Está en la página 1de 97

COSTOS APLICADOS

COSTOS APLICADOS
"No construyas la casa de tu vida sobre cimientos ajenos, porque si un día se
mueven te puedes quedar sin vida... Edifica sobre tus propias raíces"

Nombre:

Paralelo:

Docente:

1
COSTOS APLICADOS

NORMATIVAS
GENERALES

"Reconocer y potenciar esfuerzos, cualidades y valores resulta


mucho más efectivo que señalar fallos, debilidades y defectos"

(Bernabé Tierno)

2
COSTOS APLICADOS

NORMATIVA DE DISCIPLINA DE ESTUDIANTES DE LA


UPS-GUAYAQUIL
Se considerarán como FALTAS LEVES:

a) Interrumpir las clases u otras actividades académicas de la universidad usando teléfonos


celulares, radios y otros equipos no autorizados.

a) No entregar a tiempo los libros de la Biblioteca u otros materiales de enseñanza, solicitados


en calidad de préstamo.

b) Ausentarse del aula de clases sin permiso de el/la docente.

c) Fumar dentro del campus universitario tanto en sus aulas, laboratorios como en patios y
pasillos.

d) Consumir alimentos y bebidas dentro del aula de clases y laboratorios.

e) Jugar cartas, dados, ruleta u otros juegos de azar, con o sin apuestas monetarias, en las
instalaciones de la universidad.

f) Ingresar a las aulas y laboratorios de la universidad en pantalonetas y zapatillas.

g) Utilizar gorras durante las clases y en los laboratorios.

h) Promocionar, vender, hacer rifas o actividades en las que se reciba dinero sin la autorización
escrita correspondiente.

Se considerarán como FALTAS GRAVES:

a) Presentarse en el campus de la UPS bajo los efectos del alcohol, drogas o estupefacientes.

b) Introducir, comerciar, ingerir bebidas alcohólicas, drogas o estupefacientes en la


universidad.

c) Utilizar teléfonos celulares y/o dispositivos electrónicos durante los exámenes de inter- ciclo
o finales, salvo que sean necesarios por disposición de el/la docente.

d) Hurtar o cometer daños en forma intencional a las pertenencias de otros y/o de la UPS-G

e) Agredir verbal y/o físicamente a otras personas, en el campus universitario.

3
COSTOS APLICADOS

f) Injuriar o difamar a cualquier persona en el ámbito universitario.

g) Portar cualquier tipo de armas de fuego o corto-punzantes en las instalaciones


universitarias.

h) Acosar a otros(as) estudiantes.

i) Practicar y/o promover actividades reñidas con la moral dentro del campus universitario.

j) Incitar y participar en cualquier acto individual o colectivo que obstaculice la buena


marcha académica o administrativa de la UPS-G

k) Ingresar sin permiso a las instalaciones de la universidad cuando se encuentre cerrada.

l) Alterar, sustraer o divulgar documentos privados de a UPS tales como exámenes,


registros, documentos oficiales u otros, o tratar de hacerlo.

m) Utilizar documentos o información falsa para realizar trámites académicos y


administrativos.

n) Asumir la representación de la universidad sin la autorización correspondiente.

o) Intentar chantajes o sobornos a cualquier miembro de la comunidad universitaria.

DURANTE LAS CLASES DE CONTABILIDAD


Dentro del horario designado en la materia de contabilidad, el docente estipula que el estudiante:

a) Puede entrar a clases hasta con 5 minutos de retraso iniciada a hora de clase.

b) Evite interrumpir abruptamente la participación de los compañeros.

c) El celular debe permanecer apagado durante de clases de Contabilidad.

d) Ser respetuoso con la docente y sus compañeros(as) durante el transcurso de las clases.

e) Evitar las bromas que ocasionen incomodidad a los compañeros.

f) Pedir el uso de la palabra de manera cordial.

g) Evitar el uso de gorras.

4
COSTOS APLICADOS

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

ACTIVIDADES DE PUNTAJE 1ER. INTERCICLO/ 50 2DO INTERCICLO/ 50 TOTAL/ 100


EVALUACIÒN
FECHA CALIFICACIÓN FECHA CALIFICACIÓN

DEBERES 5

TALLERES 10

LECCIONES 10
10
ACTUACIÓN EN CLASES / 5
AVAC
APROVECHAMIENTO / 30

EXAMEN / 20

TOTAL / 50

Cuando leemos demasiado deprisa o demasiado despacio, no entendemos nada


Blaise Pascal

5
COSTOS APLICADOS

SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS

Primera
Unidad
"Debemos aprender a dirigir nuestras energías hacia aquello que
podemos controlar y dejar de lamentarnos por las cosas que no
dependen de nosotros"

(Francesc Miralles)

6
COSTOS APLICADOS

EJERCICIO EN CLASES DE COSTOS POR PROCESOS (UN SOLO PROCESO)

La Empresa Industrial “CMB” fabrica el producto “X” en un solo proceso; en el mes de agosto inició
el proceso de elaboración de 40,000 unidades de las cuales se terminaron 32,000 y 8,000 quedaron
en proceso, con un porcentaje de avance del 100% en materia prima y del 25% en mano de obra y
costos generales de fabricación; los costos de producción incurridos en el mes son:

Materias Primas $ 20,000.00


Mano de Obra 13,600.00
Costos Generales de Fabricación 6,800.00

Se vende 25,000 unidades a $2.00 c/u.

Se Pide:

a. Calcular la Producción Equivalente


b. Elaborar el Informe de Costos de Producción
c. Registro Contable

 Contabilización de la Materia Prima


 Contabilización de la Mano de Obra
 Contabilización de los Costos Generales de Fabricación
 Transferencia de Productos en Proceso a Productos Terminados
 Venta de Artículos Terminados

a. Unidades Equivalentes

Procedimiento de cálculo

COSTOS POR DISTRIBUIR

MATERIA PRIMA MANO DE OBRA CIF


Unidades Terminadas y
transferidas

Unidades en Proceso

Porcentaje de avance

Unidades Equivalentes

Unidades Equivalentes a Productos


Terminados

7
COSTOS APLICADOS

Costo Unitario de Materia Prima = __________________________ =

Costo Unitario de Mano de Obra = __________________________ =

C.U. Costos Generales de Fabricación = __________________________ =

Costo Total Unitario = CU MP + CU MO + CU CGF

Distribución de Costos
Unidades Terminadas
Unidades en Proceso
Materia Prima
Mano de Obra
Costos Generales de Fabricación
Total

PRODUCCIÓN EQUIVALENTE (Resumen)

UNIDADES U.EQUIVALENTE COSTO


UNIDADES UNIDADES COSTO
ELEMENTOS DEL COSTO EN A PRODUCTO UNITARIO
TERMINADAS EQUIVALENTES TOTAL
PROCESO TERMINADO EQUIVALENTE

COSTO UNITARIO TOTAL EQUIVALENTE

8
COSTOS APLICADOS

(b.) Empresa Industrial “CMB”


Informe de Costos de Producción
Al 30 de Agosto de 2015

1. UNIDADES POR DISTRIBUIR


Unidades en Proceso
Iniciadas en el período
Total

Distribución de Unidades
Unidades Terminadas

Unidades en Proceso

Total

Costos de Producción
Materia Prima
Mano de Obra
Costos Generales de Fabricación

2. COSTOS POR DISTRIBUIR Costo Total Producción Costo Unitario


Equivalente Equivalente

Unidades en Proceso
Costos durante agosto
Materia Prima
Mano de Obra
Costos Generales de Fabricación
Total

3. DISTRIBUCIÓN DE COSTOS
Unidades Terminadas
Unidades en Proceso
Materias Primas
Mano de Obra
Costos Generales de Fabricación
TOTAL

Elaborado por: f) ____________________________

9
COSTOS APLICADOS

DEBER DE COSTOS POR PROCESOS (UN SOLO PROCESO)

La Empresa Industrial “ABC” fabrica el producto “C” en un solo proceso; en el mes de septiembre
inició el proceso de elaboración de 20,000 unidades de las cuales se terminaron 16,000 y 4,000
quedaron en proceso, con un porcentaje de avance del 100% en materia prima y del 25% en mano
de obra y costos generales de fabricación; los costos de producción incurridos en el mes son:

Materias Primas $ 10,000.00


Mano de Obra 6,800.00
Costos Generales de Fabricación 3,400.00

Se vende 12,500 unidades a $2.00 c/u.

Se Pide

a. Calcular la Producción Equivalente


b. Elaborar el Informe de Costos de Producción
c. Registro Contable

 Contabilización de la Materia Prima


 Contabilización de la Mano de Obra
 Contabilización de los Costos Generales de Fabricación
 Transferencia de Productos en Proceso a Productos Terminados
 Venta de Artículos Terminados

a. Unidades Equivalentes

Procedimiento de cálculo

COSTOS POR DISTRIBUIR

MATERIA PRIMA MANO DE OBRA CIF


Unidades Terminadas y
transferidas

Unidades en Proceso

Porcentaje de avance

Unidades Equivalentes

Unidades Equivalentes a Productos


Terminados

10
COSTOS APLICADOS

Costo Unitario de Materia Prima = __________________________ =

Costo Unitario de Mano de Obra = __________________________ =

C.U. Costos Generales de Fabricación = __________________________ =

Costo Total Unitario = CU MP + CU MO + CU CGF

Distribución de Costos
Unidades Terminadas
Unidades en Proceso
Materia Prima
Mano de Obra
Costos Generales de Fabricación
Total

PRODUCCIÓN EQUIVALENTE (Resumen)

UNIDADES U.EQUIVALENTE COSTO


UNIDADES UNIDADES COSTO
ELEMENTOS DEL COSTO EN A PRODUCTO UNITARIO
TERMINADAS EQUIVALENTES TOTAL
PROCESO TERMINADO EQUIVALENTE

COSTO UNITARIO TOTAL EQUIVALENTE

11
COSTOS APLICADOS

(b.) Empresa Industrial “ABC”


Informe de Costos de Producción
Al 30 de septiembre de 2015

1. UNIDADES POR DISTRIBUIR


Unidades en Proceso
Iniciadas en el período
Total

Distribución de Unidades
Unidades Terminadas

Unidades en Proceso

Total

Costos de Producción
Materia Prima
Mano de Obra
Costos Generales de Fabricación

2. COSTOS POR DISTRIBUIR Costo Total Producción Costo Unitario


Equivalente Equivalente

Unidades en Proceso
Costos durante septiembre
Materia Prima
Mano de Obra
Costos Generales de Fabricación
Total

3. DISTRIBUCIÓN DE COSTOS
Unidades Terminadas
Unidades en Proceso
Materias Primas
Mano de Obra
Costos Generales de Fabricación
TOTAL

Elaborado por: f) ____________________________

12
COSTOS APLICADOS

EJERCICIO EN CLASES DE COSTOS POR PROCESOS (DOS PROCESOS)

La empresa Industrial “Productos Saludables” fabrica el producto “Y” en dos procesos (A y B), en el
mes de Abril de 2015.

En el proceso “A” se inicia la elaboración de 50.000 unidades, de las cuales se terminan 40.000
unidades que son transferidas al proceso “B”; 9.000 unidades quedan en proceso con un avance
del 100% en materias primas y del 50% en mano de obra y costos generales de fabricación; las 1.000
unidades restantes se consideran como pérdida normal en el proceso.

En el proceso “B” se reciben las 40.000 unidades del proceso “A” de las cuales 35.000 son
terminadas y transferidas a inventario de productos terminados y las 5.000 restantes quedan en
proceso con un avance del 45% en mano de obra y costos generales de fabricación.

Los costos de producción incurridos son:

Proceso “A” Proceso “B”

Materia Prima……………………………………………………29.534,00 0

Mano de Obra…………………………………………………..13.930,00 8.583,00

Costos Generales de Fabricación………………………12.816,00 7.617,00

Total…………………………………………………………………

Se vende el 70% de las unidades terminadas; según factura No. 20, se considera el 30% de utilidad
sobre costo más el IVA correspondiente.

Se requiere:

a.- Calcular la producción equivalente en cada proceso y los costos unitarios:

b.- Elaborar el informe de costo de Producción

c.- Registro contable: Diario y Mayor.

13
COSTOS APLICADOS

a. Unidades Equivalentes

PROCESO “A”
COSTOS POR DISTRIBUIR

MATERIA PRIMA MANO DE OBRA CIF


Unidades Terminadas y
transferidas

Unidades en Proceso

Porcentaje de avance

Unidades Equivalentes

Unidades Equivalentes a Productos


Terminados

Costo Unitario de Materia Prima = __________________________ =

Costo Unitario de Mano de Obra = __________________________ =

C.U. Costos Generales de Fabricación = __________________________ =

Costo Total Unitario Proceso “A” =

PROCESO “A”
PRODUCCIÓN EQUIVALENTE (Resumen)

UNIDADES U.EQUIVALENTE COSTO


UNIDADES UNIDADES COSTO
ELEMENTOS DEL COSTO EN A PRODUCTO UNITARIO
TERMINADAS EQUIVALENTES TOTAL
PROCESO TERMINADO EQUIVALENTE

COSTO UNITARIO TOTAL EQUIVALENTE

14
COSTOS APLICADOS

Distribución de Costos

Unidades Terminadas y transferidas.............


Unidades en Proceso
Materia Prima…………………………………………….
Mano de Obra…………………………………………….
Costos Generales de Fabricación…………………
Total

PROCESO “B”

COSTOS POR DISTRIBUIR

MANO DE OBRA CIF


Unidades Terminadas y
transferidas

Unidades en Proceso

Porcentaje de avance

Unidades Equivalentes

Unidades Equivalentes a Productos


Terminados

Costo Unitario de Mano de Obra = __________________________ =

C.U. Costos Generales de Fabricación = __________________________ =

Costo Total Unitario Proceso “B” =

15
COSTOS APLICADOS

PROCESO “B”
PRODUCCIÓN EQUIVALENTE (Resumen)

UNIDADES U.EQUIVALENTE COSTO


UNIDADES UNIDADES COSTO
ELEMENTOS DEL COSTO EN A PRODUCTO UNITARIO
TERMINADAS EQUIVALENTES TOTAL
PROCESO TERMINADO EQUIVALENTE

COSTO UNITARIO TOTAL EQUIVALENTE

COSTO UNITARIO TOTAL DE ARTÍCULOS TERMINADOS =

Distribución de Costos

Unidades Terminadas y transferidas.............

Unidades en Proceso “B”


Mano de Obra…………………………………………….
Costos Generales de Fabricación…………………
Total

16
COSTOS APLICADOS

Empresa Industrial “Productos Saludables”


Informe de Costos de Producción
Al 30 de Abril de 2015

1. UNIDADES POR DISTRIBUIR Proceso “A” Proceso “B”


Unidades en Proceso
Iniciadas en el período
Recibidas del proceso
Total

Distribución de Unidades
Unidades Terminadas y transferidas

Unidades en Proceso

Unidades por pérdida normal


Total

Costos de Producción
Materia Prima
Mano de Obra
Costos Generales de Fabricación
Total

2. COSTOS POR DISTRIBUIR Costo Costo Costo Costo


Total Unitario Total Unitario
Del Proceso anterior,
Recibidas en el período
De este proceso
Materia Prima
Mano de Obra
Costos Generales de Fabricación
Total

3. DISTRIBUCIÓN DE COSTOS
Unidades Terminadas y transferidas
Unidades en Proceso
Materias Primas
Mano de Obra
Costos Generales de Fabricación
Unidades Proceso Anterior
Costo Unidades perdidas
TOTAL
Elaborado por: f) ____________________________

17
COSTOS APLICADOS

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

18
COSTOS APLICADOS

19
COSTOS APLICADOS

TALLER EN CLASES DE COSTOS POR PROCESOS (DOS PROCESOS)

La empresa Industrial “Producción Z” fabrica el producto “ALFA” en dos procesos (A y B), en el mes
de Mayo.

En el proceso “A” se inicia la elaboración de 30.000 unidades, de las cuales se terminaron 25.000
unidades que son transferidas al proceso “B ; 4.000 unidades quedan en proceso con un avance del
100% en materias primas y del 40% en mano de obra y costos generales de fabricación; las 1.000
unidades restantes se consideran como pérdida normal en el proceso.

En el proceso “B” se reciben las 25.000 unidades del proceso “A” de las cuales 22.000 son
terminadas y transferidas a inventario de productos terminados y las 3.000 restantes quedan en
proceso con un avance del 38% en mano de obra y costos generales de fabricación.

Los costos de producción incurridos son:

Proceso “A” Proceso “B”

Materia Prima……………………………………………………21.420,00 0

Mano de Obra…………………………………………………..10.280,00 6.350,00

Costos Generales de Fabricación………………………..8.178,00 4.830,00

Total…………………………………………………………………

Se vende el 60% de las unidades terminadas; según factura No. 078, se considera el 25% de
utilidad sobre costo más el IVA correspondiente.

Se requiere:

a.- Calcular la producción equivalente

b.- Elaborar el informe de costo de Producción

c.- Registro contable: Diario y Mayor.

20
COSTOS APLICADOS

a. Unidades Equivalentes

PROCESO “A”
COSTOS POR DISTRIBUIR

MATERIA PRIMA MANO DE OBRA CIF


Unidades Terminadas y
transferidas

Unidades en Proceso

Porcentaje de avance

Unidades Equivalentes

Unidades Equivalentes a Productos


Terminados

Costo Unitario de Materia Prima = __________________________ =

Costo Unitario de Mano de Obra = __________________________ =

C.U. Costos Generales de Fabricación = __________________________ =

Costo Total Unitario Proceso “A” =

PROCESO “A”
PRODUCCIÓN EQUIVALENTE (Resumen)

UNIDADES U.EQUIVALENTE COSTO


UNIDADES UNIDADES COSTO
ELEMENTOS DEL COSTO EN A PRODUCTO UNITARIO
TERMINADAS EQUIVALENTES TOTAL
PROCESO TERMINADO EQUIVALENTE

COSTO UNITARIO TOTAL EQUIVALENTE

21
COSTOS APLICADOS

Distribución de Costos

Unidades Terminadas y transferidas.............


Unidades en Proceso
Materia Prima…………………………………………….
Mano de Obra…………………………………………….
Costos Generales de Fabricación…………………
Total

PROCESO “B”

COSTOS POR DISTRIBUIR

MANO DE OBRA CIF


Unidades Terminadas y
transferidas

Unidades en Proceso

Porcentaje de avance

Unidades Equivalentes

Unidades Equivalentes a Productos


Terminados

Costo Unitario de Mano de Obra = __________________________ =

C.U. Costos Generales de Fabricación = __________________________ =

Costo Total Unitario Proceso “B” =

22
COSTOS APLICADOS

PROCESO “B”
PRODUCCIÓN EQUIVALENTE (Resumen)

UNIDADES U.EQUIVALENTE COSTO


UNIDADES UNIDADES COSTO
ELEMENTOS DEL COSTO EN A PRODUCTO UNITARIO
TERMINADAS EQUIVALENTES TOTAL
PROCESO TERMINADO EQUIVALENTE

COSTO UNITARIO TOTAL EQUIVALENTE

COSTO UNITARIO TOTAL DE ARTÍCULOS TERMINADOS =

Distribución de Costos

Unidades Terminadas y transferidas.............

Unidades en Proceso “B”


Mano de Obra…………………………………………….
Costos Generales de Fabricación…………………
Total

23
COSTOS APLICADOS

Empresa Industrial Alfa


Informe de Costos de Producción
Al 31 de Mayo de 2015

1. UNIDADES POR DISTRIBUIR Proceso “A” Proceso “B”


Unidades en Proceso
Iniciadas en el período
Recibidas del proceso
Total

Distribución de Unidades
Unidades Terminadas y transferidas

Unidades en Proceso

Unidades por pérdida normal


Total

Costos de Producción
Materia Prima
Mano de Obra
Costos Generales de Fabricación
Total

2. COSTOS POR DISTRIBUIR Costo Costo Costo Costo


Total Unitario Total Unitario
Del Proceso anterior,
Recibidas en el período
De este proceso
Materia Prima
Mano de Obra
Costos Generales de Fabricación
Total

3. DISTRIBUCIÓN DE COSTOS
Unidades Terminadas y transferidas
Unidades en Proceso
Materias Primas
Mano de Obra
Costos Generales de Fabricación
Unidades Proceso Anterior
Costo Unidades perdidas
TOTAL
Elaborado por: f) ____________________________

24
COSTOS APLICADOS

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

25
COSTOS APLICADOS

26
COSTOS APLICADOS

DEBER DE COSTOS POR PROCESOS (DOS PROCESOS)

La empresa Industrial “Producción Responsable” fabrica el producto “BETA” en dos procesos (A y


B), en el mes de Mayo.

En el proceso “A” se inicia la elaboración de 6.000 unidades, de las cuales se terminaron 5.000
unidades que son transferidas al proceso “B”; 1.000 unidades quedan en proceso con un avance
del 100% en materias primas y del 40% en mano de obra y 30% en costos generales de fabricación.

En el proceso “B” se reciben las 5.000 unidades del proceso “A” de las cuales 4.100 son terminadas
y transferidas a inventario de productos terminados y las 900 restantes quedan en proceso con un
avance del 100% en materia prima, 50% mano de obra y 20% costos generales de fabricación.

Los costos de producción incurridos son:

Proceso “A” Proceso “B”

Materia Prima……………………………………………………35.000,00 28.000,00

Mano de Obra…………………………………………………..15.000,00 12.000,00

Costos Generales de Fabricación…………………………5.000,00 4.000,00

Total…………………………………………………………………

Se vende el 40% de las unidades terminadas; según factura No. 10, se considera el 25% de utilidad
sobre costo más el IVA correspondiente.

Se requiere:

a.- Calcular la producción equivalente

b.- Elaborar el informe de costo de Producción

c.- Registro contable: Diario y Mayor.

27
COSTOS APLICADOS

a. Unidades Equivalentes

PROCESO “A”
COSTOS POR DISTRIBUIR

MATERIA PRIMA MANO DE OBRA CIF


Unidades Terminadas y
transferidas

Unidades en Proceso

Porcentaje de avance

Unidades Equivalentes

Unidades Equivalentes a Productos


Terminados

Costo Unitario de Materia Prima = __________________________ =

Costo Unitario de Mano de Obra = __________________________ =

C.U. Costos Generales de Fabricación = __________________________ =

Costo Total Unitario Proceso “A” =

PROCESO “A”
PRODUCCIÓN EQUIVALENTE (Resumen)

UNIDADES U.EQUIVALENTE COSTO


UNIDADES UNIDADES COSTO
ELEMENTOS DEL COSTO EN A PRODUCTO UNITARIO
TERMINADAS EQUIVALENTES TOTAL
PROCESO TERMINADO EQUIVALENTE

COSTO UNITARIO TOTAL EQUIVALENTE

28
COSTOS APLICADOS

Distribución de Costos

Unidades Terminadas y transferidas.............


Unidades en Proceso
Materia Prima…………………………………………….
Mano de Obra…………………………………………….
Costos Generales de Fabricación…………………
Total

PROCESO “B”

COSTOS POR DISTRIBUIR

MATERIA PRIMA MANO DE OBRA CIF


Unidades Terminadas y
transferidas

Unidades en Proceso

Porcentaje de avance

Unidades Equivalentes

Unidades Equivalentes a Productos


Terminados

Costo Unitario de Materia Prima = __________________________ =

Costo Unitario de Mano de Obra = __________________________ =

C.U. Costos Generales de Fabricación = __________________________ =

Costo Total Unitario Proceso “B” =

29
COSTOS APLICADOS

PROCESO “B”
PRODUCCIÓN EQUIVALENTE (Resumen)

UNIDADES U.EQUIVALENTE COSTO


UNIDADES UNIDADES COSTO
ELEMENTOS DEL COSTO EN A PRODUCTO UNITARIO
TERMINADAS EQUIVALENTES TOTAL
PROCESO TERMINADO EQUIVALENTE

COSTO UNITARIO TOTAL EQUIVALENTE

COSTO UNITARIO TOTAL DE ARTÍCULOS TERMINADOS =

Distribución de Costos

Unidades Terminadas y transferidas.............

Unidades en Proceso “B”


Materia Prima …………………………………………….
Mano de Obra…………………………………………….
Costos Generales de Fabricación…………………
Total

30
COSTOS APLICADOS

Empresa Industrial “Beta”


Informe de Costos de Producción
Al 31 de Mayo de 2015

1. UNIDADES POR DISTRIBUIR Proceso “A” Proceso “B”


Unidades en Proceso
Iniciadas en el período
Recibidas del proceso
Total

Distribución de Unidades
Unidades Terminadas y transferidas

Unidades en Proceso

Unidades por pérdida normal


Total

Costos de Producción
Materia Prima
Mano de Obra
Costos Generales de Fabricación
Total

2. COSTOS POR DISTRIBUIR Costo Costo Costo Costo


Total Unitario Total Unitario
Del Proceso anterior,
Recibidas en el período
De este proceso
Materia Prima
Mano de Obra
Costos Generales de Fabricación
Total

3. DISTRIBUCIÓN DE COSTOS
Unidades Terminadas y transferidas
Unidades en Proceso
Materias Primas
Mano de Obra
Costos Generales de Fabricación
Unidades Proceso Anterior
Costo Unidades perdidas
TOTAL

31
COSTOS APLICADOS

Elaborado por: f) ____________________________


FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

32
COSTOS APLICADOS

33
COSTOS APLICADOS

EJERCICIO EN CLASE DE COSTOS POR PROCESOS (APLICACIÓN DEL MÉTODO PROMEDIO).


Características:
Dos procesos consecutivos; pérdida normal de unidades en el segundo proceso; con
Inventario inicial de productos en proceso, materiales usados en el primer proceso.

La empresa Industrial "XX1.000" fabrica el producto "Q" en dos procesos consecutivos (A y B) en el


Mes de Mayo.

En el Proceso "A", inventario inicial de Productos en Proceso "A" (Mayo) 16.000 unidades con un
avance del 100% en materias primas, 48% en mano de obra y 48% en Costos Generales de Fabri-
cación. Se elaboran 33.000 unidades, se transfieren 39.000 unidades al proceso "B". Quedan en
proceso 10.000 unidades con un avance del 100% en materia prima, y 40% en mano de obra y
40% en Costos Generales de Fabricación.

En el Proceso "B", inventario inicial de Productos en Proceso "B" (Mayo) 11.000 unidades con un
avance del 45% en mano de obra y 45% en Costos Generales de Fabricación. El proceso "B" recibe
39.000 unidades, del proceso "A". Se terminan y se transfieren 39.000 unidades a Productos ter-
minados. Quedan en proceso 9.000 unidades con un avance del 85% en mano de obra y 85% en
Costos Generales de Fabricación. Se considera una pérdida normal de 2.000 unidades en este
proceso.

Los costos de producción incurridos en el mes de mayo son los siguientes:

Costos Proceso 1 Proceso 2


MPD $ 28.000 0
MOD 18.400 $ 10.000
CIF 18.000 19.000

Se vende 33.000 unidades terminadas según factura No. 100, se considera el 40% de utilidad sobre
el costo más el IVA respectivo.

INVENTARIO INICIAL PROCESO A (EJERCICIO ANTERIOR, MES DE


ABRIL)

34
COSTOS APLICADOS

PROCESO "A" PROCESO "B"


PRODUCCION EN
PRODUCCION EN PROCESO PROCESO
COSTO UNIT. TOTAL

UNIDADES 16.000 UNIDADES 11.000 1.45073917 15.958,13

MPD 9.845,85 MPD -

MOD 4.535,62 MOD 4.623,00

CIF 1.880,05 CIF 1.932,98


TOTAL TOTAL

CALCULO DE LA PRODUCCION EQUIVALENTE

PROCESO A MPD MOD CIF


UNIDADES TERMINADAS Y TRANSF.
UNIDADES EN PROCESO
% AVANCE
UNIDADES EQUIVALENTES
UNIDADES EQUIVALENTES A
PROD.TERM

CU MP =

CU MOD =

CU CIF =

COSTO UNITARIO TOTAL


PROCESO "A"

35
COSTOS APLICADOS

PRODUCCION EQUIVALENTE
(RESUMEN)
ELEMENTOS UNIDADES UNID % AVANCE UNID UNID EQUIV COSTO
EN
DEL COSTO TERMINADAS PROC EQUIV A PROD. TERM. TOTAL
MPD
MOD
CIF
COSTO UNITARIO TOTAL EQUIV

DISTRIBUCION DE
COSTOS
UNIDADES TERMINADAS Y
TRANSFERIDAS
UNIDADES EN
PROCESO
MPD
MOD
CIF
TOTAL

COMPROBACION
TOTAL COSTOS PRESENTE PROCESO A
( + ) TOTAL DEL INV. INIC. PROD EN PROC
TOTAL

INVENTARIO INICIAL PROCESO B (EJERCICIO ANTERIOR)

PRODUCCION EN PROCESO UNIDADES


COSTO UNIT
MOD -
CIF -
TOTAL -

CALCULO DE LA PRODUCCION EQUIVALENTE

PROCESO B MOD CIF


UNIDADES TERMINADAS Y TRANSF.
UNIDADES EN PROCESO
% AVANCE
UNIDADES EQUIVALENTES
UNIDADES EQUIVALENTES A
PROD.TERM

36
COSTOS APLICADOS

CU MOD =

CU CIF =

COSTO UNITARIO TOTAL


PROCESO "B"

PRODUCCION EQUIVALENTE
(RESUMEN)
ELEMENTOS UNIDADES UNID % AVANCE UNID UNID EQUIV COSTO
EN
DEL COSTO TERMINADAS PROC EQUIV A PROD. TERM. TOTAL

MOD
CIF
COSTO UNITARIO TOTAL EQUIV

COMPROBACION

TOTAL COSTOS PRESENTE PROCESO B


( + ) TOTAL DEL INV. INIC. PROD EN PROC
TOTAL

CALCULO DEL COSTO UNITARIO


PROMEDIO

UNIDADES TERMINADAS EN EL
PROCESO A

UNIDADES EN PROCESO B (EJERCICIO ANTERIOR)


TOTAL

CUP

37
COSTOS APLICADOS

COSTO ADICIONAL POR UNIDADES


PERDIDAS

CAUP

COSTO UNITARIO TOTAL PROMEDIO

DISTRIBUCION DE COSTOS
UNIDADES TERMINADAS Y
TRANSFERIDAS
UNIDADES EN
PROCESO
MOD
CIF
UNIDADES EN
PROCESO B
ADICIONAL POR
PERDIDA
TOTAL

38
COSTOS APLICADOS

EMPRESA INDUSTRIAL
INFORME DE COSTO DE PRODUCCION
del 01 AL 30 DE__________________

1 UNIDADES POR DISTRIBUIR PROCESO A PROCESO B

Del período anterior


En Proceso
De este Periodo
RECIBIDAS DEL PROCESO ANTERIOR
TOTAL

DISTRIBUCION DE UNIDADES
UNIDADES TERMINADAS Y
TRANFERIDAS

UNIDADES EN PROCESO

UNIDADES POR PERDIDA NORMAL


TOTAL

COSTO DE PRODUCCION
Del Proceso anterior
Inv. Productos Proceso (Inicial)
De este proceso:
MATERIA PRIMA
MANO DE OBRA
CGF
Costos durante este periodo(Octubre)
MATERIA PRIMA
MANO DE OBRA
CGF
TOTAL

39
COSTOS APLICADOS

PROCESO A PROCESO B
2 COSTOS POR DISTRIBUIR COSTO TOTAL COSTO UNIT COSTO TOTAL COSTO UNIT

DEL PROCESO ANTERIOR RECIB EN EL PER


Inv. Productos en Proceso (Inicial)
Producción en Proceso Total y Unitario
Costo adicional de unidades perdidas
Total proceso anterior
DE ESTE PROCESO
Inv. Productos en Proceso (Inicial)
MATERIA PRIMA
MANO DE OBRA
CGF

Costos durante este período


MATERIA PRIMA
MANO DE OBRA
CGF
Total

3 DISTRIBUCION DE LOS COSTOS


UNIDADES TERMINADAS
Y TRANSFERIDAS

Inv. De Productos en Proceso (final)


MAT. PRIMA
M. O.
C.G.F.
UNIDADES PROCESO ANT
Costo adic.unid. Perdidas

TOTAL

ELABORADO POR :

40
COSTOS APLICADOS

EMPRESA INDUSTRIAL
KARDEX DE ARTICULOS TERMINADOS

ARTICULO Y MAXIMA -
METODO PROMEDIO PONDERADO MINIMA -

FECHA DETALLE ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS


CANT V. U. V. T. CANT V. U. V. T. CANT V. U. V. T.
INFORME DE COSTO DE PROD 28.000 2,41548237 67.633,51 28.000 2,41548237 67.633,51
VENTA FACTURA No. 24 21.000 2,41548237 50.725,13 7.000 2,41548237 16.908,38

41
COSTOS APLICADOS

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

42
COSTOS APLICADOS

43
COSTOS APLICADOS

EJERCICIO TALLER DE COSTOS POR PROCESOS (APLICACIÓN DEL MÉTODO PROMEDIO).


Características:
Dos procesos consecutivos; pérdida normal de unidades en el segundo proceso; con
inventario inicial de productos en proceso, materiales usados en el primer proceso.

La empresa Industrial "WD88" fabrica el producto "Z" en dos procesos consecutivos (A y B) en el


mes de Agosto.

En el Proceso "A", inventario inicial de Productos en Proceso "A" (Agosto) 4.000 unidades con un
avance del 100% en materias primas, 50% en mano de obra y 50% en Costos Generales de Fabri-
cación. Se elaboran 47.000 unidades, se transfieren 30.000 unidades al proceso "B". Quedan en
proceso 21.000 unidades con un avance del 100% en materia prima, y 40% en mano de obra y
40% en Costos Generales de Fabricación.

En el Proceso "B", inventario inicial de Productos en Proceso "B" (Agosto) 10.000 unidades con un
avance del 40% en mano de obra y 40% en Costos Generales de Fabricación. El proceso "B" recibe
30.000 unidades, del proceso "A". Se terminan y se transfieren 29.000 unidades a Productos ter-
minados. Quedan en proceso 10.000 unidades con un avance del 85% en mano de obra y 85% en
Costos Generales de Fabricación. Se considera una pérdida normal de 1.000 unidades en este
proceso.

Los costos de producción incurridos en el mes de Agosto son los siguientes:

Costos Proceso 1 Proceso 2


MPD $ 33.000 0
MOD 22.200 $ 10.600
CIF 14.000 19.000

Se vende 32.000 unidades terminadas según factura No. 90, se considera el 35% de utilidad sobre
el costo más el IVA respectivo.

INVENTARIO INICIAL PROCESO A (EJERCICIO ANTERIOR, MES DE


JULIO)

44
COSTOS APLICADOS

PROCESO "A" PROCESO "B"


PRODUCCION EN
PRODUCCION EN PROCESO PROCESO
COSTO UNIT. TOTAL

UNIDADES 4.000 UNIDADES 10.000 1.125 11.250,00

MPD 2.300,00 MPD -

MOD 600,00 MOD 1.125,00

CIF 500,00 CIF 900,00


TOTAL TOTAL

CALCULO DE LA PRODUCCION EQUIVALENTE

PROCESO A MPD MOD CIF


UNIDADES TERMINADAS Y TRANSF.
UNIDADES EN PROCESO
% AVANCE
UNIDADES EQUIVALENTES
UNIDADES EQUIVALENTES A
PROD.TERM

CU MP =

CU MOD =

CU CIF =

COSTO UNITARIO TOTAL


PROCESO "A"

45
COSTOS APLICADOS

PRODUCCION EQUIVALENTE
(RESUMEN)
ELEMENTOS UNIDADES UNID % AVANCE UNID UNID EQUIV COSTO
EN
DEL COSTO TERMINADAS PROC EQUIV A PROD. TERM. TOTAL
MPD
MOD
CIF
COSTO UNITARIO TOTAL EQUIV

DISTRIBUCION DE
COSTOS
UNIDADES TERMINADAS Y
TRANSFERIDAS
UNIDADES EN
PROCESO
MPD
MOD
CIF
TOTAL

COMPROBACION
TOTAL COSTOS PRESENTE PROCESO A
( + ) TOTAL DEL INV. INIC. PROD EN PROC
TOTAL

INVENTARIO INICIAL PROCESO B (EJERCICIO ANTERIOR)

PRODUCCION EN PROCESO UNIDADES


COSTO UNIT
MOD -
CIF -
TOTAL -

CALCULO DE LA PRODUCCION EQUIVALENTE

PROCESO B MOD CIF


UNIDADES TERMINADAS Y TRANSF.
UNIDADES EN PROCESO
% AVANCE
UNIDADES EQUIVALENTES
UNIDADES EQUIVALENTES A
PROD.TERM

46
COSTOS APLICADOS

CU MOD =

CU CIF =

COSTO UNITARIO TOTAL


PROCESO "B"

PRODUCCION EQUIVALENTE
(RESUMEN)
ELEMENTOS UNIDADES UNID % AVANCE UNID UNID EQUIV COSTO
EN
DEL COSTO TERMINADAS PROC EQUIV A PROD. TERM. TOTAL

MOD
CIF
COSTO UNITARIO TOTAL EQUIV

COMPROBACION

TOTAL COSTOS PRESENTE PROCESO B


( + ) TOTAL DEL INV. INIC. PROD EN PROC
TOTAL

CALCULO DEL COSTO UNITARIO


PROMEDIO

UNIDADES TERMINADAS EN EL
PROCESO A

UNIDADES EN PROCESO B (EJERCICIO ANTERIOR)


TOTAL

CUP

47
COSTOS APLICADOS

COSTO ADICIONAL POR UNIDADES


PERDIDAS

CAUP

COSTO UNITARIO TOTAL PROMEDIO

DISTRIBUCION DE COSTOS
UNIDADES TERMINADAS Y
TRANSFERIDAS
UNIDADES EN
PROCESO
MOD
CIF
UNIDADES EN
PROCESO B
ADICIONAL POR
PERDIDA
TOTAL

48
COSTOS APLICADOS

EMPRESA INDUSTRIAL
INFORME DE COSTO DE PRODUCCION
del 01 AL 30 DE__________________

1 UNIDADES POR DISTRIBUIR PROCESO A PROCESO B

Del período anterior


En Proceso
De este Periodo
RECIBIDAS DEL PROCESO ANTERIOR
TOTAL

DISTRIBUCION DE UNIDADES
UNIDADES TERMINADAS Y
TRANFERIDAS

UNIDADES EN PROCESO

UNIDADES POR PERDIDA NORMAL


TOTAL

COSTO DE PRODUCCION
Del Proceso anterior
Inv. Productos Proceso (Inicial)
De este proceso:
MATERIA PRIMA
MANO DE OBRA
CGF
Costos durante este periodo(Octubre)
MATERIA PRIMA
MANO DE OBRA
CGF
TOTAL

49
COSTOS APLICADOS

PROCESO A PROCESO B
2 COSTOS POR DISTRIBUIR COSTO TOTAL COSTO UNIT COSTO TOTAL COSTO UNIT

DEL PROCESO ANTERIOR RECIB EN EL PER


Inv. Productos en Proceso (Inicial)
Producción en Proceso Total y Unitario
Costo adicional de unidades perdidas
Total proceso anterior
DE ESTE PROCESO
Inv. Productos en Proceso (Inicial)
MATERIA PRIMA
MANO DE OBRA
CGF

Costos durante este período


MATERIA PRIMA
MANO DE OBRA
CGF
Total

3 DISTRIBUCION DE LOS COSTOS


UNIDADES TERMINADAS
Y TRANSFERIDAS

Inv. De Productos en Proceso (final)


MAT. PRIMA
M. O.
C.G.F.
UNIDADES PROCESO ANT
Costo adic.unid. Perdidas

TOTAL

ELABORADO POR :

50
COSTOS APLICADOS

EMPRESA INDUSTRIAL
KARDEX DE ARTICULOS TERMINADOS

ARTICULO Y MAXIMA -
METODO PROMEDIO PONDERADO MINIMA -

FECHA DETALLE ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS


CANT V. U. V. T. CANT V. U. V. T. CANT V. U. V. T.
INFORME DE COSTO DE PROD 24.000 2,40722156 57.773,32 24.000 2,40722156 57.773,32
VENTA FACTURA No. 24 16.800 2,40722156 40.441,32 7.200 2,40722156 17.332,00

51
COSTOS APLICADOS

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

52
COSTOS APLICADOS

53
COSTOS APLICADOS

EJERCICIO EN CLASES DE COSTOS POR PROCESOS (APLICACIÓN DEL MÉTODO PEPS).

La empresa industrial “TRP” fabrica el producto “O” (Mes de Abril).

PROCESO “A”

INVENTARIO INICIAL (UNIDADES) 10.000,00

ELEMENTOS DEL COSTO MATERIALES MOD CIF


Porcentaje de Avance 20% 20% 20%
Porcentaje en proceso 80% 80% 80%
COSTOS INCURRIDOS DEL INVENTARIO INICIAL6.480.000,00

No. De unidades al inicio de producción 50.000


No. De unidades terminadas y transferidas a bodega de
Producto Terminado 50.000

AVANCE
MATERIALES MOD CIF
No. De unidades en proceso (Inv. Final) 10.000 60% 60% 60%

ELEMENTOS DEL COSTO MATERIALES MOD CIF


COSTOS DE PRODUCCION INCURRIDOS EN PROCESO
11.534.000,00
"A" 23.068.000,00 4.276.800,00
TOTAL 38.878.800,00

SE REALIZA UNA VENTA DE 20.000 UNIDADES CONSIDERE EL 40% DE UTILIDAD SOBRE EL COSTO

54
COSTOS APLICADOS

PRODUCCION EQUIVALENTE

PROCESO A MATERIALES MANO DE OBRA C.G.F.


Unidades terminadas y transferidas
Inventario Final : Unidades en Proceso
Porcentaje de avance (presente perìodo)
(más) Unidades equivalentes
Porcentaje de avance inv. Iniciales
(menos) Inventario Inicial de Productos en
proceso X (% Avanc)
Unidades equivalentes a productos
terminados
Costo incurrido en el proceso "A"
Costo Unitario equivalente
Costo Unitario Total

DISTRIBUCIÓN DE COSTOS

COSTOS DEL INVENTARIO INICIAL DEL PERÍODO ANTERIOR

(+)COSTOS INCURRIDOS PARA COMPLETAR


EL I.I.P.P. EN ESTE PERÍODO. (UNID. I.I. *
DIF. % AVANCE)
MATERIALES
MANO DE OBRA
CGF
TOTAL COSTOS INCURRIDOS
SUMATORIA DEL INV. INIC. Y LOS COSTOS
INCURRIDOS

UNIDADES TERMINADAS Y TRANSFERIDAS


( - ) UNIDADES EN INV. INICIAL
(+)UNIDADES EN ESTE PERIODO * (CUT)
KARDEX
( = ) UNIDADES TERMINADAS Y
TRANSFERIDAS (DIARIO )

UNIDADES TERMINADAS Y RETENIDAS


UNIDADES EN PROCESO (INVENTARIO
FINAL)
MATERIALES (UNID. EQUIV.)
MANO DE OBRA (UNID. EQUIV.)
CGF (UNID. EQUIV.)
INVENTARIO FINAL DEL PRODUCTOS EN
PROCESO
PRODUCCION TOTAL
55
COSTOS APLICADOS

COMPROBACION
TOTAL COSTOS INCURRIDOS ESTE PROCESO
COSTOS INCURRIDOS DEL INVENTARIO INICIAL
PRODUCCION TOTAL

EMPRESA INDUSTRIAL PRODUCCION


INFORME DE COSTOS DE PRODUCCION
AL ______________________

1. UNIDADES POR DISTRIBUIR PROCESO "A"

UNIDADES EN PROCESO (INV. INIC)


INICIADAS EN EL PERÍODO
RECIBIDAS DEL PROCESO
TOTAL

DISTRIBUCION DE UNIDADES
UNIDADES TERMINADAS Y TRANSFERIDAS

UNIDADES EN PROCESO (INV. FINAL)

TOTAL

2. COSTOS POR DISTRIBUIR PROCESO "A"


COSTO TOTAL COSTO UNITARIO
DEL PROCESO ANTERIOR (Inv. Inic).
RECIBIDAS EN EL PERIODO
DE ESTE PROCESO
MATERIA PRIMA
MANO DE OBRA
COSTOS GENERALES DE FABRICACION
TOTAL

56
COSTOS APLICADOS

3. DISTRIBUCION DE COSTOS PROCESO "A"

COSTO DEL IIPP


COSTO PARA COMPLETAR EL IIPP
MATERIA PRIMA
MANO DE OBRA
COSTO GENERAL DE FABRICACION
COSTO DE UNIDADES RESTANTES PRODUCIDAS

PRODUCCION EN PROCESO
MATERIA PRIMA
MANO DE OBRA
COSTO GENERAL DE FABRICACION
TOTAL

57
COSTOS APLICADOS

KARDEX DE ARTICULOS TERMINADOS EXISTENCIA MAXIMA -


METODO PEPS EXISTENCIA MINIMA -

FECHA DETALLE ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS


CANT V. U. V. T. CANT V. U. V. T. CANT V. U. V. T.

58
COSTOS APLICADOS

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

59
COSTOS APLICADOS

60
COSTOS APLICADOS

EJERCICIO TALLER DE COSTOS POR PROCESOS (APLICACIÓN DEL MÉTODO PEPS).

La empresa industrial “XWT” fabrica el producto “Y” (Mes de Julio).

PROCESO “A”

INVENTARIO INICIAL (UNIDADES) 15.000,00

ELEMENTOS DEL COSTO MATERIALES MOD CIF


Porcentaje de Avance 60% 60% 60%
Porcentaje en proceso 40% 40% 40%
COSTOS INCURRIDOS DEL INVENTARIO INICIAL 7.600.000,00

No. De unidades al inicio de producción 45.000


No. De unidades terminadas y transferidas a bodega de
Producto Terminado 33.000

AVANCE
MATERIALES MOD CIF
No. De unidades en proceso (Inv. Fin) 27.000 70% 70% 70%

ELEMENTOS DEL COSTO MATERIALES MOD CIF


COSTOS DE PRODUCCION INCURRIDOS EN PROCESO
15.000.000,00
"A" 13.000.000,00 14.000.000,00
TOTAL 42.000.000,00

SE REALIZA UNA VENTA DE 30.000 UNIDADES CONSIDERE EL 30% DE UTILIDAD SOBRE EL COSTO

61
COSTOS APLICADOS

PRODUCCION EQUIVALENTE

PROCESO A MATERIALES MANO DE OBRA C.G.F.


Unidades terminadas y transferidas
Inventario Final : Unidades en Proceso
Porcentaje de avance (presente perìodo)
(más) Unidades equivalentes
Porcentaje de avance inv. Iniciales
(menos) Inventario Inicial de Productos en
proceso X (% Avanc)
Unidades equivalentes a productos
terminados
Costo incurrido en el proceso "A"
Costo Unitario equivalente
Costo Unitario Total

DISTRIBUCIÓN DE COSTOS

COSTOS DEL INVENTARIO INICIAL DEL PERÍODO ANTERIOR

(+)COSTOS INCURRIDOS PARA COMPLETAR


EL I.I.P.P. EN ESTE PERÍODO. (UNID. I.I. *
DIF. % AVANCE)
MATERIALES
MANO DE OBRA
CGF
TOTAL COSTOS INCURRIDOS
SUMATORIA DEL INV. INIC. Y LOS COSTOS
INCURRIDOS

UNIDADES TERMINADAS Y TRANSFERIDAS


( - ) UNIDADES EN INV. INICIAL
(+)UNIDADES EN ESTE PERIODO * (CUT)
KARDEX
( = ) UNIDADES TERMINADAS Y
TRANSFERIDAS (DIARIO )

UNIDADES TERMINADAS Y RETENIDAS


UNIDADES EN PROCESO (INVENTARIO
FINAL)
MATERIALES (UNID. EQUIV.)
MANO DE OBRA (UNID. EQUIV.)
CGF (UNID. EQUIV.)
INVENTARIO FINAL DEL PRODUCTOS EN
PROCESO
PRODUCCION TOTAL
62
COSTOS APLICADOS

COMPROBACION
TOTAL COSTOS INCURRIDOS ESTE PROCESO
COSTOS INCURRIDOS DEL INVENTARIO INICIAL
PRODUCCION TOTAL

EMPRESA INDUSTRIAL PRODUCCION


INFORME DE COSTOS DE PRODUCCION
AL ______________________

1. UNIDADES POR DISTRIBUIR PROCESO "A"

UNIDADES EN PROCESO (INV. INIC)


INICIADAS EN EL PERÍODO
RECIBIDAS DEL PROCESO
TOTAL

DISTRIBUCION DE UNIDADES
UNIDADES TERMINADAS Y TRANSFERIDAS

UNIDADES EN PROCESO (INV. FINAL)

TOTAL

2. COSTOS POR DISTRIBUIR PROCESO "A"


COSTO TOTAL COSTO UNITARIO
DEL PROCESO ANTERIOR (Inv. Inic).
RECIBIDAS EN EL PERIODO
DE ESTE PROCESO
MATERIA PRIMA
MANO DE OBRA
COSTOS GENERALES DE FABRICACION
TOTAL

63
COSTOS APLICADOS

3. DISTRIBUCION DE COSTOS PROCESO "A"

COSTO DEL IIPP


COSTO PARA COMPLETAR EL IIPP
MATERIA PRIMA
MANO DE OBRA
COSTO GENERAL DE FABRICACION
COSTO DE UNIDADES RESTANTES PRODUCIDAS

PRODUCCION EN PROCESO
MATERIA PRIMA
MANO DE OBRA
COSTO GENERAL DE FABRICACION
TOTAL

64
COSTOS APLICADOS

KARDEX DE ARTICULOS TERMINADOS EXISTENCIA MAXIMA -


METODO PEPS EXISTENCIA MINIMA -

FECHA DETALLE ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS


CANT V. U. V. T. CANT V. U. V. T. CANT V. U. V. T.

65
COSTOS APLICADOS

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

66
COSTOS APLICADOS

67
COSTOS ABC

Segunda
Unidad
Enorgullecerse de saber es como cegarse con la luz.
Benjamín Franklin

68
4.1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA
A.B.C

ABC es llamado así por sus siglas en ingles Activity-Based Costing. (Blocher & Stout, 2008) “Es un
método de costeo que asigna los costos de los recursos a los objetos de costo, como los productos,
servicios o clientes, con base en las actividades desempeñadas para los objetos de costo.”

4.2. ANÁLISIS DEL SISTEMA A.B.C

Antes de analizar el costeo basado en actividades, es necesario definir varios términos importantes:
actividad, recurso, generador del costo, generador del costo relacionado con el consumo de recursos
y generador del costo relacionado con el consumo de actividades.

Una ACTIVIDAD es una tarea o acción específica de trabajo realizado. Una actividad puede ser una
sola acción o un agregado de varias acciones. Por ejemplo, trasladar inventario de la estación de
trabajo A la estación de trabajo B es una actividad que puede requerir sólo una acción. La preparación
de la producción es una actividad que puede incluir varias acciones.

Un RECURSO es un elemento económico que se necesita o consume en el desempeño de las


actividades. Los salarios y suministros, por ejemplo, son recursos que se necesitan o utilizan para
desempeñar las actividades de producción.

Un GENERADOR DEL COSTO es un factor que ocasiona o se relaciona con un cambio en el costo
de una actividad. Debido a que los generadores del costo ocasionan o se relacionan con cambios en
los costos, las cantidades medidas o cuantificadas de los generadores del costo son bases excelentes
para asignar los costos de los recursos a las actividades y para asignar el costo de las actividades a
los objetos de costo.

Un generador del costo puede relacionarse con el consumo de recursos o con el consumo de
actividades.
Un generador del costo relacionado con el consumo de recursos es una medida de la cantidad
de recursos consumidos por una actividad. Es el generador del costo para asignar a una actividad o
grupo de costos en particular el costo de un recurso consumido por o relacionado con una actividad.
Son ejemplos de generadores del costo relacionados con el consumo de recursos el número de
artículos en una orden de compra o venta, los cambios en el diseño de un producto y las horas
máquina.

Un generador del costo relacionado con el consumo de actividades mide la cantidad de una
actividad desempeñada para un objeto de costo. Se usa para asignar los costos de los grupos de
costos de la actividad a los objetos de costo. Son ejemplos de generadores del costo relacionados con

69
el consumo de actividades el número de horas máquina en la fabricación del producto X, o el número
de lotes utilizados para fabricar el producto.

La metodología ABC sigue estos pasos:

1.- Se estudian los procesos productivos, preferiblemente en el orden en que se ejecutan y se


identifican las actividades necesarias para desarrollar cada proceso. Al tener identificadas las tareas,
se estudian los costos y los volúmenes de recursos que consumen cada una de ellas, usando la
información registrada o la que se considere apropiada. Nota: Es posible en empresas con múltiples
y/o complejos procesos que muchas de sus tareas tengan una misma base de asignación, por lo que
es practico conformar grupos homogéneos de costos que servirán para rastrear los costos al
respectivo objeto de costo mediante las tasas de cada grupo y las unidades que este requiere de cada
actividad.

2.- Se analizan los posibles factores generadores de costo de cada actividad, con base en una relación
causa-efecto.

3.- Calcular el costo de las tareas o actividades necesarias para la consecución de cada objeto de
costo.

4.- Se calculan los costos del objeto de costo, sumando los costos directos y los indirectos.

COSTO DE •Asignación
RECURSOS de la base

•Bases
ACTIVIDADES unitarias y
no unitarias

OBJETO DEL
COSTO

Figura 1.- Asignación de Cotos a las tareas

70
Actividades ---------- Costo de tareas----------Objeto de Costo: Productos, servicio, clientes.

COSTOS INDIRECTOS POR CADA TAREA TAREA 1 TAREA 2 TAREA 3

FACTOR BASE PARA ASIGNAR COSTOS TIEMPO PRODUCTO OPERACIÓN

OBJETO DE COSTOS COSTOS INDIRECTOS

COSTOS DIRECTOS

COSTOS DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA MATERIALES E INSUMOS


DIRECTOS

Figura 2.- Proceso básico de la metodología ABC

Los productos o servicios de una empresa son resultado de las actividades que ésta lleva a cabo y
dichas actividades usan recursos que ocasionan costos.

Los costos de los recursos se asignan a las actividades con base en las actividades que usan o
consumen recursos (generadores relacionados con el consumo de recursos) y los costos de las
actividades se asignan a objetos de costo con base en las actividades realizadas para los objetos de
costo (generadores relacionados con el consumo de actividades). ABC reconoce las relaciones
causales o directas entre los costos de los recursos, los generadores del costo, las actividades y los
objetos de costo para asignar costos a las actividades y después a los objetos de costo.

ABC asigna los montos de los costos indirectos a los objetos de costo, como los productos o servicios,
mediante la identificación de los recursos y actividades, así como del costo que éstos tienen y las
cantidades necesarias para producir el resultado. Con los generadores del costo relacionados con el
consumo de recursos, una empresa determina los costos de los recursos que consumen las
actividades o los centros de actividad (grupos de costo de la actividad) y calcula el costo de una unidad
de actividad. Enseguida, la empresa asigna el costo de una actividad a los productos o servicios
multiplicando el costo de cada actividad por la cantidad de la actividad consumida por cada uno de los
objetos de costo.

71
4.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA A.B.C.

VENTAJAS

Al principio, muchas empresas adoptan el costeo basado en actividades para reducir las distorsiones
en los costos de los productos que a menudo se encuentran en los sistemas de costeo basados en
volumen. Estos sistemas de costeo basados en volumen generan costos de productos o servicios que
tienen poca o ninguna relación con las actividades y los recursos que se consumen en las operaciones.
El sistema ABC muestra con claridad el efecto que tienen en los costos las diferencias en las
actividades y los cambios en los productos o servicios. Entre los principales beneficios del costeo
basado en actividades que muchas empresas han experimentado se cuentan los siguientes:

1. Mejores mediciones de la rentabilidad. El sistema ABC proporciona costos más precisos e


informativos de los productos, lo que a su vez produce mediciones más precisas de la rentabilidad de
los productos y clientes y decisiones estratégicas mejor informadas sobre la fijación de precios, líneas
de productos y segmentos del mercado.

2. Mejor toma de decisión. El sistema ABC proporciona mediciones más precisas de los costos de
las actividades, lo que ayuda a los administradores a mejorar el valor de los productos y procesos
porque les permite tomar mejores decisiones sobre el diseño de los productos y la asistencia al cliente,
así como fomentar los proyectos que aumentan el valor.

3. Mejoramiento de los procesos. El sistema ABC proporciona información para identificar las áreas
en las que los procesos necesitan mejorar.

4. Estimación de costos. Los costos más precisos de los productos producen mejores estimaciones
del costo de las órdenes de producción para decisiones de fijación de precios, presupuesto y
planeación.

5. Costo de la capacidad no utilizada. En virtud de que muchas empresas tienen fluctuaciones


estacionales y cíclicas en las ventas y producción, hay veces en que la capacidad de la planta no se
utiliza. Esto puede significar que se invierte en costos de las actividades a nivel de lote, producto e
instalaciones, pero que no se usan. Se dispone de la capacidad, pero no se usa en la producción. Los
sistemas ABC proporcionan mejor información para identificar el costo de la capacidad no utilizada y
mantener una contabilidad separada de este costo. Por ejemplo, si el pedido de un cliente específico
necesita la adición de un cierto tipo de capacidad en la planta, se puede cargar dicha capacidad
adicional al cliente. O si el administrador de la planta decide agregar capacidad porque prevé
aumentos futuros en las ventas y producción, el costo de dicha capacidad adicional no debe cargarse
a la producción actual, sino como una suma global en los costos de la planta. En general, la meta es
administrar los niveles de capacidad para reducir el costo de la subutilización de ésta y fijar
correctamente el precio de los productos y servicios.

72
DESVENTAJAS

Aunque el costeo basado en actividades proporciona mejores costos de los productos o servicios que
los sistemas basados en volumen, los administradores deben tener en cuenta estas limitaciones:
1. Distribuciones. No todos los costos tienen generadores del costo relacionados con el consumo de
recursos o actividades que sean apropiados o inequívocos. Algunos costos necesitan asignarse a
departamentos y productos con base en mediciones arbitrarias del volumen porque no resulta práctico
determinar la actividad que ocasiona el costo. Por ejemplo, las actividades de soporte de las
instalaciones, como los costos del sistema de información, el salario del administrador de la fábrica, el
seguro de la fábrica y el impuesto predial sobre el inmueble de la fábrica.

2. Omisión de costos. Es probable que los costos de los productos o servicios identificados por un
sistema ABC no incluyan todos los costos asociados con el producto o servicio. Típicamente, los
costos de los productos o servicios no incluyen los costos de actividades como marketing, publicidad,
investigación y desarrollo e ingeniería de productos, aun cuando algunos de estos costos pueden
rastrearse directamente a un producto o servicio en lo individual. Los costos del producto no incluyen
estos costos porque los principios de contabilidad generalmente aceptados (GAAP, por sus siglas en
inglés) para los reportes financieros estipulan que deben tratarse como costos del periodo.

3. Inversión y tiempo. Un sistema ABC no está exento de costos y es muy laborioso de diseñar e
implementar.

En el caso de las empresas u organizaciones que utilizan un sistema tradicional de costeo basado en
volumen, es probable que la instalación de un nuevo sistema ABC resulte muy costosa. Además, al
igual que la mayoría de los sistemas innovadores de administración o contabilidad, por lo general se
requiere un año o más para desarrollar e implementar con éxito el sistema ABC.

4.4. DETERMINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y LOS INDUCTORES

IDENTIFICAR, DEFINIR Y CLASIFICAR LAS ACTIVIDADES Y LOS ATRIBUTOS CLAVE


La identificación de actividades es el primer paso lógico al diseñar un sistema de costeo basado en
actividades. Las actividades representan acciones tomadas o trabajos desempeñados por el equipo o
por empleados para otras personas. La identificación de una actividad es equivalente a la descripción
de la acción tomada, por lo general utilizando un verbo y un objeto que reciba la acción. Una lista
sencilla de las actividades identificadas recibe el nombre de inventario de actividades.

73
1. Desarrollo de programas de prueba
2. Elaboración de tarjetas de prueba
3. Pruebas de productos
4. Preparación de lotes
5. Recopilación de datos de ingeniería
6. Manejo de lotes de placas
7. Inserción de circuitos
8. Suministro de servicios generales
9. Suministro de espacio
10. Compras de materiales
11. Recepción de materiales
12. Pago de materiales

Definición de actividades.- Una vez que existe un inventario de actividades, entonces se utilizan los
atributos de las actividades para definirlas. Los atributos de las actividades son aspectos de
información financiera y no financiera que describen actividades individuales. Los ejemplos de los
atributos de las actividades con un objetivo de costeo de productos incluyen las tareas que describen
la actividad, a los tipos de recursos consumidos por la actividad, al monto (porcentaje) de tiempo que
utilizan los trabajadores en una actividad, a los objetos de costo que consume la actividad, y a la
medida de consumo de actividades (generador de actividad).

Clasificación de las actividades.- Una actividad primaria es aquella que se consume por un objeto
final de costo, tal como un producto o un cliente. Una actividad secundaria es aquella que se
consume por objetos de costo intermedios tales como las actividades primarias, los materiales u otras
actividades secundarias.

Ejemplo: Suponga que un hospital está llevando a cabo un estudio piloto ABC para determinar el
costo de los cuidados de enfermería para diferentes tipos de pacientes de cardiología, cuya unidad
se localiza en un piso del hospital. La entrevista con el supervisor de cuidados de enfermería de la
unidad se produce más abajo. Las preguntas se dan con los propósitos que persiguen y con las
respuestas del supervisor. La entrevista no tiene la finalidad de visualizarse como un análisis
exhaustivo, sino que más bien representa una muestra de lo que podría ocurrir.

Pregunta 1 (Identificación de la actividad): ¿Puede describir qué hacen las enfermeras por los
pacientes en la unidad de cardiología? (las actividades son cosas que hacen unas personas para
otras).
Respuesta: Existen cuatro actividades principales, todas ellas aplicadas a los pacientes: el
tratamiento (la administración de medicamentos y el cambio de ropa), el monitoreo (la verificación de
signos vitales y la comunicación de la información acerca de los pacientes), el suministro de cuidados
de higiene y físicos (bañarlos, cambiar las camas y la ropa, el caminar con ellos, etc.) y responder a
sus requerimientos (aconsejarlos, proporcionarles canapés y responder a sus llamadas).

74
Pregunta 2 (Identificación de las actividades): ¿Utilizan equipo algunos pacientes? (las actividades
también pueden ser los trabajos que realiza el equipo para otras personas).

Respuesta: Sí. En la unidad de cardiología, los monitores se utilizan ampliamente. El monitoreo es


una actividad importante para este tipo de pacientes.

Pregunta 3 (Identificación de la actividad): ¿Qué papel desempeña usted en la unidad de


cardiología? (las actividades son cosas que hacen unas personas para otras).

Respuesta: No tengo contacto directo con los pacientes. Soy responsable de la programación de
horarios, las evaluaciones y la solución de problemas con el área de enfermería.

Pregunta 4 (Identificación de recursos): ¿Qué recursos son utilizados por las actividades de
cuidados de las enfermeras (equipos, materiales, energía)? (las actividades consumen recursos,
además de mano de obra).

Respuesta: Los uniformes (los cuales son pagados por el hospital), las computadoras, los utensilios
de las enfermeras tales como las tijeras y los instrumentos (los suministros imputables al paciente se
cargan a quien corresponda) y el equipo de monitoreo en la estación de cuidados de enfermería.

Pregunta 5 (Identificación del generador de recursos): ¿Qué cantidad de tiempo pasan las
enfermeras en cada actividad? ¿Qué cantidad de tiempo de equipo se ocupa en cada actividad? (se
necesita información para asignar el costo de la mano de obra y del equipo a las actividades).

Respuesta: Recientemente completamos una encuesta de trabajo. Alrededor de 25% del tiempo de
una enfermera se utiliza en aplicar el tratamiento a los pacientes, 20% proporcionándoles cuidados de
higiene, 40% respondiendo a sus requerimientos y 15% en su monitoreo. Mi tiempo es de 100% de
supervisión. El equipo se utiliza en su totalidad para las actividades de monitoreo. El uso de la
computadora se divide en 40% para la supervisión y 60% para el monitoreo (el traspaso de las lecturas
a los registros de los pacientes se visualiza como una tarea de monitoreo).

Pregunta 6 (Generadores potenciales de actividad): ¿Cuáles son los productos finales de cada
actividad? Es decir, ¿cómo mediría las exigencias de cada actividad? (esta pregunta ayuda a
identificar los generadores de actividad).

Respuesta: Tratamiento de los pacientes: número de tratamientos; suministro de cuidados de higiene:


horas de cuidados; respuesta a sus requerimientos: número de requerimientos, y monitoreo de los
pacientes: HORAS DE MONITOREO.

75
Pregunta 7 (Identificación de los objetos de costo potenciales): ¿Quién o qué utiliza el producto
final de la actividad? (identifica el objeto del costo: los productos, otras actividades, clientes, etc.).
Respuesta: Bueno, para trabajos de supervisión programo, evalúo el desempeño y trato de
asegurarme de que las enfermeras lleven a cabo sus actividades de manera eficiente. Las enfermeras
se benefician de lo que hago. Los pacientes reciben los beneficios de las actividades de cuidados de
las enfermeras. Tenemos tres tipos de pacientes de cardiología, cuidados intensivos, cuidados
intermedios y cuidados normales. Estos pacientes hacen exigencias distintas sobre las actividades de
cuidados de enfermería. Por ejemplo, los pacientes de cuidados intensivos rara vez tienen tiempo para
caminar, pero utilizan muchos tratamientos y necesitan más tiempo de monitoreo.

Con base en las respuestas a la entrevista, se debe preparar un diccionario de actividades. El


diccionario de actividades nombra la actividad, por lo general mediante el uso de un verbo y de un
objeto que recibe la acción, describe las tareas que forman a la actividad, clasifica ésta como primaria
o secundaria, lista a los usuarios (objetos de costo), e identifica una medida del resultado final de una
actividad (generador de la actividad). Por ejemplo, las actividades de supervisión se ven consumidas
por las siguientes actividades primarias: aplicar el tratamiento a los pacientes, proporcionar cuidados
de higiene, responder a los requerimientos del paciente y el monitoreo del mismo. Los tres productos
—pacientes con cuidados intensivos, pacientes con cuidados intermedios y pacientes con cuidados
normales— a la vez, consumen las actividades primarias.

Diccionario de actividades: unidad de cardiología


Nombre la Descripción de la actividad Tipo de Objeto del Generador de actividad
actividad actividad costo
Supervisión de Programación, coordinación y Primaria Actividades Porcentaje de tiempo que
enfermeras evaluación del desempeño dentro del pasan las enfermeras en
departamento cada actividad.

Tratamiento a Administración de medicamentos Primaria Tipos de Número de tratamientos


pacientes y cambio de ropa pacientes

Suministro de Baños, cambio de camas y de Primaria Tipos de Horas de mano de obra


cuidados ropa, caminar con pacientes pacientes
higiénicos
Respuesta a Atención de llamadas. Aconsejar, Primaria Tipos de Número de requisiciones
requerimientos suministro de canapés pacientes
de los
pacientes
Monitoreo de Verificación de signos vitales y Primaria Tipos de Horas de monitoreo.
pacientes comunicación de la información pacientes

76
4.5. EJERCICIOS

COSTEO ABC (CASO COMPUCENTER)


LA COMPAÑÍA COMPUCENTER ENSAMBLA DOS TIPOS DE COMPUTADORES PERSONALES PC-1 Y PC-2 CON BASE EN
COMPONENTES IMPORTADOS (LA MAYORIA DE ESTOS SON PROCESADORES, MEMORIAS RAM. DISCOS DUROS,
PANTALLAS DE VIDEO FULL COLOR, UNIDADES DE DISCO CD/DVD, ADAPTADORES DE DISCO, PARLANTES, TECLADOS
Y OTROS DE DIVERSOS PROVEEDORES DEL PAÍS, (SOFTWARE, CAJAS, UNIDADES DE POTENCIA Y PROTECTORES DE
PANTALLA.

ESTA COMPAÑÍA TIENE DOS CLASES DE COSTOS DIRECTOS (MATERIAL DIRECTO Y MANO DE OBRA DIRECTA) Y DOS
CLASES DE COSTOS INDIRECTOS: EL PRIMERO RESULTA DE BRINDAR SOPORTE A LAS COMPRAS (IMPORTADAS Y
NACIONALES) Y QUE SE DISTRIBUYE EN LAS PC COMO EL 30% DEL COSTO DE LOS MATERIALES DIRECTOS Y EL SEGUNDO
QUE BRINDA SOPORTE A LOS PROVEEDORES DEL PAÍS Y QUE SE ASIGNA CON EL 500% DEL COSTO DE LA MANO DE OBRA
DIRECTA.

LA SIGUIENTE TABLA MUESTRA LOS CÁLCULOS DE LOS COSTOS DIRECTOS EINDIRECTOS PARA LOS DOS TIPOS DE PC:

DETALLE DE COSTOS EQUIPO PC - 1 EQUIPO PC - 2


COSTOS DIRECTOS:
MATERIALES DIRECTOS 650.000,00 980.000,00
MANO DE OBRA DIRECTA 45.000,00 72.000,00

IDENTIFICAR ACTIVIDADES Y DAR EL VALOR A CADA UNA

GENERADOR DE COSTO TARIFA DE ASIGNACION


USADO COMO BASE PARA LA DE COSTOS
TAREA ASIGANCION DE COSTOS INDIRECTOS
COMPRA Y RECIBO DE PARTES PARTE 1.000,00
INSERCION Y ENSAMBLE DE PARTES PARTE 12.800,00
PRUEBA DE HARDWARD (HW) PC 12.600,00
CARGUE Y PRUEBA DE SOFTWARE PC 21.290,00
INSPECCION Y PRUEBA FINAL TIEMPO DE PRUEBA 24.450,00
SERVICIO AL CLIENTE PC ENTREGADO 50.000,00

REQUERIMIENTO:
CALCULAR Y ASIGNAR LOS COSTOS A LOS PRODUCTOS PC-1 Y PC-2, CONSIDERANDO QUE SE
SE DEBEN ASUMIR LOS SIGUIENTES VALORES DE PARTES Y TIEMPO EN LA PRODUCCIÒN DE CADA UNO:
EL PC-1 NECESITA DE 12 PARTES Y SOLO REQUIERE DE MEDIA HORA PARA SU REVISIÓN FINAL
EL PC-2 REQUIERE DE 15 PARTES EN TOTAL Y DE 1 HORA PARA SU REVISIÓN.

77
DETALLE DE COSTOS EQUIPO PC - 1 EQUIPO PC - 2

SISTEMA DE COSTEO ABC


SISTEMA TRADICIONAL VS SISTEMA ABC

Supertiendas la Favorita S. A., emplea un sistema de costos con base en dos


categorías:

1. Costos directos (bienes comprados para luego venderlos)


2. Costos indirectos (gastos de ventas)

Las lineas de productos que vende son:


1. Productos Frescos (frutas en estado natural)
2. Productos Empacados (galletas y cereales)
3. Bebidas gaseosas

Los costos indirectos se han venido asignando sobre la base del 30% del
costo de venta.

El reporte mensual de utilidades a Diciembre de 2015 muestra las siguientes


cifras en miles de $:

78
SUPERTIENDAS LA FAVORITA S. A.
ESTADO DE RESULTADOS ( COSTEO TRADICIONAL)
DEL 01 AL 30 DE DICIEMBRE DE 2017

BEBIDAS PROD. FRESCOS EMPACADOS TOTAL


VENTAS 26.450,00 70.020,00 40.330,00 136.800,00
COSTOS
COSTO DE VENTAS 20.000,00 50.000,00 30.000,00 100.000,00
GASTOS DE VENTAS 30% (CV)
COSTOS TOTALES
UTILIDAD OPERACIONAL
% UTILIDAD / VENTAS:

SUPERTIENDAS LA FAVORITA HA DECIDIDO IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE COSTOS ABC


POR LO CUAL EN LA LINEA DE BEBIDAS AGREGA UN NUEVO CONCEPTO DE COSTO DIRECTO EL
RETORNO DE LOS ENVASES E IDENTIFICA CUATRO TAREAS NO DIRECTAMENTE RELACIONADAS
CON LAS VENTAS: A CADA UNA LE ASIGNA UN GENERADOR Y UNA FORMULA PARA LA
ASIGNACION DEL COSTO, EL DETALLE ES EL SIGUIENTE:

1. COLOCAR ORDENES; EL GENERADOR DE COSTOS ES EL NUMERO DE ORDENES DE COMPRA Y EL


COSTO REAL ASIGNADO ES DE $ 100,00 C/ORDEN

2. RECIBIR ENTREGAS; EL GENERADOR DE COSTOS ES EL NUMERO DE ENTREGAS DE ORDENES Y EL


COSTO ES DE $ 80,00 C/ENTREGA.

3. UBICAR ARTÍCULOS EN PERCHAS; EL GENERADOR ES EL NUMERO DE HORAS EN ESTA LABOR Y


EL COSTO ASIGNADO ES DE $ 20,00 C/HORA.

4. SOPORTE AL CLIENTE (CUBRE ASISTENCIA AL CLIENTE Y EL EMPAQUE): EL GENERADOR ES EL


NUMERO DE ARTICULOS VENDIDOS Y EL COSTO ASIGNADO ES DE $ 0,20 POR ARTIUCLO VENDIDO

EL COSTO ADICIONAL DE POR LA DEVOLUCION DE LAS BOTELLAS ES DE $ 400,00


SE CONSIDERARON LAS SIGUIENTES TAREAS Y GENERADORES DE COSTOS PARA ASIGNAR A CADA
LINEA DE PRODUCTOS:

79
BEBIDAS FRESCOS EMPACADOS
COLOCAR ORDENES ($ 100 C/ORDEN) 12,00 28,00 12,00
RECIBIR ENTREGAS ($ 80 C/ENTREGA) 10,00 73,00 22,00
UBICAR ARTICULOS ($ 20 C/HORA) 18,00 180,00 90,00
SOPORTE CLIENTE ($ 0.20 C/ART.VENDIDO) 4.200,00 36.800,00 10.200,00

REQUERIMIENTO:
1.- ELABORAR EL ESTADO DE RESULTADOS POR LINEA DE PRODUCCIÓN
2.- ELABORAR EL RESUMEN COMPARATIVO DE LOS DOS SISTEMAS DE COSTEO.

SUPERTIENDAS "FAVORITA"
ESTADO DE RESULTADOS (SISTEMA DE COSTOS ABC)

ANALISIS COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS DE COSTOS

80
4.6. TALLERES

CASO METALURGICA
LA INDUSTRIA METALURGICA C.LTDA. PRODUCE EQUIPOS DE SOLDADURA DE 300 AMP Y 400 AMP
CON BASE EN COMPONENTES IMPORTADOS (LA MAYORIA DE ESTOS SON FUENTES DE ENERGÍA,
ARCO, CABLE DE TRABAJO, CABLE DEL ELECTRODO, ENVASE DEL ELECTRODO Y OTROS DE DIVERSOS
PROVEEDORES DEL PAÍS. (MARTILLO, CEPILLO, PINZA DE MASA, GAFAS, ETC.)

ESTA COMPAÑÍA TIENE DOS CLASES DE COSTOS DIRECTOS (MATERIAL DIRECTO Y MANO DE OBRA
DIRECTA), Y DOS CLASES DE COSTOS INDIRECTOS: EL PRIMERO RESULTA DE BRINDAR SOPORTE A LAS
COMPRAS (IMPORTADAS Y NACIONALES) Y QUE SE DISTRIBUYE EN LOS EQUIPOS COMO EL 25% DEL COSTO
DE LOS MATERIALES DIRECTOS Y EL SEGUNDO QUE BRINDA SOPORTE A LOS PROVEEDORES DEL PAÍS
Y QUE SE ASIGNA COMO EL 400% DEL COSTO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA.

LA SIGUIENTE TABLA MUESTRA LOS CÁLCULOS DE LOS COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS PARA LOS DOS
TIPOS DE EQUIPOS

DETALLE DE COSTOS EQUIPO 300 AMP EQUIPO 400 AMP


COSTOS DIRECTOS:
MATERIALES DIRECTOS 260.000,00 392.000,00
MANO DE OBRA DIRECTA 18.000,00 28.800,00
TOTAL DIRECTOS
COSTOS INDIRECTOS:

TOTAL INDIRECTOS
TOTAL COSTO DE PRODUCCION

GENERADOR DE COSTO TARIFA DE ASIGNACION


USADO COMO BASE PARA LA DE COSTOS
TAREA ASIGANCION DE COSTOS INDIRECTOS
COMPRA DE MATERIALES PARTE 400,00
ENSAMBLE DE PARTES PARTE 5.120,00
PROGRAMANCION Y ENCENDIDO (PRUEBA 1) EQUIPO 5.040,00
CALIBRACION ELECTRICA EQUIPO 8.516,00
INSPECCION Y PRUEBA FINAL TIEMPO DE PRUEBA 9.780,00
SERVICIO AL CLIENTE VENTAS Y ENTREGA 20.000,00

REQUERIMIENTO:
CALCULAR Y ASIGNAR LOS COSTOS A LOS PRODUCTOS EQUIPO 300 AMP Y EQUIPO 400 AMP: PERO ANTES SE DEBEN ASUMIR LOS
SIGUIENTES VALORES DE PARTES Y DE TIEMPO REQUERIDO PARA ESTE PAR DE PRODUCTOS. EL EQUIPO DE 300 AMP NECESITA DE
3 PARTES Y REQUIERE DE DOS HORAS PARA SU REVISIÒN FINAL; EL EQUIPO DE 400 AMP REQUIERE DE 4 PARTES EN TOTAL Y DE
3 HORAS PARA SU REVISION.

81
DETALLE DE COSTOS EQUIPO 300 AMP EQUIPO 400 AMP
COSTOS DIRECTOS:

TOTAL DIRECTOS
COSTOS INDIRECTOS:

TOTAL INDIRECTOS
TOTAL COSTO DE PRODUCCION

SISTEMA DE COSTEO ABC


SISTEMA TRADICIONAL VS SISTEMA ABC

Repuestos y Accesorios S. A., emplea un sistema de costos con base en dos


categorías:

1. Costos directos (bienes comprados para luego venderlos)


2. Costos indirectos (gastos de ventas)

Las lineas de productos que vende son:


1. Repuestos (Automotrices)
2. Aros y llantas
3. Accesorios

Los costos indirectos se han venido asignando sobre la base del 40% del
costo de venta.

El reporte mensual de utilidades a Diciembre de 2015 muestra las siguientes


cifras en miles de $:

82
REPUESTOS Y ACCESORIOS S. A.
ESTADO DE RESULTADOS ( COSTEO TRADICIONAL)
DEL 01 AL 30 DE DICIEMBRE DE 2016

ACCESORIOS REPUESTOS AROS Y LLANTAS TOTAL


VENTAS 29.095,00 77.022,00 44.363,00 150.480,00
COSTOS
COSTO DE VENTAS 20.000,00 50.000,00 30.000,00 100.000,00
GASTOS DE VENTAS 40%
COSTOS TOTALES
UTILIDAD OPERACIONAL
% UTILIDAD / VENTAS:

REPUESTOS Y ACCESORIOS HA DECIDIDO IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE COSTOS ABC


POR LO CUAL EN LA LINEA DE LLANTAS AGREGA UN NUEVO CONCEPTO DE COSTO DIRECTO EL
RETORNO DE LAS LLANTAS E IDENTIFICA CUATRO TAREAS NO DIRECTAMENTE RELACIONADAS
CON LAS VENTAS: A CADA UNA LE ASIGNA UN GENERADOR Y UNA FORMULA PARA LA
ASIGNACION DEL COSTO, EL DETALLE ES EL SIGUIENTE:

1. COLOCAR ORDENES; EL GENERADOR DE COSTOS ES EL NUMERO DE ORDENES DE COMPRA Y EL


COSTO REAL ASIGNADO ES DE $ 110,00 C/ORDEN

2. RECIBIR ENTREGAS; EL GENERADOR DE COSTOS ES EL NUMERO DE ENTREGAS DE ORDENES Y EL


COSTO ES DE $ 88,00 C/ENTREGA.

3. DECORACION DE LOS VAHICULOS EL GENERADOR ES EL NUMERO DE HORAS EN ESTA LABOR Y


EL COSTO ASIGNADO ES DE $ 22,00 C/HORA.

4. SOPORTE AL CLIENTE (CUBRE ASISTENCIA AL CLIENTE EN EL DOMICILIO): EL GENERADOR ES EL


NUMERO DE VISITAS EN DOMICILIO Y EL COSTO ASIGNADO ES DE $ 0,22 POR VISITA.

EL COSTO ADICIONAL DE POR LA DEVOLUCION DE LLANTAS ES DE $ 440,00


SE CONSIDERARON LAS SIGUIENTES TAREAS Y GENERADORES DE COSTOS PARA ASIGNAR A CADA
LINEA DE PRODUCTOS:

ACCESORIOS REPUESTOS AROS Y LLANTAS


COLOCAR ORDENES ($ 110 C/ORDEN) 13,20 30,80 13,20
RECIBIR ENTREGAS ($ 88 C/ENTREGA) 11,00 80,30 24,20
UBICAR ARTICULOS ($ 22 C/HORA) 19,80 198,00 99,00
SOPORTE CLIENTE ($ 0.22 C/ART.VENDIDO) 4.620,00 40.480,00 11.220,00

REQUERIMIENTO:
1.- ELABORAR EL ESTADO DE RESULTADOS POR LINEA DE PRODUCCIÓN
2.- ELABORAR EL RESUMEN COMPARATIVO DE LOS DOS SISTEMAS DE COSTEO.

83
84
SISTEMA DE COSTOS ESTÁNDAR

Tercera
Unidad
“El factor determinante para que nuestra vida sea un paraíso o un infierno, es
siempre nuestra actitud ante las cosas. Nuestra actitud es la fuerza motriz más
importante en todos nosotros, seamos conquistadores o fracasados”

Og Mandino

85
EJERCICIO EN CLASES DE COSTOS ESTÁNDAR

FORMULAS
Vn Variación neta Qr Cantidad real
Vp Variación de Precio Qs Cantidad estándar
Vq Variación de cantidad Pr Precio real
Vc Variacion de capacidad Ps Precio estándar
VP Variación de presupuesto CF Costo Fijo
Cr Costo real v Costos indir. fabricación variable
Cs Costo estándar

EMPRESA INDUSTRIAL "CPR"


TARJETA DE COSTO ESTANDAR
ARTÍCULO "X" (1 UNIDAD)

Qe Pe Ce
MATERIA PRIMA 14 Kg 5,60
MANO DE OBRA 7 horas 1,80
CIF 7 horas 1,78
TOTAL

ESTANDAR DE MATERIA PRIMA


INFORMACIÓN ESTANDAR DE MATERIA PRIMA "Z" VARIACIONES
UNIDADES TERMINADAS 630 INFORMACIÓN REAL DE MATERIA PRIMA "Z" CANTIDAD(EFIC) PRECIO NETA
CANTIDAD ESTANDAR POR UNIDAD Vq = ( Qr - Qe ) Pe Vp = ( Pr - Pe ) Qr VN = Cr - Ce
CANTIDAD ESTANDAR TOTAL CANTIDAD REAL UTILIZADA 8.860
PRECIO ESTANDAR POR KG PRECIO REAL 5,65
COSTO ESTANDAR TOTAL COSTO REAL
INTERPRETACION DE LAS VARIACIONES

86
Asientos de diario

fecha Descripción Debe Haber


-1-

87
ESTANDAR DE MANO DE OBRA
INFORMACIÓN ESTANDAR DE MANO DE OBRA VARIACIONES
UNIDADES TERMINADAS 630 INFORMACIÓN REAL DE MANO DE OBRA CANTIDAD(EFIC) PRECIO NETA
HORAS - HOMBRE ESTAND X UNID. Vq = ( No. H/Hr - No. H/He) CH/He Vp = ( CH/Hr - CH/He) No. H/Hr VN = Cr - Ce
HORAS - HOMBRE ESTAND TOTAL HORAS - HOMBRE REAL EMPLEAD 4.380
COSTO HORA - HOMBRE ESTANDAR COSTO HORA - HOMBRE REAL 1,82
COSTO ESTANDAR TOTAL COSTO REAL TOTAL
INTERPRETACION DE LAS VARIACIONES FAVORABLE DESFAVORABLE DESFAVORABLE

88
Asientos de diario

fecha Descripción Debe Haber


-1-

89
ESTANDAR DE CIF
INFORMACIÓN ESTANDAR DE CIF VARIACIONES
PRODUCC. PRESUPUEST.UNIDADES 560 INFORMACIÓN REAL DE CIF PRESUPUESTO CAPACIDAD CANTIDAD(EFICIENCIA)
HORAS - HOMBRE X UNID. Vp = CIFr - CIFp Vc = ( TH/Hp - TH/Hr) C/H CIF p Vq = ( TH/Hr - TH/He ) C/H CIFp
HORAS - HOMBRE PRESUPUESTAD. HORAS - HOMBRE REAL EMPLEAD 4.380
COSTO POR HORA DE CIF PRESUP. PRODUCCION UNIDADES 630
TOTAL DE CIF PRESUPUESTADO TOTAL CIF REAL DEL PERIODO 7.950,00
INTERPRETACION DE LAS VARIACIONES DESFAVORABLE FAVORABLE FAVORABLE

HORAS HOMBRE ESTANDAR TOTAL CIF APLICADOS

90
Asientos de diario

fecha Descripción Debe Haber


-1-

91
EJERCICIO TALLER EN CLASES DE COSTOS ESTÁNDAR

FORMULAS
Vn Variación neta Qr Cantidad real
Vp Variación de Precio Qs Cantidad estándar
Vq Variación de cantidad Pr Precio real
Vc Variacion de capacidad Ps Precio estándar
VP Variación de presupuesto CF Costo Fijo
Cr Costo real v Costos indir. fabricación variable
Cs Costo estándar

EMPRESA INDUSTRIAL "TMX"


TARJETA DE COSTO ESTANDAR
ARTÍCULO "X" (1 UNIDAD)

Qe Pe Ce
MATERIA PRIMA 18 Kg 9,40
MANO DE OBRA 10 horas 2,60
CIF 10 horas 2,57
TOTAL

ESTANDAR DE MATERIA PRIMA


INFORMACIÓN ESTANDAR DE MATERIA PRIMA "Z" VARIACIONES
UNIDADES TERMINADAS 660 INFORMACIÓN REAL DE MATERIA PRIMA "Z" CANTIDAD(EFIC) PRECIO NETA
CANTIDAD ESTANDAR POR UNIDAD Vq = ( Qr - Qe ) Pe Vp = ( Pr - Pe ) Qr VN = Cr - Ce
CANTIDAD ESTANDAR TOTAL CANTIDAD REAL UTILIZADA 11.900
PRECIO ESTANDAR POR KG PRECIO REAL 9,48
COSTO ESTANDAR TOTAL COSTO REAL
INTERPRETACION DE LAS VARIACIONES

92
Asientos de diario

fecha Descripción Debe Haber


-1-

93
ESTANDAR DE MANO DE OBRA
INFORMACIÓN ESTANDAR DE MANO DE OBRA VARIACIONES
UNIDADES TERMINADAS 660 INFORMACIÓN REAL DE MANO DE OBRA CANTIDAD(EFIC) PRECIO NETA
HORAS - HOMBRE ESTAND X UNID. Vq = ( No. H/Hr - No. H/He) CH/He Vp = ( CH/Hr - CH/He) No. H/Hr VN = Cr - Ce
HORAS - HOMBRE ESTAND TOTAL HORAS - HOMBRE REAL EMPLEAD 6.580
COSTO HORA - HOMBRE ESTANDAR COSTO HORA - HOMBRE REAL 2,63
COSTO ESTANDAR TOTAL COSTO REAL TOTAL
INTERPRETACION DE LAS VARIACIONES

94
Asientos de diario

fecha Descripción Debe Haber


-1-

95
ESTANDAR DE CIF
INFORMACIÓN ESTANDAR DE CIF VARIACIONES
PRODUCC. PRESUPUEST.UNIDADES 590 INFORMACIÓN REAL DE CIF PRESUPUESTO CAPACIDAD CANTIDAD(EFICIENCIA)
HORAS - HOMBRE X UNID. Vp = CIFr - CIFp Vc = ( TH/Hp - TH/Hr) C/H CIF p Vq = ( TH/Hr - TH/He ) C/H CIFp
HORAS - HOMBRE PRESUPUESTAD. HORAS - HOMBRE REAL EMPLEAD 6.580
COSTO POR HORA DE CIF PRESUP. PRODUCCION UNIDADES 660
TOTAL DE CIF PRESUPUESTADO TOTAL CIF REAL DEL PERIODO 17.062,00
INTERPRETACION DE LAS VARIACIONES

HORAS HOMBRE ESTANDAR TOTAL CIF APLICADOS

96
Asientos de diario

fecha Descripción Debe Haber


-1-

97

También podría gustarte