Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA

SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
RENOVABLES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

MICROLOPHUS PERUVIANUS
(LAGARTIJA PERUANA)

CURSO: Diversidad animal


DOCENTE: Félix Huamán Moya
ALUMNO: Chapiyquen Suarez, Jose Marcelo
CICLO: 2018-I

TINGO MARIA – PERU


 Posición taxonómica

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Familia: Tropiduridae
Género: Microlophus
Especie: M. peruvianus

 Hábitat

En la región costera inmediata de Perú, habita en las rocas, farallones,


acantilados, playas costra de sal, dunas de arena, y los bancos de arena, con o
sin vegetación. La mayoría de los individuos observados se encuentran a unos
100 metros del agua (Dixon J.R. and Wright J.W.1975). Regularmente estos
animales viven en cuevas cavadas por ellos mismos o abandonadas por aves y/o
mamíferos, especialmente en las regiones donde el suelo está constituido por
cenizas volcánicas. Son diurnos, bastante territoriales y muy agresivos con los
individuos de su mismo sexo.

 Distribución geográfica

En el Departamento de Arequipa se los encuentra tanto en las playas como en las


regiones rocosas a lo largo de los ríos. Hay poblaciones importantes en las
regiones de los ríos en el Fiscal, Huañamarca, Ophelan, Sotillo, Arequipa, Yura,
Yurapampa, Polobaya, Corire y Santa Rita (Péfaur, et al.1978b). Su distribución
abarca los ambientes xéricos costeros, los valles ribereños y las estepas a menos
de 2800 m.s.n.m. de altura cercanas a los ríos (Péfaur, et al. 1978b) así también
registrado en las Lomas de Matarani desde los 250 hasta los 1050 m de altitud
(Péfaur, J & López-Tejeda, E. 1983) y de 1000 a 3500, este último registró
corresponde a localidades de la cuenca del Colca.

 Morfología externa

(1) Escamas de la parte superior de la cabeza lisas; (2) 4–6 supraoculares más o
menos agrandadas transversalmente; (3) occipital más larga que ancha, casi tan
ancha como la región supraocular; (4) abertura del oído con una franja de
escamas punteadas pequeñas; sien granulada; (5) pliegue antehumeral
fuertemente curvo, casi en contacto con el pliegue de la garganta; (6) garganta
con pliegues transversales más o menos conspicuos; (7) cuerpo más o menos
comprimido; (8) uno o dos pliegues ligeramente formados a lo largo de los
costados; (9) cresta dorsonucal de escamas quilladas o comprimidas, ligeramente
agrandadas, más desarrolladas en la nuca, en algunas ocasiones ausentes en la
espalda; (10) dorsales muy pequeñas, yuxtapuestas, lisas o débilmente quilladas,
aún más pequeñas en los flancos; (11) ventrales más grandes que las dorsales,
imbricadas, lisas; (12) cola una y media a dos veces más larga que el resto del
cuerpo, redonda o débilmente comprimida, con una cresta dorsal serrada
pequeña; (13) caudales tan grandes como las dorsales, fuertemente quilladas,
espinosas

 Alimentación

Su alimentación depende bastante del tipo de habitan donde es estudiado y de la


estación en la que se realiza, en las Lomas de Matarani se registró pequeñas
cantidades de material vegetal (principalmente brotes de Hierobotana inflata y
Coldenis elongata) cuyas proporciones disminuían desde el otoño hasta el verano,
en mayor proporción la alimentación está formada por invertebrados
principalmente adultos del orden Coleóptera, de la familia Formicidae, larvas de
Coleóptera y el orden Diptera, los escarabajos fueron el único alimento que siguió
siendo importante durante todo el año excepto durante la primavera donde son
reemplazados por los saltamontes. Los estudios realizados en la Playa de Santo
Domingo en Ica donde los adultos de M. peruvianus que predominan en la zona
intermareal y los juveniles alejados de la playa presentan dietas diferentes. Los
anfípodos predominan entre las algas marinas acumuladas en la orilla, lo cual los
convierte en el alimento de mayor disponibilidad en este hábitat, explicando su
mayor consumo por parte de los adultos de M. peruvianus. La especie de
invertebrado predominante en la playa Santo Domingo fue el anfípodo
semiterrestre Orchestia sp. Asociado a la arena húmeda de la orilla de la playa.
Por otro lado, los juveniles fueron observados alejados de la zona 10 intermareal,
donde los anfípodos no serían tan abundantes, y por lo tanto, los juveniles
consumirían ítem como coleópteros y larvas de insectos, que serían las presas
más frecuentes en las zonas que habitan los juveniles. La gran amplitud o
diversidad en la dieta de los juveniles, en comparación con los adultos,
evidenciaría una mayor búsqueda alimentos a falta de uno tan abundante como
los anfípodos. Estos resultados evidencian el carácter generalista y oportunista de
la dieta de M. peruvianus.

 Reproducción

Esta especie presenta ciclo reproductivo estacional, determinado por el ciclo


ovárico. Tanto los volúmenes ováricos como los testiculares presentaron
correlación positiva con la humedad relativa, y correlación negativa con la
temperatura y las horas de luz diurna. Reporta que la talla de la primera madurez
sexual es de 61.6 mm en hembras y de 63.9 mm en machos. El tamaño de puesta
es de 4.24 (±1.56, n=34) con un rango de 2 a 7 huevos, este se relaciona
directamente con el tamaño de las hembras y se sugiere puestas anuales
múltiples. El ciclo de cuerpos grasos es estacional. Se determina dimorfismo
sexual en tamaño corporal así como en patrones de coloración gular y de flancos
del cuerpo. Estos resultados permiten evidenciar las estrategias reproductivas que
esta especie utiliza para reproducirse en los ambientes litorales del desierto
costero, estos están modulados principalmente por las condiciones termales y la
disponibilidad de recursos alimenticios, expresándose en una gran capacidad para
adaptarse a los ambientes áridos.

 Estados de conservación (UICN)


La M. peruvianus es una especie que se considera bajo preocupación menor
(abreviado oficialmente como LC desde el nombre original en inglés Least
Concern) cuando, tras ser evaluada por la UICN, no cumple ninguno de los
criterios de las categorías en peligro, en peligro crítico, vulnerable o casi
amenazado de la Lista Roja elaborada por la organización. En consecuencia, la
categoría preocupación menor de la lista incluye a todos los taxones abundantes y
de amplia distribución, que no se encuentran bajo amenaza de desaparecer en un
futuro próximo, siendo por lo tanto el de menor riesgo en la lista. En la versión 2.3
de la Lista Roja, de 1994 y vigente hasta 2001, preocupación menor era una
subcategoría de «bajo riesgo» (LR), siendo su abreviación oficial LR/lc o (lc). La
categorización en preocupación menor depende en gran medida de la evaluación
que se haya realizado de la población de la especie y su distribución, siendo este
uno de los indicadores más importantes para realizar una relación directa o
indirecta con el riesgo de extinción que podría correr esa especie.

También podría gustarte