Está en la página 1de 34

1.

INTRODUCCION

La seguridad industrial es la ciencia que se encarga del análisis, evaluación,


control y/o eliminación de los riesgos de trabajo, que pueden atentar contra la
integridad física y mental de los trabajadores, así como el patrimonio empresarial.

En la presente investigación analizaremos el caso de seguridad industrial en


plantas de almacenamiento de líquidos combustibles, se podrá ver las acciones
que se deberán tomar cuando sucedan accidentes de este tipo, formas de
mitigación de impactos ambientales, que leyes nacionales y normas
internacionales exigen la construcción de una planta de
hidrocarburos.Analizaremos y conoceremos las características de los líquidos
combustibles, los tipos de fuego que existen, tipos de incendios y tipos de
extintores de fuego.

2. ANTECEDENTES

El problema que se analizara trata de plantas de almacenaje de líquido


combustible en las cuales se almacenan grandes cantidades de derivados del
petróleo en tanques especiales construidos bajos leyes y normas nacionales e
internacionales es el tanque de almacenaje donde suceden los desastres de
mayor peligro perdiéndose desde vidas humanas hasta contaminación ambiental,
el mayor peligro son los derrames de combustible ya que al contener químicos
volátiles es muy fácil que produzcan incendios algunos difíciles de controlar.

Durante la resolución del presente caso se evaluara las condiciones


infraestructurales de la planta, las posibles causa que originaron la explosión de

1
los tanques de almacenamiento combustible y se darán recomendaciones
tendientes a evitar la repetición del suceso.

3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar las normas nacionales e internacionales que regulan la construcción de


plantas de almacenamiento de líquidos combustibles, realizar una identificación y
evaluación del cumplimiento de las normas para proponer medidas de control que
eviten que este tipo de accidentes sucedan nuevamente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las leyes y normas que regulan la construcción y funcionamiento


de plantas de almacenaje líquidos combustibles.
 Identificar las características constructivas de este tipo planta
 Determinar el grado de impacto ambiental por este suceso.
 Identificar los impactos ambientales y su respectiva mitigación.

2
CAPITULO I

MARCO TEORICO

DEFINICIONES

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y OCUPACIONAL

Es el conjunto de procedimientos y normas de naturaleza técnica, legal y


administrativa, orientado a la protección del trabajador, de los riesgos contra su
integridad física y sus consecuencias, así como mantener la continuidad del proceso
productivo y la intangibilidad patrimonial del centro de trabajo.

(SEGÚN LA LEY GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y


BIENESTAR 16998)

PREVENCION DE ACCIDENTES

Es la ciencia destinada a evitar los accidentes en todas las actividades de la vida.

INSPECCION

Es una función de naturaleza técnica legal, cuya finalidad es constatar el


cumplimiento de las disposiciones y normas vigentes.

SUPERVISION

Es una función técnica administrativa cuya finalidad está orientada a la correcta


aplicación de las disposiciones, normas y procedimientos.

RIESGO INDUSTRIAL U OCUPACIONAL

Es un estado potencial de origen natural o artificial capaz de producir un accidente de


trabajo o enfermedad ocupacional.

CONDICION INSEGURA

3
Es toda condición física o ausencia de norma, susceptible de causar accidente

ACTO INSEGURO

Es la acción y /o exposición innecesaria del trabajador al riesgo, susceptible de


causar accidente.

MATERIA PELIGROSA

Es aquella que conlleva un riesgo para el hombre, por virtud de su naturaleza,


condición o posición.

CONTAMINACION

La contaminación es la introducción de sustancias en un medio que provocan que


este sea inseguro o no apto para su uso. El medio puede ser un ecosistema, un
medio físico o un ser vivo.

El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor,
luz o radiactividad).

INCIDENTE

Evento no planificado que tiene el potencial de llevar acabo a un accidente.

ACCIDENTE

Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo, que produzca en el trabajador una lesión, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte.

PELIGRO

Una fuente o situación con el potencial de provocar daños en términos de lesión,


enfermedad, daños al medio ambiente o a una combinación de estos.

RIESGOS

4
Evaluación de un evento peligroso asociado con su probabilidad de ocurrencia y sus
consecuencias.

LIQUIDO

Cualquier material que posee una fluidez mayor que el asfalto de penetración 300 al
ser ensayado de acuerdo con la norma ASTM D 5, Ensayo de Penetración para
Materiales Bituminosos. (Según norma NFPA 30)

LIQUIDO INFLAMABLE

Cualquier líquido que posea un punto de inflamación de copa cerrada por debajo de
100°F (37,8°C), determinado de acuerdo con los procedimientos y aparatos de
ensayo especificados en 1-7.4.

LIQUIDO COMBUSTIBLE

Se define como cualquier líquido que posee un punto de inflamación de copa cerrada
igual o superior a 100°F (37,8°C), determinado mediante los procedimientos y
equipos de ensayo especificados en 1-7.4. Los líquidos combustibles se clasifican en
Clase II o Clase III de acuerdo con lo siguiente:

 Líquido Clase II. Cualquier líquido que posee un punto de inflamación igual o
superior a 100°F (37,8°C) e inferior a 140°F (60°C).
 Líquido Clase IIIA. Cualquier líquido que posee un punto de inflamación igual o
superior a 140°F (60°C), pero inferior a 200°F (93°C).
 Líquido Clase IIIB. Cualquier líquido que posee un punto de inflamación igual o
superior a 200°F (93°C).

PETROLEO CRUDO

Mezclas de hidrocarburos que poseen un punto de inflamación inferior a 150°F


(65,5°C) y que no han sido procesados en una refinería.

TANQUE DE BAJA PRESION

5
Tanque de almacenamiento diseñado para soportar una presión interna superior a
1,0 lb/pulg² manom. (6,9 kPa), pero inferior a 15 lb/pulg² manom. (103,4 kPa) medida
en la parte superior del tanque.

TANQUE DE ALMACENAMIENTO

Cualquier recipiente que posea una capacidad superior a los 60 galones (227 L), que
haya sido destinado para su instalación fija y que no se utilice para procesamiento.

MEDIO AMBIENTE

El sistema global constituido por los elementos naturales y artificiales de la


naturaleza en permanente modificación por la acción humana o natural y que rige y
condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones.

ESPUMIGENOS

Son concentrados líquidos que mezclados en la proporción adecuada con agua, son
capaces de producir una espuma mediante la incorporación de aire con propiedades
extintoras para la protección contra incendios.

ESPUMIGENOS EMPLEADOS EN PLANTAS DE ALMACENAMIENTO DE


LIQUIDOS COMBUSTIBLES

El Espumigeno empleado es Líquido concentrado espumante AFFF (Aqueous Film


Forming Foam) Líquido que mezclado con agua dulce o salada en una proporción del
3 por ciento o al 6 por ciento, produce una espuma de baja expansión que al flotar
sobre la superficie incendiada de líquidos inflamables y/o combustibles más ligeros
que el agua, actúa como una barrera que sofoca el fuego y enfría dicha superficie,
desplegando además una película de alta consistencia que aísla la superficie del
líquido del oxígeno del aire y suprime la generación de vapores inflamables.

Habiendo también otro que se emplea siendo este el Líquido concentrado espumante
FFFP Fluoroproteico (Film-Forming Fluoroprotein) Líquido que utiliza surfactantes

6
fluorinados para producir una espuma de baja expansión, la cual forma una película
acuosa que suprime la generación de vapores, cuando se extiende sobre una
superficie de hidrocarburos. Este tipo de espuma utiliza una base proteínica y
aditivos estabilizadores e inhibidores, su contenido de flúor le confiere un mayor
desplazamiento y el concentrado se utiliza normalmente mezclado con agua en
proporciones del 3 o al 6 por ciento.

7
DISTANCIA MÍNIMAS INTERNAS EN PLANTAS DE ABASTECIMIENTO Y A
PROPIEDADES ADYACENTES PARA EL ALMACENAMIENTO

Según la NFPA 30, el decreto 283 de 1990 y el decreto 318 de 2003 la distancia
mínima a la que un tanque se pueda ubicar de una construcción depende
principalmente de los siguientes factores:

 Capacidad del tanque

Tabla 1: Capacidad del tanque de almacenamiento.

Distancia mínima desde la pared


del tanque al lindero de la Distancia mínima desde la
pared del tanque al lado más
propiedad vecina que está o
próximo de cualquier vía
CAPACIDAD DEL TANQUE EN GALONES puede
pública o de la construcción
ser sometida a construcción, importante más cercana de la
incluyendo el lado opuesto de una misma propiedad.
vía pública
METROS METROS
275 o Menos 1.50 1.50
276 a 750 3.00 1.50
751 a 12.000 4.60 1.50
12.001 a 30.000 6.00 1.50
30.001 a 50.000 9.00 3.00
50.001 a 100.000 15.00 4.60
100.001 a 500.000 24.40 7.60
500.001 a 1.000.000 30.50 10.60
1.000.001 a 2.000.000 41.00 13.70
2.000.001 a 3.000.000 50.00 16.80

Fuente:Derechos Reservados: Sistema – ARP Sura

8
CLASIFICACIÓN DE FUEGOS

Según la norma NFPA 10

De acuerdo a las características de la combustión, se determinan distintos tipos de


fuegos, que podemos agrupar de la siguiente manera:

Fuego Clase A:

Son los fuegos que involucran a los materiales orgánicos


sólidos, en los que pueden formarse brasas, por ejemplo,
la madera, el papel, cartón, pajas, carbones, textiles, etc.

Se ha normalizado como simbología a utilizar un triángulo


de fondo color verde en cuyo interior se coloca la letra A.

Fuego Clase B:

Son los fuegos que involucran a líquidos inflamables y


sólidos fácilmente fundibles por acción del calor. Dentro
de este rubro se encuentran todos los hidrocarburos,
alcoholes, parafina, cera, etc.

Se ha normalizado como simbología a utilizar un cuadrado


de color rojo en cuyo interior se coloca la letra B.

Fuego Clase C:

Son los fuegos que involucran a los equipos eléctricos


energizados, tales como los electrodomésticos, los

9
interruptores, cajas de fusibles y las herramientas eléctricas, etc.

Se lo simboliza con un círculo de fondo color azul en cuyo interior se coloca la


letra C.

Fuego Clase D:

Son fuegos deflagrantes en metales alcalinos, como así


también polvos metálicos; combustionan violentamente y
generalmente con llama muy intensa, emiten una fuerte
radiación calórica y desarrollan muy altas temperaturas.

Sobre este tipo de fuegos NO se debe utilizar agua ya que


reaccionan violentamente. Se hallan dentro de este tipo de
fuegos el magnesio, el sodio, el potasio, el titanio, el circonio,
polvo de aluminio, etc.

Fuego Clase K:

A raíz de haberse observado una gran dificultad en la extinción


de incendios en freidoras industriales, se hizo esta
clasificación particular para este tipo de fuegos.

Se lo denomino entonces Fuego K (por la inicial del vocablo


inglés Kitchen que significa cocina).

10
EXTINTOR:Aparato portátil para apagar fuegos o incendios de pequeñas magnitudes
que consiste en una especie de botella grande en cuyo interior hay una sustancia
liquida, espumosa o en forma de polvo (agua pulverizada, hidrocarburos, dióxido de
carbono, etc.)

TIPOS DE EXTINTORES

Extintores para fuego clase (A): Con lo que podemos apagar todo
fuego de combustible común, enfriando el material por debajo de su
temperatura de ignición y remojando las fibras para evitar la re-
ignición.

Extintor para fuego clase (B): con lo que podemos apagar todo fuego
de líquido inflamable, grasas o gases, removiendo el oxígeno, evitando
que los vapores alcancen la fuente de ignición o impidiendo la reacción
química en cadena.

Extintor para fuego clase (C):Con los que podemos apagar todo fuego
relacionado con equipos eléctricos energizados.

Extintor para fuego clase (D): con lo que podemos apagar todo tipo
de fuego con metales con agentes extintores de polvo seco,
especialmente diseñados para estos materiales. En la mayoría de los
casos, estos absorben el calor del material enfriándolo por debajo de
su temperatura de ignición.

11
Tipos de extintores según el agente extintor que se utiliza:

 De agua: apropiados para fuego de tipo A siempre en lugar donde no hay


electricidad. El agua no sirve para fuegos de combustible líquidos como la
gasolina o aceite ya que al ser más densa que estos líquidos el combustible
se situara encima del agua y no extinguiremos el incendio.

 De agua pulverizada: son ideales para apagar fuegos de tipo A y apropiados


para fuegos de tipo B. No deben usarse nunca en presencia de corriente
eléctrica pues el agua podría provocar una electrocución. Este tipo de
extintores es bueno fuera de las casas donde no existe riesgo eléctrico, por
ejemplo jardines, barbacoas, etc.

 Agua Y FFF (Espuma): Los extintores de agua con AFFF bajo presión son
diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de fuego Clase A
(combustibles sólidos) y Clase B (combustibles líquidos y gaseosos).
Aplicaciones típicas: Industrias químicas, petroleras, laboratorios, transportes,
etc.

 De polvo (triclase): Es el tipo más común y usado en cualquier edificio. Es


indicado para fuegos de tipo A, B y C y al ser de polvo evita el riesgo eléctrico.
Es el más recomendable para casas, oficinas o cualquier edificio .

 De CO2: Es un gas y por tanto no conduce la electricidad. Este tipo de


extintores son aptos para fuegos de tipo A, B y C. Suelen ser usados donde
existen elementos donde el extintor puede causar más daño que el fuego.

12
SISTEMAS DE EXTINCION DE INCENDIOS

SISTEMA DE EXTINCION DE INCENDIO PARA ESTAS PLANTAS.

En los inicios de la industria petrolera, los incendios en tanques de almacenamiento


eran muy comunes. Conforme la industria evoluciona, la demanda de mejores
diseños, construcciones, protección contra incendios y mejoras de varios códigos
han sido requeridas.

Construir bajo normas del American Petroleum Institute (API) y la National Fire
Protection Association (NFPA) son exigencias para los tanques de almacenamiento
de combustibles. Esto trae como resultado menos incendios en los tanques hoy en
día, comparados con los ocurridos en el pasado.

La explosión en tanques de almacenamiento puede surgir bajo ciertas circunstancias


como una chispa, una flama o un aumento en la temperatura de la envoltura del
tanque. Los tanques de techo flotante ofrecen mayor seguridad porque reducen el
espacio disponible para la formación de vapores, reduciendo así la posibilidad de que
se mezcle el vapor con el aire.

13
TIPOS DE SISTEMAS CONTRA INCENDIOS.

Existen dos tipos de sistemas contra incendios, y depende del grado de incendio
para usar una a una o combinadas.

Sistemas Fijos Contra Incendio.

Son aquellos que se componen de una instalación completa que no requiere de una
fuente externa para su funcionamiento por ejemplo:

 Agua Contra Incendio

Generalmente el sistema de agua contra incendio es un sistema fijo. Se compone


de fuentes de abastecimiento primaria como son: ríos, lagunas, presas, mares; o
fuentes secundarias como son: tanques, cisternas, cárcamos, por ejemplo.
Además de equipo y herramientas como bombas contra incendio, hidrantes,
monitores, anillos de tuberías y válvulas, así como válvulas de seccionamiento
que permitirán desviar el flujo hacia el área de ataque.

Sistemas Semifijos Contraincendios.

Son los que requieren una fuente complementaria para su funcionamiento,

14
generalmente corresponde a la aplicación de espuma mecánica.

Se compone de tuberías que parten del dique del tanque, con conexiones hembra
giratorias para inyección de la solución espumante a las cámaras de espuma o los
dispositivos de inyección sub-superficial.

Este sistema es empleado en áreas de almacenamiento de refinerías, complejos


petroquímicos y donde debido a la capacidad de tanques la instalación de un sistema
fijo sería muy costosa.

Este tipo de instalaciones cuenta con centrales contra incendio equipadas con
carros y personal capacitado para el combate de emergencias.

Otra forma de extinguir el fuego es un extintor; pero este es para un pequeño


incendio.

Sistema contra incendio en planta de almacenaje de líquido combustible.

 Extintores manuales
 Alarmas
 Comunicación
 Entrenamiento al personal

15
Extintores manuales: Como medida de seguridad y como prevención contra
incendio se instalara extintores de polvo químico seco del tipo manual de 9 kg. De
capacidad cada uno en los lugares siguientes a una altura máxima de 1.50 metros y
mínima 1.20 metros medida del piso a la parte más alta del exterior.

CADENAS DE MANDO Y/ FORMAS DE COMUNICACIÓN

ALARMAS

Las alarmas a instalar serán del tipo sonoro claramente audible en el interior de la
planta de almacenamiento y de la estación de carburación. Operan con corriente
eléctrica CA 127 V.

COMUNICACIONES

En las dos instalaciones (planta de almacenamiento y estación de carburación) se


contará con teléfonos convencionales conectado a la red pública con un cartel en el
muro adyacente en donde se especifiquen los números para llamar a los bomberos,
la policía y las unidades de rescate correspondientes al área, como Cruz Roja,
unidad de emergencias del IMSS cercana, etc., contando con un criterio
preestablecido. Además, a través del sistema de radiocomunicación con los
camiones repartidores de gas, se darán las instrucciones necesarias a los
conductores para que en su caso llamen a las ayudas públicas por medio de teléfono
y eviten regresar a la planta hasta nuevo aviso.

ENTRENAMIENTO DE PERSONAL:

Se contará con curso de entrenamiento de personal que abarca los siguientes temas:

 Personal nuevo y su integración a los sistemas de seguridad.


 Uso de manuales.
 Acciones a ejecutar en caso de siniestro.
 Uso de accesorios de protección.
 Uso de los medios de comunicación.
 Evacuación de personal.

16
 Corte de electricidad.
 Uso de extinguidores.

Capacitación para Emergencias

Para la seguridad en los procesos así como salvaguardar la vida de los trabajadores,
la integridad de las instalaciones y el medio ambiente, es necesario establecer un
plan de acción para emergencia, este plan debe estar por escrito y todo el personal
deberá conocerlo, así como saber también el equipo disponible para el combate de
incendio y/o cualquier otra emergencia que pueda presentarse en las instalaciones.
Este plan de emergencia deberá contener los aspectos siguientes:

 Indicaciones y procedimientos a seguir en caso de incendio, por ejemplo,


señales de alarma, evacuación del personal, notificación al departamento local
de bomberos, control y extinción del fuego.
 Tener personal capacitado y debidamente entrenado para hacer frente a
situaciones de emergencia, que sean capaces de realizar las tareas asignadas
de manera eficiente y rápida.
 Asignación de personal responsable y capacitado para mantener estables las
funciones de planta en caso de situaciones críticas. El personal destinado para
el uso de los sistemas contra incendio, debe estar debidamente capacitado para
realizar las operaciones de esos equipos. Además deberá realizar
entrenamiento de actualización por lo menos una vez al año.

17
CAPITULO II

DESARROLLO DEL CASO

Eran aproximadamente las 16:00 hrs. Del 16/04/2015, cuando suena el teléfono del
gerente de operaciones (se encontraba de vacaciones en La Paz) de una planta de
almacenaje de líquidos combustibles en la localidad de Puerto Suarez, era el
operador de turno (Que estaba volviendo de sus vacaciones) para informarle que se
sentía un fuerte olor a gasolina en toda la zona. Él le pide que busque al supervisor
de turno y que lo volverá a llamar dentro de 10 minutos. Al cabo de ese tiempo el
gerente vuelve a llamar y del otro lado de la línea le contesta otra persona, que no
era la misma con la que él se había comunicado con anterioridad, a gritos pidiéndole
que por favor llame a los bomberos que la planta se estaba incendiando.

Luego de 6 hrs. De lucha los bomberos y la brigada interna logran sofocar el incendio
del tanque de combustible, lastimosamente el tanque contiguo que contenía Diésel
debido a las altas temperaturas resultados del incendio en el tanque de gasolina se
inflamo y entro en combustión, que pasado un tiempo también fue sofocado.

El análisis del accidente arrojo los siguientes aspectos:

- La capacidad del tanque espumigeno estaba por debajo de lo que piden las
normas.

- La distancia entre tanques estaba fuera de norma.

- El dique de contención de derrames era bajo, lo que ocasiono el rebalse de


producto derramado con la subsiguiente contaminación ambiental.

- las tuberías de recolección de derrames hacía la piscina API estaban obstruidas.

18
PREGUNTAS DEL CASO

1. ¿CUALES SON LAS NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES QUE


REGULAN LA CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE PLANTAS DE
ALMACENAJE LIQUIDO?

Las normas que regulan la construcción y funcionamiento de este tipo de


funcionamiento de planta son los siguientes:

LEY BOLIVIANA DEL SISTEMA DE REGULACION SECTORIAL (SIERESE)


Nª1600 DE 28 DE OCTUBRE DE 1.994

De La Infraestructura Básica.

ARTICULO16.-

El área de almacenamiento de hidrocarburos estará constituido por un mínimo de


dostanques de almacenaje por cada producto que se desea comercializar, con
capacidadmínima de 1.000 barriles y todos sus dispositivos de medición e
interconexión a lossistemas de recepción, despacho y seguridad.Su construcción e
instalación se sujetarán a las siguientes especificaciones
técnicasmínimas:Construcción de tanques de almacenaje hidrocarburos de acuerdo
a Normas API 630ó API 650.Instalación de tanques de acuerdo a Norma NFPA Nº 30
para líquidos Clase I, Capítulo2-2 y tablas 2-1; 2-6 y 2-7.Construcción de barreras y
diques (muros corta fuego) para el control de derrames,conforme a Norma NFPA Nº
30, Capítulo 2.2.3 y numeral 2.2.3.3.Ventilación y sistema arresta llamas conforme
Norma API STD Nº 2000 ó NormaNFPA Nº 30, capítulos 2.2.4. Y 2.2.5.

19
Instalación de líneas, válvulas y accesorios según Norma ANSI B.31.8.Cada tanque
de almacenaje deberá estar provisto de un sistema de medición y controlautomático
(telemedición), además de un sistema manual.Cada tanque de almacenaje deberá
contar con los dispositivos de seguridad standard,que permitan operar el sistema en
forma segura y eficiente.

CAPITULO V

DE LA AUTORIZACION PARA CONSTRUCCION Y OPERACION DE UNA


PLANTA DE ALMACENAJE

Articulo.- 24

La autorización de la Superintendencia para la Construcción y Operación de la Planta


De Almacenaje, consignará además los siguientes puntos:

a) Que las instalaciones de la Planta de Almacenaje deberán cumplir las normas


técnicas, de seguridad industrial y Medio Ambiente establecidas en
reglamentos correspondientes.
b) Que la empresa se someterá a las inspecciones técnicas que, en
formaPeriódica efectuará la Superintendencia de Hidrocarburos y la
Direcciónde Desarrollo Industrial de la Secretaría Nacional de Industria
yComercio, tanto a las instalaciones y sistemas de seguridad, cuanto a
lacalidad y la cantidad de los combustibles comercializados.
c) Que la Planta de Almacenaje será utilizada para la comercialización exclusiva
y al por mayor de carburantes y combustibles.

CAPITULO VI
De la licencia de operaciones
CAPITULO XI
De los controles y la certificaciones
Artículo 58.-

20
Los tanques de almacenaje de la Empresa serán calibrados por la Dirección de
Desarrollo Industrial de la Secretaría Nacional de Industria y Comercio antes de la
puesta en marcha de la Planta y luego de cada tres (3) años. Copia de dichas
Calibraciones será entregada a la Superintendencia.

De la transferencia de la planta

Artículo 69.-
Para la transferencia de una Planta de Almacenaje, la Empresa deberá solicitar a la
Superintendencia de Hidrocarburos la autorización respectiva, la misma que será
Aprobada mediante Resolución Administrativa.

CAPITULO XIV
De las sanciones.
Articulo 69.-
La fiscalización de las Plantas de Almacenaje y cumplimiento de este Reglamento
Quedará a cargo de la Superintendencia de Hidrocarburos, con facultades para
realizar inspecciones, cobro de tarifas, aplicación de sanciones y otros.

LEY GENERAL DE HIGIENE, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR (D.L.


16998)

CAPITULO IX

De las sustancias peligrosas y dañinas. Manejo, transporte y almacenamiento de


substancias inflamables, combustibles, explosivas, corrosivas, irritantes, infecciosas,
toxicas y otras.

Artículo 279: Los recipientes que contengan substancias peligrosas estarán


pintados, marcados y provistos de etiquetas específicas para que sean fácilmente
identificados.

Artículo 280: Todo ambiente de trabajo se ensayará periódicamente a intervalos tan


frecuentes como sea necesario para garantizar que las concentraciones de las

21
substancias peligrosas se mantengan dentro de los límites permisibles establecidos
por la autoridad competente.

Artículo 281: Cuando se produzcan, manejen, transporten y almacenen substancias


peligrosas, deben adoptarse procedimientos de seguridad y regirse estrictamente a
ellos.

SUSTANCIAS INFLAMABLES O EXPLOSIVAS. PREVISION DEL ESCAPE DE


LIQUIDOS

Art. 282º Los tanques que contengan líquidos inflamables o explosivos deben estar
rodeados por una pared impermeable de una altura tal que el espacio encerrado sea
lo suficientemente grande para contener el líquido.

LEY 1333 DEL MEDIO AMBIENTE DE 27 DE ABRIL DE 1992.

Tiene por objetivo la normalización de la Gestión Ambiental entendida como el


conjunto de actividades y decisiones contaminantes orientadas al Desarrollo
Sostenible.

Define el marco institucional, funciones, atribuciones, competencias y


responsabilidades de los diferentes niveles de la administración pública involucrados
en la Gestión Ambiental. Reglamento Actividades con Sustancias Peligrosas
Objetivo: Reglamenta las actividades con sustancias peligrosas en el marco del
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, estableciendo procedimientos de manejo,
control y reducción de riesgos, en la permanente utilización de ciertas sustancias
peligrosas para nuestro Hábitat. Fija los procedimientos de registro de actividades
con sustancias peligrosas a fin de poder llevar un seguimiento y control de las
mismas, exigiendo el cumplimiento de la normatividad básica a fin de evitar daños al
medio ambiente por inadecuado manejo de dichas sustancias. Como referencia para
el país establece el listado de Naciones Unidas. Reglamento de Gestión Ambiental
de Residuos Sólidos Objetivo: Establece el régimen jurídico para la ordenación y
vigilancia de la Gestión de los Residuos Sólidos, manejo de los mismos, regulaciones
y disposición final.

22
LEY 3058 LEY DE HIDROCARBUROS DE 18 DE MAYO DE 2005.

TÍTULO I Alcance de la ley de hidrocarburos y ejecución y cumplimiento del


referéndum de 18 de julio de 2004 sobre la política de hidrocarburos en Bolivia.

TÍTULO III De las actividades hidrocarburíferas.

TÍTULO V De los contratos petroleros.

TÍTULO VI Comercialización de producción de campo de productos refinados e


industrializados, transporte de hidrocarburos por ductos, refinación, almacenaje y
distribución de gas natural por redes.

TÍTULO VIII

CAPÍTULO I Actividad hidrocarburífera, medio ambiente y recursos naturales.

NORMAS INTERNACIONALES

NORMA API 650 DISEÑO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO

Es la norma que fija la construcción de tanques soldados para almacenamiento de


petróleo. La presión interna a la que puede llegar a estar sometido es de 15 psi, y
una temperatura máxima de 90ªC. con estas características, son aptos para
almacenar a la mayoría de los productos producidos en una refinería.

NORMANFPA (National Fire Protection Association)

Es una organización fundada en Estados Unidos en 1896, encargada de crear y


mantener las normas y requisitos mínimos para la prevención contra incendio,
capacitación, instalación y uso de medios de protección contra incendio, utilizados
tanto por bomberos, como por el personal encargado de la seguridad. Sus
estándares conocidos como National Fire Codes recomiendan las prácticas seguras
desarrolladas por personal experto en el control de incendios.

NORMA NFPA 10. NORMA PARA EXTINTORES PORTÁTILES

Las estipulaciones de esta norma aplican a la selección, instalación, inspección,


mantenimiento y prueba de equipos de extintores portátiles.

23
Capítulo 5 Selección de Extintores Portátiles

5.2 Clasificaciones de Incendios. Los incendios se deben clasificar de acuerdo con


las guías especificadas en 5.2.1 hasta 5.2.5.

5.2.2 Incendios Clase B. Los incendios de Clase B son incendios de líquidos


inflamables, líquidos combustibles, grasas de petróleo, alquitrán, aceites, pinturas a
base de aceite, disolventes, lacas, alcoholes y gases inflamables.

- 5.3 Sistema de Clasificación de Extintores.

- 5.4 Clasificación de Riesgos.

- 5.4.1.3* Riesgos Extras (Altos).

- 5.5 Selección para Riegos Específicos.

- 5.5.1 Incendios Clase B.

NFPA 13 NORMA PARA LA INSTALACIÓN DE ROCIADORES

Esta norma proporciona los requisitos mínimos para el diseño e instalación de


sistemas de rociadores automáticos contra incendio y de sistemas de rociadores
para protección contra la exposición al fuego; incluyendo el carácter y adecuación de
las fuentes de abastecimiento de agua y la selección de los rociadores, tuberías,
válvulas y todos los materiales y accesorios, aunque sin incluir la instalación de redes
de abastecimiento y fuentes de abastecimiento de agua para servicios privados de
lucha contra incendio.

NORMA NFPA 30 CÓDIGO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

Este código debe aplicarse al almacenamiento, manipuleo y uso de líquidos


inflamables y combustibles, incluyendo los desechos líquidos, según se definen y
clasifican en este documento.

NORMA NFPA 704 (Asociación Nacional de Protección contra el Fuego).

La Norma NFPA 704 establece un sistema de identificación de riesgos para que en


un eventual incendio o emergencia, las personas afectadas puedan reconocer los
riesgos de los materiales y su nivel de peligrosidad. la norma que explica el

24
"Diamante de materiales peligrosos" establecido por la Asociación Nacional de
Protección contra el Fuego utilizado para comunicar los riesgos de los materiales
peligrosos. Es importante para ayudar a mantener el uso seguro de productos
químicos. La edición actual es la del año 2012.

2.¿CUÁLES DEBERÍAN SER LAS CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE


ESTE TIPO DE PLANTAS?

Reglamento para construcción y operación de planta de almacenaje de


combustible liquido

Según la ley de sistema de regulación sectorial (SERIESE) Nª1600 de 28 de octubre


de 1.994 y la ley de hidrocarburos 1.689 de 30 de abril de 1.996.

DE LA INFRAESTRUCTURA BASICA

Artículo 12.-

Las Empresas interesadas en la Construcción y Operación de Plantas de


Almacenaje, para la comercialización de combustibles líquidos, especialmente de
gasolinas y diésel oíl, deberán contar en sus proyectos con la siguiente
infraestructura básica:

a) Sistemas de transporte de hidrocarburos de planta a planta, mediante


ductos o poliductos (Opcional) o tanques cisternas.
b) Sistema de recepción y almacenamiento de productos.
c) Sistema de despacho de productos o cargaderos de cisternas.
d) Sistemas y dispositivos de seguridad contra incendios.
e) Laboratorios de control de calidad y servicios básicos de agua, aire
energía eléctrica, etc.
f) Talleres de reparación y mantenimiento.
g) Oficinas administrativas.

Artículo 13.-

25
Los ductos o poliductos para transporte de hidrocarburos desde Plantas de YPFB,
Importadores o refinadores privados a Plantas de Almacenaje de los distribuidores
mayoristas deberán cumplir con los siguientes requisitos y normas mínimas:

El diseño y construcción del ducto o poliducto deberá adecuarse a las estipulaciones


del Reglamento para Diseño, Construcción, Operación y Abandono de Ductos en
Bolivia.

La construcción del ducto, soldaduras e instalación de accesorios a la tubería,


deberán también estar en concordancia con el Reglamento mencionado en el inciso
anterior, tomando en cuenta que la inspección radiográfica durante la construcción se
la efectuará en un 100 % (cien por ciento) de la longitud del ducto, en lo
correspondiente a cruces de carretera, vías férreas, ríos y puentes; en la ruta
restante, en un 50 % (cincuenta por ciento) de la longitud del ducto.

Instalación de un medidor de caudal con corrector de temperatura tipo ATG o similar,


provisto de un filtro y desaereador, ubicado en el manifold de despacho, antes del
sistema de despacho de raspa tubos de la Planta correspondiente.

Artículo 14.-

Las cisternas de transporte de hidrocarburos deberán cumplir con especificaciones


establecidas en Reglamento para Construcción y Operación de Estaciones de
Servicio de Carburantes Líquidos.

Artículo 15.-

El sistema de recepción deberá estar ubicado fuera del área de tanques y de los
muros o diques corta fuegos y contemplar en su diseño, la recepción de
hidrocarburos mediante ductos, poliductos, camiones y/o vagones cisternas.
Constará principalmente de los siguientes elementos, equipos e instalaciones:

a) Manifold de recepción que permita la distribución de productos a los diferentes


tanques en forma independiente, provista de válvulas de bloqueo, válvulas de
retención (check) e instrumentos mínimos necesarios. Las líneas serán
diseñadas e instaladas de acuerdo a Normas ANSI B31.4 y API STD 1104.

26
b) El sistema de recepción de hidrocarburos mediante poliducto, deberá contar
mínimamente en su diseño e instalación, con los dispositivos para la
recuperación de raspa tubos de limpieza, gravitómetro electrónico y válvulas
de seguridad y alivio.
c) Los equipos e instalaciones eléctricas y electrónicas en área del sistema de
recepción de hidrocarburos deberán sujetarse a las Normas del National
Electrical Code bajo la nominación “NEC Class I, Group D Division (Explosion
Proof), y Normas NFPA Nº 70 (ANSI CI)”.

d) Todos los equipos y estructuras metálicas en área del sistema de recepción


deberán estar conectados a un sistema o red de puesta a tierra.

Artículo 16.- El área de almacenamiento de hidrocarburos estará constituido por un


mínimo de dos tanques de almacenaje por cada producto que se desea
comercializar, con capacidad mínima de 1.000 barriles y todos sus dispositivos de
medición e interconexión a los sistemas de recepción, despacho y seguridad. Su
construcción e instalación se sujetarán a las siguientes especificaciones técnicas
mínimas:

Su Construcción de tanques de almacenaje hidrocarburos de acuerdo a Normas API


630 ó API 650. Instalación de tanques de acuerdo a Norma NFPA Nº 30 para líquidos
Clase I, Capítulo 2-2 y tablas 2-1; 2-6 y 2-7.

Construcción de barreras y diques (muros corta fuego) para el control de derrames,


conforme a Norma NFPA Nº 30, Capítulo 2.2.3 y numeral 2.2.3.3. Ventilación y
sistema arresta llamas conforme Norma API STD Nº 2000 ó Norma NFPA Nº 30,
capítulos 2.2.4. y 2.2.5.

Instalación de líneas, válvulas y accesorios según Norma ANSI B.31.8. Cada tanque
de almacenaje deberá estar provisto de un sistema de medición y control automático
(telemedición), además de un sistema manual.

Cada tanque de almacenaje deberá contar con los dispositivos de seguridad


standard, que permitan operar el sistema en forma segura y eficiente.

Artículo 17.-

27
Las Plantas de Almacenaje en su diseño e instalación deberán observar las
siguientes normas constructivas y de seguridad:

Todas las vías de circulación vehicular deberán guardar las características detalladas
en inciso f) del artículo anterior.

Las Plantas de Almacenaje deberán contar necesariamente con sistemas de


desagüe industrial y pluvial, cada una con operación independiente. El desagüe
industrial, que recolecta las purgas de los tanques, carga y descarga de productos,
bombas y otros, deberá contemplar la construcción de cámaras y piletas separadoras
según normas API, para poder evacuar el agua al sistema público de aguas
pluviales, libre de hidrocarburos.

El sistema contra incendios deberá contar con la instalación de un tanque de agua de


1.000 barriles de capacidad como mínimo, así como instalar una red contra incendios
con hidrantes que deberán ubicarse e instalarse de acuerdo a Normas

NFPA Nº 24 “Standard for outside Protection” y NFPA Nº 14 “Standard for the


Instalation of Standpipes and Hose Systems.

Artículo 19.-

Las Plantas de Almacenaje deberán contar con un laboratorio, suficientemente


equipado para realizar las pruebas físico-químicas necesarias, debidamente
acreditado ante IBNORCA.

28
3. ¿CÓMO DETERMINARÍA EL GRADO DE IMPACTO AMBIENTAL POR ESTE
SUCESO?

Nº peligro/aspecto
Area/proceso actividad Consecuencia/ Impacto Ambiental probabilidad consecuencia nivel de riesgo Clasificación de Riesgo
daños materiales GRAVE
trabajos en almacen de
1 Almacenes incendios daños ambientales 3 4 12 GRAVE
liquido combustibles
daños personales GRAVE

Uso y manipulación de Derrame de contaminacion del suelo MAYOR


2 Almacenes sustancias peligrosas sustancias 2 3 6
(Combustibles) peligrosas contaminacion del agua 2 3 6 MAYOR

29
30
4. ¿CUALES SERIAN LAS FORMAS DE MITIGAR ESTE DAÑO AMBIENTAL?

INCENDIO

EFECTOS AMBIENTALES

AGUA
En caso de encontrarse un cuerpo de agua cercano, el incendio esparce partículas
sólidas suspendidas (cenizas) que llegan a los cuerpos de agua que ocasionan una
contaminación.

SUELO
El suelo después de un incendio gracias a las altas temperaturas pierde
productividad, además que las cenizas del incendio acidifican el suelo.

AIRE
31
Un incendio libera gases tóxicos al medio ambiente uno de los más importantes es el
monóxido de carbono que se genera por la combustión de la materia, además de
esto genera partículas suspendidas que pueden llegar a esparcir la contaminación.

MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

AGUA

Después de ocurrido el incendio se deberá realizar un análisis al cuerpo de agua


contaminado para saber el grado de contaminación que se generó por la emisión de
cenizas, para esto se deberá realizar un análisis a 100 metros después del punto de
contaminación para comparar la muestra de agua y saber si la calidad del agua fue
modificada.

En caso de ser modificada deberá realizarse un filtrado para la eliminación de


partículas suspendidas.

SUELO

El suelo afectado por un incendio deberá ser cubierto con suelo orgánico o humus.

AIRE

Para evaluar el daño de la calidad de aire se deberá realizar un monitoreo de calidad


de aire cada 100 metros después del punto del incendio en los cuatro puntos
cardinales

DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

MEDIDAS DE CONTROL

 Controlar que los tanques de almacenamiento estén en buen estado.

 Programar y llevar a cabo simulacros.

 Contar con personal capacitado para controlar emergencias y aplicar el plan


establecido

32
Formas de mitigar por derrames de combustible

Los derrames de combustibles, sea por fallas mecánicas o por fallas humanas,
generan alteraciones en el medio ambiente.

 Cuando sucede un derrame en la tierra es detener el esparcimiento del mismo


lo más cercano posible de la fuente de derrame.

 Depositar el material contaminado en depósitos que eviten que el agua de


lluvia lave el combustible y lo vuelva a introducir en el medio.

Mantas Absorbentes.

La principal materia prima es pluma de ave, que recibe diferentes tratamientos a lo


largo de los distintos procesos de producción. El hidrocarburo se adhiere a la
superficie de la pluma y no se vuelve a liberar. Por tanto su capacidad de adsorción
es entre 7,3 y 24,6 kg. De hidrocarburo/ kg. De producto.

33
Ventajas de las mantas absorbentes:

Su utilización en tierra no genera impacto ambiental alguno, esto representa una


ventaja en el uso preventivo, siendo la prevención una exigencia para la legislación
actual.

- Que puede utilizarse tanto en tierra como en agua, con el mismo nivel de eficacia.
- Su utilización no genera impacto ambiental.
- El producto permite ser adaptado a distintas formas y medidas según los
requerimientos de los clientes.
- El rendimiento y rapidez con que se realiza el proceso constituyen ventajas
diferenciales frente a otras tecnologías, especialmente en tareas de Saneamiento.
- Una vez contaminadas es de fácil remoción, debido a su alta flotabilidad.

34

También podría gustarte