Está en la página 1de 10

PROCESOS REALIZADOS POR EL ADN

1. REPLICACIÓN DEL ADN:


Uno de los procesos biológicos celulares más relevante es la replicación del ADN,
molécula que guarda en su secuencia de bases la información genética que distingue
a los individuos como integrantes de una especie en particular. El ADN está formado
por hilos de nucleótidos enrollados uno sobre el otro, formando una hélice doble
guardada en la profundidad de las células. En cada ciclo celular, las hebras de la
molécula de ADN se separan y se copian con la más alta fidelidad, para luego volver a
reformar la doble hélice, en una danza eterna que mantiene vigente la vida hasta
nuestros días.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
 Semiconservativa: cada una de las dos moléculas de ADN que se obtienen al
final del proceso contienen una cadena de la molécula original o madre y una
cadena nueva o hija.
 Antiparalela: La cadena de ADN se sintetiza en dirección 5'-3', mientras que
la enzima polimerizante lee el molde en dirección 3'-5'.
 Acoplada a la hidrólisis de pirofosfato: Durante la formación del enlace
polimerizante se libera Pi que es hidrolizado por las enzimas pirofosfatasas por
lo que hace irreversible esta reacción.
 Gradual y repetitiva: Se añaden los desoxirribonucleótidos uno a uno y por el
mismo mecanismo.
 Complementariedad de bases: La secuencia de bases de cada cadena
sintetizada es complementaria al molde.
 Proceso bidireccional y síntesis unidireccional: En cada una de
las horquillas ocurre la síntesis activa de ADN, o sea que el proceso en
conjunto es bidireccional. Sin embargo, la síntesis de cada cadena se realiza
en dirección 5'-3', por lo que es unidireccional.
SUSTRATOS:
Existe un conjunto de requerimientos que son necesarios para que ocurra la
replicación, entre ellos los fundamentales son los siguientes:
 Cadena de ADN molde.
 Presencia de desoxirribonucleótidos y ribonucleótidos.
 Proteínas enzimáticas para la identificación del origen, desarrollo de la cadena
de ADN, separación de las bandas y unión de las polimerasas específicas.
 Otras enzimas: polimerasas, helicasas y ligasas
ETAPAS DEL CICLO
El proceso de replicación celular, para su estudio, puede ser dividido en cinco etapas
fundamentales:
 Etapa de Preiniciación
En esta etapa ocurre el ensamblaje del sistema sintetizador. Un complejo de seis
proteínas denominado: Complejo de Reconocimiento de Origen(CRO), reconoce
los orígenes de replicación, posteriormente otras proteínas de tipo helicasa
separan la doble hélice, utilizando ATP como fuente de energía. Una vez
separadas las cadenas en los orígenes se une a estos un grupo de proteínas que
tiene como función la de impedir que las hebras vuelvan a unirse y de esta manera
se forman estructuras denominadas ojales de replicación; cuyos extremos reciben
el nombre de horquillas de replicación.
 Etapa de Iniciación
A cada horquilla de replicación se une una ADN polimerasa que, tomando como molde
la cadena de ADN, sintetiza pequeños fragmentos de ARN; de aproximadamente 20
nucleótidos, denominados ARN iniciador, primer o cebador.
 Etapa de Elongación
Otra ADN polimerasa alarga la cadena siempre en dirección 5'-3'. Teniendo en cuenta
que las bandas de ADN molde son antiparalelas, la cadena que se forma utilizando
como molde la banda que tiene dirección 3'-5', se sintetiza de forma continua y recibe
el nombre de cadena conductora. Mientras que la cadena que se forma utilizando
como molde la banda en sentido 5'-3', lo hace de forma discontinua o por fragmentos,
denominados fragmentos de Okazaki; y recibe el nombre de cadena conducida o
retardada. En esta etapa también intervienen otras enzimas como son las helicasas y
las endonucleasas.
 Etapa de Terminación
La terminación de este proceso puede describirse de una manera relativamente
sencilla. Las dos horquillas que se acercaban, moviéndose en dirección opuesta, se
unen y forman una sola quedando de esta manera las dos cadenas entrelazadas. Aquí
también intervienen proteínas específicas denominadas topoisomerasas.
 Etapa de Posterminación
Durante esta etapa ocurre la metilación de algunas bases en las nuevas hebras de
ADN, lo que constituye señales para la corrección de errores que se pueden producir
durante la replicación y para la reparación de los daños en el material genético.

 Fidelidad del proceso


La replicación del material genético ocurre una sola vez durante el ciclo de vida de la
célula por lo que es imprescindible que sea realizado con una elevada fidelidad de
copia, que la secuencia de bases de las moléculas hijas sea exactamente igual a la de
las células madre. Existen mecanismos que garantizan esta elevada fidelidad de copia
entre ellos:
 La elevada especificidad del apareamiento de bases formando los
pares adenina-timina y citosina-guanina.
 La elevada especificidad de las polimerasas que incorporan los
desoxinucleótidos que forman pares complementarios al ADN que se está
copiando.
 Utilización de un ARN iniciador que al ser eliminado y reemplazado por el
segmento de ADN correspondiente provoca que estas zonas sean rectificadas
siempre.
 Existencia de un mecanismo de rectificación de errores.
Rectificación de errores
El proceso de replicación del ADN tiene una exactitud muy elevada, la posibilidad de
error es de uno por cada 1010 nucleótidos incorporados por las ADN polimerasas, sin
embargo siempre existe la posibilidad de que ocurran incorrecciones como las
siguientes:
 Mal apareamiento de las bases.
 Inserción incorrecta de bases.
 Supresión de bases.
Estos errores son rectificados antes de que se produzca la transición hacia la próxima
etapa del Ciclo Celular y este trabajo se realiza de la forma siguiente:
1. El sitio del error es reconocido por un grupo de proteínas específicas para cada
error.
2. La hebra que contiene el error es cortada en un sitio por la actividad hidrolítica de
una enzima del tipo endonucleasa.
3. Los nucleótidos de este sector son eliminados uno a uno por una exonucleasa.
4. los nucleótidos correspondientes son incorporados por la polimerasa S.
5. Finalmente la brecha es sellada por la ADN ligasa.

http://apuntesbiologiamol.blogspot.com/2014/03/replicacion-del-adn.html
https://www.ecured.cu/Replicaci%C3%B3n_del_ADN
Video: https://www.youtube.com/watch?v=WtRA-NsERKY

2. TRANSCRIPCIÓN DEL ADN:


Proceso mediante el cual los genes que se encuentran en el ADN de los cromosomas
son selectivamente localizados, reconocidos y transcritos, produciendo ARN
mensajero, ribosomal (estructural) y de transferencia (adaptadores). Puede ser
descrito como mecanismo básico de complementariedad de bases, añadidas en forma
gradual, unidireccional y antiparalela, sin necesidad de un iniciador y acoplada a la
hidrólisis del pirofosfato.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
 Tiene por precursores a los
cuatro ribonucleósidos trifosfatados: ATP, GTP, UTP, y CTP. En la reacción de
polimerización estos son añadidos de un extremo al otro de la hebra
por enzimas denominadas ARN polimerasas dependientes de ADN o ARN
polimerasas.
 La secuencia de bases de ARN es complementaria a la cadena de ADN
copiado.
 La cadena de ARN crece en dirección 5'-3' mientras que se va copiando la
cadena de ADN en dirección 3'-5' por lo que la síntesis es antiparalela y
unidireccional.
 La reacción básica de polimerización consiste en la adición de un
ribonucleósido trifosfatado al extremo 3'-OH del nucleótido precedente y, de
esta forma, con la liberación de pirofosfato; se forma un enlace fosfodiéster.
 Proceso acoplado a la hidrólisis de pirofosfato.
 Ocurre el comienzo de la síntesis sin necesidad de un iniciador.
REQUERIMIENTOS
Para que el proceso de formación de cada uno de los ARN se complete con éxito
durante la transcripción es necesario que un exista un gen que codifique al ARN, así
como otras secuencias reguladoras de su expresión. También debe existir una ARN
polimerasa encargada de la unión de los ribonucleótidos mediante enlaces
polimerizantes 3'-5' fosfodiéster. Es imprescindible la presencia de factores de
transcripción (proteínas que facilitan el ensamblaje del complejo de transcripción y la
acción de las ARN polimerasas). No podemos olvidar a los ribonucleótidos que sirven
de sustrato y a las enzimas especiales que se encargan de la maduración o
procesamiento de los ARN para que posean toda su funcionabilidad.
ETAPAS FUNDAMENTALES
Para el mejor estudio del proceso de transcripción este puede ser dividido en cinco
etapas:
Etapa de Preiniciación
Los eventos de preiniciación consisten en la localización, por parte de la ARN
polimerasa, de un sitio específico del ADN y la separación de las dos cadenas, de
forma que la secuencia de bases sea accesible a la enzima. Por convención se
representa a la hebra de ADN, que no es copiada, y se designa como la hebra
codificante por ser muy parecida en su secuencia al ARN, esta se debe escribir de
izquierda a derecha en el sentido 5'-3'. La otra hebra se denomina molde porque esta
es precisamente su función. La primera base que se transcribe se toma como
referencia y se designa como +1. Las escritas a su izquierda llevan
números negativos y las que van hacia la derecha, números positivos -la posición 0 no
existe-; por ejemplo:

5' ---G C T A T A A T G T G T G G A G C A T T G---3'


Xxxxxxxx-10xxxxxxxx-5xxxxxx+1xxxxxx+5xxxxxxxxxxxxx

Si en la secuencia de bases escrita a partir de la adenina +1 sustituimos las T por U,


tendríamos la secuencia del ARN transcrito primario. El elemento central de la
regulación de la transcripción es el promotor, que se define como un segmento de
ADN; este contiene las señales para la unión adecuada de la holoenzima de la ARN
polimerasa y su posterior activación para formar un sitio capaz de iniciar la
transcripción. El promotor contiene, además, en sí o en sus alrededores, otras señales
que controlan la unión específica de las proteínas reguladoras; estas proteínas
modulan la efectividad de la unión de la polimerasa con el promotor.
El reconocimiento entre la ARN polimerasa y el promotor se debe a la presencia de un
grupo de donantes y aceptores de puentes de hidrógeno orientados específicamente,
que interactúan con grupos similares en el dominio de unión de la enzima; estos
determinan la especificidad del reconocimiento. A la estabilidad contribuyen otras
interacciones menos específicas, pero más fuertes, con las interacciones iónicas entre
las cargas negativas de la parte monótona de la estructura del ADN y residuos básico
del dominio de unión de la proteína, y quizás interacciones hidrofóbicas entre el metilo
de la timina y grupos apolares de la superficie de la enzima. La unión de la polimerasa
en sitio adecuado provoca un desenrollamiento local del ADN (favorecido por el
elevado contenido de pares AT) que incluye aproximadamente las bases de -10 a +5.
Esta estructura es muy estable y recibe el nombre de "promotor abierto". Una vez
formado el promotor abierto, la enzima comienza a deslizarse sobre el ADN, hasta
arribar a la primera base que va a ser copiada.
Etapa de Iniciación
La iniciación de la transcripción comienza con la unión al complejo, formado por la
polimerasa y el promotor abierto del ribonucleósido trifosfatado que formará al extremo
5'-P de la cadena naciente de ARN. La unión del segundo nucleótido y la formación
del enlace fosfodiéster forma también parte de la iniciación; por lo tanto consiste en la
formación de un complejo ternario entre la polimerasa, el ADN y un segmento de ARN,
lo suficientemente largo para que el complejo sea estable y no se disocie. La ARN
polimerasa contiene dos sitios de unión para nucleósidos trifosfatados, llamados sitios
de iniciación y de elongación. El primero une frecuentemente nucleótidos de purina,
casi siempre ATP, luego la primera base en ser copiada es casi siempre la timina, que
ocupa la posición +1 en el ejemplo. Una vez formado par AT se incorpora otro
nucleósido trifosfatado al sitio de elongación; solo se incorporará aquel capaz de
formar un par con la base +2, por ejemplo la citosina.
Cuando los dos sitios están ocupados se produce la reacción y queda formado el
primer enlace fosfodiéster. Inmediatamente después se produce el movimiento de la
polimerasa hacia el nucleótido siguiente. El final de la iniciación está determinado por
la separación del factor σ y la formación de un complejo ternario estable.
Etapa de Elongación
Después de ser liberado el factor σ, la polimerasa adquiere una nueva conformación y
se forma un complejo ternario (polimerasa-ADN-ARN naciente) que se caracteriza por
su alta estabilidad. En esta etapa se pueden describir los siguientes pasos:
1. Unión a la enzima del nucleósido trifosfatado sustrato de forma específica para
la ribosa y la base.
2. Ataque nucleofílico del P(α) al 3'-OH con la consiguiente formación del enlace
fosfodiéster y la generación de pirofosfato.
3. La polimerasa es traslocada a lo largo de la cadena de ADN produciéndose un
desenrollamiento por delante y un enrollamiento por detrás.
La zona de elongación tiene una longitud constante de 17pb, se supone que esto se
deba a una propiedad de la enzima y no a la secuencia de bases en la cadena de
ADN. Un detalle importante es que el desplazamiento de la polimerasa no se produce
a una velocidad constante; hay zonas en que le desplazamiento es más rápido que en
otras, incluso existen pausas donde la enzima se detiene totalmente, estas pausas
están relacionadas con las zonas ricas en pares CG. La polimerasa en su movimiento
va desenrollando la doble hebra de ADN y esto es más difícil donde predominan los
pares CG.
Etapa de Terminación
La terminación de la síntesis del ARN ocurre en sitios de secuencias de bases
específicas en la molécula de ADN. Todo parece indicar que la formación de la
estructura en "tallo y asa", en la molécula de ARN, está implicada notablemente en el
mecanismo de la terminación. Se ha comprobado que mientras mayor sea el
contenido de pares CG de dicha estructura y mayor la longitud de la cola de poli (U), la
terminación será más efectiva. No se conoce con exactitud como se produce la
terminación, pero parece estar relacionada con una pausa en el movimiento de la
polimerasa. El proceso incluye: el cese de la elongación de la cadena de ARN, la
liberación del ADN neoformado y la liberación de la ARN polimerasa del ADN.
Etapa de Posterminación
Acerca del proceso de posterminación o maduración de los ARN en procariontes se
pueden hacer cuatro afirmaciones o valoraciones basadas en los resultados obtenidos
de experimentos prácticos realizados fundamentalmente con E. coli:
1. Todos los ARNt y los ARNr son procesados exceptuándose de este proceso
los ARNm.
2. Para generar el extremo 3'-OH y el 5'-P se requieren cerca de diez tipos de
ARNasa.
3. Durante el evento de reconocimiento las ARNasas favorecen a las estructuras
tridimensionales antes que a las secuencias de bases.
4. Se forman bases raras por transformación enzimática de las bases comunes.

https://www.ecured.cu/Transcripci%C3%B3n_del_ADN
Video: https://www.youtube.com/watch?v=mf9xLMh2n6w&t=12s

3. TRADUCCIÓN DEL ADN


La traducción es el proceso mediante el cual se produce la síntesis de proteínas. Este
proceso ocurre en el citoplasma de la célula y para la mayoría de las proteínas de
forma continua, durante todo el ciclo celular a excepción de la etapa M. Las funciones
de las células siempre van a estar implicadas con las funciones de las proteínas por lo
que la expresión de la información genética como proteínas garantiza que las enzimas
aceleren las reacciones del metabolismo, los transportadores posibiliten el intercambio
de sustancias, los anticuerpos la defensa del organismo, las hormonas proteicas la
regulación del matabolismo, los receptores el intercambio de información entre las
células, entre otras.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Se caracteriza por ser un proceso gradual y repetitivo, lo que puede ser explicado de
la siguiente manera: los aminoácidos son añadidos uno a uno por el mismo
mecanismo. La síntesis se realiza de manera unidireccional pues ocurre siempre en
dirección N-terminal a C-terminal. Se realiza de forma colineal a la lectura del ARNm, o
sea que la síntesis de la cadena polipeptídica se realiza en la dirección N-terminal a
C.terminal, mientras que la lectura del ARNm es en dirección 5'-3'. Por último el
proceso está acoplado a la hidrólisis del GTP: la mayor parte de la energía requerida
para el proceso se obtiene de la hidrólisis de este nucleótido.
REQUERIMIENTOS
 Es necesario el ARNm que contiene la información de la proteína que se va a
sintetizar.
 La presencia de determinados aminoácidos.
 La participación de ARNt que transfiera los aminoácidos al ribosoma.
 Proteínas enzimáticas y no enzimáticas, denominadas factores de traducción.
 Ribonucleósidos trifosfatados como fuente de energía.
ETAPAS FUNDAMENTALES
Los especialistas a la hora de estudiar este proceso han elaborado un esquema que
contiene cinco etapas básicas, caracterizadas por un conjunto de sucesos y
transformaciones únicas para cada una de ellas.
Etapa de Preiniciación
Ocurre la activación de los aminoácidos. Esta etapa ocurre en el citoplasma y consiste
en la unión de cada aminoácidos a su ARNt específico. Esta reacción es catalizada
por la enzima aminoacil-ARNt sintetasa. Cada uno de los veinte aminoácidos es
reconocido por una aminoacil-ARNt sintetasa específica que pueden presentar de una
a cuatro subunidades proteícas. La actividad de ellas es crítica para la exactitud
posteriror de la traducción pues en el ribosoma ocurre un reconocimiento molecular
entre las secuencias del codón y el anticodón, la frecuencia de errores en esta
reacción es de 1 en 10000.
Etapa de Iniciación
El codón de iniciación (AUG) es identificado por el ribosoma con la ayuda de
múltiples factores de iniciación (eIF). El codón AUG tiene una doble función: como
iniciador, al costituir la señal para el primer aminoacil-ARNt, que es el metionil-
ARNt iniciador, y como codón para la incorporación de metionina en el interior de la
cadena polipeptídica que crecerá guiada por el ARNm y que corresponde con la etapa
de elongación. La etapa de iniciación ha sido dividida en varias sub etapas las que
culminan con un ribosoma listo a incorporar al siguiente aminoácido en el sitio A para
dar lugar a la siguiente etapa. Primero ocurre la disociación del ribosoma en sus dos
subunidades, lo que es asistido por varios factores de iniciación. Luego se forma
el complejo ternario eIF-2-GTP-Met-ARNtiMet, donde el eIF-2 es una proteína que une
al GTP y reconoce al ARNt iniciador (Met-ARNtiMet). Finalmente sucede la unión del
complejo ternario a la subunidad menor del ribosoma (40s). Le sigue el reconocimiento
del casquete del extremo 5' del ARNm por el factor de iniciación eIF-4F e
incorporación a la subunidad menor. Como penúltima sub etapa se encuentra el
movimiento de la subunidad menor unida al ARNm a lo largo del extremo 5', proceso
que se denomina scanning y que requiere energía y factores de iniciación adicionales.
Por último, en el momento en que la subunidad menor activada alcanza la posición del
codón AUG, la subunidad mayor se une a la menor.
Etapa de Elongación
En esta etapa ocurre la formación del enlace polimerizante durante la formación de la
proteína. Aquí, al igual que en las otras etapas, la participación de proteínas
adicionales no ribosómicas es fundamental; las que se denominan factores de
elongación (eEF). También se divide en fases:
1. Los aminoácidos activados se unen a un factor de elongación en presencia de
GTP. La entrada de cada ARNt al sitio A del ribosoma con un consiguiente
gasto de energía (GTP).
2. El complejo entra al sitio A regido por la complementariedad codón-anticodón
por lo que se requiere de una prueba de lectura del codón. Si ocurriera una
entrada incorrecta este sería expulsada del sitio para entrar al aa-ARNt
correcto.
3. Cuando los ARNt están correctamente situados ocurre la formación del enlace
peptídico con la acción de la peptidil transferasa.
4. En esta fase se localiza el codón que ocupará el sitio A para que pueda entrar el
aminoacil-ARNt a dicho sitio. Esto requiere un movimiento del ribosoma
denominado traslocación y que ocurre simultáneamente con la salida del
aminoacil-ARNt descargado. Un factor de elongación (eEF-2) y la energía del
GTP son utilizados en esta fase.
1. Los eventos anteriores se repiten hasta que al sitio A llegue un codón de
terminación, que no codifica aminoácido alguno.

Etapa de Terminación
Como los codones de terminación no tienen ARNt que los identifique, en su lugar esto
constituye una señal para dar inicio a la terminación de la traducción. El codón de
terminación es reconocido por un factor de liberación unido al GTP. Dicho complejo se
une al ribosoma en el sitio A y con la hidrólisis del GTP se produce la liberación de la
cadena polipeptídica sintetizada y el desensamblaje de la maquinaria sintetizadora. En
estos momentos el ribosoma se encuentra en condiciones de iniciar un nuevo evento
de traducción.
Etapa de Posterminación
Esta etapa corresponde a la maduración o procesamiento de la molécula formada.
Durante esta etapa la proteína alcanza su estructura y conformación con su actividad
biológica. Existen diversos eventos que posibilitan que la proteína logre su estado
funcional, entre ellos se encuentran: la eliminación de aminoácidos de los extremos y
del interior de la cadena; la transformación de los aminoácidos en reacciones de
hidrolización, obteniéndose hidroxiprolina y hidroxilisina, aminoácidos que aparecen en
el colágeno; incorporación de grupos prostéticos, incorporación de metales en
las metaloproteínas, formación de enlaces disulfuro, glicosilaciones y el ensamblaje de
subunidades en las proteínas oligoméricas.

https://www.ecured.cu/Traducci%C3%B3n_del_ADN
Video: https://www.youtube.com/watch?v=I-G-lOjB1_U

4. TRANSCRIPTASA INVERSA
La Transcriptasa inversa es un enzima que utilizan ciertos virus (retrovirus) para
duplicarse. A este enzima también se le denomina retrotranscriptasa. La transcriptasa
inversa permite la transcripción de la molécula de ARN del virus en molécula de ADN.
La nueva molécula de ADN que se obtiene al final del proceso se denomina ADN
complementario (ADNc). El ADNc tiene la capacidad de combinarse con el ADN de la
célula huésped del organismo lo que conducirá al final a la replicación del virus. La
transcriptasa inversa posee aplicaciones en biología molecular, en particular en las
experiencias de reacción en cadena por polimerasas después de transcripción inversa
(RT-PCR).
https://salud.ccm.net/faq/21576-transcriptasa-inversa-definicion
Los seres vivos contienen como material genético heredable ácido desoxirribonucleico
(ADN) o ácido Ribonucleico (ARN). Evolutivamente hablando las pruebas actuales
parecen indicar que el ARN fue anterior al ADN. Sin embargo, el ARN, por sus
características químicas es más propenso a interaccionar con otras moléculas que
pueden alterar su secuencia, mutarlo. Es por eso que la mayoría de seres vivos
actuales tienen como material genético el ADN. Porque durante la aparición de los
primeros seres vivos aquellos que codificaban sus proteínas en ADN fueron capaces
de sobrevivir mejor que aquellos que las codificaban en ARN. No obstante existen
virus que codifican sus proteínas en ARN, tanto de cadena doble a semejanza del
ADN o en cadenas sencillas positivas (listas para transcribir proteínas).

Algunos de estos virus cuyo material genético es ARN son capaces de transcribirlo a
la inversa, es decir, formar ADN a partir de ARN. Esto es debido a que poseen la
enzima retrotranscriptasa o transcriptasa inversa. Estos virus se denominas retrovirus
y el virus del VIH es uno de los más estudiados dentro de este tipo. La transcriptasa
inversa es una ADN polimerasa dependiente de ARN. En las células de los seres vivos
que tienen ADN existe varias ADN polimerasa dependientes de ADN. Es posible que
el genoma de eucariotas y procariotas contenga retrotranscriptasas si el genoma
incluye retrotransposones, un tipo de secuencia que se insertan en el genoma y son
autoreplicables (codifican para las proteínas necesarias copiarse a sí mismos)
mediante el paso de ADN a ARN y vuelta al ADN para insertar una nueva copia en
otro punto del genoma.
En 1975 se concedió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina a los doctores H. Temin
y D. Baltimore, junto al Dr. R. Dulbecco, por sus descubrimientos en la interacción de
los retrovirus y el material genético de la célula.
La transcripción de ARN a ADN cuenta con unos pasos similares, pero no idénticos, a
la transcripción normal. El ARN de un retrovirus cuenta en ambos extremos con
secuencias de repetidas denominadas R y U5 de esta forma: 5’ R-U5-PBS-
ARNcodificante de proteínas- U5-R 3’.
 En primer lugar la transcriptasa inversa utiliza un RNA de transferencia (ARNt)
específico de la célula que está infectando como cebador de la polimerasa.
Este ARNt comparte un fragmento de secuencia con el extremo 5’ del ARN
vírico (la región PBS) de tal forma que se ensambla en una doble hebra de
ARN, necesaria para iniciar la polimerasa.

 De este modo transcribe en dirección 3’ -> 5’ las regiones R y U5 del ARN


vírico, creándose un ADN copia o complementario (ADNc). Este ADN permite
permiten que el dominio RNAsa H de la transcriptasa inversa elimine ambas
regiones.

 El ARNt, que actúa como cebador, unido al ADNc de las regiones U5 y R une
ahora el extremo 3’ del ARN (que contiene también las regiones U5 y R). Al
unirse la retrotranscriptasa genera un ADNc de la región codificante de
proteínas y luego el dominio RNAsa H degrada el ARN vírico para liberar el
ADNc.

 Para integrar el extremo 5’ de nuevo al ARN vuelve a unirse el cebador de


ARNt a la región PBS del extremo 5’ con las regiones U5 y R y se elonga la
cadena de ARN a partir del ARNt. Posteriormente este ADN completo de nuevo
del virus puede copiarse por la ARN polimerasa del hospedador.
https://biologia.laguia2000.com/genetica/transcritasa-inversa
Video: https://www.youtube.com/watch?v=EUUbIWWzKFc
https://www.youtube.com/watch?v=7kKQkCnONag

También podría gustarte