ~ Rect clon europes 63166 ‘Setiembre 1978 ‘SECCION 15 Funcionamiento del aternador: ‘Al conectar la lave de contacto del tractor, circula luna pequeita cortiente eléctrica por el arrolamiento inductor del rotor, procedente de la bateria; cern dose el circuito a través det indicador del cuadro de instramentos, el terminalles) «IND» del alternador y las escobillas de carbén en contacto con el anillo colector del rotor, el regulador y masa. ‘Al poner el motor en marcha, el rotor parcialmente magnetizado gira dentro del arrollamiento del esta- tor, generando corriente alterna trfésica a una ten- si6n que aumenta répidamente. Una pequefia parte de la corriente alterna generada es rectificada por los tres diodes de campo del bloque rectificador, transformandose en corriente continua. La corriente procedente de los diodos de ‘campo completamente la corrienteinicial que circula por el arrollamiento inductor del rotor desde la bate- fia, provocando un aumento de la influencia magné- tica del rotor y la consiguiente autoexcitacién del alternador. ‘A medida que aumenta la velocidad del rotor, 1a corriente generada y el volataje de ésta, lo hace también la corriente de excitacion del rotor, hasta {que el alternador queda completamente excitado. ‘Al aumentar ef voltaje de salida generado (que se teflea en el terminal «IND»), dicho voltaje acta so- bre el indicador de carga, segiin se explica a conti: ruacién: Cuando la tensién generada aplicada a uno de los polos del indicador (a través del terminal IND») sobrepasa el voltaje de la bateria aplicado al ‘otro polo, se apaga el indicador lo que, normalmen- te, significa que el alternador esti generando la Corriente principal de carga de la bateria Dicha corriente de carga es rectificada corriente continua por los otros seis diodos del bloque rectifi- cador (diodes de salida principal), que funcionan en tn cirouito de puente rectificador de onda completa. La salida del alternador es regulada por un regulador detector de tensién acoplado a la carcasa de la caja de escobillas ya la superficie exterior del soporte del lado de! anilto colector. Dicho regulador actda como commutador electréni- co de regulacién en el lado de masa dal circuito de arrollamiento inductor del rotor, conectando y des- Cconectando el circuito a muy alta frecuencia para _mantener el voltaje de salida del alternador (y, por 10 tanto, la intensidad) dentro de unos limites de segu- idad de funcionamiento preestablecidos. La tensién. regulada por el alternador medida en los terminales de la bateria, es por lo general 13,62 14,4 V. Setiembre 1978 SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS ‘SECCION 15 SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS El sistema de regulacién de la cortiente de salida del alterador es de deteccion por el propio alternador. El regulador detecta el voltaje de salida generado por el aternador, a través de la conexiones del regulador situadas en el interior del ahernadof (A) - 15.098-09 — Sistema de regulacion de cor ®. “ & > MY / ©) € . ~< Oe ye \ © \ — (oz © i terminaciin europea A Terminal principal +) F ~ Conmutador de encendido (lave contacto) 8 Solenoise 6 — Dispostive de proteecion conta sobretensiones © Amotorde aranque H = Regulndor DB Aearoa = Conesion ntrna 8+ © Inceador 4 Terminal pineal) 15.09 MATENIMIENTO RUTINARIO Precauciones a adoptar durante las revisiones y reparaciones: 1. Procurar que no se efectde o intertumpa ninguna cconexién en el circuit de carga, incluida la Bate tia, estando el motor en marcha. 2. Respetar la polaridad al colocar la bateria nueva. ‘mente en Ia unidad, al arrancar el motor con ayu da de una beteria auxiiar o al utiizar un eargador de baterias; (conectar (+) con (+) y (—) con MUY IMPORTANTE.— Al intentar poner en marcha un tractor con una bateria auxiliar, faltando de la unidad la bateria original, des- conectar del alternador todos los cables de corriente para evitar que el alternador sutra una sobrecarga y se dafien los diodos. 3. Tensar periddicamente la correa del alternador. Detlexion = 10mm aprox. 78 Sotiembre 1978 SECCION 15 1.090 PRUEBAS DEL SISTEMA DE CARGA Prueba 1: Comprobacion del funcionamiento del dor luminoso indica Conectar el conmutador de encendido (Ilave de con- tacto), sin poner ef motor térmico en funcionamiento.. El indicador debe permanecer encendido. Si no ‘0 enciende, revisar la bombilla, si la causa del fallo ‘no esté en la bombillaverifcar las conexiones de los terminales del alternador: Nota.— Para esta prueba utilizar un voltimetro de bobina mévil con escala de 0-20 V. 2) Conectar el sistema con la llave de contacto. b) Desconectar la borna del alternador y conectar el voltimetro, sucesivamente, entre el extremo de cada cable y la carcasa {el polo negativo del voltimetro a la carcasa). Debe registrarse ol voltaje de la bateria, ©) Si el resultado no es satisfactorio, hay que loca: liar y reparar la interrupcién de cables exteriores del circuito (ver la fig. 15-098-03). 4) Si el resultado es satisfactorio, conectar de nuevo la borna det alternador y efectuar la prueba (3). Prueba 2: Si elindicador luminaso se enciende, poner el motor fen marcha y acelerar por encima de ralenti. El indi- cador debe apagarse. Si no se apaga, puede ser que la correa patine o esté rota (revisarla). Si la ‘causa del fallo no reside en la correa, desconectar la ‘bora del terminal «IND/MAIN». Si el indicador con- tinda encendido comprobar si existe aigin cortocir- cuito con masa entre el terminal «IND» y el indica- dor. SSi se apaga el indicador, volver a conectar la borna. {del terminal del alternador y efectuar la prueba (3). Setiembre 1978 SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS. Prueba Verificacién de la corrionte de carga del alter nador y la tonsién regulada de éste en los ter minales de la bateria. Nota.— Ademis del voltimetro utiizado en la prue- ba 1 hay que conectar un amperimetro de pruebas, con escala de 0-60 A, en serie con los cables conec- tados al terminal (+) de salida principal del alterna- dor. (Para ello puede conectarse ol amperfmetro en serie con el cable(s) marrén de borna en «ojaly ‘acoplado al terminal de entrada principal del solenoi- de del motor de arranque. Conectar el polo negative del amperimetro al termi- ral del solencide, y el positivo al eojal» del cable. Conectar el voltimetro a los terminales de la bateria para registrar el voltaje de ésta. Poner ef motor en marcha, acelerar tignorando et voltimetro en esta fase) y observar ta lectura dol ‘amperimetro. Si el amperimetro sala cero amporios, indicard que ‘el alernador esté averiado y hay que desmontarlo det vehiculo para someterlo a revisién. Seguir las instrucciones de! siguiente tema 15-086. Si el amperimetro registra una corriente de carga de intensidad superior a 10 A, mantener el motor en marcha hasta que la lectura del amperimetro des- cienda por debajo de dicho valor y observar la lec- tura del voltimetro. Este debe sofialar una tension do 13,6 2 14.8 V. (Voltaje regulado por el alterna- don); ies asi ol sistema de carga funciona correc. tamente. Sila lectura del voimetro excede de 14 V, hay que desmontar el alternador del tractor y sustituir el tegulador, para evitar someter a la bateria @ una sobrecarga y 9 un trabajo excesivo del alternad ‘con el consiguiente riesgo de avera, Si la lectura del votimetro es inferior a 13,6 V, sig- nifica que hay averia en el alternador (regulador) 0 un fallo por excesiva resistencia en las conexiones exteriores del sistema de carga. Proceder segin 1a prueba (4) Si la prueba da resultados satisfactorios, desmontar ‘el alternador del tractor y proceder de acuerdo con el ‘tema 15-096, SECCION 15 Prueba 4: Verificacién de caida de tensién en el circuito de carga Para comprobar si existe una excesiva resistencia en el sistema de carga, hacer dos ensayos de caida de tensién en el lado aislado y en el lado de masa del ircvito de carga, respectivamente. Dichos ensayos deben realizarse con todos los cables del alternador ‘conectados. (La borna de conexién es de extremo abierto, para facitar las comprobaciones). Poner el sistema en carga, encendiendo los faros y hacer girar ‘el motor a un régimen relativamente elevado (para simular el régimen normal de trabajo); seguidamente ‘conectar el voltimetro como sigue: Prueba de caida de ton: del sistema sn en el lado aistado Conectar el vokimetro entre el terminalles) «+» de salida principal del alternador y el terminal «+» de la bateria. (EI cable rojo del voltimetro al alternador y el ro a la baterial. El resultado seré satistactorio si el voltimetro registra una tensién de 0- 0, 5 V. Si el resultado no es satisfactorio, hay que localizar y reparar oe! fallo por excesiva resistencia existente entre el terminal positivo de la bateria y el termi- alles) « + » del alernador. Prueba de caida de tensién en ol lado de masa (ver la fig. 15-98-01) Conectar el voltimetro entre la carcasa del alternador ¥ @1 terminal «—» (de masa) de la bateria. (EI cable negro de! voltimetro al alternador y el rojo a la bateria.) SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS Setiembre 1978 SECCION 15 1-09 PRUEBAS SOBRE BANCO Nota.— El dispositivo de pruebas debe permitir ha- cer girar el akernador a cualquier velocidad, entre Oy 6.000 revoluciones por minuto. Para evitar que el ‘altemador se recaliente, hay que acoplarle un venti- labor y hacerlo girar en sentido de rotacién correcto {que viene determinado por una flecha grabada en la parte frontal del ventilador, 0 bien por el Sngulo de incinacion de las paletas do ésto, inclinadas en sen- tide opuesto 2 aquél en quo debe girar el alterna- dor visto desde el lado de accionamiento). Los cables utilizados en el circulto de pruebas deben se equivalentes a los utiizados en la instalacion del alternador en el vehiculo: 14/0,25 mm para los ca- bles dol circuito de excitacion «IND», y 120/0,30 mm. para los de masa y el terminal{es) principal. Conect: dos cables de 120/0,30 mm a los terminales «+» de salida principal. Fiar ef alternador al dispositivo de pruebas, qui- tando la tapa de anillos rozantes para dejar al descubierto las conexiones del regulador. Conec- tar un circuito de pruebas parecido al mostrado en la fig. 1098-03, pero utiizando conexiones directas entre ol alternador, el indicador luminoso (12 V, 2, 2 W1 y la bateria de pruebas. Conectar al circuito de pruebas un amperimetro de bobina mévil, con escala de 0-60 A, en serie con el cable(s) «+» de la salida principal del alternador. y conectar en paralelo, a los terminates de ta bateria, tun voltimetro de bobina mévil con escala de 0-20 V y Una resistencia de carga variable, de 15 ohmios 35 A. Debe de encenderse el indicador; en cuyo caso puede pasarse directamente a la primera prueba, deserita como: «1-Prueba de salida en el altern: dor con regulador inactivon de la pig. siguiente. Sino se enciende el indicador ly la bombil esté en perfectas condiciones}, significa que el circuito del arrollamiento de excitacién del rotor estd interrump do. Comprobarlo con el siguiente orden: regulador, escobillas y sus muclles y anillos rozantes del rotor, arrollamiento de excitacion del rotor. Setiembre 1978 SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS 81 SECCION 15 Regulador: Conectar ol terminal «F» del regulador a la carcasa del alternador. Si ahora se enciende el indicador, significa que el regulador esté averiado, debiondo sustiturl, El terminal uF» es un cable de color verde. Nota.— Caso de no existir cable verde, conectar la aja del regulador a la carcasa del alternador. Escobillas y sus muelles, y anillo colector del rotor: Desmontar las escobillas y comprobar si éstas y los anillo colector estén limpios de aceite y grasa. Si fuera necesario se pueden limpiar las escobillas y ‘muelles, con un trapo humedecido en petsdleo. Comprobar si el conjunto de las escobillas y sus _muelles se mueve lbremente en la caja de escobillas. Si la longitud de las escobillas en posicién libre es inferior a 6 mm, ésta puede ser la causa de la discontinuidad observada en el circuito de excita- cidn. De todas formas, sustituir los conjuntos de escobillas y muclles cuando la longitud total de la primeras haya quedado reducida a 8 mm, Antes de colocer nuevamente la caja de escobilas, comprobar si existe interrupcién en el arrollamiento de excita- citén del rotor. Prueba de continuidad en el arrollamiento de excitacién del rotor: Para verificar la continuidad del arrollamiento de ex citacion del rotor, conectar un dhmetro a pilas 0 un ‘omprobador a pilas, con limpara de 12 V, entre los anilos rozantes del rotor. El 6hmetro debe sefia- lar alguna lectura o la lampara encenderse. Si la prueba no da resultados satistactorios (ver el apartedo 4, del tema 15:09G Desarmado comple- to} y pasar el apartado 1 de éste tema, uPrueba de salida en el alternador con regulador inactivon. 1. Prueba de salida en el alternador con el regulador inactivo: Dejar inactivo el regulador conectando el cable verde (terminal «F») del mismo a la carcasa del alternador. Nota. ~ Caso de no existr cable verde, conectar 4a caja del requlador ala carcasa del alternador Hacer girar el alernador en el dispositivo de proc. bas, a un régimen cada vez més elevado, Al al- canzar la velocidad de inicio de ca da en la fig. 15-098.01 de espe debe de apagarse ¢) indicador luminoso. Sino se apage el indicador, verificar el condensa- dor de surpresién y/o el dispositive de proteccién 82 2. SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS contra sobretensiones transitorias (si va instala- ositivos desconectado y luego con el otro. Si el resultado sigue siendo negativo, significa, {que el alternador esti averiado y hay que des ‘montarlo para revisarlo a fondo, a fin de localizar y corregir et fallo. (Proceder segiin se indica en el aparato 4 del tema 15-09G Desarmado com- pleto). Sila primera mitad de la prueba da resultados sa- tisfactorios (se apaga el indicador), aumentar 1a velocidad del alternador a 6,000 r.p.m. y regular la resistencia de corga variable hasta que el volti- ‘metro sefiale una lectura de 13,6 V. El amper- metro debe registrar entonces Ja maxima intensidad nominal de salida del alternador. (Ver el tema 15-09 Espocificaciones). SSi esta segunda mitad de la prueba no do resuk tados satisfactorios, verficar el condensador de supresién y/o ol dispositive de proteccién contra sobretensiones transitorias (si va instaladol, rep. tiendo la prueba primero con uno de estos dispo- sitivos desconectado y luego con el otto. Si los resultados siguen siendo negativos, el alternador lest averiado y hay que desarmarlo y revisarlo a fondo, afin de localizar y corregit el fallo, Nota.— Si hay uno o mas diodos averiados, se ‘advertird por los efectos producides sobre la corriente de salida del alternador y, en algunos 63505, por elevarse la temperatura del alternador veel nivel de ruido por encima de los limites nor- males. En el cuadro de sintomas de averias se indica la influencia que ejerce el fallo de los diodos sobre los resultados de la prucba de salida dol alternador. Verificaci6n del regulador (ain situ»): Nota.— Para hacer esta prueba es preciso haber verificado antes la corriente de salida det alterna dor lapartado 1 de este tema), con resultados satisfactoris. Quitar la resistencia de carga variable de los ter- rminales de la bateria y la conexién de pruebas entre los bornes del terminal uF» del regulador y la carcasa del alternador. hacer funcionar el alternador a 6.000 r.p.m. hasta ue e amperimetro sefiale menos de 10 A. Si el voltimetro sefala entonces 13,6 - 14,4 V, es que el requador funciona correctamente. Sil lec tra del voltimetro queda fuera de los limites indi cados, sustituir el regulador. Setiombre 1978 SECCION 15 SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS 15-09F TABLA DE POSIBLES AVERIAS DEL ALTERNADOR, Indicador luminoso Tompe ratur Ruido Salida ‘Avoria probable y Consecuencias Encendido con aterador pa- rado; se apaga a la velocidad de inicio de carga (7.200 p.m.) pero a velocidades ‘superiores se enciende par- cialmente y cada vez con més intensidad. Ata Superior a la nor ‘mala 6.000 r.p.mn. delo 15 ACR. 40 A modelo 16 ACR. Cirouito abierto en diodo de salida principal de lado de coniente, (Puede resultar dar fiado el arrollamiento de exci tacién del rotor y el regular dor, ast como recalentarse las cajas de escobillas y fun- dirse la bombilla del indicador uminoso). Apagado entre cero (0) y 1.500 p.m. Atta Fxcesive Muy beja @ 6.000 r.p.m. Aproxima- damente 10 A (en los dos mo- j Cortocircuito en ef diodo de salida principal del lado de Corriente. (Puede resultar da- fiado el diodo de «excita- cin» asociado).. Encendide con alternador pa- redo; dieminuyo octonciblo ‘mente su intensidad de inicio de corga (1.500 r.p.mi.) y se va_extinguiendo, pudiendo incluso legar a apagarse por ‘completo & mayores veloc ‘aces. Normal Excesivo, cidad. Ligeramen- te por debgjo de Jo normal a 6.000 im, Aproxima- damente: 268 modelo 15 ACR. 2A modelo 16 ACR. reuito abierto en diode de salida principal del lade de Encendido con alternador pa- | rado, disminuye ostensible- ‘mente su intensidad a la ve- locidad de inicio de carga (1.500 «.p.m.) y se va extin- guiendo, pudiendo incluso lNegar a apagarse por comple- toa mavores velocidades. Normat Normal Inferior @ la nor ‘mala 6.000 r.p.m. ‘Aproximadamen- te: ZA modelo 15 ACR. 29 A modelo 16 ACR. Circuito ebiesto en iodo de excitacion, Encendido con alternador pa- rado; disminuye su intensi- dad a la velocidad de inicio do corgo (1.500 r.p.m.) y por- moneee ci, aunque 2 volo cidades muy altas. Encendido con alternador pa- rado; disminuye su intensi- dad a la velocidad de inte- rrupcién (1.500 f.p.m.) y per manece asi, aunque a veces se apaga a veloidages: muy Normal Normal Exeesivo Excesivo ‘Muy baja a cual- ‘quier velocidad por encima de la We inico de carga (1.500 rp... Aprox: 7A (en los.2 modelos). Muy baja 0 6.000 p.m. Aproxima dannenie. 7 A en los dos modelos), Cortocircuito en el diodo de salida principal del lado de ‘masa, 0 cortocircuito a masa fen el arrallamiente, del esta- Cortocireuto en o! diode de excitacién, Setiembre 1978 SECCION 15 15.096 DESARMAR E INSPECCIONAR LOS COM PONENTES DEL ALTERNADOR 1, Desarmado preliminar ‘A continuacién se facitan instrucciones para el desarmado preliminar del aternador, a fin de po- der revisar las escobillas y el anillo colector, y comprobar eléctricamente los arrollamientos. del rotor y ol estator, y los diodos del rectificador. Si al hacer la revisién y verificacién indicadas, se ‘comprucba que hay que seguir desarmando el al ternador por tener que cambiar una pieza de fectuosa, seguir las instrucciones del apartado (4) do éste tema. (Desarmado completo). Rotirar la tapa det lado dol colector (si ain esté rmontada). Tomar nota de la posicién de las conexiones del arrollamiento del estator a las patilas de los dio- dos del rectificador y desoldar las conexiones al rectticador utiizando un derivador térmico, y un ‘soldador tiger [por ejemplo uno de 25 vatios). LLocalizar la posicién de las conexiones a las pla- ‘cas del rectificador guisndose por la fig. 15-09A- 02 {asi se tendré la seguridad de colocar correc- tamente los cables dol rectficador al armar nve- vamente el alternador). Desconectar seguidamente los cables del recti ficador. Retirar los tres tornillos de cabeza exagonal que sujetan la caja de escobillas y el regulader, a Ia ‘cara frontal del soporte del lado del anillo colector. ‘Ahora ya se puede separar el subconjunto for- mado por las escobilas y el regulador, del resto del alternador. Aflojar ta tuerca de fijacion del rectificador y ‘separar éste det alternador. SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS Con esto queda desarmado el alternador lo sufi ciente para proceder a la revisién y comproba- cién eléctrica de sus componentes, segin se ind ca en los siguientes apartados (2) y (3). Revision de las escobillas y anitlo colector Escobillas: Sila longitud total de las escobilas ha ‘quedado reducida, por desgaste, @ 8 mm aprox., montar escobillas y muelles nuevos. Si las esco- billas no estén muy desgastadas pero tienen su- ciedad, limpiarlas con un trapo humedecido en petréleo. ‘Comprobar Ia tensién de los muelles de las esco- billas. Con ef conjunto de escobilas y muelles montado en la caja de escobillas, apoyar un dina- mémetro de empuje en la superficie del ex- ‘remo de las escobillas, una por una, hasta que dicha superficie quede a ras de la caja. La presién {del muelle debe ser entonces de 255 2.337 gr. Colector del rotor: La superficie de los colec- tores tienen que estar impia y suave. Si es prec 0, impiar los anillos con un trapo humedecido fen pettéleo. Si los anillos estan quemados Y hay que pulirlos, hacerlo con papel de vidrio ‘muy fino (no utilizar Ija ni otros abrasivos por ef estilo), limpiéndolos luego con un trapo humede- cido en gasolina. NOTA.— Es muy importante que el papel de vidrio sea lo bastante fino como para dejar a superficie de los anillos perfectamente pulida, ya que de lo contrario se produciré un excesivo desgaste de las escobillas. Setiembre 1978 SECCION 15 3. Verificacién eléctrica de los compo- nentes. Arrollamiento do excitacion del roto probar la continuidad y resistencia det rmiento de excitacién, conectando entre los anilos rozantes un éhmetro a pilas (ver la fig. 15-096-01) © una bateria de 12 V y un amperimetro de bot mévil (ver a fig. 15-096-02). El Ghmetro debe registrar Ia resistencia co- recta, indicada en el toma 15-09A ESPECIFI- CACIONES; ef amperimetro, una intensidad aproximada a la cifra obtenida al dividir Ia r0- sistencia correcta del rotor por el voltaje de la bateria (12 V). Para comprobar el correcto debanado de! arto: lWamiento de excitacién, conectar un comproba- dor de corriente alterna a 110 V, con lampara de 15 vatios {ver la fig. 16-09G-03) entre cualquiera de los anillos rozantes y e! cuerpo del rotor. La lampara no debe encenderse. Arrollamiento del estator: Debido @ la baja re- sistencia de los arrollamientos del estator, no es posible realizar una prueba practica para determi- rar si hay alguna espira en cortocircuito sin uti lizar instrumentos especiales. No obstante, en la prictica, la existencia de cortocircuitos en los arrollamientos suele descubrirse por las visibles ‘quemaduras que presenta el barniz aislante que recubre los arrollamientos. Si se observan dichas quemaduras, se puede sustituir el conjunto del stator sin necesidad de efectuar mis comproba- Setiembre 1978 SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS Fig. 15.096-02 ~ Midiendo la resistencia del arrollamien: {t0.del rotor con bat SECCION 15 Para verificar la continuidad de los arrollamientos del estator, primero conectar en serie dos cables ccualesquiera, de los tres que lleva el arrolamien- to, 2 un comprobador a pilas con limpara de 12 V no menos de 36 vatios (ver la fig. 15-09-04). La limpara debe encondorse: si no es asi, feemplazar el conjunto del estator. Si los resut- tados de la primera parte de la prueba son satis- factorios, pasar uno de los cables del comproba- dor al cable restante del arrolamiento. También esta vez debe encenderse la Iémpara; si asi lo hace, se prodrd efectuar la prueba de devanado. Para comprobar el devanado de los arrollamientos del estator, conectar un comprobador de cortion- te alterna 2 110 V, con lémpara de 15 vatios, entre las chapas del estator y cualquiera de los les cables de conexién (ver la fig. 15-096-05). La limpara no debe encendersé Diodos del rectificador: Comprobar, por sepa rado, cada uno de los nueve (9) diodos, proce- ddiendo como se indica a continuacién: Conectar tuna bateria de 12 V y una bombilla de 1,5 vatios, fen serie con uno de los diodos, aplicando una de las puntas de prueba a la patila de conexién del dodo y la otra a la placa de disipacion de calor a a que va soldado el diodo que se ests compro- bbando {ver la fig. 15-09G-06). Observar si se enciende la bombilia y luego invertir la conexién de las puntas de prueba, La bombilla s6lo debo encenderse en una u otra de las posiciones de conexién de las puntas de prueba. Si la prueba da resultado negative con alguno de los, diodos, reemplazar el conjunto del rectificador ‘completo. SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS rv Fig. 15.096-04 — Prusba de continvidad del arrollamion- Fig, 15096-0966 — Veriticacion sencilla de los diodos: Setiembre 1978 SECCION 15 SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS Nota.— Al armar nuevamente el alternador, uti lizar exclusivamente soldadura con alma de resina para soldar los cables del estator a las patilas de conexién de los diodos. Realizar la operacién con la mayor rapidez posible, empleando un detivador térmico para no dafar los diodos. {Los alicates de puntas con un buen derivador térmico; ver fig. 15-096-07). Regulader. La verficacién individual del regula- dor s6lo puede hacerse con un equipo de prueba especial. Sino se dispone de tal equipo, la Gnica forma de comprobar el requaldor es sustituyéndo- lo por otro. Dispositivo de proteccién contra sobreten- siones transitorias (diodos de avalancha) y condensador de supresion (si va montado): Para verificar éstos dos componentes deben des- conectarse, por turno, al hacer la verificacién en el banco de pruebas. Si al hacerlo, el alternador funciona correctamente, sustituir el componente defectuoso, Setiembre 1978 SECCION 15 SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS 4, Desarmado completo SSi después de efectuado el desarmado preliminar (apartado 1 de este tema), se comprueba la nece- sidad de seguir desarmando el alternador para poder sustituir los rodamientos 0 cualquier otra pieza defectuosa, proceder como sigue: Retirar los tres torilos pasantes. Cogiendo el alternador, por los extremos, separar los soportes finales de las chapas del estator, con lo que el alternador quedard tividido en tres cuer- os principales: a) Soporte del lado del anillo colector. b) Chapas y arrollamientos del estator. ©) Un tercer subconjunto formado por: — Elventilador y la polea. — Bl soporte y rodamiento del lado de accio- namiento. — 1 rotor completo, con el rodamiento del lado de anilos rozantes. Si resulta dificl separar los tres cuerpos citados, ssostener ef alternador por la polea con una mano y ‘golpearligeramente con una maza de cuero, plastico (© madera, los resaltes de los alojamientos de los tomillos pasantes del soporte del lado de anilos rozantes, por orden sucesivo. ‘Separar el conjunto del rotor del soporte del lado de ‘accionamiento. Primero quitar la polea de mando, el ventilador y la chaveta y lvego empujar el eje del rotor desde el rodamiento que va en el soporte. Si se prefiere, apoyar el soporte en un tornillo de banco, con tas mandibulas abiertas y separar con cuidado el eje del rotor del rodamiento, golpeando ligeramente ten el extremo del eje con una maza bianda de plasti ©0, etc. (Abrir las mandibulas del tornillo sélo lo justo para que no tropieren con los polos del rotor; colocar el soporte separado del centro de la super- ficie superior del tornilo, para evitar que la tapa del lado del anilo colector pueda chocar con el tornillo, ¥ colocar provisionalmente la tuerca del eje a ras del extreme de éste, para no dafiar ta rosca con la maza). ‘Sihay que reemplazar ef conjunto de la tapa det lado. el anillo colector 0 el rodamiento, la primera puede sacarse del chavetero dol ojo del rotor después do desoldar las conexiones del arrollamiento de excita- cién. (Utiizar un soldador ligero; por ejemplo uno de 25 vatios y emplear exclusivamente soldadura de ‘alma de resina para volver a soldar las conexiones). Rodamientos: Comprobar si hay que sustituir los rodamientos. Para ello primero observar si hay indi- ios de rozamiento entre los polos del rotor y el estator. Si es asi, quiere decir que los rodamientos, estan muy deteriorados y hay que sustituirlos. Si no hay ningin indicio visible de que los rodamientos ‘estén en mal estado, comprobar si hay holgura per- ceptible en el eje del rotor. En caso afirmativo, sustituir el radamiento(s) defectuoso. Sustitucion de los rodamientos: Una ver separa- da la tapa del lado de anilos rozantes, de! ee del rotor, puede extraerse del je el rodamiento del lado de anillos rozantes, para reemplazarlo por uno nuevo © volver a llenarlo de grasa (ver Engrase de los, rodamientos), segin proceda. Colocar las dos mi- tades de la placa de apoyo en una prensa manual, de bajo del saliente del separador de nylon, y empujar el je del rotor desde ol rodamiento. ‘También se puede utilizar un extractor de rodamien: tos, de garras, del tamafio adecuado, (colocando las garras detrés del saliente del separador de nylon) y extraer el rodamiento del je. NOTA.— Al montar nuevamente el rodamiento la parte protegida del mismo debe quedar orien tada hacia la tapa del lado de anillos rozantes. Setiembre 1978 SECCION 15 Una vez quitado el frenllo y la arandela de retenci6n del rodamiento del lado de accionamiento, éste pue- de extraerse del soporte, presionando 0 golpedndolo ligeramente con un eje det tamafio apropiado, intro- ducido por la abertura exterior del alojamiento del rodamiento. NOTA.— Al montar nuovamente ol rodamiento, colocar por el debido orden las diversas piozas asociadas al mismo (ver la fig. 15:09A-02, des- piece del alternadon. Engrase de los rodamientos: ‘Al efectuar la revisién general del alternador, y si se comprueba que los rodamientos no estén excesiva- mente deteriorados, pueden rellenarse con grasa Shell Albania «RA», u otra equivalente. Para rellenar el rodamiento del lado de anillos rozan- tes, hay que dejar al descubierto el lado no prote- (lado abierto) del rodamiento, quitando primero la tapa del lado det anillo colector y sacando luego ei rodamiento del eje del rotor. NOTA.— Los rodamientos también pueden ser del tipo totalmente protegidos; éste tipo de rodamientos 10 pueden Iellenarse con grasa durante las revisio- nes, pero si no estén deteriorados hasta el punto de existir una holgura perceptible en el eje del rotor, y si el rodamiento gira con suavidad, pueden seguir uti- lizindose (excepto si el alterador se ha desarmado ara someterle a reparacién general, con vistas a otro largo periodo de servicio, en cuyo caso es aconsejable reemplazar los rodamientos). Los ro- damientos de tipo totalmente protegide llevan tun blindaje de plastico en cada lado. Setiombre 1978 SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS 18.09H_ARMAR EL ALTERNADOR Pra armar el alternador, seguir de forma inversa las ‘operaciones del desarmado, No obstante, es importante recordar que el subcon- junto formado por el rotor y el soporte del lado de accionamiento, y el conjunto del estator y e soporte del lado de anillos rozantes (sujeto por tres tornillos ppasantes), puede montarse incorrectamente en dos de las tres posiciones posibles, lo que provocaria la desalineacién de las orejetas de fijacién del alter- nador, situadas en cada soporte, Suponiendo que el conjunto del rotor esté ya montado en el soporte lado accionamiento, puede evitarse la desalineacion de los soportes extremos, anteriormente mencionados, montando primero co- rrectamente el conjunto del estator en el soporte del lado de accionamiento. (En lugar de montar primero el conjunto det estator en el soporte det lado del anillocolector. ‘Al montar el conjunto del estator en el soporte del lado de accionamiento, procurar que los cables de Cconexién del estator queden situados entre las oreje- tas de fijaci6n del alternador y alineados con elas; luego fijar el soporte del lado de anillos rozantes @ las cchapas del estator y, por ultimo, asegurar todo of subconjunto mediante los torrillos pasantes; el par rmximo es de 0,63 mkg. SECCION 15 SISTEMA ELECTRICO E INSTAUMENTOS 15.091 SECUENCIA DE PRUEBAS DEL CIRCUITO DE CARGA (SOBRE LA UNIDAD) Equipo de pruebas recomendado: 2) Voltimetro de bobina mévil C.C: Escala de 0 a 20 V. ) Amperimetro de bobina mévil C.C.: Escala de 5-0-100 A. ©) Densimetro. PRUEBA: RESULTADO: @~ Lectura det don- | Con corgaintoior 1.200: ‘Stmetro Recargory A — Deseargads efectuar ls ——-—__ B= rm oecarga mata} C= Corgada 1.230 ~ 1.290 —~— Pruebe2 Con detoxin infeior 3 6 mm, superiors 12 Tensor oajstary efectuarla Prosbad "Silos conexiones eatdn Suc ‘mal conectadas: Lipo, sustains efector Proebea Continuidad det | vokimeto der) incr ot ‘ableado vote dels batra E ~ Congcaro teu | Coin ects weer inden ci teoetreo. {ito sbrto fo bomb ue F ~ Desconect todos | Ga'enel aba ae tec iat Jos cables del alter: 0). aaa ina ae a volt. Corregir el detecto y efectuar la y cada uno de los Pruebas cables sucesiva- 5 Setiembre 1978 ‘SECCION 15 SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS. RESUETADO: ©> Salida dot oherma- 1 — Conner ot cable tes igo dpica «Ds 1 — Corectae ot ape Inte Coie, {or do arena Bove prenatal on 4 = Convesar todos, ton componeans lect eo: ces tos fox Bilowos excptoelin. Daparibese rn, K = Hacor funciona of note ero 22.40 Tein apo La lectura del amperimeio de ‘bed se otamente super ‘Rhwmnador BACH = 25. ‘Almador ACR = 308, ‘Seguidarnenteelsctuar ia ——~ sna Nota. ~ Silalectura es inferior Connoge aaromata. Setiembre 1978 Lalani Operas 4 = Cee Sonate Srey cee sna aCe D> comprovscion ‘entie ot contactor dat Tnotor de wana y tb hse. proc da” a Aovencdoe GD by Hacer tuncionar ol mator 2a tevin ro 1) Conectar el volteneno tenena ese Eto pevebo (V1 lector det ‘onimevo dabers mercar ura {bila no supine 08 En la proba (Val la eada do vokaje no debra wxceder ony. Nota, ~ Site eakts de vote ae 2 tra indeir 1DA iv anc) ta wetuen de votimetio dobers escli te Doviaay Syartboslecates wot, sus tu ehrogulader 1 ‘SECCION 15 SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS 15-10 ALTERNADOR R. BOSCH 15.11A_ESPECIFICACIONES Tipo de alternador. ensign nominal Intensidad maxima Polaridad .. Rectifcacién Pruebas de potencia: Intensidad méxima de carga Revoluciones méximas. Valores de la resistencia (pruebas de cortocircuito entre espiras): Estator Rotor. Tensiones de prueba (cortocircuito a masa): Estator Rotor. Anillos rozantes: Cota de calado Longitud para toreado exterior Excentricidad maxima . Didmetro minimo Escobillas Longitud maxima Longitud minima, Pares de apriete: Tornillos de cabeza cilindrca. Tuerca de fijacion de la polea Lubricante para rodamientos Grasa Molykote G1- BOSCH. wv. 2BA. Negative a masa, Por seis diodos, IBA. a 1.500 p.m, IBA. 32.200 rp.m. 2BA.a7.000r.p.m. 12.000. 0,4 2+ 10 % (entre salidas de fase). 402+ 10%. 40 V. (aprox). 40 V. (aprox). 3,7 £ 0,1 mm, 20 mm. 0,03 mm. 26,8 mm. 10mm 5mm, 35 ~ 55kgem. 3,5 + 4.5kgm. Tipo FL70v1 Setiembre 1978 ‘SECCION 15 SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS Fig. 15108.01 — Despiece componentes del aternador «BOSCH» ‘A — Torito de tpeion conjunto P ~ Tormilo m4 18 DIN 2 fea de presion o- odor ‘AE — Tapa rogamnento, Setiembre 1978 93. SECCION 15 SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS 15-108 PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO SOBRE EL TRACTOR Realizar las siguientes operaciones para la compro~ bacion del funcionamiento del alternador sobre el tract 1, Los conductores de unién entre el alternador y ef regulador, 0 el banco de pruebas, han de tener ‘sus conexiones bien hechas. No establecer cone- xiones de tipo provisional, pues si se desprende ‘un conductor de una de ellas durante la prueba, se originarian en el alternador puntas de tension que podrian deteriorar los diodes. 2. Comprobar ol estado de carga de la bateria 3. Colocar un vohimetro de escala adecuada entre Jos bornes positive y negativo del alteriador. En caso de que tenga retorno por masa, colocar el vohimetro entre el borne aislado y masa cuidando de la polaridad, 4. Conectar un amperimetro de escala adecuada en Ja conexién que une el alternador con la bateria, ‘tener en cuenta la polaridad del aparato de me- dida. 5. Accionar la llave de contacto sin llegar a arrancar el motor del tractor. La aguja del amperimetro ha de marcar descarga; si permanece estacionaria en el cero de la escala, es serial de que existe una averia en el aparato. 6. Desconectar todos los accesorios del tractor. 7. Arrancar y poner el motor a ralenti. En el caso de ‘que el amperimetro marque descarga con el motor en ralenti, acelerar un poco, hasta que el ampe- rimetro marque carga. No acelerar el motor hasta comprobar que el regulador funciona correctamente. 8. Parar el motor y descargar un poco la bateria, en- ccendiendo las luces del tractor durante cinco mi ‘Autos aproximadamente, Acelerar el motor y comprobar que el alternador carga la bateria. El volor de la intensidad suministrada ha de ser el in- dicapo en especificaciones. 15.10C_ PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO EN EL. BANCO ‘Antes de realizar las pruebas del alternador sobre el banco, se han de tener en cuenta las precauciones siguientes: ‘) Los conductores de unién entre el alternador y el regulador, 0 ol banco de pruebas, han de tener ‘sus conexiones bien hechas. No establecer cone- xiones de tipo provisional, pues si se desprende un conductor de una de ellas durante la prueba, 0 originarian en el alternador puntas de tensi6n ‘que podrian deteriorar los diodos. » No hacer funcionar ol alternador con la bateria desconectada. No desembornar de nuevo la bate- ria hasta que el alternador se haya parado. Para comprobar los diodos, emplear cortiente continua de 24 V de tensién maxima. Las tensio- nes més elevadas deterioran los diodos. ¢) La comprobacién de aislamiento y de la puesta a masa de los arrollamientos utiizando tensiones ‘ms elevadas podrén llevarse a cabo si antes de la comprobacién se han desconectado los diodes. Estando el alternador en marcha, no soltar el ‘cable de la bateria, puesto que de lo contrario, se deteriorarian los diodos como consecuencia de las puntas de tension que se presentan, Para realizar las pruebas del alternador sobre banco, proceder como sigue: 1. Fijar el alternador en el banco. 2. Establecer las conexiones entre el alternador y el regulador. En instalaciones con enchutes uBendix» es preciso utilizar una unién por enchufe ade- cuada. 3. Unir el cable positivo procedente de la bateria del banco con el borne B + del alternador. 4, Conectar el amperimetro para la excitacién al cable «DF» entre el alternador y el regulador, prestando atencién a que la conexién no pueda soltarse durante el proceso de prueba. Para la preexcitacién hay que conectar una lampara de control de 2,0 W [indicacion-de carga) entre el bore B + (bome correspondiente a la bateria del bbanco de pruebas) y el D +/61 del alternador. Setiombre 1978 SECCION 15 Prueba de potencia: a) Conectar la bateria. b) Conectarla resistencia de carga. ©) Ajustar Ia velocidad de giro al valor prescrito, y ‘aumentar simulténeamente la carga hasta que ‘como minimo, se alcance el valor indicado en especificaciones. Si en la prueba de potencia no se alcanzan los ‘valores indicados en especificaciones, 0 en ta kimpa- ra de control se produce algin destello o encendido, cabo la posiblidad de que el akternador presente algin defecto, suponiendo que las conexiones y el regulador estén en perfecto estado. La ulterior determinacién del defecto det alternador, puede realizarse con auxilio deb comprobador dé ‘ahernadores BOSCH modelo EFAW 192, u otro equi po similar. Para ello, solta los tornillos de fijacién del rodamiento del lado de accionamiento, para tener acceso a los puntos colectores y proceder como se indica en el tema 15-10D Para desarmar e inspec- cionar los componentes del alternador, de la pigina siguiente. Setiombre 1978 SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS i ' ' 1 ' t | einen xB —1| ' Lamgara | aia ON Secor Deiat Anerador Fig. 15-108.01 ‘notarinnt ‘ota (ter Les; mt) Esquema dela SECCION 15 15.100 PARA DESARMAR, E INSPECCIONAR LOS COMPONENTES DEL ALTERNADOR ‘Figs, 15-10-01 225) Para el desarmado del aternador y la verificacion do ‘sus componentes, proceder como sigue: 1. Bloquear la polea mediante un stil adecuado y aflojar la tuerca de fijacién con una lave de es- twella (Fig. 15-100-01). Fig. 15:100.01 — Extraccibn de te tuorea de fijacién pole 2. Desmontar la placa portaescobillas, desenroscan- do los tomilos de fijacién con sumo cuidado (Fig. 15-100-02).. Fig. 1500-02 Exraccién de Ia placa portaescobi- Mas 3. Marcar la posicién del soporte del lado de accio- amiento del estator y el soporte del lado de ani- tos rozantes (Fig. 15-10D-03), marcas que han de ccoincidir al montar nuevamente. SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS SECCION 15 4. Soltar los tomnillos de fijacién, en el soporte del Jado de accionamiento. Retirar cuidadosamente del estator y el soporte del lado de anillos rozan- tes (Fig. 15-10D-04), el rotor junto con el soporte del lado de accionamiento. Fig. 15:100.04 — Extraccién del rotor y sus compo- Comprobacién de los diodos: Para la comprobacién de los diodos con ayuda del comprobador de alternadores BOSCH modelo EFAW 182 u otro equipo similar, efectuar las operaciones siguientes: 1. Situar el selector de medicién en la posicion que indica la Fig. 15-10D-05. Si los diodos estén co- rrectos, 1a aguja se desplazaré_ indistintamente hacia la izquierda 0 hacia la derecha dentro de la zona verde. 2. Comprobar sucesivamente todos los diodos. Diodos positivos: 1. Aplicar las puntas de pruebas al elemento de refti: geracién de los diodos positives o a la lengieta de enchufe B + y a los puntos colectores. Diodos negativos: 1. Aplicar tas puntas de prueba al elemento de re. frigeracion de los diodos nogativos o bien al soporte del lado de los anillos rozantes y a los Puntos colectores. Diodos de excitacién: 1. Aplicar las puntas de prueba 2 Ja barra de con- tacto y a ls puntos colectores. Para comprobar individualmente los diodos es- tando éstos desmontados, es necesario desoldar ¢! arrollamiento del estator 2. Con el soldador de estafar, soltar las conexiones del arrolamiento del estato, indicados por las fle- chas de la Fig. 15-10D-06. z 3. Tener la precaucién de doblar lo menos posible las salidos de las fases. Setiembre 1978 SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS SECCION 15 4, Extraer seguidamente el estator del soporte de anillos rozantes, y verifcar los diodos por separa- do, después de haberlos sometido a una limpieza ‘mediante un liquido apropiado. Si al realizar estas comprobaciones algin diodo so ‘encuentra defectuoso, se impone la sustitucién com- pleta de la placa de diodos. Diodos de potencis 1. Situar el selector de medici6n del comprobador, en la situacién que se indica en la Fig, 15-10D- 07, y aplicar las puntas de prucba al elemento de rofrigeracién y a los puntos colectores. La aguja indicaré el sentido de paso desviéndose hacia la izquierda, dentro de la zona vorde. El senti do de bloqueo ha de dar un valor maximo de 0.8 mA. 2. Para la verificacién del sentido de bloqueo de los diodos de potencia, situar el selector de medicién en la posicién que sefiala la Fig. 15-100-08. Apli- car las puntas de prueba al elemento de refrigera- cién y a los puntos colectores. La aguja ha de desviarse indistintamente a izquierda © derecha, dentro de la zona verde del comprobador. Fig. 1510000 ve I sentido de bloquee dolos diodes de potencia Diodos de excitacién: 1. Mover el selector de medicién hasta la posicién ‘que se indica en la Fig. 16-100-09, y aplicar las untas de prueba a la barra de contacto y a los Puntos colectores. La aguja del comprobador indicaré el sentido de aso, desvidndose hacia la izquierda dentro de la zona verde, Fig, 15-100.09 ~ Voriticaciérr del sentido de paso en los diodos de excitacion SISTEMA ELECTRICO E INSTRUMENTOS Setiembre 1978 SECCION 15 2. Para la comprobacién del sentido de bloqueo,

También podría gustarte