Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CONFORMADA POR:
TOURISM CONSULTING S.A.S.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CAFAM
Julio de 2012
2
Gustavo A. Toro Velásquez
Director General
Francisco Ciri
Coordinador nacional ambiental
Lorena Waserman
Coordinadora nacional de promoción y mercadeo
Sandra Zabala
Coordinadora nacional de ordenamiento territorial
Paola Villalobos
Diseñadora gráfica
Víctor Cuervo
Profesional local de desarrollo empresarial
Ronald Penagos
Profesional de mercadeo
3
La Unión Temporal Turismo Huitonava y su equipo de consultores desean expresar sus
agradecimientos a la Dra. Martha Yadira Trujillo, profesional de la Secretaría de
Turismo del Valle del Cauca por su compromiso e invaluables aportes para la
elaboración del presente plan.
4
CAPITULO I
DIAGÓSTICO
PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................... 8
ENFOQUE METODOLÓGICO........................................................................................................................ 9
1.1 FACTORES DE SOPORTE .......................................................................................................... 15
1.1.1 CONDICIONES DEL ENTORNO .....................................................................................................................15
1.1.1.1 Análisis sintético de las condiciones económicas, sociales, políticas y generales del
departamento ........................................................................................................................................................15
1.1.2 ANTECEDENTES ............................................................................................................................................24
1.1.2.1 Marco regulatorio y normativo .........................................................................................................26
1.1.3 CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD................................................................................................................71
1.1.3.1 Aérea ..................................................................................................................................................72
1.1.3.2 Terrestre.............................................................................................................................................78
1.1.3.3 Marítima y fluvial ...............................................................................................................................81
1.1.3.4 Virtual, tecnologías, acceso a información .......................................................................................83
1.1.3.5 Red férrea ..........................................................................................................................................84
1.1.4 INFRAESTRUCTURA ......................................................................................................................................86
1.1.4.1 Alcantarillado .....................................................................................................................................86
1.1.4.2 Servicio de energía ............................................................................................................................87
1.1.4.3 Acueducto ..........................................................................................................................................88
1.1.5 SEGURIDAD ..................................................................................................................................................89
1.1.5.1 Índices generales ...............................................................................................................................89
1.1.5.2 Condiciones generales de seguridad en el destino ..........................................................................90
1.1.5.3 Policía de Turismo..............................................................................................................................90
1.1.5.4 Centros de salud y hospitalarios .......................................................................................................91
1.1.6 COMUNIDAD RECEPTORA ...........................................................................................................................92
1.1.6.1 Análisis de la cultura turística en el departamento .......................................................................100
1.1.7 ORDENAMIENTO TERRITORIAL: ZONAS, USOS, ACTIVIDADES VERSUS VOCACIÓN TURÍSTICA .............107
1.1.7.1 Análisis de los POT ...........................................................................................................................107
1.1.7.1.1 Microclúster Destino Paraíso ......................................................................................................107
1.1.7.1.2 Microclúster zona BRUT ..............................................................................................................116
1.1.7.1.3 Microclúster Buenaventura (Destino Pacífico) ..........................................................................121
1.1.7.1.4 Microclúster PNN Farallones de Cali ..........................................................................................135
1.1.7.1.5 Microclúster Parque Nacional Natural Las Hermosas (Gloria Valencia De Castaño) ...............140
1.1.7.1.6 Microclúster Parque Nacional Natural Tatama .........................................................................146
1.1.7.1.7 Ruta Buga (Señor de los Milagros / La Ruta Espiritual de las Américas ....................................151
1.1.8 ANALISIS DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES ....................................................................................160
1.1.8.1 Valoración ambiental de los clúster y microclústeres. ..................................................................160
1.2 FACTORES DE ATRACCIÓN ..................................................................................................... 199
1.2.1 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS PRINCIPALES CLÚSTERES, MICROCLÚSTERES, CIRCUITOS Y
RUTAS QUE CONFORMAN LA OFERTA TURÍSTICA DEPARTAMENTAL ....................................................................199
1.2.1.1 Identificación de los atractivos involucrados .................................................................................199
1.2.1.2 Valoración cualitativa de los clústeres, microclústeres, circuitos y rutas seleccionados .............205
5
1.2.1.3 Definición de la vocación turística del Valle del Cauca ..................................................................228
1.2.2 Portafolio de actividades ...........................................................................................................................229
1.3 FACTOR DE PRODUCCIÓN ...................................................................................................... 232
1.3.1 ESTRUCTURA EMPRESARIAL .....................................................................................................................232
1.3.1.1 Volumen de la oferta .......................................................................................................................232
1.3.1.2 Sistemas gerenciales........................................................................................................................238
1.3.1.3 Formación y capacitación ................................................................................................................250
1.4 FACTORES DE GESTIÓN .......................................................................................................... 260
1.4.1 GESTIÓN DE MARKETING DEL DESTINO ...................................................................................................260
1.4.1.1 Análisis de la demanda actual .........................................................................................................260
1.4.1.2 Análisis de la demanda potencial....................................................................................................289
1.4.1.3 Análisis de posicionamiento del destino, imagen corporativa e institucional ..............................305
1.4.2 Gestión turística del destino .....................................................................................................................306
1.4.2.1 Mapa de actores estratégicos .........................................................................................................306
1.4.2.2 Organización de la gestión ..............................................................................................................308
1.4.3 IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA PROYECTOS ESTRATÉGICOS ............................315
1.5 ANÁLISIS DOFA ...................................................................................................................... 324
1.5.1 FACTOR ATRACCIÓN ..................................................................................................................................325
1.5.2 FACTOR SOPORTE ......................................................................................................................................328
1.5.3 FACTOR PRODUCCIÓN ...............................................................................................................................334
1.5.4 FACTOR GESTION ......................................................................................................................................337
CAPITULO II
PLAN ESTRATÉGICO
2.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 342
2.2 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 342
2.2.1 Objetivo general ........................................................................................................................................342
2.2.2 Objetivos específicos .................................................................................................................................342
2.3 VISIÓN TURÍSTICA DEL VALLE DEL CAUCA AL 2015 ................................................................. 343
2.4 ESTRATEGIAS ......................................................................................................................... 344
2.4.1 EJE ESTRATÉGICO: FACTOR ATRACCIÓN ...................................................................................................344
2.4.2 EJE ESTRATÉGICO: FACTOR SOPORTE .......................................................................................................369
2.4.3 EJE ESTRATÉGICO: FACTOR PRODUCCIÓN................................................................................................382
2.4.4 EJE ESTRATÉGICO: FACTOR GESTIÓN ........................................................................................................390
2.5 Recomendaciones generales para la articulación de algunos proyectos estratégicos del Plan de
Desarrollo Turístico en el componente de Ordenamiento Territorial de los municipios implicados. ..... 399
2.6 PERFILES DE PROYECTOS. ...................................................................................................... 428
2.6.1 EL VALLE DEL CAUCA, UNA RUTA DULCE. .................................................................................................428
2.6.2 FORMALIZACIÓN EMPRESARIAL TURÍSTICA .............................................................................................433
2.6.3 FORTALECIMIENTO DE LA SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE TURISMO. ..............................................438
2.7 PROPUESTA DE INDICADORES PARA SEGUIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO ... 442
2.8 PLAN DE INVERSIONES POR FACTORES .................................................................................. 458
6
7
PRESENTACIÓN
El Valle de Cauca cuenta con muy diversos y valiosos atributos para convertirse en un
maravilloso destino turístico: su gente alegre y espontánea, su clima que puede ser
cálido o fresco dependiendo si se está en su capital, en las hermosas playas de
Buenaventura o las templadas zonas cafeteras. Su música mágica del Pacífico, o la
maravillosa salsa que ha sabido posicionarse internacionalmente son, por sí solos,
capaces de convocar gran número de turistas. Qué decir de su gastronomía,
mencionar unos cuantos platos es dejar por fuera muchos otros deliciosos manjares.
Muchas regiones y localidades quisieran tener tantos recursos como los del Valle del
Cauca para articular atractivos productos que conformen una excelente oferta
turística.
8
comunidad local, formulen y cumplan los acuerdos y compromisos pertinentes para
lograr la ejecución, dinámica y sin pausa, de este Plan.
El Gobierno del Valle del Cauca ha afirmado su compromiso con el turismo. Los
empresarios han expresado su determinación para hacer de esta tierra un gran
destino turístico y la comunidad de cada una de las localidades involucradas, deberán
apropiarse de su identidad y de sus sueños para trabajar con decisión. Sólo de esa
manera se logará que el inmenso potencial que el departamento tiene para atraer
turismo, se transforme en realidad, se convierta en el destino al que todos quieren
llegar y luego regresar.
ENFOQUE METODOLÓGICO
Para efectos de la elaboración del Plan de desarrollo turístico del Valle, se tuvo en
cuenta el documento “Asistencia Técnica en Planificación del Turismo, del Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo”, que se constituye en una herramienta para los
procesos de planificación del sector.
Por factores de atracción se entiende los elementos primarios del atractivo que son los
que, en principio, convocan a que una persona considere visitar el destino. Están
representados en los recursos naturales, en la cultura, considerando todas las
expresiones que hacen diferente y caracterizan a una comunidad; su tradición,
9
historia, los acontecimientos especiales y eventos que allí se llevan a cabo y el
entretenimiento que ofrecen a disposición del turista o visitante.
Los factores de soporte, producción y gestión son los que contribuyen definitivamente
al desarrollo del destino y en muchas ocasiones son determinantes para decidir el sitio
a donde se viaje. Ellos son entre otros: la conectividad de todo tipo, accesibilidad,
infraestructura de servicios y calidad de los mismos, seguridad, acogida de la
comunidad receptora, capacidad empresarial para responder a las necesidades y
expectativas de la demanda, marketing y articulación de los actores locales del sector
con diferentes sectores.
El presente trabajo se llevó a cabo con una alta participación de los actores del sector,
que desde su inicio se convocaron para socializarlo y explicar su alcance y la
importancia de su vinculación. Participaron en el proceso actores de los ámbitos
privados y públicos, empresarios, academia, gremios, asociaciones, entre otros.
El concepto que se tuvo por clúster es el del “espacio geográfico homogéneo donde se
hayan concentrados atractivos turísticos, infraestructuras, equipamientos y empresas
turísticas, en el cual éstas pueden establecer relaciones positivas y en cuyo ambiente
tienen lugar las experiencias turísticas” y como microclúster “la concentración
geográfica de un pequeño número de empresas, productos y servicios turísticos en el
cual existe un atractivo potente, real o potencial, lo que permite la confección de un
producto especializado y una experiencia singular para el turista/visitante”. A su vez la
definición de ruta aplicada en el estudio es “un trayecto en el cual el turista recorre
uno o varios sitios de interés turístico, partiendo de un lugar determinado y llegando a
un lugar diferente” y como circuito se consideró el trayecto que incorpora varios sitios
de interés turístico, partiendo y regresando al mismo lugar de origen.
10
Mediante talleres a los que fueron invitados actores del sector público y privado y de
los diferentes subsectores del turismo, entrevistas realizadas a personas significativas
de la comunidad, encuestas a turistas que se encontraban visitando la zona y a
personas en los principales centros emisores de turismo, y reuniones con grupos
especiales, se obtuvo la información requerida. Así en el marco de una acción
participativa se discutió, se llegó a consensos y se validaron diagnósticos y estrategias
para el plan. Las reuniones detalladas, sus temáticas y duración se detallan en el
siguiente cuadro.
De otra parte, se llevaron a cabo visitas de campo a los sitios que se identificaron
como parte de la oferta por parte de los consultores, igualmente se visitaron algunos
sitios identificados como potenciales; en estas visitas de reconocimiento se
observaron los diferentes escenarios, adicional, se efectuó una amplia recopilación y
análisis de documentación sobre el departamento.
11
Análisis y situación actual de cada uno de los
Diagnóstico del
1ª cuatro factores: atracción, soporte, producción y
departamento
gestión y elaboración del DOFA
Elaboración de la
Definición de estrategias, líneas de acción,
2ª propuesta de plan:
responsables y presupuestos.
matriz de marco lógico
Para llegar a un análisis detallado del estado del arte del sector y definir los diferentes
aspectos del plan, se contó con consultores que abordaron los temas ambientales, de
calidad, de promoción y mercadeo y ordenamiento territorial, y con profesionales
expertos en turismo.
Los gráficos que se registran a continuación muestran el proceso que se llevó a cabo
para la elaboración del plan, desagregado en cada una de sus etapas.
12
13
De otra parte y dando cumplimiento a lo presentado en la propuesta por parte dela
consultoría, se contó con el siguiente organigrama para realizar las actividades
previstas:
14
1.1 FACTORES DE SOPORTE
Plan de desarrollo departamental Valle del Cauca: “Buen Gobierno, con seguridad lo
lograremos”, 2008–2011.
El departamento del Valle del Cauca ha sido afectado por una crisis institucional y de
gobernabilidad, que se refleja en la escasa disponibilidad de recursos, debido a la
deuda acumulada del departamento.
Diagnóstico.
15
“El departamento dispone de una de las plataformas más competitivas del país:
El Valle es una de las economías más importantes del país, contribuye con el 11,9%
del PIB de Colombia y el 14,4% del PIB manufacturero nacional. Su economía es muy
diversificada:
Cuenta con una de las más completas estructuras industriales de Colombia. Una de
las características de la estructura productiva del Valle es su alto grado de integración,
la tercera parte de los insumos que requiere su industria son producidos en la misma
región, con algunos sistemas de empresas altamente integrados. El Valle cuenta con
uno de los pocos clúster colombianos: el de la caña de azúcar. Aporta el 10% de las
exportaciones agroindustriales colombianas y el 7% de las no tradicionales. Exporta el
43,8% de su producción y genera 35.000 empleos directos y cerca de 210.000
indirectos. Recientemente se ha articulado con la producción de alcohol carburante
(cinco plantas procesadoras pertenecientes a ingenios azucareros).
16
También se han desarrollado las cadenas productivas de:
Ordenanza 246 del 06 de junio de 2008, por la cual se aprueba el plan de desarrollo
2008–2011
Un modelo que afiance los valores culturales y promueva la riqueza ambiental, que
potencie, articule y dinamice el territorio para que funcione como un sistema de
ciudades, que propicie una gerencia pública eficaz y de unidad regional, que genere
políticas públicas regionales, y que fortalezca la capacidad de investigación,
innovación de desarrollo de tecnologías que sirvan de base para la construcción de
una renovación social basada en el conocimiento.”
Los cinco (5) ejes estratégicos de trabajo que plantea el plan son:
1PLANDE DESARROLLO 2008 –2011. “Buen Gobierno, con seguridad lo lograremos”. ANEXO 1 - DIAGNÓSTICO
SECTORIAL. EJE 3 DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD. Pág. 15.
17
Plan plurianual de inversiones. 5 ejes y programas 2008-20112
OBJETIVOS TOTAL
2008 2009 2010 2011
EJES 2008 - 2011
Convivencia
pacífica y 58.229.164.186 6.529.015.076 15.040.716.370 14.996.716.370 21.662.716.370
seguridad
Bienestar y
Desarrollo 2.627.360.969.225 594.037.705.903 628.375.041.511 661.747.667.537 743.200.554.276
Social
Desarrollo
Económico,
Competitividad 76.676.194.922 16.918.731.236 19.932.830.129 19.410.856.104 20.413.777.452
y
Sostenibilidad
Gestión 19.880.996.776 2.574.266.473 5.763.235.751 5.022.280.895 6.521.213.657
Ambiental
Gerencia
Pública,
Transparencia 286.211.560.145 67.623.765.836 713770.768.737 71.041.091.296 75.775.934.275
y Buen
Gobierno
TOTAL PLAN
DE
INVERSIONES 3.068.358.885.254 687.683.484.524 740.882.592.497 772.218.612.203 867.574.196.031
ADMÓN.
CENTRAL
Recursos
50.730.000.000 10.931.000.000 12.024.000.000 13.227.000.000 14.548.000.000
Propios
TOTAL PLAN 3.119.088.885.254 698.614.484.524 752.906.592.497 785.445.612.203 882.122.196.031
INVERSIÓN
PROGRAMAS TOTAL
2008 2009 2010 2011
EJE 3 2008 - 2011
Desarrollo
Empresarial y 7.811.642.909 659.945.395 2.403.138.234 1.704.644.071 3.043.915.209
formalización de la
economía
Pro. de la economía 350.000.000 50.000.000 100.000.000 100.000.000 100.000.000
social y solidaria en
18
todos los sectores
Desarrollo de la
infraestructura del
transporte y de las
telecomunicaciones 50.062.000.000 13.404.897.021 11.580.559.574 11.931.898.383 13.114.645.021
para la
competitividad y la
conectividad
Buenaventura 3.200.000.000 0 1.750.000.000 1.450.000.000 0
ciudad incluyente
Ciencia, tecnología
6.753.300.000 1.429.300.000 1.758.000.000 1.858.000.000 1.708.000.000
e innovación
Valle competitivo y
3.009.323.264 184.588.820 1.003.632.321 905.188.651 915.913.472
productivo 2032
Desarrollo Turístico
5.489.928.750 1.190.000.000 1.337.500.000 1.431.125.000 1.531.303.750
del Valle del Cauca
TOTAL EJE 3 76.676.194.922 16.918.731.236 19.932.830.129 19.410.856.104 20.413.777.452
4 Gobernación del Valle del Cauca: Secretaría de Planeación Departamental – Enero 2011.
5 Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. DNP. Boletín 134. Bogotá 16 de noviembre de 2010.
19
Otras metas en 2014 son: consolidación del programa de transformación productiva
en 20 sectores y la generación de 300 mil empleos; la creación de 120 mil nuevas
empresas con base en criterios de oportunidad e innovación; y en turismo, atraer a 4
millones de turistas y crear 150 mil nuevos empleos derivados del sector.
20
Eje Social según el Plan Maestro del Valle del Cauca
El siguiente aparte del Plan Maestro del Valle del Cauca es una ilustración de los retos
que encara la Gobernación:
Un modelo que afiance los valores culturales y promueva la riqueza ambiental; que
potencie, articule y dinamice el territorio para que funcione como un sistema de
ciudades, que propicie una gerencia pública eficaz y de unidad regional, que genere
políticas públicas regionales, y que fortalezca la capacidad de investigación,
innovación de desarrollo de tecnologías que sirvan de base para la construcción de
una renovación social basada en el conocimiento”.
El siguiente diagrama del Plan refleja claramente los principales problemas que
acosan a éste sector y a la vez identifica las causas; esto, lo convierte en instrumento
válido para tomar acciones – solución:
CARACTERÍSTICAS CAUSAS
Acceso desigual a bienes y - Carencia de recursos de vastos
servicios sociales; como sectores de población para demandar
consecuencia, se generan amplias bienes y servicios sociales ofrecidos
brechas sociales, altos niveles de por el mercado.
frustración y conflictividad social. - Oferta insuficiente, en términos de
Esta desigualdad en el acceso cobertura y calidad de este tipo de
desemboca con frecuencia en bienes y servicios.
condiciones de exclusión para - Percepción negativa acerca del
21
CARACTERÍSTICAS CAUSAS
ciertos grupos. interés de la sociedad en general y de
la Administración en particular para
superar esta situación.
- Ausencia de un proyecto de sociedad
Dificultades para realizar
común a todos los sectores sociales,
consensos en torno a objetivos
debido a la fragmentación social y a
colectivos deseables y para cumplir
las altas dosis de conflictividad.
acuerdos que beneficien al
- Débil desarrollo de formas de
conjunto de los vallecaucanos.
movilización y organización social.
Población pasiva, relativamente - Condiciones insuficientes para una
escéptica sobre las intenciones de participación eficaz, incluyendo un
las entidades que convocan a la déficit de ciudadanía activa.
participación y sobre la importancia - Baja utilización de los respectivos
de ésta para el desarrollo. canales y mecanismos.
Bajo sentido de pertenencia y - Falta de identificación con los
subvaloración de la diversidad valores regionales que impide la
Etnocultural. cohesión social.
Persistencia de problemas sociales
carentes de solución y, Enfoque impreciso, perspectiva
principalmente, prolongación de las limitada y escasa prioridad de la
condiciones de exclusión de una política social dentro de las políticas
proporción considerable de la departamentales.
población.
22
Empleo.
Vivienda social.
Recreación.
Población vulnerable.
Capital social.
Mejorar la calidad de vida de la población, ampliando las oportunidades y
capacidades y el acceso a los servicios sociales básicos.
Revolución educativa y cultural con propósito universal en términos de equidad,
cobertura y calidad.
Un sistema consolidado de protección social y de lucha contra la pobreza
Programas de desarrollo rural campesino integrales y de acceso a activos
productivos como el capital, la tierra, la tecnología, la capacitación laboral y
empresarial para los sectores campesinos.
Fortalecimiento del capital social, pues la inversión social es una inversión
productiva.
En educación
En salud
23
Fortalecer mecanismos e instrumentos de control y vigilancia del sistema.
Una mayor participación del sector académico en instancias de consulta y
decisión.
Superar la inequitativa situación de las responsabilidades del sector público
frente al privado en lo referente a temas como la promoción y la prevención.
Garantizar un flujo ágil y oportuno de los recursos del sistema principalmente
en lo referente a pagos oportunos a las IPS.
Fortalecer administrativamente los hospitales y garantizar que la selección de
sus gerentes se acoja a las exigencias de perfil y formación propias al cargo y
nivel correspondiente.
Las condiciones del entorno en el Valle del Cauca son propicias para lograr ese futuro
deseado, para ello, es imperativo contar con una firme decisión política, aunar
esfuerzos, “construir sobre lo construido” y poner en marcha las políticas y planes
formulados, haciendo de ello el compromiso de la ciudadanía, de los empresarios y de
los gobiernos, no sólo del actual sino de los que le sucederán. Sólo así podrá tenerse:
“Una región que genere condiciones para el desarrollo humano sostenible; un gobierno
fuerte, eficiente y autónomo; organizaciones sociales verdaderamente regionales; un
sistema productivo modernizado con agresividad regional en mercados internacionales
de capital y tecnología; un medio ambiente controlado, protegido y aprovechado: un
poder político plenamente utilizado, bloque de unidad regional; circuitos tecnológicos
regionales en operación, plataforma tecnológica local; el Valle del conocimiento”6
1.1.2 ANTECEDENTES
Hacia el inicio de la primera década del siglo XXI, desde el gobierno central, el país
turístico dio inicio a un trabajo basado en un avance escalonado de planificación y
desarrollo del sector; su intención general era que todo el país trabajara en este
proceso. Los primeros resultados dieron cuenta de la elaboración de los inventarios de
recursos turísticos, resultados que, a su vez, evidenciaron, por una parte, la necesidad
de ajustar y fortalecer la metodología de elaboración de inventarios turísticos que
estaba propuesta para la época, y por la otra, las enormes diferencias y capacidades
de las regiones para lograr el ritmo propuesto para este proceso nacional.
24
Para el caso del Valle del Cauca, los primeros inventarios se realizaron para los
municipios de Bolívar y Calima El Darién, pero en cuanto a un primer plan de desarrollo
sectorial se puede mencionar el trabajo que presentó la ciudad de Buga en estos
primeros años de la década. Las diferencias surgidas de la realidad de los municipios
permitieron observar casos tan relevantes como el del municipio de Restrepo, que sólo
oficializó su POT el año 2006; por consiguiente, concebir una planificación sectorial
formal era prácticamente imposible. En el otro extremo estaba Buenaventura, la
ciudad puerto de enormes contrastes; para esta ciudad se concibió por parte de la
liquidada Corporación Regional de Turismo del Valle –CORTUVALLE, una propuesta de
desarrollo turístico para el Pacífico vallecaucano, el Gobierno nacional entregó todo el
territorio de playa a la Gobernación con la orientación específica que debía aplicarse
para el desarrollo turístico; luego contó con sus inventarios turísticos y como respaldo
nacional CONPES en los que se priorizaban acciones y proyectos para el turismo. Sin
embargo, y pese a todas estas condiciones favorables y la enorme riqueza natural y
cultural, el desarrollo turístico es precario y no tiene un norte definido ni gestión que lo
viabilice.
25
El presente plantea prometedores espacios de cambio: la decisión delos gobiernos
nacional y departamental que, con esfuerzos conjuntos de recursos económicos y
técnicos y con la participación activa de los actores sectoriales de todo el
departamento, condujo a la construcción colectiva de su política sectorial y del
presente plan de desarrollo turístico, genera enormes posibilidades de replantear las
acciones y la orientación hacia ese horizonte conjunto.
Artículos 8 y 95: obligación del Estado y de las personas de proteger las riquezas
naturales y culturales.
Artículos 44 y 52: reconocimiento de las actividades del tiempo libre, como derecho
de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al
aprovechamiento del tiempo libre. El turismo es considerado como una de las
actividades del tiempo libre.
Artículo 67: definición de la educación como función social y desde allí, el acceso a
los bienes y valores de la cultura; guarda relación con la actividad turística en la
medida en que se debe impulsar la forma para llegar a los bienes y valores de la
cultura, muchos de ellos generadores de atracción para visitantes. De ahí el
significado de la promoción y el fomento de la educación como deber del Estado
(artículo 70), al igual que su inclusión en los planes de desarrollo económico y social
(artículo 71) de las entidades territoriales.
26
Artículos 79 y 80: el concepto de desarrollo sostenible está planteado en la
garantía del derecho de todas las personas de gozar de un ambiente sano y en la
obligación del Estado de „proteger la diversidad e integridad del ambiente,
conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación
para el logro de estos fines‟ y en „planificar el manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales...‟ y prevenir los factores que ocasionen riesgos a su
conservación o conduzcan a su deterioro.
Artículo 82: protección y destinación al uso común del espacio público, el cual
prevalece sobre el interés particular; al tiempo que determina la participación de
las entidades públicas en la plusvalía que genere su acción urbanística, apoya la
calidad en los destinos turísticos.
Esta ley reconoce, como ya lo había hecho el decreto 2700 de 1968, que creó la
Corporación Nacional de Turismo, y la ley 60 de ese mismo año, el papel que juega el
turismo como industria fundamental para el desarrollo del país.
27
Las entidades territoriales desarrollarán el turismo de manera coordinada y
armónica, sujetas a las normas y directrices de la política nacional turística para
garantizar unidad racional y coherencia.
Afectación del uso del suelo. El uso turístico primará sobre cualquier otro uso
que no sea compatible con la actividad turística.
Apoyo local en la dotación a esas áreas de servicios públicos e infraestructura
básica de acuerdo con los planes maestros distritales o municipales.
Los concejos distritales y/o municipales podrán establecer exenciones sobre los
tributos de su competencia en las ZDTP.
Esta ley es el primer gran ajuste de la ley 300 de 1996. El trabajo acumulado en esos
primeros 10 años, la evolución y desarrollo alcanzados permiten identificar nuevas
necesidades y retos que demandan una legislación ajustada a los mismos. Los
siguientes son los apartes más importantes de esta reforma:
28
La Ley 300 de 1996 plantea un aporte parafiscal equivalente al 2.5 por mil de las
ventas netas de hoteles, restaurantes y agencias de viajes. Con la Ley 1101 de
2006, este aporte se calcula sobre los ingresos netos operacionales y se amplía la
base de los aportantes a 21, no sólo al resto de prestadores de servicios turísticos
(con excepción de los guías de turismo) sino a beneficiarios de la actividad
turística.
Crea el Banco de Proyectos Turísticos, a través del cual las entidades territoriales
podrán inscribir, para cada vigencia anual, los proyectos de promoción que
requieran cofinanciación. Estos proyectos deben seguir el proceso de presentación
de proyectos establecidos por el Fondo de Promoción Turística y su aprobación o
no, corresponderá al Comité Directivo del Fondo. La cofinanciación es del 50% con
excepción de algunos departamentos, dentro de los que no se encuentra el Valle
del Cauca.
Estas políticas para el desarrollo del turismo náutico se constituyen en una estrategia
para desarrollar esta modalidad en el país, pues resulta potencialmente atractivo para
su desarrollo, sea ésta a motor o a vela, competitivo, recreativo o de descanso. Se
recomienda:
29
extranjera, de manera que se amplíe el plazo de importación temporal de acuerdo
con los estándares internacionales. Se amplió el plazo, de 6 meses a 5 años.
Este documento, aprobado en noviembre del año 2005, recoge un análisis del estado
del sector en ese momento y propone lineamientos de una política integral para el
desarrollo del sector turismo y las estrategias a implementar para lograr ese fin.
30
Preparación de la oferta turística.
Formación del recurso humano y sensibilización turística.
Consolidación de un sistema de información turística que permita formular políticas
de gobierno y el uso de tecnologías de la información y la comunicación.
Siendo el MCIT la autoridad competente para determinar los lugares, los municipios,
los corregimientos y las zonas urbanas o rurales turísticas del país, resuelve lo
siguiente:
10
https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=2045. Se extrae solo lo correspondiente al departamento
del Valle del Cauca.
31
VALLE DEL CAUCA – MUNICIPIOS DE
INTERÉS TURÍSTICO
Guadalajara de Buga
Calima El Darién
32
VALLE DEL CAUCA – SITIOS DE INTERÉS TURÍSTICO
MUNICIPIO SITIO
Plaza de Toros de Cañaveralejo
Los productos turísticos priorizados en el plan son: sol y playa, historia y cultura, salud,
naturaleza, agroturismo, corporativo y de negocios y termalismo.
El departamento del Valle del Cauca ha sido afectado por una gran crisis institucional y
de gobernabilidad, que se refleja en la escasa disponibilidad de recursos, debido a la
deuda acumulada del departamento. Lo anterior ha repercutido en la ejecución de
este plan de desarrollo y es particularmente la Secretaría de Turismo departamental,
una de las más afectadas.
33
La Secretaría de Turismo fue creada en el año 2009 como resultado de una propuesta
de este plan. Luego de más de dos años, la gestión adelantada se ha visto limitada
dada la baja asignación de recursos presupuestales.
Turismo
El análisis que presenta el documento diagnóstico, establece como base del trabajo
proyectado para el período de gobierno, los inventarios turísticos de los 42 municipios.
Igualmente reconoce las profundas debilidades en la oferta de servicios, la
infraestructura básica, la articulación de la cadena productiva asociada, así como la
carencia de claros lineamientos para la gestión, el desarrollo y la promoción sectorial,
por lo que se propone elaborar un plan de desarrollo turístico que oriente las acciones
y proyectos sectoriales.
“El Valle del Cauca cuenta con por lo menos 40 inventarios turísticos del departamento
y un Sistema de Información Turística denominado SIT. Sin embargo, el departamento
no cuenta con un plan de desarrollo turístico que oriente las acciones y proyectos
necesarios para lograr los objetivos deseados a mediano y largo plazo.
34
A partir del inventario de capacidades turísticas y un sistema de información turístico
se fortalecerán las principales rutas y productos turísticos. Adicionalmente se deben
promover y mejorar las instalaciones y atractivos turísticos.” 11
Visión
Un modelo que afiance los valores culturales y promueva la riqueza ambiental; que
potencie, articule y dinamice el territorio para que funcione como un sistema de
ciudades, que propicie una gerencia pública eficaz y de unidad regional, que genere
políticas públicas regionales, y que fortalezca la capacidad de investigación,
innovación de desarrollo de tecnologías que sirvan de base para la construcción de
una renovación social basada en el conocimiento.”
Los cinco (5) ejes estratégicos de trabajo que plantea el plan son:
11 PLAN DE DESARROLLO 2008 –2011. “Buen Gobierno, con seguridad lo lograremos”. Ordenanza 246 del 06 de
junio de 2008 ANEXO 1 - DIAGNÓSTICO SECTORIAL. EJE 3 DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD. Pág. 20.
12 PLAN DE DESARROLLO 2008 –2011. “Buen Gobierno, con seguridad lo lograremos”. Ordenanza 246 del 06 de
junio de 2008.
35
Lineamientos de política para el sector Industria y Comercio13
En esa dirección, especial atención se le dará al fomento del desarrollo del turismo en
todas las regiones del departamento de acuerdo con los atractivos existentes y sus
potencialidades, con el propósito de proyectar el Valle del Cauca entre los principales
destinos turísticos nacionales y fortalecer la industria como importante factor de
desarrollo económico. Con el lema “Valle del Cauca Territorio Turístico” y entendiendo
que la cultura es el principal dinamizador del turismo, se empezará a mover la
industria del turismo hacia el departamento.”
13 PLAN DE DESARROLLO 2008 –2011. “Buen Gobierno, con seguridad lo lograremos”. Ordenanza 246 del 06 de
junio de 2008. Capítulo III. Pág. 28.
14 PLAN DE DESARROLLO 2008 –2011. “Buen Gobierno, con seguridad lo lograremos”. Ordenanza 246 del 06 de
36
Objetivos y metas. Sectores Industria y Comercio y Promoción del Desarrollo15
Impulsar el desarrollo turístico, competitivo y sostenible del Valle del Cauca, como
actividad económica generadora de ingresos, empleo y calidad de vida, para que a
través de las actividades culturales involucre a los municipios de acuerdo con sus
potencialidades.
Estrategias
Metas
15 PLAN DE DESARROLLO 2008 –2011. “Buen Gobierno, con seguridad lo lograremos”. Ordenanza 246 del 06 de
junio de 2008. Capítulo III. Pág. 35.
37
Programas y subprogramas
PROGRAMA SUBPROGRAMA
Planificación turística
Desarrollo turístico del
Difusión y promoción turística
Valle del Cauca
Infraestructura turística
Lineamientos estratégicos:
Política:
Avanzar en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo
Cimentar el desarrollo humano sostenible
Promoción en la inserción de departamento en la economía mundial
Unidad territorial con el aprovechamiento de los ejes estratégicos
38
Sobre el Plan Maestro: Es una modalidad de política pública y una nueva forma de
conducción social de una región hacia su desarrollo con la que podemos lograr:
La CRC se creó en diciembre 6 de 2006 por decreto 558 de la Gobernación del Valle.
Sus objetivos iniciales fueron:
39
Unificar criterios referentes a la competitividad contenidos en la Agenda Interna y
en estudios previos.
Concertar el Plan Regional de Competitividad para inducir un proceso de
transformación productiva.
Efectuar la coordinación interinstitucional e intersectorial para dinamizar las
apuestas productivas.
Articularse con los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo, Colombia 2019 y
las directrices de la Comisión Nacional de Competitividad.
Secretaría técnica
Gobernación
Cámara de Comercio de Cali
300 participantes: Gremios, empresarios, universidades, centros de investigación,
sector social y 7 Cámaras de Comercio de la región, entre otros.
Se parte de las apuestas productivas del Valle del Cauca, consignadas en la llamada
Agenda Interna. En esta iniciativa regional se clasifican desde dos bloques, las
apuestas tradicionales y la referencia a las potencialidades de bienes y servicios, el
cuadro general señalaba:
40
Visión de competitividad del Valle del Cauca
"En el 2032 el Valle del Cauca será la región más competitiva de Colombia y una de
las más competitivas de América Latina, tendrá un elevado nivel de ingreso por
persona, equivalente al de una región de ingresos medios altos y una redistribución
del ingreso, mayor que el promedio nacional, a través de una economía de bienes y
servicios de alto valor agregado e innovación, orientada al mercado interno y externo,
con un ambiente de negocios que incentive la inversión local y extranjera, propicie la
formal, eleve la calidad de vida y reduzca sustancialmente los niveles de pobreza."
41
De igual forma definió nueve estrategias transversales para el departamento, estos
elementos resultan muy importantes para la generación de valor y la sustentación de
la capacidad de respuesta y diferenciación en la prestación de servicios:
42
Agrópolis del Norte.
Parques industriales de Buenaventura, Yumbo y Región Páez.
Propósitos:
El Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Santiago de Cali (Acuerdo 069 del
26 de octubre de 2000) como herramienta rectora del sistema de planificación del
municipio, establece dentro de los elementos que hacen parte de la visión y propósito
que plantea, el papel de una Ciudad–Región líder en la cuenca del Pacífico, articulada
a la región que sirve como centro de actividades metropolitanas, de alcance
subnacional, nacional e internacional, especialmente en relación con la costa Pacífica
y el Eje Cafetero, como un propósito que permitirá aprovechar sus ventajas
económicas comparativas e identificar y favorecer acciones sobre el territorio que
impulsen su competitividad.
43
Es así como se determina que la vocación de la ciudad debe consolidarse en función
de la concentración del comercio, desarrollo del turismo cultural, desarrollo del turismo
rural, ferias y fiestas, la gastronomía, la oferta académica, eventos y convenciones,
salud y belleza, articulación de la salsa, la rumba y el baile como manifestación
popular de la ciudad, oferta cultural de la ciudad, la prestación de servicios
complementarios como actividades terciarias y la consolidación del sector industrial
como modelo de desarrollo y atractivo turístico importante para la Ciudad-Región.
Estrategias:
44
Parques ecológicos, turísticos y recreativos de escala urbano-regional, entre los
cuales se encuentran las Tres Cruces, Cerro de Los Cristales, el Cerro de la
Bandera, Bataclán y el Ecoparque del río Pance.
Propósitos:
Objetivos:
17 Turismo Factor de Competitividad y Desarrollo para Santiago de Cali Como Ciudad Región – Lineamientos de
Política Pública Para El Sector Turismo y Plan Estratégico Sectorial 2011 – 2020. Alcladía de Santiago de Cali –
Secretaría de Cultura y Turismo/ Oficina de Turismo. 2011.
45
Formular el plan estratégico para el desarrollo turístico del municipio de Cali. Debe
contemplar la definición de zonas de desarrollo prioritario de turismo en armonía
con el Plan nacional de desarrollo. Debe considerar el desarrollo turístico de
sectores como San Antonio, La Merced, San Pedro, etc.
Objetivo General
46
Objetivos Específicos
Lineamientos de política
47
anfitrionas con la finalidad de minimizar accidentes, incidentes y prácticas que
atenten contra el bienestar e integridad de las personas o sus bienes.
48
Articulación con la academia, el Estado y las empresas para el fomento de las
competencias laborales, el bilingüismo, el multilingüismo y otras capacidades que
generen efectos positivos en los procesos específicos de desarrollo turístico de los
territorios, como estrategia de competitividad.
49
EL TURISMO EN LOS PLANES DE DESARROLLO MUNICIPALES DEL VALLE DEL CAUCA 18
18Fuente de consulta general: Secretaría de Planeación Departamental – Gobernación del Valle del Cauca.
Documentos consultados: Planes de Desarrollo Municipales (oficiales) de los 42 municipios del Valle del Cauca.
19 Fuente: Documento Plan de desarrollo municipal 2008 – 2011 “Para vivir la vida dignamente”.
http://www.cali.gov.co/
50
Promoción turística de la ciudad.
Promoción y difusión de festivales.
Promover la vocación turística de los corregimientos.
Promover negocios internacionales para los artesanos, gastrónomos y hoteleros.
Puestos de Información turística.
Ruedas de negocios.
Estrategias:
51
basuras, organización comunitaria e infraestructura en los corregimientos con
vocación turística, aprovechando sistemas exitosos de turismo rural y ecoturismo.
Concertar con los gremios turísticos de la ciudad para armar paquetes que atraigan
los turistas, a los diferentes festivales que se realizan anualmente en la ciudad,
tales como Petronio Álvarez, Mercedes Montaño, Inti Raymi, Feria de Cali, Festival
Mundial de la Salsa, entre otros.
Apoyar las propuestas del sector empresarial que incluyan a la ciudad de Cali como
destino de eventos y convenciones.
Municipio de Alcalá
52
Es importante mencionar el siguiente programa con sus respectivos proyectos:
e.Brindar apoyo para la gestión del servicio de Internet en la zona rural, como
plataforma de difusión de servicios y productos de las finca-hoteles del municipio.
53
Proyecto No 5: Embellecimiento de los accesos al área urbana.
Proyecto No 6: Apoyo a parcelaciones y condominios.
Proyecto No 7: Gestión de un cajero automático.
Proyecto No 8: Fortalecimiento del turismo.
Municipio de Andalucía
Para este municipio, en su plan de desarrollo, el turismo es visto en una etapa de poco
desarrollo pero con mucha potencialidad; se nota la necesidad de planificación y de
administración del sector, como lo demuestra el siguiente aparte del plan:
En lo económico:
Como debilidad se tiene los bajos niveles de comercialización de los productos debido
a la deficiente infraestructura vial que comunica el sector rural con el urbano.
54
Importante tener en cuenta el siguiente aparte que ilustra la situación turística del
municipio: “Por otra parte y aunque contamos con fincas agroturísticas, parcelas
demostrativas, hoteles, rio, semana santa en vivo, fiestas cívicas y patronales, el
turismo no ha alcanzado un buen desarrollo por falta de infraestructura, difusión y
promoción”.
Municipio de Ansermanuevo
Aspectos económicos:
55
turistas y es latente el desconocimiento de nuestras fortalezas y potencialidades
turísticas”.
Indica por lo tanto una oportunidad para el presente plan, donde se realizan
planteamientos hacia el desarrollo del sector turismo en cada uno de los municipios
del Valle.
Sector Turismo:
“En materia turística, la geografía municipal cuenta con el mejor sitio del país para la
práctica del parapentismo recreativo y de aventura, dada la calidez, direccionalidad y
estabilidad de sus vientos. De otra parte, se han establecido por parte de particulares,
sitios de interés recreativo por el establecimiento del Balneario natural de la Pedrera.
Además se cuenta con un parque recreacional con amplios servicios. La red vial que
intercomunica las veredas del noroccidente del municipio, permite en su recorrido
disponer de un paisaje y una vista periférica hacia todo el norte del Valle y el Eje
Cafetero y posibilitaría sin duda alguna, la implementación de proyectos de fincas
turísticas.
Municipio de Argelia
En este caso el sector turístico, se menciona como una pequeña parte del sector
Cultura y se tiene el siguiente aparte:
“Es importante anotar que se hace necesario inculcar en el municipio la Cultura del
Turismo, como una alternativa económica, por lo que se deben promover proyectos
que desarrollen nuestra Historia desde los antepasados aborígenes, como la base
cultural de los primeros pobladores, aprovechando los espacios medioambientales
56
favorables como el relieve, la fauna, la flora y la calidad humana acogedora de
nuestra gente, fortalecidos por medio de la promoción de eventos deportivos de
carácter regional y de diferentes categorías que involucren la comunidad rural y los
rangos de edad”.
Lo anterior indica que es visto como una alternativa para potenciar algunos aspectos
históricos del municipio, la recreación y el deporte.
Municipio de Bolívar
57
Municipio de Buenaventura
Se sabe muy bien que Buenaventura es un municipio clave para el desarrollo turístico
del Valle, que necesita planificación de su sector y potenciar su oferta, lo cual se
lograría en la medida en que se ejecute el presente Plan.
Municipio de Buga
58
Cultura y Turismo:
“Fomentar la cultura y las artes ampliando y mejorando los procesos de formación con
criterios incluyentes; realizando y participando en eventos locales, regionales,
nacionales e internacionales, recuperando, conservando, restaurando y manteniendo
el patrimonio cultural tangible e intangible, creando la secretaría de cultura y turismo,
el consejo municipal de cultura, el fondo mixto para el fomento, el sistema nacional de
información cultural y formulando el plan estratégico sectorial”.
59
Masificación deportiva.
En lo específico del turismo, otro objetivo importante a tener en cuenta: “Buga será el
centro que relacione los circuitos turísticos del centro del Valle; tendrá un patrimonio
ambiental, arquitectónico y cultural protegido y en recuperación, además, será fuente
de generación de ingresos, empleo y mejoramiento de las condiciones de vida de los
bugueños y bugueñas y de los habitantes del Territorio Paraíso – (Destino Paraíso)”
Gestionar la consolidación del círculo metropolitano turístico de Buga, ley 300 julio
26 de 1.996, para promocionar el destino.
Participar en alianza multisectorial constituida legalmente operando con plan de
acción sostenible, para el turismo rural y urbano del municipio.
Definición y promoción de corredores eco turísticos del circuito.
Capacitación y asistencia técnica a los empresarios del circuito de acuerdo con su
tipo (alojamientos, restaurantes, deportivos, senderos, etc.).
Apoyo a programas educativos en turismo – Bolsa concursable, modelo técnico y
tecnológico–Univalle–TPA y otras instituciones con programas en turismo -Colegio
San Vicente, Sena y otros.
Diseño y promoción de la marca de ciudad, "Buga destino espiritual de América”.
Señalización y amueblamiento urbano para el turismo.
Intervención de bienes inmuebles de interés cultural, de acuerdo al PEMP del
Centro histórico.
Gestión para la implantación del proyecto de ecoturismo en la laguna de Sonso,
alianza con los Centros recreativos Comfandi y Comfenalco
60
Habilitación del conjunto arquitectónico de la estación férrea para la cultura y el
turismo de Buga, y formulación del plan de intervención urbana la manzana de la
cultura.
Formulación del proyecto centro de convenciones y eventos de Buga y otro.
Creación de la Secretaría de Cultura y Turismo para la ciudad.
Desarrollo de documento de política pública para el turismo a nivel municipal.
Como conclusión se puede establecer que hay objetivos, programas y proyectos claros
alrededor del diseño de rutas y circuitos turísticos, diseño de nuevos productos,
promoción y fortalecimiento institucional; lo que es acorde a los factores de análisis
del presente plan sectorial de turismo.
Municipio de Bugalagrande
Pobre cohesión social que limita las posibilidades de generación de sinergias que
permitan el desarrollo turístico de Bugalagrande desde una perspectiva de
desarrollo endógeno.
61
Carencia de una política para el desarrollo del turismo como una actividad
importante para el desarrollo económico, cultural y social del municipio”.
Municipio de Cartago
62
Existe disponibilidad de tierra para la producción agrícola. El 94% del territorio de
Cartago, es rural.
Municipio de Tuluá
63
Municipio de Palmira
64
Municipio de Sevilla
Desarrollo económico
En este eje se tiene un aparte del diagnóstico que destaca la necesidad de rescatar la
vocación cafetera que tiene el municipio, lo que es importante frente a la declaratoria
de patrimonio cultural cafetero.
“Uno de los principales productos de exportación que posee el país es el café, y debido
a esto, se hace necesario impulsar y fortalecer las políticas establecidas por la
Federación Nacional de Cafeteros, que en los últimos años han tenido avances
importantes en los mercados que pagan mayores precios, como los de alta calidad,
comercio justo, orgánicos, de origen. Sin embargo, es una proporción todavía pequeña
del conjunto del mercado del café, es por ello que se hace necesario fomentar los
cafés especiales con el objeto de motivar al agricultor a generar ingresos que mejoren
la calidad de vida a estas personas, además de continuar en la posición de una de las
zonas más cafeteras del departamento y del país, posicionando nuestro título de
“Sevilla, Capital Cafetera de Colombia”. Debe asumir nuevas responsabilidades en la
promoción del desarrollo económico, para estimular la vinculación de la inversión
privada al crecimiento económico local, especialmente para los sectores turismo,
cultura y deporte”.
Frente a los programas, cabe destacar uno relacionado directamente con el sector
turístico y es el de posicionar a Sevilla como “Capital Cafetera de Colombia”, como
puerta de entrada y salida del Valle y el Eje Cafetero, gestionando la conformación de
una región turística para Colombia y el mundo.
Municipio de Jamundí
65
Sector Cultura y Turismo
66
Incrementar en un 10% por año el número de visitas a Jamundí, en la ruta turística
religiosa.
Incluir a Jamundí en un proyecto de turismo especializado de aventura y rural,
deporte extremo, turismo con énfasis etario (niñez y adolescencia).
Fomento a iniciativa de posadas turísticas acompañado de capacitación a la
comunidad en zona campesina e indígena, para atender al turista.
Fomento a iniciativas de hombres y mujeres jóvenes, hombres y mujeres, adultos
mayores, población indígena para ofrecer servicios de guía, intérpretes
ambientales, recreacionistas, manipulación de alimentos, bogas y otros para el
desarrollo turístico de la región.
Diseño de material promocional que permita divulgar los atractivos y productos
turísticos de Jamundí durante la vigencia del plan.
Proyecto turístico a través de la economía solidaria.
Se concluye que hay interés en el municipio por el desarrollo turístico, con programas y
metas claras que se sintetizan en: desarrollo de paquetes turísticos, capacitación de la
comunidad para la oferta de servicios turísticos, promoción del municipio, y desarrollo
de nuevos productos turísticos como el de aventura.
Municipio de La Unión
67
ventajas comparativas y competitivas de nuestro Municipio, dejando a un lado las
diferencias políticas y partidistas para liderar juntos el progreso social, cultural y
económico de La Unión Valle”.
En el eje turístico
68
agrícola a la que se le suma la industria del vino y hotelera, la comercialización de
frutas y productos tradicionales, además de su arquitectura y clima”.
Los Viñedos
Bella Montaña
Casa Blanca
El Mesón de Orlando
Balcones de Carolisa
Hoteles Primaveral
Hostal Valle Lindo.
Se observa por lo tanto una oferta turística particular, que lo hace ser un municipio con
potencial en lo agroturístico con la producción vinícola.
Municipio de El Cerrito
69
En el eje turístico
Se tiene un solo programa que es “Promoción y mercadeo turístico”, con los siguientes
proyectos específicos:
Municipio de Ginebra
En el eje turístico
Cuenta el municipio con un alto potencial turístico, que aún no ha sido explorado
suficientemente, ya que es previsible su crecimiento; sin embargo, el 70% del territorio
del municipio se encuentra en zona montañosa la cual es estigmatizada como zona
roja, se carece de condiciones de infraestructura, logística y formación del talento
humano para atender esta vocación. A nivel regional se cuenta con un proyecto
denominado: Destino Paraíso; que ha realizado avances en el sector, trabajo que
servirá de insumo para complementar el Plan de Turismo existente”.
70
Al contar con un plan de turismo, se convierte en un insumo importante para tener en
cuenta frente al diagnóstico, las estrategias y programas planteados en el presente
plan.
Municipio de Yotoco
Municipio de Guacarí
Eje turístico
Una de las mayores fortalezas del Valle del Cauca es su plataforma de infraestructura,
reconocida como una de las mejores de Colombia; es el único departamento que
cuenta con un par vial, representado por las Troncales de Occidente, también
conocida como la carretera Panamericana, y la del Pacífico, llamada carretera
71
Panorama. En la actualidad se avanza en la construcción de la malla vial, un conjunto
de carreteras de dobles y triples calzadas que conectan la Zona Páez y parte del
corredor a Buenaventura, hasta Buga. Este fue el primer departamento en contar con
un sistema vial de doble calzada por concesión (Buga-Tuluá - La Paila). Poco resta de
los trabajos constructivos de las doble calzadas viales con las que se unirá con
Popayán y con el Eje Cafetero.
En general, la red vial del departamento permite una movilidad fluida y eficiente, dado
el buen estado de sus carreteras. Los tropiezos se originan por las intervenciones o
puntos de obra en donde por su condición, el paso es restringido o alternado. La figura
de concesión favorece la asistencia en carretera en forma permanente para todos los
que usan esta alternativa de movilización y transporte.
1.1.3.1 Aérea
72
Para el caso de Buenaventura es necesario reparar la vía de acceso, pues su mal
estado genera condiciones de riesgo. El aeropuerto de Juanchaco puede tener la doble
finalidad: militar y de servicio a la comunidad, favoreciendo la movilidad turística desde
Cali. Hoy, es operado por los militares, está en buenas condiciones técnicas, pero no
cuenta con un terminal de pasajeros.
20 Tomado de “Soluciones viables para la infraestructura del Valle del Cauca”, CCI - 2008
73
Sin embargo, la intervención en este terminal es prioritaria, pues la presentación,
mantenimiento y estética es deficiente, las facilidades limitadas y los servicios
complementarios realmente lamentables.
Aerolíneas e itinerarios21
Avianca
LAN
Satena
American
TAME
Transamerican Airlines S.A. Sucursal Col.
Aerorepública
74
Aerolíneas, rutas, itinerarios aéreos No. de sillas y frecuencias del aeropuerto Alfonso
Bonilla Aragón:
Nombre Vuelo Origen Destino Sale Llega Equipo Sillas L M Mi J V S D
BOGOTA CALI 15:39 16:44 A332 180 X X X X X X
14 17:55 11:00 A332 180 X X
CALI MADRID
19:05 12:10 A332 180 X X X X
18:33 19:25 A332 180 X
18:48 19:43 A332 180 X X X
CALI BOGOTA
18:49 19:40 A332 180 X
15
19:14 20:09 A332 180 X
13:10 18:00 A332 180 X
MADRID CALI
14:10 18:00 A332 180 X X X X X
A319 120 X X X X X
38 CALI MIAMI 10:15 14:50
A320 150 X X
A319 120 X X X X X
39 MIAMI CALI 17:21 20:00
A320 150 X X
A318 100 X X
73 BOGOTA CALI 21:10 22:15
A320 150 X X X X X
08:07 08:59 A320 150 X
08:12 09:04 A320 150 X
8400 CALI BOGOTA 08:18 09:10 A320 150 X
08:20 09:12 A320 150 X
08:21 09:13 A320 150 X
8401 BOGOTA CALI 06:30 07:35 A320 150 X X X X X
8405 BOGOTA CALI 18:41 19:46 A319 120 X X X X X X X
20:01 20:59 A319 120 X
20:14 21:12 A320 150 X
8406 CALI BOGOTA
A319 120 X
20:15 21:13
A320 150 X X X
11:54 12:59 A318 100 X X X X
AVIANCA 8409 BOGOTA CALI
12:00 13:05 A318 100 X X X
A318 100 X X X
22:05 23:10
A319 120 X
8417 BOGOTA CALI
A319 120 X X
22:12 23:17
A320 150 X
09:30 10:22 A318 100 X X
8418 CALI BOGOTA
09:31 10:23 A318 100 X X X X X
13:35 14:27 A318 100 X X X X X
8420 CALI BOGOTA
13:39 14:31 A318 100 X X
8421 BOGOTA CALI 15:03 16:08 A318 100 X X X X X X X
8422 CALI BOGOTA 16:35 17:27 A318 100 X X X X X X X
A318 100 X X X X X
9200 CALI BOGOTA 06:01 06:53
A320 150 X X
9201 BOGOTA CALI 05:53 06:58 A320 150 X X X X X X
9202 CALI BOGOTA 07:15 08:07 A320 150 X X X X X X X
9203 BOGOTA CALI 06:56 08:01 A320 150 X X X X X X X
08:30 09:22 A320 150 X X X X
9204 CALI BOGOTA
08:31 09:23 A320 150 X X X
13:59 15:04 A320 150 X X X X X
9205 BOGOTA CALI 14:00 15:05 A320 150 X
14:01 15:06 A319 120 X
15:35 16:27 A320 150 X
9206 CALI BOGOTA
15:39 16:31 A320 150 X X X X X X
09:02 10:07 A320 150 X X X X X X
9207 BOGOTA CALI
09:03 10:08 A319 120 X
A319 120 X
9208 CALI BOGOTA 10:37 11:29
A320 150 X X X X X X
75
Nombre Vuelo Origen Destino Sale Llega Equipo Sillas L M Mi J V S D
10:02 11:07 A320 150 X
9209 BOGOTA CALI
10:04 11:09 A320 150 X X X X X X
11:36 12:28 A320 150 X
11:39 12:31 A320 150 X X X
9210 CALI BOGOTA
11:40 12:32 A320 150 X X
11:41 12:33 A320 150 X
9211 BOGOTA CALI 10:55 12:00 A320 150 X X X X X X X
A319 120 X X
9212 CALI BOGOTA 12:26 13:18
A320 150 X X X X X
9213 BOGOTA CALI 16:00 17:05 A320 150 X X X X X X X
18:46 A319 120 X
9214 CALI BOGOTA 17:48
A320 150 X X X X X X
9215 BOGOTA CALI 17:00 18:05 A320 150 X X X X X X X
A318 100 X X X X X X
9216 CALI BOGOTA 18:41 19:39
A320 150 X
A318 100 X X X X X X
9219 BOGOTA CALI 20:31 21:36
A320 150 X
9220 CALI BOGOTA 07:00 07:52 A319 120 X
9221 BOGOTA CALI 12:54 13:59 A320 150 X X X X X X X
14:25 15:17 A320 150 X X X
9222 CALI BOGOTA
14:26 15:18 A320 150 X X X X
9223 BOGOTA CALI 19:56 21:01 A320 150 X X X X X X X
9224 CALI BOGOTA 21:35 22:33 A320 150 X X X X X X X
19:35 20:33 A320 150 X X X X X
9226 CALI BOGOTA
19:36 20:34 A318 100 X X
17:54 18:59 A320 150 X
9227 BOGOTA CALI 17:57 19:02 A320 150 X X X X
18:08 19:13 A318 100 X X
AVIANCA A318 100 X X X X
07:44 08:36
9228 CALI BOGOTA A319 120 X X
07:50 08:42 A320 150 X
A319 120 X X X X X
9231 BOGOTA CALI 08:02 09:07
A320 120 X X
A318 100 X X X X X
9233 BOGOTA CALI 19:04 20:09
A319 120 X X
20:33 21:31 A318 100 X
9234 CALI BOGOTA 21:31 A320 120 X
20:34
21:32 A320 120 X X X X X
9236 CALI BOGOTA 06:27 07:19 A320 120 X X X X X X X
22:29 23:29 F50 52 X X X X
9237 BOGOTA CALI
22:30 23:30 F50 52 X
21:03 22:03 F50 52 X
9238 CALI BOGOTA
21:04 22:04 F50 52 X X X X
9239 BOGOTA CALI 07:37 08:42 A318 100 X X X X X X X
22:15 23:13 A318 100 X X X X X
9240 CALI BOGOTA
22:16 23:14 A318 100 X X
9419 CALI TUMACO 06:05 07:15 F50 52 X X X X X X X
9420 TUMACO CALI 07:40 08:45 F50 52 X X X X X X X
9421 CALI TUMACO 14:35 15:45 F50 52 X X X X X X X
9422 TUMACO CALI 16:10 17:15 F50 52 X X X X X X X
9430 RIONEGRO - ANT CALI 13:05 14:15 F50 52 X X X X X X X
9431 CALI RIONEGRO - ANT 11:35 12:38 F50 52 X X X X X X X
9434 RIONEGRO - ANT CALI 06:00 06:56 A318 100 X X X X X X X
9436 RIONEGRO - ANT CALI 19:00 20:06 F50 52 X X X
9437 CALI RIONEGRO - ANT 17:40 18:43 F50 52 X X X X X X X
9760 CALI RIONEGRO - ANT 07:30 08:20 A318 100 X X X X X X X
9761 RIONEGRO - ANT CALI 22:20 23:16 A318 100 X X X X X X X
76
Nombre Vuelo Origen Destino Sale Llega Equipo Sillas L M Mi J V S D
07:45 08:44 B737 148 X X X X X
3050 CALI BOGOTA
08:45 09:45 B737 148 X
06:09 07:14 B737 148 X X
06:21 07:26 B737 148 X
3051 BOGOTA CALI
06:22 07:27 B737 148 X X
07:14 08:19 B737 148 X
3052 CALI BOGOTA 09:51 10:51 A320 168 X
3053 BOGOTA CALI 08:08 09:13 A320 168 X
14:46 15:46 B737 148 X X X X X
3058 CALI BOGOTA 14:48 15:48 B737 148 X
15:08 16:08 B737 148 X
12:58 14:03 B737 148 X
3059 BOGOTA CALI 13:10 14:15 B737 148 X X X X X
13:41 14:46 B737 148 X
19:11 20:11 A320 168 X X X X
AIRES 3062 CALI BOGOTA
19:15 20:14 A320 168 X
3063 BOGOTA CALI 17:25 18:30 A320 168 X X X X X
3064 CALI BOGOTA 20:04 21:04 A320 168 X X X X X
18:24 19:29 A320 168 X X X X X
3065 BOGOTA CALI
18:52 19:57 A320 168 X
3066 CALI BOGOTA 21:46 22:46 A320 168 X
3067 BOGOTA CALI 20:12 21:17 A320 168 X
06:11 07:11 B737 148 X X X X X
3088 CALI BOGOTA 06:30 07:30 B737 148 X
06:58 07:58 B737 148 X
21:53 22:58 B737 148 X
21:55 23:00 B737 148 X
3089 BOGOTA CALI 22:01 23:06 B737 148 X X X
22:03 23:08 B737 148 X
22:30 23:35 B737 148 X
Nombre Vuelo Origen Destino Sale Llega Equipo Sillas L M Mi J V S D
614 CALI PANAMA 15:22 16:50 E190 106 X X X X X X X
615 PANAMA CALI 09:10 10:43 E190 106 X X X X X X X
668 CALI PANAMA 05:24 06:52 E190 106 X X X X X
669 PANAMA CALI 21:32 23:05 E190 106 X X X X X
676 CALI PANAMA 18:31 19:54 E191 106 X X X X X X X
677 PANAMA CALI 15:44 17:17 E192 106 X X X X X X X
7450 CALI BOGOTA 06:00 06:52 E190 106 X X X X X X X
7451 BOGOTA CALI 06:06 07:15 E190 106 X X X X X X X
7455 BOGOTA CALI 13:07 14:14 E190 106 X X
7457 BOGOTA CALI 17:54 18:59 E190 106 X X
16:58 17:57 E190 106 X
AEROREPÚBLICA
18:38 19:37 E190 106 X
7458 CALI BOGOTA 18:43 19:42 E190 106 X X
18:48 19:47 E190 106 X
19:25 20:24 E190 106 X X
7459 BOGOTA CALI 22:06 23:06 E190 106 X X X X X X X
7464 CALI SAN ANDRES - ISLA 12:05 14:00 E190 106 X X X X X X X
12:11 14:11 E190 106 X X X X X
7465 SAN ANDRES - ISLA CALI
14:35 16:35 E190 106 X X
20:33 21:33 E190 106 X X X X
7468 CALI BOGOTA 20:40 21:40 E190 106 X
20:42 21:42 E190 106 X X
77
Nombre Vuelo Origen Destino Sale Llega Equipo Sillas L M Mi J V S D
920 CALI MIAMI 08:15 12:00 B738 134 X X X X X X X
AMERICAN AIRLINES
921 MIAMI CALI 16:35 20:15 B738 134 X X X X X X X
14:35 15:21 D328 32 X
8637 TUMACO CALI 14:55 15:41 D328 32 X X X
15:05 15:51 D328 32 X
13:15 14:01 D328 32 X
8638 CALI TUMACO 13:35 14:21 D328 32 X X
13:45 14:31 D328 32 X
06:04 06:48 D328 32 X X X
8642 CALI MEDELLIN
06:10 06:54 D328 32 X X X
16:10 16:54 D328 32 X X X X X X
8648 CALI MEDELLIN
16:20 17:04 D328 32 X
08:25 08:57 D328 32 X
8652 CALI GUAPI 08:45 09:17 D328 32 X X X
08:55 09:27 D328 32 X X X
SATENA
09:30 10:02 D328 32 X
8653 GUAPI CALI 09:50 10:22 D328 32 X X X
10:00 10:32 D328 32 X X X
10:30 11:16 D328 32 X
8654 CALI ALDANA 10:50 11:36 D328 32 X
11:00 11:46 D328 32 X X
11:50 12:43 D328 32 X
8655 ALDANA CALI 12:10 13:03 D328 32 X
12:20 13:13 D328 32 X X
10:50 11:38 D328 32 X X
8768 CALI PUERTO ASIS
11:00 11:48 D328 32 X
12:15 13:02 D328 32 X X
8769 PUERTO ASIS CALI
12:25 13:12 D328 32 X
2588 QUITO CALI 16:16 17:30 A319 120 X X X
LAN PERÚ
2589 CALI QUITO 18:45 20:00 A319 136 X X X
522 ESMERALDAS CALI 12:00 12:50 E170 76 X X X
TAME
523 CALI ESMERALDAS 13:30 14:20 E170 76 X X X
TRANSAMERICAN AIRLINES 138 GUAYAQUIL CALI 13:35 14:55 A319 120 X X X X
S.A. SUCURSAL COL. 139 CALI GUAYAQUIL 16:26 17:45 A319 120 X X X X
1.1.3.2 Terrestre
La red vial departamental del Valle del Cauca está conformada por tres tipos de redes:
78
La Paila–El Alumbrado
Palmira–Pradera–Florida
La red secundaria o de segundo orden: Son aquellas vías que unen cabeceras
municipales entre sí y/o que provienen de una cabecera municipal y conectan con
una principal.
La red terciaria o de tercer orden: son aquellas vías de acceso que unen las
cabeceras municipales con sus veredas, o unen veredas entre sí.
La red vial del departamento del Valle del Cauca está constituida por 8.230 Km, de los
cuales:
79
La Administración departamental del Valle del Cauca, para apoyar esta labor, ha
efectuado múltiples convenios interadministrativos, transfiriendo recursos a los
cuarenta y dos municipios para coadyuvar a la reparación y mantenimiento de la red
vial.
80
TERMINAL DE CALI – EMPRESAS DE TRANSPORTE
3 Coodetrans Palmira 20 Cootransmayo 38 Sultana Del Valle
Coomotoristas del
4 21 Cootransplateña 39 Supertaxis del Sur
Cauca
5 Coomoepal 22 Coovictoria 40 Trans Calima
6 Coomotor 23 Empresa Arauca 41 Trans Industriales
Expreso
7 Coomotor Florencia 24 42 Transipiales
Bolivariano
Coop. Ciudad
8 25 Expreso Brasilia 43 Trans Mar
Señora
9 Coop. De Occidente 26 Expreso Palmira 44 Trans Puerto Tejada
Coop. Rap.
10 27 Expreso Pradera 45 TransQuilichao
Aeropuerto
11 Coop. Taxbelalcázar 28 Expreso Trejos 46 Transportes Unidos Buga
12 Coop. Trans Andina 29 Flota Guáitara 47 Líneas Panorama
13 Coop. Trans Florida 30 Flota Magdalena 48 Trans Yumbo
14 Coop. Trans. Trujillo 31 Flota Ospina 48 Trans Armenia
15 Coop. TransTuluá 33 Líneas Del Valle 49 Transur
16 Coop. Velotax 34 Líneas De La Fe 50 Vallecaucana
Líneas De Los
17 Cootranar 35
Andes
81
consideración otros proyectos como el puerto de aguas profundas para completar la
oferta portuaria de la región.
Continuando con el tema de muelles y en especial para esta zona del litoral Pacífico
vallecaucano se debe señalar que la infraestructura en las zonas de playa está
presente sólo en las principales; se trata de muelles como los de la Bocana, Juanchaco
y el privado en Magüipi, el resto de playas no cuentan con ninguna infraestructura y los
visitantes o turistas llegan a ellas por la aproximación que logre la embarcación. Es
necesario considerar una intervención formal que permita, en principio, la adecuación
de los muelles que hoy operan, mejorando toda su infraestructura locativa, no sólo por
presentación estética sino como cualificación del servicio, y sobre todo, por seguridad
para quienes utilizan estos muelles.
Son varias las empresas que ofrecen el transporte náutico desde y hacia
Buenaventura en interconexión con las diferentes playas que se ofrecen en el Pacífico
vallecaucano. La prestación del servicio viene en un proceso formativo que se
evidencia en el manejo que los lancheros tienen con las embarcaciones, el cual es a la
fecha mucho más prudente, seguro y consecuente con las personas y las condiciones
de navegación en la zona; este proceso debe reforzarse y mantenerse pues aún
presenta falencias importantes. En cuanto al mantenimiento de las embarcaciones
también hay deficiencias en lo mecánico, las embarcaciones presentan deterioro en su
presentación, en los aditamentos (carpas, anclajes) y el amueblamiento presenta
fracturas por fatiga del material.
82
Igualmente, los elementos de seguridad como los chalecos salvavidas deben tener
un mejor mantenimiento pues los broches presentan un desgaste o daño y la
limpieza no es satisfactoria.
En la zona se cuenta con patrullaje permanente por parte de las autoridades, y
aunque no es muy frecuente, aún se presentan casos de piratería.
83
Durante el gobierno saliente se presentó el plan tecnológico para el Valle del Cauca23
“Vive Digital Valle del Cauca”, el cual se enmarca en el Plan Nacional Vive Digital, con
el que se pretende masificar todas las tecnologías en el departamento.
El Valle del Cauca, en el contexto nacional, está dentro de los cinco primeros en cuanto
al servicio de telefonía fija. Sin embargo, en términos de competitividad para la región
se debe lograr una mayor inversión en todo lo que se refiere al área de
telecomunicaciones, buscando una mayor tecnología, versatilidad de servicios,
capacidad operativa y cobertura.
Tabla. Cobertura de servicios públicos en las 5 principales ciudades del Valle del Cauca.
Fuente: Gobernación del Valle
La red férrea del departamento del Valle del Cauca se encuentra habilitada desde
Buenaventura hasta Zarzal y de allí a La Tebaida en el departamento del Quindío.
23 http://www.valledelcauca.gov.co/telematica/publicaciones.php?id=14253
84
Se formalizó un convenio entre los departamentos del Quindío y Valle del Cauca para
hacer realidad el proyecto del tren turístico Café y Azúcar; esta oferta fue un
reencuentro con el que, otrora, fuera el principal medio de transporte de pasajeros y
de carga; la demanda siempre fue en su gran mayoría local. Se ofertaron algunas rutas
intermedias pero el producto y el encadenamiento no alcanzaron niveles que
propiciaran una adecuada operación y menos lograr un producto consolidado; en la
actualidad el tren turístico no se encuentra en funcionamiento.
Como resultado de las gestión ante el Gobierno nacional se logró incluir el proyecto
Tren de Cercanías para las áreas de influencia de Bogotá, Medellín y Cali dentro del
Plan Nacional de Desarrollo 2006/2010, la aplicación de la Ley de Metros para estos
24 Tomado de “Soluciones viables para la infraestructura del Valle del Cauca”, CCI - 2008
85
proyectos plantea para su financiación, la relación de aportes 70% Nación y 30%
municipios.”
1.1.4 INFRAESTRUCTURA
1.1.4.1 Alcantarillado
86
1.1.4.2 Servicio de energía
Según la SUI26, para el cierre de la primera década de este siglo, los usuarios de
energía eléctrica y gas en las cabeceras municipales del departamento son:
87
1.1.4.3 Acueducto
En el Valle del Cauca este servicio se presta en zonas urbanas por la empresa
Acuavalle y en la zona rural de los municipios son los propios administradores del
sistema. Analizando el plan maestro se tiene el siguiente diagnóstico:
En zonas urbanas la cobertura de agua potable es del 95%, mientras en zona rural la
cobertura en infraestructura es del 75% y la cobertura efectiva en agua potable es del
35%. Indicadores que denotan una buena cobertura para ambos sectores pero
deficiencias en calidad para el préstamo del servicio.
Lo anterior indica que los municipios siguen teniendo una dependencia marcada del
Gobierno Central para la adecuada administración del sistema y, como constante en la
tecnología utilizada; sistemas tecnológicos obsoletos que necesitan mantenimiento o
actualización.
Frente a los programas generales planteados para atender esta situación, se tienen:
88
Creación de un programa interinstitucional (Departamento, municipio,
instituciones, entes prestadores del servicio, sector privado) para administrar,
operar y mantener los acueductos
1.1.5 SEGURIDAD
Para hacer frente a estos hechos se han tomado medidas especiales de seguridad
como la creación del Batallón de Alta Montaña con área de influencia en la vía Cali-
Buenaventura con 1200 hombres. La puesta en operación de la Brigada Móvil en el
corredor Cali-Buenaventura. La ampliación del pie de fuerza de la Armada Nacional en
Bahía Málaga, la construcción de puesto de control y búnker de la Policía en Dagua en
la vía Cali-Buenaventura. Igualmente entró en vigencia el Programa de Soldados
Campesinos con 940 hombres. Adicionalmente, en coordinación con la Policía, se
trabajó en la construcción y mejoramiento de los cuarteles de Policía, frentes de
seguridad y alarmas comunitarias, mejoramiento de los sistemas de seguridad de la
Policía e implementación de una red de comunicaciones entre los 42 municipios del
departamento.
89
1.1.5.2 Condiciones generales de seguridad en el destino
Adelantar labores de vigilancia y control de los atractivos turísticos que, a juicio del
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y de la Policía Nacional, merezcan una
vigilancia especial.
Atender labores de información turística, orientar a los turistas y canalizar las
quejas que se presenten.
Apoyar las investigaciones que se requieran por parte de Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo y las demás que le asignen los reglamentos.
90
Campañas de sensibilización “Quiero mi Ciudad”
Campañas de prevención de turismo sexual.
Control Registro Nacional de Turismo de la Policía de Turismo.
Registro de los puntos de información turística a nivel nacional.
Registro de consejos de seguridad turística realizados.
Campañas de civismo cultural de preservación de las playas en orden nacional.
91
La meta principal, según el documento que ha soportado el análisis sectorial para el
presente Plan de desarrollo turístico “Iniciativas para el Valle del Cauca 2010–2014,
es: Avanzar hacia la universalización de la cobertura, priorizando el fortalecimiento de
programas de atención primaria, prevención y promoción, el fortalecimiento de la Red
Pública de Salud, su infraestructura y dotación y especialmente el mejoramiento de la
calidad y oportunidad en el conjunto de los servicios de salud, su control y evaluación
por las propias comunidades y usuarios.
92
municipio de Buga y el 24 de febrero en el municipio de Cartago. Entre los asistentes
se contaron representantes del sector público, en su mayoría de las Oficinas de
Cultura y Turismo; del sector privado, en su mayoría empresarios prestadores de
servicios, y del sector economía solidaria, en su mayoría de organismos no
gubernamentales y también personas particulares. El marco orientador del taller
definió unos parámetros o preguntas generadoras, orientadas a recoger las
consideraciones, sugerencias e inquietudes de los participantes, desde 3 aspectos
principales frente al desarrollo del Plan de turismo para el Valle del Cauca.
1. ¿Cuáles considera que son las tres principales problemáticas que afectan el
desarrollo turístico en el departamento y sus principales destinos?
93
PROBLEMÁTICAS QUE AFECTAN EL DESARROLLO DEL TURISMO
Poca articulación institucional y
14 Falta de gestión 2
asociatividad regional
Falta de planificación del desarrollo
9 Poco apoyo del departamento 2
turístico
Falta liderazgo institucional 6 Falta de una política pública 2
Falta de inclusión en la toma de
4 Baja cultura de proyectos 2
decisiones.
Falta de unión inter-municipal 4 Falta de inversión 1
Falta desarrollo de productos turísticos 4 Poca cultura ciudadana 2
Falta de promoción 3 Inseguridad 1
Falta una cultura del servicio 3 Necesidad de cualificación del personal 1
Necesidad de más formas de
Necesidad de infraestructura vial 3 1
transporte
Desviación de recursos 2 No hay voluntad política 1
Desconocimiento de las
El centralismo 2 1
potencialidades turísticas
2. Por favor, indique las tres principales fortalezas y las tres principales debilidades
relacionadas con el desarrollo del turismo en su departamento y en sus principales
destinos.
Fortalezas
Variedad de productos 29%
Ubicación geográfica 28%
La agro–industria 25%
94
FORTALEZAS
Variedad de productos turísticos 20 Buenas Vías 1
Ubicación estratégica con
19 Ferias y eventos culturales 2
biodiversidad, clima y paisaje
Riqueza histórica y cultural 17 Seguridad 1
La agroindustria 3 Emprendimiento empresarial 1
Gastronomía vallecaucana 3 Calidad de operadores turísticos 1
Debilidades
Desarticulación institucional 67%
Poco compromiso institucional 10%
Mala infraestructura turística 6%
DEBILIDADES
Desarticulación institucional 48 Deterioro medioambiental 1
Desarrollo lento, poca
Poco compromiso de gobernantes 7 1
consolidación
Mala infraestructura turística 4 Hay sobre-diagnósticos 1
Poco conocimiento sobre el sector y
3 Infraestructura vial 1
su acontecer
Poco apoyo del Dpto. (Inversión -
3 Inseguridad 1
Promoción)
Bajo sentido de pertenencia 1 La exclusión 1
95
3. ¿Cómo considera que son las relaciones entre los actores turísticos: empresarios,
turistas, gremios, sector público con la comunidad residente en los principales
destinos del departamento? Por favor comente.
96
PROYECTOS TURÍSTICOS RECONOCIDOS EN EL VALLE DEL CAUCA
Proyecto Jireh – Educación ambiental Ruta turística de Dagua
Malecón turístico de Buenaventura Ruta turística del Valle
5. Por favor, indique tres proyectos que usted considere prioritarios para el desarrollo
turístico del departamento:
97
turismo, ej.:
Bilingüismo
Parque de la Salud en El Descontaminar el Río
Promoción turística 5 1 1
Cerrito Cauca
Consolidación de Museo etnográfico de Aeropuerto Santa Ana
5 1 1
corredores turísticos Buenaventura en Cartago
Hacer del turismo una
Malecón turístico de Bureau de
4 industria comercial pública y 1 1
Buenaventura Convenciones en Cali
privada
Contar con equipo de Bahía Málaga, epicentro
Consolidar clústeres 3 turismo regional unificado y 1 natural y ecoturístico de 1
calificado para la gestión Buenaventura
Doble calzada a Sensibilizar a las Articular sector público y
2 1 1
Buenaventura comunidades privado
Centro Internacional de
Mejora de vías 2 Avistamiento de aves 1 1
Ferias
Señalización turística 2 Avistamiento de ballenas 1
6.Por último, por favor enumere los tres principales retos que usted considera son
estratégicos para el desarrollo turístico del departamento en los próximos cuatro años.
98
RETOS PRINCIPALES EN TURISMO PARA EL VALLE DEL CAUCA
Posicionamiento como Desarrollo de estadísticas de
16 1
destino internacional turismo
Integración de políticas
Articulación interinstitucional -
15 nacionales con políticas 1
Alianzas público-privadas
regionales y locales
Especialización de la oferta
Gestión de inversión 6 1
turística
Unión de los actores del
5 Cultura ciudadana 1
sector
Promoción de los productos Aprovechamiento de ventajas
4 1
turísticos existentes comparativas en biodiversidad
Fortalecimiento de rutas
Capacitación 3 1
turísticas
Cualificación en el servicio Tratamiento diferencial a cada
3 1
turístico región
Mejorar canales de Desarrollo del turismo
1 1
información corporativo
Desarrollo de la cadena
Mejorar la seguridad 1 1
productiva del turismo
Establecer una política Desarrollo de paquetes
1 1
pública de turismo turísticos integrados
99
1.1.6.1 Análisis de la cultura turística en el departamento
100
1. ¿Es consciente de la importancia de la actividad turística para la economía local,
regional y nacional?
Sí: Se reconoce al turismo como una oportunidad para generar empleo, ingresos,
progreso y calidad de vida - cadenas productivas: 83%
No: Porque no hay preparación, no hay reconocimiento - no hay cultura turística:
17%
101
3. ¿Trata al turista como le gustaría que lo tratasen?
Sí: Porque hay formación en valores, se desea dejar buena impresión: 81%
No: Falta cultura, desconocimiento de lo propio, falta promoción: 19%
102
5. ¿Conoce la oferta de alojamiento y restaurantes que su ciudad ofrece al turista?
Sí: 59%: Sólo los principales establecimientos pero sin detalles de la oferta.
No: 41% Se desconoce por la falta de promoción.
Sí: 21%. Los que hayan recibido formación en el SENA. Los que han recibido
formación técnica. Los que vienen en las nuevas generaciones locales o con
experiencia fuera.
No: 79%. No están capacitados - Hace falta oferta de capacitación - Falta actitud y
conciencia - Falta organización – Los directivos exigen mucho pero apoyan poco
esto.
103
7. ¿El recurso humano tiene orientación hacia el turista?
Sí: 31%. Sólo en algunas empresas del sector, las más grandes - Sólo los que han
tenido orientación en el SENA – Las de las cadenas – Los pocos con vocación.
No: 69%. Porque falta cultura turística, capacitación y sensibilización.
104
9. ¿Los turistas son amables y respetuosos con la comunidad local?
105
11. ¿Conoce las variables que hacen parte de su identidad y que atraen al turista
(folclor, costumbres, gastronomía, etc.)?
Sí: 83%. La mayoría opina que si sabe qué es lo que le gusta a un turista, de lo
local.
No: 17%. Falta más información y comunicación acerca de la oferta turística.
No: 98%. Hace falta sentido de pertenencia y cultura ciudadana, cultura turística,
conocimiento sobre el sector y apropiación responsable sobre su desarrollo.
Sí: 2%. Considera que es suficiente.
106
1.1.7 ORDENAMIENTO TERRITORIAL: ZONAS, USOS, ACTIVIDADES VERSUS VOCACIÓN
TURÍSTICA
El micro clúster está conformado por los municipios de Buga, Ginebra, Guacarí, El
Cerrito y Palmira.
El plan maestro para el desarrollo integral, sostenible y prospectivo del Valle del Cauca
a 2015 plantea para la subregión centro (en la cual se localizan la mayor parte de los
municipios del Destino Paraíso) fortalecerlo como polo comercial y turístico. Esta
iniciativa se presentó desde 2003 y desde entonces se ha seguido consolidando esta
vocación territorial.
107
NIVEL MUNICIPAL
El municipio de Buga presenta una visión que involucra un desarrollo más urbano,
sustentado en el turismo como canalizador de las dinámicas de esta actividad en la
subregión centro del Valle y en los procesos industriales, los cuales requieren
fortalecerse y articularse con sus ventajas de localización como “cruce de caminos”
entre las dobles calzadas (Bogotá – Buenaventura, vía Panorámica).
Situación actual
Los municipios que hacen parte de Destino Paraíso se encuentran ubicados en el valle
geográfico del río Cauca y el acceso se logra a través de la doble calzada o vía
Panorama, ubicado en la margen derecha del río. La vía se encuentra en perfecto
estado y se vincula directamente con las terminales de transporte de las principales
108
ciudades de la región y sus alrededores (Cali, Tuluá, Pereira, Armenia), así como con el
aeropuerto internacional.
Existe servicio de transporte público a las cabeceras de los municipios implicados, sin
embargo el desplazamiento en las zonas rurales, donde se localizan parte de los
atractivos, no está normalizado ni es eficiente. La Hacienda El Paraíso, tiene transporte
público desde la cabecera municipal de El Cerrito y desde el corregimiento de Santa
Elena. Para los demás casos el acceso debe hacerse en vehículos particulares, en
taxis que se toman en las plazas de las poblaciones o caminando desde y hacia los
lugares donde llega el transporte público.
Programas y proyectos
109
La consolidación de la doble calzada Buga–Buenaventura hace parte de los proyectos
para la competitividad y se enmarca dentro del CONPES 2537 (de competitividad) que
actualmente se encuentra en construcción.
ESPACIO PÚBLICO
Situación actual
El estado del espacio público varía de acuerdo con el municipio que se aborde. La
mayor parte de las intervenciones realizadas se ubican en los cascos urbanos y
particularmente en la plaza principal.
28http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=1710
110
Como puntos de referencia importantes en el microclúster, pueden citarse las
intervenciones del espacio público en torno a la basílica del Señor de los Milagros en
Buga, y la presencia del Bosque Municipal de Palmira, único espacio público del casco
urbano de la ciudad.
Programas y proyectos
111
EQUIPAMIENTOS
Situación actual
Todos los municipios cuentan con los equipamientos básicos. El acceso a los más
especializados se realiza mediante la doble calzada o las vías primarias a las que se
accede desde todos los municipios del microclúster.
Programas y proyectos
112
Buenaventura. Este equipamiento potenciaría las dinámicas territoriales tanto del
municipio como de la subregión.
ASPECTOS NORMATIVOS
Usos
CONCLUSIONES
Fortalezas y oportunidades
113
Presencia de gran número de bienes de interés cultural y muestra de la cultura
tradicional del departamento, principalmente en El Cerrito.
Territorio cruzado por una red vial en excelente estado compuesta por el eje vial
principal del departamento.
Articular los elementos y festividades propias del territorio con los municipios
vecinos para aumentar la oferta de servicios del clúster.
114
La iniciativa denominada La Ruta de los Sabores de María, gira en torno a la
recuperación de las cocinas tradicionales del departamento, trascendiendo las
fronteras inmediatas de estos cinco municipios.
Debilidades y amenazas
Mal estado de las vías terciarias y ausencia de espacio público que faciliten el
acceso a los atractivos priorizados.
115
1.1.7.1.2 Microclúster zona BRUT
El plan maestro para el desarrollo Integral, sostenible y prospectivo del Valle del Cauca
a 2015 plantea dentro para la subregión Norte (de la cual hacen parte todos los
municipios de la zona BRUT), la consolidación de una Agrópolis.
116
Igualmente, a raíz de la construcción de le represa se conformó la zona BRUT, que en
la práctica es la asociación de los cuatro municipios para trabajar de forma coordinada
y articulada su inserción y afianzamiento en el mercado turístico desde sus ventajas
comparativas agrupadas en tres frentes: historia, arte y cultura; agroturismo;
naturaleza y deportes.
NIVEL MUNICIPAL
Todos los municipios que conforman este clúster soportan su visión municipal en su
componente rural, principalmente basado en una producción agrícola diversificada.
El municipio de Bolívar no presenta un modelo de ocupación del municipio sino unos
lineamientos para la consolidación de un territorio articulado a una visión de conjunto
a nivel regional y departamental, en el cual se diversifica su producción agrícola.
La Unión se vislumbra como centro agroindustrial del norte del Valle del Cauca y
despensa agrícola Nacional.
Situación actual
El acceso a la zona BRUT se hace bien por la vía Panorama ubicada en la margen
izquierda del río Cauca. Esta vía conecta de forma directa con el aeropuerto
internacional de Palmira. En algunos puntos de la vía se presentan deslizamientos
ocasionales pero el estado del vía es bueno en general. Las cabeceras de los
municipios pertenecientes a esta zona se encuentran a pocos metros de la vía
principal.
117
Vista de la Vía panorama
Programas y proyectos
ESPACIO PÚBLICO
Situación actual
De igual forma la represa puede catalogarse como un espacio público rural de función
contemplativa, buscado por visitantes y turistas por las características de su paisaje, a
pesar de no poder ser aprovechada para fines de recreación activa por ser fuente de
consumo para las poblaciones de aguas abajo.
118
Las zonas de parapente no presentan espacios públicos adecuados para realizar y
soportar estas actividades.
EQUIPAMIENTOS
Situación actual
ASPECTOS NORMATIVOS
Usos
Los procesos agrícolas principales de la zona BRUT están reglamentados por usos del
suelo agrícola con características de agricultura intensiva, que son llamados de
diversas formas en los municipios concernidos. En La Unión se conocen como
“agrícolas cultivables”, en Roldanillo “tierras cultivables”, en Toro “unidad de manejo
territorial agrotecnológica” y en Bolívar “tierras para cultivos industriales”. En todos, el
común denominador es la capacidad del suelo para realizar prácticas de agricultura
mecanizada y en grandes predios.
119
CONCLUSIONES
Fortalezas y oportunidades
120
franca en las inmediaciones del aeropuerto, apta para el tratamiento de los
productos de la Agrópolis del Norte.
Debilidades y amenazas
La posibilidad del avance de cultivos como la caña sobre otros cultivos alternos
que se constituyen despensa agrícola departamental.
29Tráfico portuario por Sociedades Portuarias de Uso Público, Año 2008. CONPES 3611 “PLAN DE EXPANSIÓN
PORTUARIA 2009 – 2011: Puertos para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible”.
30http://www.dane.gov.co
121
Fuente: Elaboración propia con base en
división político administrativa del SIGOT
El Plan Maestro para el Valle del Cauca a 2015 plantea para Buenaventura su
desarrollo a partir del concepto de tecnopolo. Esta noción se enfoca principalmente en
la actividad portuaria en torno a la ZEEB (Zona Especial Económica de Exportación).
122
NIVEL MUNICIPAL
123
ACCESIBILIDAD, MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD
Situación actual
El acceso al municipio se realiza por vía aérea, terrestre o marítima, siendo la vía
terrestre la más desarrollada para uso masivo. En el corregimiento de Loboguerrero,
municipio de Dagua, se encuentra el cruce de la vía proveniente de Buga y la carretera
que conduce a Cali. Gracias a planes de competitividad nacional se construye la doble
calzada entre Buga y Buenaventura, pasando por Loboguerrero. Las obras presentan
un avanzado estado de construcción y en la actualidad se realizan las obras entre
Loboguerrero y el casco urbano municipal.
El municipio cuenta con una terminal de buses que recibe transportes procedentes
principalmente de Cali, aunque también de otras ciudades como Buga, Medellín,
Bogotá, Armenia, Pereira, Cartago, Manizales Istmina32.
32http://www.buenaventura.gov.co/index.php?tipo=seccion&seleccion=53&full=0
124
Buenaventura posee un aeropuerto de carácter regional al cual llegan vuelos
comerciales, así como una serie de aeropuertos locales comerciales o mixtos que
están parcialmente en operaciones.
Muelle de Juanchaco
125
Brujitas, medio de transporte artesanal que usa la vía férrea como vía
Programas y proyectos
126
Sistema de movilidad y transporte en el área de localización de los atractivos
Fuente: Extraído de propuesta rural de ordenamiento. Cartografía rural. Acuerdo 003 de 2001. Plan de
Ordenamiento Territorial
127
ESPACIO PÚBLICO
Situación actual
El casco urbano cuenta con bajos índices de espacio público presentando, según el
POT, un déficit de 14,06 m2 por habitante33, lo cual implica que el índice actual es de
0,94m2/habitante.
En el sector del puerto y del muelle turístico existe una especie de malecón en el que
se desarrollan actividades turísticas, comerciales y recreativas, sin mayor orden ni
aprovechamiento de sus potencialidades.
128
En la reserva natural de San Cipriano presenta un espacio público precario en el sector
de la vereda, sin embargo al interior de la reserva se observa un manejo de senderos y
algún tipo de mobiliario urbano que facilitan su utilización y disfrute.
Programas y proyectos
El Plan de Ordenamiento propone la construcción de proyectos de espacio público
tanto en el casco urbano como en los centros poblados mayores. Para el casco urbano
se plantea la consolidación de un parque recreacional en el área del actual malecón,
mientras que para el resto del frente marino se propone un corredor paisajístico.
129
Gráfico: Proyecto del malecón y fases
de realización. Fuente:
http://www.buenaventura.gov.co/ind
ex.php?tipo=seccion&seleccion=46&
full=1
130
EQUIPAMIENTOS
Situación actual
Juanchaco y Ladrilleros cuentan con la proximidad de la base naval que presta servicio
de apoyo y auxilio en caso de accidentes de personas, facilitando el traslado bien sea
al hospital de Buenaventura o a las clínicas en Cali. Los traslados pueden hacerse en
lanchas rápidas o helicópteros y hacen parte de la labor social de esta institución.
Programas y proyectos
131
comúnmente conocidas como mataderos, una de ellas en el municipio de
Buenaventura.
ASPECTOS NORMATIVOS
Usos
El sector del puerto está reglamentado como área de actividad especializada y como
actividad múltiple. El área de actividad especializada según el POT corresponde “a las
zonas recreacionales, institucionales, especiales e industriales, donde lo característico
como usos principales es que estos son muy propios y particulares de cada zona,
conforme lo indican sus denominaciones; pero admitiendo otros usos compatibles o
complementarios o de aprobación restringida”.
Según el art. 261 del POT las playas de Juanchaco, Ladrilleros y la Bocana se
encuentran bajo un área de actividad turística cuyos usos principales son vivienda,
comercio e institucional asociado. Como usos complementarios aparecen la
alimentación y equipamientos. Quedan prohibidas las actividades pecuarias.
La reserva forestal de los ríos Escalerete y San Cipriano hacen parte de la reserva
forestal de la Ley 2 de 1956 y sus usos son de espacio público. A lo largo del río
Sabaletas se encuentra el uso de actividad turística.
Tratamientos
El sector del borde marino de la isla de Cascajal está reglamentado con los
tratamientos de Desarrollo y de Conservación. Este último corresponde a la zona del
malecón, mientras que desarrollo corresponde al resto de frente marino. El
tratamiento de conservación según el POT “Tiene por objeto proteger el patrimonio
cultural del municipio representado en las áreas que poseen valores urbanísticos,
históricos, arquitectónicos y ambientales, recuperando y poniendo en valor las
estructuras representativas de una época del desarrollo de la ciudad, e
involucrándolas a la dinámica y las exigencias del desarrollo urbano contemporáneo,
en concordancia con el modelo de ordenamiento territorial”.
132
CONCLUSIONES
Fortalezas y oportunidades
La gran diversidad natural y como parte del andén Pacífico (acompañado por el
Chocó) fuente de los servicios ambientales de todo el suroccidente colombiano.
Concepción desde la legislación colombiana como un territorio de diversas riquezas
naturales y potenciales.
Puerto más importante del Pacífico.
Inicio de acuerdos interdepartamentales para la consolidación de la Región
Pacífico entre Nariño, Valle del Cauca, Chocó y Cauca.
En buen estado de la accesibilidad desde el resto del departamento debido a los
proyectos de construcción de la doble calzada que pasa por Buga, como vía para el
desarrollo de la competitividad.
133
Debilidades y amenazas
Los elementos que debilitan al territorio son:
134
1.1.7.1.4 Microclúster PNN Farallones de Cali
35http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.0109
135
Pico Pance, punto representativo del Parque Nacional Natural Farallones
Fuente: http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.0113
El parque estuvo cerrado desde 2001 por problemas de orden público, a pesar de
poseer la infraestructura para la realización de actividades turísticas. Fue reabierto al
público en 2010 según resolución 099 de 01 de junio36.
NIVEL MUNICIPAL
Todos los municipios en los cuales se ubica el PNN Farallones, esto es Cali, Jamundí,
Buenaventura y Dagua, expresan en sus planes de ordenamiento la importancia de
éste parque como sistema estructurante ambiental de sus territorios.
36http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/Res_099_01062010_aperturadeparques.pdf
136
La vocación ecoturística del área es reconocida en el POT de Cali, en el cual se expresa
de manera constante que se trata de una zona en la que debe llevarse a cabo el
desarrollo eco turístico y que hace parte del sistema de espacio público municipal.
Dentro de los grandes proyectos de espacio público del POT de Cali, se plantea la
consolidación del Parque de la Salud en Pance, y espacio público de impacto urbano-
regional en las zonas bajas del PNN Farallones.
Situación actual
Las cuatro zonas del PNN clasificadas como recreativas generales, localizadas en el
municipio de Cali, son el Centro Ambiental El Topacio, la zona localizada en la vereda
de Peñas Blancas, el área de Pico Pance y la zona de la vereda La Candelaria cercana
al nacimiento del río Meléndez.
A estas zonas puede accederse mediante las vías que conectan la cabecera municipal
con sus centros poblados. En el caso de El Topacio, ubicado en el corregimiento de
Pance, se accede a través de transporte público que se toma en el terminal de
transportes o en las calles de la ciudad37. Quienes llegan por vía aérea al terminal
internacional Alfonso Bonilla Aragón tienen la posibilidad de desplazarse a través de la
doble calzada o vía Panamericana hasta Cali y luego hacia el sur de la ciudad, donde
se encuentra el PNN. Existe transporte público entre el aeropuerto y el terminal.
ESPACIO PÚBLICO
Situación Actual
37http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.010910
137
EQUIPAMIENTOS
Situación actual
ASPECTOS NORMATIVOS
Todos los municipios concuerdan en declarar la zona como un área de protección,
sujeta a las disposiciones del Ministerio de Ambiente. De igual forma, desde los
articulados se plantea la necesidad de establecer una zona de amortiguación del
parque que será asumida como área de protección, pero que aún no ha sido definida
en los documentos oficiales. La zona está reglamentada por el Plan de Manejo del
Parque Nacional Natural Farallones 2005-2009.
Reglamentación de manejo
138
Mapa de zonificación de manejo
Fuente: Plan de Manejo Ambiental PNN Farallones 2005-2009
Usos y actividades potenciales definidas para las zonas de manejo del PNN Farallones
Fuente: Plan de Manejo PNN Farallones
139
CONCLUSIONES
Fortalezas y oportunidades
Debilidades y amenazas
140
El parque está localizado en más de un 80% en el departamento de Tolima y sólo en
un 19.39%38en territorio vallecaucano. Involucra los municipios de Pradera, Palmira,
Buga, El Cerrito, Tuluá y Sevilla.
38http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.011302
141
NIVEL REGIONAL, DEPARTAMENTAL O METROPOLITANO
NIVEL MUNICIPAL
Situación actual
Una vez en el Valle del Cauca se accede a las ciudades de Tuluá, Palmira o Buga a
través de la doble calzada que conecta en perfecto estado con estas intermedias,
posteriormente se siguen las siguientes rutas39:
Desde Cali, por Tuluá: vía San Rafael - Puerto Frazadas - Alto de la Italia y Santa
Lucía y La Marina- La Moralia- Monteloro - Jicaramata - Santa Lucía.
Desde Cali, por Buga: vía El Placer - Jicaramata - Santa Lucía.
142
Desde Cali por Palmira: vías Aují - Santa Luisa y desde aquí hacia Combia, Cabuyal
o Teatino; Tenerife- Los Andes y Potrerillo - La Nevera.
Programas y proyectos
Sin embargo, diversos medios han planteado el interés de realizar estudios para un
posible trazado entre Palmira, Pradera, Florida y Huila atravesando el páramo de las
Hermosas. Esta opción no cuenta con estudios de factibilidad.
ESPACIO PÚBLICO
Situación actual
EQUIPAMIENTOS
Situación actual
143
ASPECTOS NORMATIVOS
Según todos los planes de ordenamiento consultados el área corresponde a una zona
de protección, reglamentada por el Plan de Manejo Parque Nacional Natural Las
Hermosas 2005-2009.
Reglamentación de manejo
40Usos y actividades de zonas de manejo. Fuente: Plan de Manejo PNN Las Hermosas 2005-2009
144
Zona primitiva:
Usos principales: investigación y preservación.
Usos complementarios: educación ambiental, actividades culturales, restauración.
Actividades prohibidas: ganadería y otros sistemas agrícolas y pecuarios así como
talas, extracción, consumo de la vegetación.
Zona de recuperación:
Usos principales: investigación, preservación y recuperación.
Usos complementarios: restauración.
Actividades prohibidas: ganadería y otros sistemas agrícolas y pecuarios así como
talas, extracción, consumo de la vegetación.
Zona intangible
Usos principales: investigación, preservación (en mayores proporciones).
Usos complementarios: educación ambiental, actividades culturales, restauración.
Actividades prohibidas: ganadería y otros sistemas agrícolas y pecuarios así como
talas, extracción, consumo de la vegetación, desecación de humedales, cambio del
curso de quebradas y ríos, disposición inadecuada de residuos sólidos, pernoctar.
CONCLUSIONES
Fortalezas y oportunidades
Debilidades y amenazas
145
Retroceso de la frontera ambiental por la presencia de nuevas actividades no
compatibles como la ganadería y la minería (legal e ilegal) entre otros.
Impactos ambientales ocasionados por la construcción de vía con destinación a
oriente del país.
146
El PNN Tatamá, declarado PNN mediante acuerdo 45 del 20 de octubre en 1986, está
ubicado en los municipios del Pueblo Rico, Santuario, Apía y La Celia en el
departamento de Risaralda; El Águila en el Valle del Cauca y San José del Palmar, Tadó
y Condoto en el Chocó. El área comprendida por la reserva es de 51.900 hectáreas.
Se caracteriza por albergar uno de los tres páramos del país en el que se conservan
intactas especies de flora y fauna, además de ser fuente de importantes recursos
hídricos regionales. Es además uno de los corredores PNN Orquídeas – Citará –
Caramanta – PNN Tatamá – Serranía de Los Paraguas que, como lo indica el Plan de
Manejo, es indispensable para el funcionamiento de los corredores ambientales
regionales y nacionales. Es además una de las principales fuentes de servicios
ambientales de toda la subregión.
Para facilitar su manejo fue dividido en 5 zonas, de las cuales la suroriental incluye el
municipio de El Águila en el Valle del Cauca. Esta zona se halla bajo la jurisdicción de
la CVC y se encuentra próxima al casco urbano del municipio.
Al igual que en los otros PNN, el componente territorial del Plan Maestro
Departamental condensado en el modelo físico de ordenamiento territorial para el
Valle del Caucano incluye el de Tatamá en la planificación regional.
NIVEL MUNICIPAL
El EOT del municipio de El Águila no indica de manera explícita que el PNN haga parte
de su sistema estructurante. Sin embargo le otorga una especial importancia a que
sea parte de su territorio y se hace una descripción detallada, a manera de
diagnóstico, del estado del parque en tierras vallecaucanas.
147
ACCESIBILIDAD, MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD
Situación actual
“La sede administrativa del PNN Tatamá está en el municipio de Santuario (Risaralda)
a una hora y 20 minutos de Pereira por carretera pavimentada.
Desde Pereira se toma la vía que va a Cartago, en el punto conocido como Cerritos se
desvía hacia la derecha hasta llegar al municipio de La Virginia desde allí se sigue por
la carretera Panamericana que conduce al Chocó, en el sitio conocido como La Marina
se toma un desvío hacia la izquierda hasta llegar al municipio de Santuario. Para
llagar hasta el PNN Tatamá se llega por carretera destapada (30 minutos, 10 Km)
hasta la vereda San Rafael Los Planes, desde allí por trocha hasta el límite inferior del
PNN Tatamá 2500 msnm.”41
El acceso desde las principales ciudades del departamento se hace ya sea mediante la
doble calzada que cruza al Valle de norte a sur en la margen oriental y se encuentra en
perfecto estado, o por la vía Panorama, en la margen occidental del río. El acceso por
la vía a El Águila, se dificulta por el mal estado de la carretera.
EQUIPAMIENTOS
Situación actual
41http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.0141
148
ASPECTOS NORMATIVOS
Reglamentación de manejo
El Valle posee principalmente zona primitiva de páramo y la única área del PNN
clasificada como de recuperación.
De acuerdo con las reglamentaciones de usos y actividades para las áreas naturales
protegidas (decreto ley 2811 de 1974) los usos que pueden llevarse a cabo en las
áreas ubicadas en el Valle del Cauca son:
149
de la legitimidad de estas acciones desde un enfoque de restauración eco sistémica o
ambiental (que no se supere la capacidad natural de recuperación de los valores de
conservación, ni se amplíe el área de utilización o su grado de afectación), y para los
casos de usos de subsistencia (permitidos por constitución nacional) y de traslapes
con territorios étnicos.”
El plan de manejo no especifica de manera concreta cuáles son los usos para las
áreas clasificadas como zonas primitivas.
CONCLUSIONES
Fortalezas y oportunidades
Riqueza ambiental debido a la alta conservación del PNN, uno de los parques
nacionales naturales mejor conservados del país.
Debilidades y amenazas
150
1.1.7.1.7 Ruta Buga (Señor de los Milagros / La Ruta Espiritual de las Américas
Buga hace parte de las ciudades intermedias que conforman el territorio vallecaucano.
Junto con Tuluá generan una organización bipolar sustentada en el desarrollo turístico
y comercial, tal como lo identifica el Plan Maestro de 2003. Son importantes en Buga
las posibilidades de aprovechamiento de las nuevas dinámicas generadas por los
proyectos nacionales de productividad y competitividad, en especial la doble calzada
Bogotá-Buenaventura.
NIVEL MUNICIPAL
Según el POT de Buga, elaborado en 2000, este municipio se proponía a 2012 ser un
referente regional que canalizara las dinámicas turísticas e industriales del centro del
Valle, haber puesto en valor su patrimonio arquitectónico, ser un escenario deseable
para vivir, desarrollar su potencial turístico y consolidarse como un soporte del
comercio exterior entre Bogotá y Buenaventura.
Situación actual
El acceso directo a Buga se realiza mediante la doble calzada o la vía Panorama. Existe
transporte público directo entre las cabeceras municipales y el nuevo terminal de
transportes de Buga. A nivel municipal las principales vías conducen al centro y a la
Basílica de los Milagros.
Programas y proyectos
151
habilitación del río Cauca. Este proyecto se orienta al transporte tanto de productos
como de pasajeros.
ESPACIO PÚBLICO
Situación actual
Programas y proyectos
Para el sector del centro histórico el PEMP plantea, como estrategia del espacio
público, la soterración de las redes eléctricas y de servicios públicos y la
peatonalización de ciertas vías específicas. Como ya se mencionó, recientemente se
realizó un concurso arquitectónico organizado por la SCA y patrocinado y promovido
por el Ministerio de Cultura, para el diseño del espacio público de algunas zonas del
centro histórico de Buga.
152
materiales, vegetación y mobiliario urbano así como por la puesta en escena del río
Guadalajara con la intervención del Parque y la articulación entre la intervención en el
centro y en el parque42.
EQUIPAMIENTOS
Situación actual
Programas y proyectos
ASPECTOS NORMATIVOS
Usos
42http://www.sociedadcolombianadearquitectos.org/site/images/stories/ActaNo4-
AudienciadeProclamacionBUGA.pdf
153
Estrategias de intervención del centro histórico de Buga Planteadas por el PEMP
Fuente: Documento técnico de soporte Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) de Buga
Usos del suelo del centro histórico según el Plan Especial de Manejo y Protección PEMP de Buga
Fuente: Documento técnico de soporte Plan Especial de Manejo y Protección de Buga
154
Tratamientos
Los tratamientos para la Basílica del Señor de los Milagros y su entorno, que es el
centro histórico, están determinados por el PEMP. Para el área de interés se asigna el
tratamiento de conservación y para sus alrededores, particularmente en el espacio
público, de renovación urbana.
CONCLUSIONES
Fortalezas y oportunidades
155
Propuestas de equipamientos culturales en torno al atractivo e inicio de las
primeras realizaciones.
Presencia de elementos naturales con posibilidad de articulación con el espacio
público e involucramiento en los proyectos planteados de la ciudad.
Normativa detallada acorde con las estrategias de repoblamiento del centro
histórico y en particular en los alrededores de la basílica.
Debilidades y amenazas
156
Concentración excesiva de equipamientos en el centro en detrimento de
distribución equitativa en toda la ciudad.
157
158
159
1.1.8 ANALISIS DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES
Tiene 51.900 hectáreas sobre la cordillera Occidental colombiana, en los límites de los
departamentos de Chocó, Risaralda y Valle del Cauca; confluencia entre el Pacífico
Biogeográfico y el Eje Cafetero. Los municipios ubicados en su zona de influencia
son: San José del Palmar y Tadó en el Chocó, Pueblo Rico, Apía, Santuario y La Celia en
160
Risaralda y el Águila en el Valle del Cauca. La sede administrativa está en el municipio
de Santuario a 70 Km de Pereira.
Es importante resaltar que la activación del turismo podría generar entre otros los
siguientes impactos; erosión debido a la apertura de caminos y senderos no
planificados en el área protegida y la producción de basuras inorgánicas por la
presencia de turistas, así como la disposición final de estos residuos.
Los Farallones de Cali es el área protegida más grande en el Valle del Cauca con una
extensión de 206.770.63 hectáreas y en donde se conservan más de 300 especies de
aves y nacen más de 30 ríos que abastecen el suroccidente colombiano.
161
rocería y socolas; y la minería de oro de tipo artesanal, la cacería de subsistencia y
extracción de especies animales y de plantas ornamentales para comercio.
A nivel turístico existe una presencia y una capacitación ambiental para el recorrido de
algunas rutas históricas en el área protegida, los visitantes que recorren el área
protegida son personas con cierta capacitación en actividades de campo traviesa,
senderismo y montanismo. El principal problema que se puede tener por el turismo
son las fogatas y la devastación de vegetación para adecuar zonas de camping.
Localización
162
del Valle del Cauca y Tolima, hace parte de los municipios de Palmira, Tuluá, Buga, El
Cerrito y Pradera en el Valle, y de los municipios de Chaparral y Río Blanco en el Tolima
y consta de 125.000 hectáreas.
Uramba Bahía Málaga alberga una inmensa diversidad de especies de fauna y flora,
continental y marina, la cual soporta la hipótesis de que este sitio es un refugio
pleistoceno, e inscribe el área como parte de los "Hot Spots" de la conservación de
naturaleza a escala planetaria. La bahía es reconocida mundialmente por ser uno de
los sitios de destino de la migración estacional de poblaciones de la ballena jorobada
(Megaptera novaeangliae), la cual arriba a sus aguas cálidas y calmadas para criar a
sus ballenatos y con fines reproductivos. El área protegida es el resultado de un
trabajo coordinado entre Parques Nacionales Naturales de Colombia, como autoridad
ambiental, y los cinco consejos comunitarios: La Plata - Bahía Málaga, Ladrilleros,
Juanchaco, La Barra y Puerto España - Miramar.Tiene 47.094 hectáreas.
163
Bahía Málaga es un lugar de conservación de los ecosistemas marítimos y costeros de
la costa pacífica, el objetivo es el de conservar todo el ecosistema marítimo de la
ballena jorobada Megaptera novaeangliae, que migra a estas aguas colombianas para
su reproducción. En sí, el área protegida de encuentra en un buen estado de
conservación debido a la inaccesibilidad de su territorio, aunque se identifican
presiones ambientales como la minería de oro y platino, la extracción de manera
industrial y la sobreexplotación pesquera de sus aguas; además, se observan
presiones indirectas debido a que ubican en las zonas aledañas como son las
concesiones madereras y las concesiones mineras.
La presencia de una base militar en sus alrededores procura la soberanía de las aguas
territoriales de Colombia en el Pacífico y el control pesquero de la zona. Esta zona es
importante puesto que los sistemas estuarinos y costeros son ecosistemas altamente
productivos y que la mayoría de organismos tienen algunos de los estadios biológicos
en este tipo de ecosistemas.
ZONA NORTE DEL VALLE Y PAISAJE CULTURAL CAFETERO PCC (9 MUNICIPIOS PCC)
MUNICIPIOS INCLUIDOS: ALCALÁ, ANSERMANUEVO, CAICEDONIA, EL ÁGUILA, EL CAIRO,
RIOFRÍO, SEVILLA, TRUJILLO Y ULLOA.
164
vertimiento de aguas residuales a las pequeñas fuentes hídricas, son también
aspectos que juegan en contra. Ésta contaminación orgánica sumada al riesgo del uso
irracional del agua y de los residuos y mieles del proceso del café y el manejo
inadecuado de insumos agroforestales, presentan un gran riesgo para el ecosistema y
para las comunidades humanas que puedan interactuar con el sistema.
165
Paisaje Cultural Cafetero. Fuente: SIGOT
Foto Izquierda: Paisaje rural municipio Alcalá. Derecha: Plaza principal municipio de Alcalá
Fuente: Unión Temporal Turismo HUITONAVA
166
Se tomaron aleatoriamente varios de los nueve municipios para evaluar la oferta
ambiental de este clúster.
Municipio de Alcalá
Ubicado al norte del Valle del Cauca, Alcalá “la Villa del Samán” está separado de la
capital Cali por 250 kilómetros y equidistante 25 km. de Armenia. Pereira y Cartago. Se
ubica en el flanco occidental de la cordillera Central, en la llamada olla del Valle del
Cauca. Su aporte a la cuenca del río Cauca lo hace con el río La Vieja como su principal
recurso hídrico y con otros de menor orden como la quebrada Los Ángeles forman su
red hidrográfica. (EOT, 2006)
Paisaje cafetero, primer plano pastizales, plano medio cultivo de café con sombrío, en este caso
plátano, algunos frutales y árboles de sombrío. Fuente: Unión Temporal Turismo HUITONAVA
167
a partir de esta altura se pueden encontrar relictos de bosque nativo mediana a
altamente intervenido.
Atractivos turísticos
Fincas cafeteras
168
Usos de la guadua angustifolia, como elemento paisajístico ornamental, funcional y como materia prima
para construcción. Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava
Los cauces de las fuentes hídricas de pequeño orden son donde se pueden encontrar
los bosques nativos o con flora representativa, conformándose los bosques de
galerías, que como en la mayoría del país es donde se encuentra vegetación original
del ecosistema; es de anotar que en algunas fincas no necesariamente se respetan las
franjas protectoras y que al paso por algunos predios esta franja protectora ha
desaparecido totalmente, siendo remplazada por café o por pastizales, incluso por
jardines o zonas de recreación.
169
Foto: Bosque de galerías o protector de nacimiento de agua. Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava
Río La Vieja
El sitio más representativo del cauce del río La Vieja en el municipio de Alcalá se
denomina comúnmente Piedras de Moler, un sitio con vocación recreativa donde los
lugareños llegan a disfrutar del denominado paseo de río aprovechando las playas
170
extensas y uniformes de arena y sedimento; es un sitio que incluso tiene importancia
arqueológica dentro de la cultura Quimbaya.
Erosión
Erosión
Deforestación Erosión
Erosión de bancas y orillas del río La Vieja. En la parte superior derecha se observa la extracción de
material para construcción. También se puede observar que en sus orillas hay presencia de vegetación
típica de la zona, aunque en la foto de la izquierda se observa que una orilla presenta todavía un poco
de cobertura y, en cambio, la orilla opuesta está completamente deforestada. Fuente: Unión Temporal
Turismo Huitonava
El caso de las granjas de producción de cerdos deja una gran inquietud, puesto que
dentro de los platos típicos de la región está la elaboración de derivados cárnicos con
carne porcina, lo cual supone una demanda de cientos de cerdos semanales en las
zonas visitadas, según información de los mismos comercializadores y elaboradores de
estos derivados cárnicos, por lo cual se deja abierto el interrogante de la carga
171
orgánica y de heces fecales y demás lixiviados que pueden integrarse al sistema
hídrico del río La Vieja y demás subsistemas de esta cuenca principal de Alcalá.
Elaboración de chorizos, un plato típico de la región con una demanda de cientos de cerdos en la región.
Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava
Aspectos importantes
Deforestación de sus cuencas y bosques nativos hasta los 2600 msnm, la ganadería
extensiva ocupa el primer renglón de la productividad de sus tierras, el cultivo del café
pierde auge por el factor de precios y las plagas como la broca.
172
Fiambre valluno, plato típico promocionado en la región. Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava
173
En cuanto al tema del motocrós no se pudo establecer dónde se desarrolla
específicamente en el municipio pero puede ser un factor negativo para la integridad
del ecosistema si no se gestionan y demarcan sitios específicos para el desarrollo de
los recorridos o competencias.
En la fotografía se puede observar cómo los pastizales o potreros se incrustan en el cultivo de café. Es
de observar que estas son prácticas inadecuadas del uso del suelo porque se encuentra en una zona de
ladera, la cual facilita la erosión y los deslizamientos de tierra. Fuente: Unión Temporal Turismo
Huitonava
174
En la revisión del EOT del municipio de Alcalá no se encuentran políticas que
direccionen el desarrollo turístico planificado con la declaratoria de Paisaje Cultural
Cafetero del Valle del Cauca.
Municipio de Ulloa
Potreros y Café
Potreros
Potreros y Guadua
Panorámica del municipio de Ulloa. Nótense los potreros cerca al casco urbano
Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava
El municipio de Ulloa se ubica al nororiente del departamento del Valle del Cauca,
dista de la capital del departamento 237 km. por vía terrestre pavimentada. Limita
territorialmente por el norte, con el municipio de Pereira, departamento de Risaralda;
por el sur, con el municipio de Alcalá; por el oriente, con el municipio de Filandia,
departamento del Quindío, y por el occidente, con el municipio de Cartago. Cuenta con
una superficie de 4.244 has.
175
la parte alta; los cítricos se encuentran en tercer lugar. El sistema silvicultural que
sobresale en la economía es el aprovechamiento de la guadua, el cual es insostenible
puesto que se aprovechan plantaciones silvestres y no hay sistemas de cultivo de esta
planta de tal forma que represente un ingreso extra para los propietarios de predios;
esta se explota de los bosques silvestres y de manera masiva. Los cultivos de plátano
generalmente asociados al sombrío del café, la piña, el maíz y la yuca hacen parte
marginal de la actividad económica desde el punto de vista de cultivos.
Hidrografía
La red hídrica del municipio de Ulloa hace parte de la cuenca del río La Vieja, que es el
límite con el municipio de Cartago, además de la quebrada Los Ángeles, límite con el
municipio de Alcalá y el río Barbas con el municipio de Pereira.
Los acueductos veredales no tienen ningún proceso de potabilización del agua, la cual
puede verse afectada por productos químicos utilizados para el cultivo del café y por
las descargas indiscriminadas de aguas servidas de las fincas.
En la parte baja del municipio se encuentran numerosos lagos que en ocasiones están
desprotegidos de franjas de vegetación.
176
Consideraciones importantes
Las vías del municipio de Ulloa están en regular estado, la oferta hotelera es real pero
en comparación con Alcalá, que ha sido el que más ha desarrollado esta actividad
económica, es mínima.
Deforestación
Procesos de erosion
Deforestación para generación de pastizales para ganadería extensiva. También se puede observar
cómo se están manifestando fenómenos erosionales, debido en gran parte a la pérdida de cobertura
vegetal. Fuente: Unión Temporal Turismo HUITONAVA
177
hace las zonas susceptibles a deslizamientos; en relación con la caña panelera se
observa un crecimiento de su cultivo en la parte baja del municipio lo que podría
agravar los problemas de deforestación.
Como se dijo anteriormente, estos sitios son ofertas hídricas para el turismo, pero
queda la duda de la calidad físico química de este recurso para facilitarlo como oferta
real, esto debido a la ganadería extensiva muy cerca de las fuentes de agua, el uso
indiscriminado del agua para la beneficiación del café y de que ésta puede estar
contaminada con productos agroquímicos para los cultivos de café, frutales y caña
panelera principalmente.
Caña panelera
Parches de vegetación
pastizales
En la foto se pueden observar los cultivos de caña panelera y, al fondo, los parches de pastizales,
cafetales y una que otra área con vegetación característica de la zona de vida
Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava
178
Municipio de El Cairo
Cañón del río Garrapatas. A la derecha zona de influencia a la serranía de los Paraguas. Ruta Cairo
casco urbano - Serranía de los Paraguas. Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava
179
Según el Instituto von Humboldt como parte del Chocó biogeográfico (reconocido
globalmente como uno de los sitios con mayor diversidad biológica y cultural en el
mundo), la serranía de los Paraguas es considerado un ecosistema estratégico de
prioridad mundial para la conservación, preservación y estudio, que a causa de la
dinámica colonizadora ha sido afectado.
Por esta razón es que en El Cairo se encuentra muy fortalecida la Red de Reservas
Naturales, y según los miembros de Serraniagua, en la parte alta, zona de influencia
de la serranía de los Paraguas, se encuentra la red de reservas comunitaria de mayor
extensión del país.
Oferta hídrica muy variada, susceptible a la antropización y a la pérdida de coberturas vegetales en las
partes media y baja del municipio. Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava
180
Cordiaelliodora o nogal cafetero asociado al cultivo del café en el municipio de El Cairo como sistema
forestal. Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava
181
nativos que son explotados para madera, fabricación de carbón, o simplemente
quemados para darle lugar a los pastizales.
El acceso a la zona de la serranía de los Paraguas está en muy mal estado, puesto que
el trazado de la carretera la hace solo transitable en un 50% para vehículos y en
vehículos más versátiles como las motocicletas se convierte en una ruta llena de
pausas y traumatismos. La carretera presenta la necesidad de un mantenimiento
correctivo.
La vía principal de acceso a la serranía de los Paraguas por El Cairo es atravesada por
cañones y fuentes hídricas de menor nivel, pero que en épocas de altas
precipitaciones puede causar deslizamientos de tierra y avalanchas, esto en parte por
los fenómenos naturales y en parte por la pérdida de cobertura de las cuencas y la
generación de zonas de cultivo tanto del café como de tomate y pitahaya. Y sobre todo
las malas prácticas de uso de suelo con la ganadería extensiva en zonas de ladera.
182
En la parte alta, después de la franja cafetera, es donde se desarrolla la ganadería,
generando efectos de borde y causando erosiones y pérdidas de coberturas
significativas para la región; se nota que esta práctica extensiva es centenaria y con un
arraigo cultural en las personas de la región, las cuales al querer aprovechar la parte
productiva de sus terrenos optan por la práctica ganadera por las ventajas económicas
que ésta trae a los lugareños.
BN
Pzal Pzal
BN
Pzal
Pzal
BN
Café
Se pueden apreciar las características generales del paisaje en el municipio de El Cairo: Por un lado, el
paisaje cultural cafetero con el cultivo del café, en franjas hasta los 1600 msnm. A su vez se observan
por encima de esta franja altitudinal los potreros o pastizales para pastoreo vacuno que son realmente
las dominantes de esta imagen en cuestión, también se puede observar cómo hay parches o relictos de
bosque nativo (BN), especialmente como bosques de galerías protectores de fuentes hídricas en las
zonas más altas y menos accesibles para los lugareños.
Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava
183
Izquierda: Franja ganadera extensiva en la parte alta del municipio El Cairo, ruta cabecera municipal –
Serranía de los Paraguas. Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava
Pastizales
Estado del paisaje en la parte alta del municipio de El Cairo. Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava
184
Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava
185
Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava
Algunas consideraciones
Los municipios de El Cairo y El Águila son los municipios más interesantes para el
desarrollo del turismo de naturaleza. En el caso de El Cairo, contar con la serranía de
los Paraguas es un aliciente muy importante para la mayoría de exploradores y
científicos a nivel nacional e internacional, dispone de una red de reservas muy
interesante que sería importante fortalecer en los temas del turismo sostenible, dada
la riqueza natural de estos sectores es importante tener en cuenta que aún se
conservan porque el acceso general es difícil, dado que no hay vías de comunicación y
que es necesario contar con guías comunitarios para poder ingresar y realizar un
recorrido de al menos 6 días para poder estar en el corazón de la serranía.
186
Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava
En la zona alta, que sobrepasa la altura óptima para el cultivo del café, el territorio es
utilizado para el aprovechamiento de madera fina y luego para el establecimiento de
sistemas pastoriles, especialmente para el ganado extensivo. Estas prácticas
generalmente se realizan en zonas de ladera lo que ejerce presiones
medioambientales como la erosión y el despojo de la cobertura vegetal de las fuentes
y nacimientos de agua. Por ser esta región rica en agua y con suelos de ladera muy
187
pobres en materia orgánica, existen amenazas de deslizamientos en épocas de altas
precipitaciones e, incluso, como se puede apreciar en el informe, avalanchas con
pérdidas humanas. Además de estas anotaciones, es claro en este proceso de
evaluación de la oferta ambiental de los destinos, que hay amenazas presentes en los
municipios del Paisaje Cultural Cafetero PCC del Valle del Cauca.
Municipio de El Águila
188
Panorámica general de la cabecera municipal del municipio de El Águila
Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava
La señalización de los atractivos turísticos es muy poca o nula; por estar en la zona de
influencia del PNN Tatamá, esta entidad ha fortalecido acciones con la comunidad
para la conservación del área aledaña al parque.
El cultivo del café es el cultivo más fuerte y, junto con la ganadería, son las actividades
que más impacto tienen sobre el ecosistema.
189
Pastizales
Café
Panorámica del municipio de El Águila. Se pueden observar cultivos de café, plátano y maíz. La
ganadería o potreros son también observables en la parte superior de la fotografía
Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava
En el municipio el sitio que cuenta con más infraestructura y que es más visitado por
los turistas es el de las cascadas de Cañaveral a hora y media de la cabecera
municipal, donde hay una hacienda cafetera que funciona como estadero.
190
Algunas consideraciones
El municipio de El Águila, junto con El Cairo, son los más interesantes para desarrollar
turismo de naturaleza, pero el acceso y la infraestructura es muy poca y apenas se
inician los procesos del desarrollo turistico en los municipios con la elaboración del
plan de desarrollo turistico municipal.
La economía gira alrededor del café y la dinámica comercial del municipio está
directamente relacionada con la ciudad de Cartago (Valle) y se mueve dentro del
ámbito vallecaucano.
El PNNTatamá colinda con la cabecera municipal y sólo lo separa el cañón del río
Santa Elena, los límites establecidos en la declaratoria del parque incluyeron terrenos
privados dedicados a la agricultura y ganadería.
191
Impactos de la actividad turística
Como se dijo anteriormente estos sitios son ofertas hídricas para el turismo, pero
queda la duda de la calidad físico-química de este recurso para facilitarlo como oferta
real, esto debido a la ganadería extensiva, muy cerca de las fuentes de agua; el uso
indiscriminado del agua para la beneficiación del café y de que ésta puede estar
contaminada con productos agroquímicos utilizados en los cultivos de café, frutales y
caña panelera principalmente.
Hacia la parte alta de esta región se observan parques boscosos en diferente estado
de conservación y la presencia de bosques de galerías o de riberas.
En esta zona del centro del Valle del Cauca se presentan tensiones ambientales tales
como la disposición final de residuos sólidos, y aunque la Corporación Ambiental está
siendo parte activa del proceso de mejoramiento de estas condiciones es importante
tener en cuenta la contaminación por lixiviados y por polución que genera el
inadecuado manejo de botaderos.
Para mitigar los impactos de la actividad turística en esta zona del Valle del Cauca se
está pensando en el desarrollo turístico sostenible; para complementar los atractivos
turísticos se están desarrollando programas de restauración de ecosistemas y de
reforestación en las partes de ladera, que permitan la utilización de estas zonas como
atractivos turísticos.
192
ZONA CENTRO OCCIDENTE (CALIMA EL DARIÉN - YOTOCO - RESTREPO)
En esta zona del departamento del Valle del Cauca se encuentra diversidad de
atractivos naturales y antrópicos, que sirven de base para sustentar el turismo de
naturaleza en esta región.
193
consumo excesivo de oxígeno para el metabolismo de estos nutrientes y por lo tanto
reducir la oferta de oxígeno para los organismos como peces y que en el paisaje, causa
una explosión de vegetación acuática que interfiere con la penetración lumínica para
los estratos de la capa hídrica que con el tiempo y las dinámicas, se puede convertir en
un ecosistema palustre (árboles) puesto que las plantas flotantes, emergentes,
permiten el desarrollo de otros ecosistemas hasta convertir partes del humedal en
terrestres.
Las aves son el componente principal de la oferta ambiental para el turismo, puesto
que como en todos los humedales, estos se convierten en oasis ante la pérdida del
bosque nativo del Valle del Cauca por el desarrollo e industrialización del cultivo de la
caña de azúcar.
Actualmente la reserva forestal Yotoco, cuenta con un plan de manejo que contempla
el ingreso regulado de visitantes, y las medidas de mitigación, aunque cabe tener en
194
cuenta entre otros los siguientes impactos, la generación de aguas residuales, la
generación y disposición final de residuos sólidos, y la erosión que causa el uso de
senderos alrededor de la reserva forestal.
Los impactos del turista son, entre otros, la generación, manejo y disposición final de
residuos sólidos, la generación de aguas residuales y el no tratamiento de éstas que
llegan y contaminan las fuentes hídricas. En el embalse o espejo de agua se encuentra
la contaminación por hidrocarburos, debido los motores fuera de borda de las lanchas.
La contaminación por nutrientes ocasionada por la ganadería extensiva, que se
encuentra muy cerca a las riberas del embalse y que por escorrentías llegan al agua. El
poco manejo que se le da a las zonas de playa donde en épocas de altas temporadas
llegan cientos de turistas que no tienen zonas de camping adecuadas, servicios
sanitarios deficientes y generación de fogatas y daño de riberas por erosión. Es
importante tener en cuenta que hay una vía de comunicación que rodea el embalse,
pero no cuenta con andenes, lo que genera un tráfico y circulación de peatones en el
mismo espacio de los vehículos lo que representa un riesgo para la movilidad y puede
causar accidentes.
195
ZONA ORIENTE – DESTINO PARAÍSO
El mayor tensor de esta zona de conservación del centro oriente del Valle del Cauca es
la pérdida de cobertura vegetal, la extracción de maderas y la cacería; aparte de esta
situación se encuentra que en la zona aledaña se encuentran deforestados y la
presencia de ganadería.
Madrevieja Víveles
La madrevieja es un humedal formado por un antiguo cauce del río Cauca, llamado
geológicamente paleocauces, estos sistemas están catalogados como humedales
asociados al río Cauca.
196
actualmente son utilizadas para el cultivo de la caña de azúcar. Por otra parte, se
observa que se realizan drenajes de las zonas de cultivo por medio de motobombas
que devuelven el agua del campo de cultivo al humedal; esta actividad trae
problemáticas como el enriquecimiento de nutrientes orgánicos del humedal, puesto
que los campos de cultivo de caña son manejados con agroquímicos como abonos y
pesticidas, los cuales, al utilizar el agua como riego o cuando llega la inundación, es
devuelta al humedal cargado de estos insumos químicos que pueden contaminar con
hidrocarburos y con metales pesados que llegan al espejo de agua causando
contaminación.
Para la implementación del turismo en estas zonas básicamente se tienen que tomar
en cuenta en estos impactos: la generación de residuos sólidos, la erosión causada
por el acceso a los atractivos, la extracción de flora y fauna, el aprovechamiento
maderero para la realización de fogatas, pesca y cacería ilegal. Hay que prestarle
importancia al manejo y tratamiento de las aguas servidas.
Los alrededores y zona rural de Santiago de Cali son, desde el punto de vista
ambiental, de capital importancia debido a que se han venido recuperando zonas
aledañas al Parque Nacional Natural Farallones de Cali y cerros tutelares de la región
que deben tener en el POT un uso de suelo de conservación. Los atractivos más
importantes son el zoológico de Cali y el Jardín Botánico, los cuales son las zonas de
mejor estado de conservación y recuperación ecosistémica. Es importante tener en
cuenta que el principal problema ambiental de la zona es básicamente la puesta en
marcha de los proyectos urbanísticos sobre una zona apetecida para la vivienda como
lo es la zona occidental de la ciudad de Cali, lo que ha generado a través del tiempo la
pérdida de los bosques y vegetación nativa de la zona, y la generación de potreros de
engorde o ganadería intensiva. Por lo tanto estos lugares se comportan como
reguladores y restauradores de estos ecosistemas.
197
Impactos actividad turística
ZONA PACÍFICA
198
Impactos actividad turística
Como impactos del turismo en esta zona, sobresale la contaminación auditiva de los
grilles y bailaderos que atienden a los habitantes locales y a los turistas, la
desforestación de zonas de selva y de bosque al lado de las playas para la
construcción de asentamientos urbanísticos y de hoteles de manera no planificada, la
cacería y la extracción maderera para la construcción en la zona y para el uso de
material de combustión para la generación de fogatas y fogones en la preparación de
alimentos. La depreciación o el daño de la infraestructura como puertos y malecones,
debido al tránsito de personas en temporadas bajas y altas. La contaminación de las
playas por vertimiento de aguas servidas que no tienen ningún tipo de canalización y
llegan a las playas donde se concentran los turistas.
199
Santiago de Cali.
Ruta Centro-Norte: Calima, Buga, Tuluá.
Ruta Sur: Palmira, El Cerrito, Cartago, Ginebra.
Buenaventura y Pacífico.
Santiago de Cali
Atractivos involucrados
La cuota verde corre por cuenta del Parque Nacional Natural Los Farallones de Cali y
otras ofertas que integran a Palmira y Calima El Darién, proponiendo el Museo de la
Caña y el lago Calima.
200
Servicios incluidos
Los planes que promocionan la Feria y la salsa contemplan tours de rumba por las
principales discotecas y escuelas de salsa con horas de clase incluidas, así como la
asistencia a shows musicales; visitas a los principales atractivos de la ciudad,
alimentación y guía profesional, sin olvidar que algunos paquetes a Cali están
integrados también con Popayán y su turismo religioso.
Las propuestas que ofrecen compras, salud y belleza proponen adicionalmente tardes
de compras y un pasaporte de descuentos.
Para las ofertas de naturaleza y aventura se proponen recorridos guiados por los
bosques de niebla o la ruta La Elvira-La Leonera-El Pato, así como avistamiento de
aves en el PNN Los Farallones. En algunos casos se ha creado una Ruta del Azúcar y
del Café donde la oferta se integra con Montenegro, Quindío.
Escenario de agroturismo y deportes de aventura pero sobre todo corazón del turismo
religioso y de peregrinación del departamento del Valle del Cauca y del país, la ruta
centro-norte está conformada por los municipios de Calima, Buga y Tuluá.
Atractivos involucrados
Por su parte en Buga, uno de los principales destinos de turismo religioso del país y
vinculado también por cercanía con Popayán, se promocionan la Catedral Antigua, el
201
Museo Milagroso, la Basílica del Señor de los Milagros, la estación del tren y sus
haciendas agroturísticas.
Completando la ruta norte por el Valle del Cauca, los planes invitan a conocer en Tuluá
como principales atractivos el Jardín Botánico Juan María Céspedes, seguido por la
Capilla del Santo Aparecido, el lago Chillicote y el Parque de la Guadua.
Servicios incluidos
Dada la cercanía con la capital, la gran mayoría de los paquetes por esta ruta son de
tipo pasadía, aunque se encuentran alternativas a Buga hasta con tres días de
alojamiento.
Espacio también de deportes de aventura pero sobre todo epicentro cultural e histórico
del departamento del Valle del Cauca y de su tradición azucarera, la ruta sur está
conformada por los municipios de Palmira, El Cerrito, Cartago y Ginebra.
Atractivos involucrados
Por su parte, las agencias invitan a conocer en Palmira el Museo Aéreo Fénix, así como
el Museo de la Caña-Hacienda Piedechinche, testigo de la primera actividad
económica del departamento y muestra de arquitectura colonial del siglo XVIII.
202
Servicios incluidos
Los planes por esta ruta, generalmente de tipo pasadía cuando no se incluyen en el
mismo paquete con Cali, contemplan el transporte terrestre con las entradas y guía
profesional por el Museo de la Caña y la Hacienda Paraíso, almuerzo típico y refrigerio.
Buenaventura y Pacífico
Como parte del cinturón del Pacífico y a sólo 140 km de Cali, Buenaventura representa
el principal puerto colombiano sobre este Océano. De aquí parten embarcaciones para
sus principales playas como Juanchaco, Ladrilleros, Magüipi o isla Cangrejo.
Atractivos involucrados
Las agencias de viajes ofrecen como principales atractivos sobre el océano del Valle
del Cauca el muelle y la bahía de Buenaventura, las playas de Juanchaco y Ladrilleros,
la Cascada de la Sierpe, las playas de Chucheros y Magüipi y el Santuario de Fauna y
Flora de Malpelo.
Agencias locales invitan a conocer por su parte la reserva natural Río San Cipriano y
las playas de la Bocana y Piangüita.
Servicios incluidos
Los recorridos parten desde Cali e incluyen un city tour por Buenaventura, paseos en
lancha, desayunos y cenas; refrigerios cuando se trata de pasadías y como principal
actividad el avistamiento de ballenas.
203
Una agencia ofrece un paquete al SFF de Malpelo en el que anuncia alojamiento por 9
días en una casa navegante, con la opción de tomar clases de buceo con equipo
incluido.
Guías Turísticas
Con el fin de sustentar el presente análisis, se compilaron las menciones que sobre el
departamento del Valle realizan guías nacionales e internacionales virtuales e
impresas; decantando entonces los principales paquetes, destinos y servicios incluidos
con los siguientes resultados:
Las propuestas de las guías nacionales se enfocan en ofrecer, al igual que las
propuestas comerciales, las alternativas culturales, naturales y gastronómicas de Cali;
las opciones de deportes de aventura en Calima; los templos y museos de Buga y
Palmira; y las playas del Pacífico en Buenaventura, introduciendo nuevos destinos
como El Jardín de María en Caicedonia y El Museo Rayo en Roldanillo.
Por su parte, es importante denotar como los viajeros internacionales hacen alusión a
la Feria de Cali, las clases de salsa, las discotecas y los centros comerciales. Además
de los tradicionales atractivos de la capital, los municipios del centro-norte y el
Pacífico.
Síntesis
Los planes por el departamento del Valle del Cauca promocionan a Cali con su riqueza
cultural y comercial como principal destino, acompañada, hacia el norte, de Calima y
su opción de deportes de aventura, y Buga como protagonista del turismo religioso. La
alternativa rural está presente en el Museo de la Caña de Azúcar y la Hacienda Paraíso
hacia el sur y una opción de sol y playa hacia el Pacífico con Buenaventura y la isla
Malpelo.
204
1.2.1.2 Valoración cualitativa de los clústeres, microclústeres, circuitos y rutas
seleccionados
Santiago de Cali, capital del departamento del Valle del Cauca, se encuentra ubicada a
30 minutos vía aérea de Bogotá. Representa la tercera ciudad más poblada de
Colombia después de Bogotá y Medellín. Con temperaturas promedio cercanas a los
24ºC, es reconocida internacionalmente como “la capital mundial de la salsa”,
apelativo que se ganó no por dar origen al popular ritmo sino por impulsar su difusión y
sobre todo su disfrute a través de su famosa “Feria de Cali” que se celebra todos los
fines de año. Esta particularidad le ha merecido a la ciudad un reconocimiento
internacional, el cual fue entregado en Suiza en el año 2010
205
Por tratarse de una ciudad de gran dimensión posee todos los servicios públicos
además de una completa y reconocida oferta hotelera y gastronómica; establecida por
años como punto de paso de mercancías desde Ecuador y el puerto de Buenaventura.
Cuenta con los servicios del aeropuerto internacional Alfonso Bonilla Aragón, ubicado
en el municipio de Palmira, a 25 minutos del casco urbano de la capital. Este
aeropuerto recibe a los visitantes que al estar en la ciudad se pueden desplazar a
través del consolidado sistema de trasporte masivo, conocido como el MIO.
Principales atractivos
Centro histórico
En el Valle del Cauca se cuenta con la declaratoria de BIC para cuatro centros
históricos, uno de ellos es el de la ciudad de Santiago de Cali. Si bien la declaratoria
abarca un área importante, la concentración de atractivos fija unos límites más
cercanos comprendidos entre el río Cali, la plaza de Caycedo, el edificio de la
Gobernación y la Calle 5. En esta circunscripción se encuentra la mayor oferta de
atractivos y buena parte de los servicios complementarios en esta zona de la ciudad.
206
La Policía de Turismo, situada en el mirador de la capilla de San Antonio, se encarga
de informar al visitante acerca de las galerías, teatros, los hostales y la variedad de
restaurantes que van desde sencillas panaderías a elaboradas propuestas
internacionales. Sus calles se encuentran perfectamente limpias pero la señalización
es precaria. Existen quejas de los vecinos sobre problemas de inseguridad en los
alrededores.
Limitando con San Antonio, el elegante sector de El Peñón ve pasar el río Cali donde se
halla El Gato de Tejada como principal atractivo. La figura se encuentra a la entrada de
un muy bien mantenido parque que exhibe una exposición de “Novias del Gato”
diseñadas por varios artistas con temáticas diferentes.
Es posible encontrar en este sitio también una importante oferta gastronómica y dos
de los principales hoteles de la ciudad.
207
Izquierda: El Gato de Tejada, Cali. Derecha: Complejo La Merced, Cali. Fuente: UT Turismo Huitonava
Por la misma vía que conduce a Cristo Rey se llega al mariposario El Endoke, lugar
visitando por colegios y empresas donde se aprecia el proceso biológico de estas
208
especies, al tiempo que se aprende sobre geografía colombiana y cuidado de la
naturaleza. Sus instalaciones son de tipo campestre, bien organizadas y con todo tipo
de facilidades y servicios para el visitante. La visita es guiada y solo reciben grupos.
El Zoológico de Cali es uno de los centros de investigación animal más importantes del
país, sus laboratorios y grupo de profesionales dirigen proyectos de cría en cautiverio
líderes en la región. Modernas y bien mantenidas instalaciones invitan al sector
educativo, empresarial y público en general a realizar recorridos contemplativos,
fiestas y eventos.
Monumento a Sebastián de
Mariposario El Endoke, Cali Zoológico de Cali, Cali
Belalcázar, Cali
Fuente: UT Turismo Huitonava
Gastronomía
209
Izquierda: Galería La Alameda, Cali. Derecha: Sector de Granada, Cali
Fuente: UT Turismo Huitonava
Dado que los atractivos turísticos del centro de la ciudad se encuentran tan dispersos
y podrían llevar al turista desprevenido a calles inseguras e incomodas, resulta
necesaria la visibilidad de un Punto de Información Turística, ya que el que existe se
encuentra muy oculto en oficinas administrativas. Los principales atractivos no
disponen de un hablador o explicativo que le cuente al visitante sobre la trascendencia
histórica de lo allí acontecido.
Los espacios gastronómicos de la zona rosa hacen lo suyo gracias a las importantes
inversiones y el respaldo financiero de sus propietarios, pero el caso que realmente es
resaltable y debería emularse e implementarse en el resto del país, es el de los
restaurantes de la plaza de mercado La Alameda.
210
CLÚSTER PAISAJE CULTURAL CAFETERO
Ubicados al norte del departamento del Valle del Cauca y sobre las márgenes del río se
ubican los 9 municipios que conforman el Paisaje Cultural Cafetero del departamento.
Principales atractivos
CIDEA
211
Finca El Crucerito
Izquierda: cultivos de café, Sevilla. Derecha: finca cafetera, Sevilla. Fuente: UT Turismo Huitonava
212
Planta de café, Sevilla. Fuente: UT Turismo Huitonava
La fábrica de café Ginebra no está integrada con todos los demás caficultores de la
zona interesados en ampliar su oferta, imposibilitando al turista conocer el proceso
desde la siembra hasta la degustación de una bebida de café.
Los centros vacacionales de Sevilla se encuentran cerrados, pero cuentan con una
importante infraestructura ya creada que podría hospedar y brindar diversión a turistas
que buscan sol y paisajes cafeteros.
213
MICRO CLÚSTERREGIÓN CALIMA
Principales atractivos
Lago Calima
Paseos en bote lago Calima, Oferta gastronómica Acceso Señalización Lago Calima,
Darién 5 del Lago Calima, Darién Darién
Fuente: UT Turismo Huitonava
214
El público en general dispone de entrada por los accesos 4 y 5, pero se presenta
desorden en el parqueadero y la oferta gastronómica. La señalización es mala y no se
observa la presencia de salvavidas o puestos de atención de emergencias.
Cuatro calles arriba del parque principal de Calima se localizan las modernas y bien
mantenidas instalaciones del Museo Arqueológico Calima; el cual, además de
importante centro de investigación, posee un museo con una representativa colección
de cerámica de las culturas prehispánicas que habitaron esta parte del país. La
exposición es pequeña pero bastante organizada, bien iluminada y señalizada. Existe
además la opción de pasearse por las zonas verdes, visitar la reproducción de una
casa de los antiguos pobladores o comprar una réplica certificada de cerámica.
Arriba: exteriores Museo Arqueológico Calima, Darién. Abajo Exposición Museo Arqueológico Calima,
Darién. Fuente: UT Turismo Huitonava
215
Reserva Natural Yotoco
Izquierda: Señalización turística reserva Natural Yotoco, Yotoco. Derecha: Reserva Natural Yotoco,
Yotoco. Fuente: UT Turismo Huitonava
El Destino Paraíso es una propuesta de iniciativa privada creada hace 5 años que
busca generar encadenamientos productivos en la industria turística de la región
aprovechando su cercanía a la capital y el reconocimiento de sus atractivos. Los
municipios que lo conforman son Palmira, Ginebra, El Cerrito, Buga y Guacarí,
localizados en centro-sur del departamento.
216
Principales atractivos
Gastronomía
Los restaurantes cuentan con señalización del destino al igual que como sucede en la
Región BRUT, indicando al viajero el lugar donde se encuentra y los atractivos que le
quedan por descubrir.
Hacienda El Paraíso
217
Hacienda El Paraíso, El Cerrito. Fuente: UT Turismo Huitonava
El recorrido que toma más de una hora permite no solo aprender el proceso de
transformación de la caña en azúcar, sino también hacer observación de fauna y flora.
Es de admirar el perfecto estado de conservación del mobiliario del siglo XVIII, los
edificios, jardines y equipos de producción, así como del acceso para discapacitados
durante todo el trayecto.
218
Museo de la Caña, El Cerrito. Fuente: UT Turismo Huitonava
La hacienda pertenece a una empresa privada, que ante el evento de una compra o
fusión, podría ser cerrada o modificada de acuerdo con el antojo del propietario;
perdiendo el departamento uno de sus más valiosos recursos culturales.
La guía en las dos haciendas se hace en español, sin tener en cuenta el alto número
de turistas extranjeros que le apuestan a la región. Ante la posibilidad de altos costos o
la imposibilidad de conseguir intérpretes, podría pensarse por lo menos en material
impreso en varias lenguas.
MICROCLÚSTERREGIÓN BRUT
219
Principales atractivos
En Ricaurte se halla la Capilla del Divino Eccehomo. El templo está bien mantenido y
existe un pequeño mercado de artículos religiosos pero como en el caso anterior, sin
ningún tipo de oferta complementaria.
220
una hora por las instalaciones del complejo explicándole la historia de la empresa y el
proceso completo de elaboración de los vinos. Como complemento de este recorrido el
turista se puede hospedar en un hotel, una vez perteneciente y administrado por Casa
Grajales, que cuenta con 41 habitaciones, restaurantes, piscina, spa y zonas
húmedas, y con vista a viñedos y cultivos frutales de la región.
En el caso específico de La Unión, el modelo vinícola se explota sólo para esta fruta,
dejando por fuera otros cultivos presentes en la región como el melón, la papaya o la
guayaba.
Roldanillo y Cartago
Principales atractivos
Museo Rayo
El museo se encuentra ubicado sobre una vía peatonal anexa al parque principal de la
ciudad. Su diseño arquitectónico es moderno y funcional y cuenta con una biblioteca,
un auditorio, una tienda de suvenires con compendios y merchandising sobre la obra
del pintor, una exposición permanente y dos exposiciones de maestros invitados. Mil
quinientas personas promedio acuden al lugar donde es posible recibir recorridos
guiados. La iluminación, distribución y señalización de las obras es excelente, así como
el aseo y la decoración de los exteriores.
221
Izquierda: Tienda de suvenires Museo Rayo, Roldanillo. Derecha: Biblioteca Museo Rayo, Roldanillo.
Fuente: UT Turismo Huitonava
Centro histórico de Cartago
Izquierda: Casa de la Cultura, Cartago . Derecha: Casa del Virrey, Cartago. Fuente: UT
Turismo Huitonava
222
El aspecto cultural de la ciudad se ve complementado a través de sus artesanos y
empresas de bordados, considerados unos de los mejores del mundo. Esta actividad
permite que se lleven a cabo en la ciudad eventos como la Feria de los Bordados que
tiene lugar durante la Semana Santa y Expo Bordados durante enero.
No es visible la integración cultural del museo con la oferta arquitectónica del centro
histórico. Cartago no ha definido su real vocación turística, ya que por un lado, y dado
su favorable clima, es reconocido por los municipios y capitales vecinas como lugar de
balnearios y rumba; mientras por otro lado, y dados sus recursos culturales, no quiere
arriesgar en apuestas de diversión y vida nocturna que puedan transfigurar
negativamente la imagen y la actual tranquilidad de la ciudad.
MICROCLÚSTER BUENAVENTURA
La ciudad de Buenaventura es el primer puerto del Pacífico y del país, ubicada a 115
kilómetros de Cali. La carretera desde la capital del Valle se encuentra en perfecto
estado hasta Loboguerrero, donde se están comenzando las obras de adecuación de
la doble calzada. Al momento este es el motivo del retraso del desplazamiento hasta
por cuatro horas. Sin embargo a futuro y con las nuevas modificaciones, se espera que
se haga en dos. La importancia estratégica de este puerto ha hecho que el Gobierno
invierta millonarias sumas en la adecuación de la vía que lo comunica con Bogotá y en
su infraestructura portuaria.
Principales atractivos
Centro histórico
223
estado o del clero. Los más significativos son: el hotel Estación, el edificio de la DIAN,
la Catedral y el Mural del CAN.
Gastronomía
224
Playas de Juanchaco y Ladrilleros, Magüipi, La Bocana
Las motocicletas desplazan desde este punto al visitante hacia las playas de
Ladrilleros, donde turistas provenientes principalmente del Valle, la Zona Cafetera y
Bogotá visitan sus hoteles tipo cabaña donde pueden encontrar servicios de
alimentación, bar, piscina y zonas húmedas. La playa se encuentra limpia y ordenada.
Los hoteles ofrecen adicionalmente la posibilidad de realizar caminatas, avistamientos
de ballenas (en temporada de mitad de año) y pesca deportiva.
225
Reserva Natural San Cipriano
Izquierda: Sistema de transporte en “brujitas” Reserva Natural San Cipriano, Buenaventura. Derecha:
Charcos de la Reserva Natural San Cipriano, Buenaventura. Fuente: UT Turismo Huitonava
Antes de ingresar el turista recibe una charla sobre el comportamiento y las normas
que deberá seguir durante su permanencia.
Las playas de Buenaventura poseen el atractivo único del Pacífico colombiano con
climas frescos, espesa vegetación e impredecible clima. Pero el muelle de Juanchaco
se encuentra en mal estado de mantenimiento y es inseguro, su zona de playas
presenta también un terrible estado, contrastando con la buena obra que han hecho
los particulares en Ladrilleros.
226
La parte gastronómica, que sin duda cuenta con el sabor propio que le otorgan
productos y cocineras de la región, podría seguir el ejemplo de la Galería La Alameda
de Cali que, luego de seguir procesos de concientización y capacitación, se pudo
ofrecer como un producto de calidad dirigido a públicos más exigentes.
RUTA TURÍSTICA BUGA (El Señor de los Milagros/Ruta espiritual de las Américas)
A la ciudad de Buga se llega desde Cali luego de una hora en automóvil a través de
una vía en buenas condiciones. La urbe cuenta con reducidas propuestas
gastronómicas y pequeños hoteles aledaños a la peatonal avenida Rafael Pombo. Su
principal atractivo radica en su Basílica del Señor de Los Milagros, mundialmente
reconocida y visitada cada año por miles de feligreses.
Principales atractivos
Centro histórico
Los principales edificios tienen placas que los identifican y entre ellos se destacan: la
Catedral San Pedro Apóstol, el parque Cabal, el templo San Francisco, la Alcaldía, el
Concejo municipal, el teatro municipal y el hotel Guadalajara.
227
La avenida Rafael Pombo, la cual enmarca la basílica, se encuentra rodeada de
tiendas de artesanías y artículos religiosos. A pesar de la gran cantidad de fieles de
muchas partes del mundo que visitan la ciudad, la oferta de los restaurantes es
reducida y orientada a comidas rápidas.
228
departamento, básicamente por los impactos ambientales negativos que dichos
cultivos han generado y los efectos sobre la salud que las quemas (zafras) han
ocasionado en los pueblos vecinos a los ingenios. Por tanto, si bien la consultoría
encuentra en el paisaje de la caña de azúcar un elemento diferenciador y auténtico del
Valle del Cauca respetará la decisión del sector y no propondrá esta vocación para el
departamento.
En conclusión, la vocación como un todo, está más llamada a ser configurada por las
vocaciones culturales de las regiones, que al mismo tiempo serán impulsadas por el
denominador común: la oferta de naturaleza constituida por parques nacionales y
reservas naturales, ríos y embalses.
En el análisis del departamento del Valle del Cauca se han encontrado las siguientes
actividades realizadas de acuerdo con la selección de los clústeres, microclústeres,
rutas y circuitos.
229
Compras
El carácter comercial de Cali y la importancia que han cobrado eventos como el Cali
Exposhow, han impulsado una oferta importante de actividades relacionadas con la
belleza, la estética y la moda. Así es impensable visitar la ciudad sin visitar sus centros
comerciales reconocidos incluso en chats de viajes internacionales.
Otro componente ligado a esta actividad de belleza y moda tiene que ver con la parte
de centros de salud y estética, presentes principalmente en el sector Tequendama,
con opciones de hospedaje y asesoramiento integral.
Ferias y fiestas
Una de los principales atractivos de la ciudad de Cali es su popular feria. A finales del
año reúne a las principales agrupaciones de música del Caribe, donde predomina la
salsa. Como complemento se ofrecen adicionalmente cabalgatas, temporada taurina y
bailes populares. El espíritu salsero se conserva el resto del año a través de sus
famosas discotecas y escuelas de salsa, que permiten bien sea disfrutar de shows o
tomar algunas horas de clase.
Gastronomía
En buena parte de las carreteras del departamento y en las plazas de los pueblos se
pueden disfrutar platos típicos con presencia nacional como amasijos: pandebono,
aborrajados; bebidas: champús, lulada; dulces: cholado, manjar blanco; y platos:
fiambre, sancocho de gallina.
230
Actividades religiosas
Actividad obligada no solo para devotos sino para los turistas que visitan el Valle es la
Basílica del Señor de los Milagros de Buga. Integrada igualmente con otros destinos
hasta Nariño y el Ecuador, la ciudad permite también alternar el culto con la
contemplación de los atractivos culturales-arquitectónicos de su centro histórico.
Sol y playa
Como alternativa de la oferta de sol y playa del Caribe, turistas más experimentados en
busca de espacios más agrestes pero serenos optan por los agradables climas de las
costas del Pacífico. A una hora en lancha desde el puerto de Buenaventura se
encuentran las tranquilas playas de Magüipi, Juanchaco y Ladrilleros; que con una
interesante oferta de cabañas y hoteles invitan al descanso en familia y a la
contemplación de la naturaleza.
Paseos acuáticos
Todo tipo de actividades acuáticas como paseos en bote o velerismo tienen lugar en el
lago Calima a solo dos horas desde Cali. La actividad se puede complementar con
ofertas gastronómicas que se presentan en los clubes, marinas o restaurantes de los
alrededores.
Excursiones y visitas
Los city tour por Cali contemplan las visitas al tradicional barrio San Antonio, el
moderno sector de El Peñón alrededor del río Cali y los museos e iglesias del centro
histórico, en el centro de la ciudad. Ya en los alrededores el monumento a Cristo Rey,
la estatua de Sebastián de Belalcázar y el Zoológico de Cali.
231
La porción rural se hace presente en el Museo de la Caña a solo 47 kilómetros de Cali,
en este remodelado complejo los turistas reciben charlas sobre el proceso de siembra,
cosecha y aprovechamiento de este insumo capital de la economía del departamento.
Aunque aún incipiente, la visita agroturística obligada en el Valle son las fincas y zonas
cafeteras del norte del departamento. La oferta actual se concentra en el municipio de
Sevilla, donde es posible observar la cadena productiva completa desde la siembra,
pasando por el tueste y el empacado, hasta la preparación de una taza de café.
Tienen lugar en lago Calima donde es posible practicar windsurf, esquí acuático,
motonáutica y kitesurf, inclusive con campeonatos nacionales y mundiales como
eventos complementarios para disfrutar.
232
requerimientos de formalización y legalidad vigentes en el país, entendiendo que hay
características y particularidades que merecen una reflexión al respecto. En el Valle del
Cauca se encuentran, a la fecha, en el registro nacional del turismo, los siguientes
prestadores de servicios turísticos:
233
La siguiente tabla resume el consolidado de las unidades de observación del
departamento discriminadas por tipo de prestador:
MUESTRA
FRECUENCIA PROPORCIÓN
REQUERIDA
OPERADOR 471 39,9% 44
ALOJAMIENTO 467 39,6% 43
GUÍA 14 1,2% 1
OPC 27 2,3% 2
REPRESENTACIÓN 65 5,5% 6
GASTRONOMÍA 83 7,0% 8
TRANSPORTE 34 2,9% 3
CAPTADORA 3 0,3% 1
COMPARTIDO 6 0,5% 1
ARRENDADOR 9 0,8% 1
TOTAL 1179 110
La base final consolida una representación de los datos provenientes del sector formal
(RNT) correspondientes al 99% frente a un 1% del sector informal, siendo el segundo
menos representativo que el primero por la escasez de información que existe al
respecto.
234
Gráfica: Representación de la muestra por procedencia de la información
Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava
En el desarrollo de las visitas, la base de datos fue filtrándose, teniendo en cuenta los
diferentes problemas de prestadores inexistentes, fuera de operación y otros que no
atendieron la visita y que tuvieron que ser reemplazados. En consecuencia, no fue
posible ubicar todos los elementos dentro de la muestra, siendo necesario aplicar las
encuestas bajo el método de sondeo de forma intencional43.
43 Dado que el la inclusión de elementos en la muestra se hace de forma intencional, el muestro se considera no
probabilístico, por lo cual las conclusiones que de aquí se desprenden son únicamente aplicables a la muestra y en
ningún caso pueden ser generalizas a la población de referencia.
44 Ver anexo Base de datos
45 Ver anexo Registro de visitas Valle del Cauca
235
Identificación de cadena de valor del turismo46
Para entender la cadena de valor del sector turístico, es importante analizarla desde
dos puntos de vista:
Formada por la integración de las empresas que operan en él; es decir, la cooperación
dada entre ellas con el fin de generar valor agregado ofertando servicios eficientes y
proporcionando ventajas competitivas al destino; como recoge Buhalis (2003:130)
“…la cooperación efectiva e incluso el sentimiento de destino compartido entre los
principales agentes serán también esenciales para la provisión y distribución de
productos turísticos perfectos”.
236
Las alianzas significativas se generan con las cadenas hoteleras que recurren a
diferentes empresarios turísticos; 16% de ellas han concretado alianzas con
restaurantes y agencias de viajes.
Esta proveeduría se refiere a los insumos requeridos por los establecimientos para su
normal operación; no obstante, es evidente la desarticulación con el sector cultural, no
incorporado aún en la prestación de servicios; productos artesanales, folclor,
tradiciones y costumbre, hacen parte del potencial con que cuentan los municipios del
Valle y que deberían beneficiarse con la llegada de turistas. Para ello, los empresarios
turísticos podrían contribuir al fortalecimiento de productos autóctonos a partir de
iniciativas comunes como la generación de ventas compartidas, donde sus
establecimientos serían los escenarios propicios para su exhibición y venta.
237
1.3.1.2 Sistemas gerenciales47
Incorporación de TICs:
Agencias de viajes operadoras: por su misma razón de ser, el uso de las tics se hace
imprescindible para este tipo de prestador; el 93% afirmó contar con Sistemas de
Distribución Global como Amadeus o Sabre. 64% ordenan su presupuesto y procesos
administrativos a través de sistemas contables.
238
Transporte turístico terrestre automotor: la única empresa de transporte turístico
encuestada afirmó que usa internet y correo electrónico en su operación.
CULTURA ORGANIZACIONAL
239
Una minoría más consolidada presenta un margen de ganancia amplio en la
prestación de su servicio. La mayoría de las organizaciones realiza las actividades
legalmente obligatorias para el registro de sus actividades contables y financieras. El
46% desarrolla sus actividades en local propio, mientras que el 20% bajo la figura de
arriendo.
240
Gráfica: Promoción en las empresas turísticas
Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava
Los restaurantes generan sus clientes a través de la venta directa, por el tráfico
generado en la zona de ubicación y un porcentaje mínimo a través de las reservas.
Algunos mantienen clientes fidelizados. En el caso de los establecimientos de
gastronomía pertenecientes a franquicias, los mecanismos de promoción se dan a una
mayor escala a través de medios como la televisión y la radio
241
existe un gran porcentaje que funciona sin conocer los estándares mínimos de calidad
en el sector. Por otro lado, solo el 2% de los prestadores de servicios turísticos cuenta
con una certificación con base en las NTS y exactamente 2 prestadores, además de
sus certificaciones de calidad turística, cuentan con la certificación de un esquema
internacional como ISO 9001:2008.
Con base en la información anterior se puede deducir que la primera acción a tomar es
la promoción para el conocimiento de la mayoría de prestadores de las NTS en
turismo, que les permitan identificar las prácticas definidas en el país para los
servicios turísticos. Como consecuencia de no funcionar con esquemas
estandarizados, la mayoría de organizaciones no cuenta con modelos de recursos
humanos que permitan generar, mantener o mejorar las competencias de sus
empleados con relación al servicio que prestan. No obstante el 26% de los prestadores
de servicios encuestados cuenta con programas de capacitación y formación integral
dentro de sus políticas organizacionales y de bienestar
242
PORCENTAJE DE OCUPACIÓN48
243
SANTIAGO DE CALI / PRIMERA GAMA – NO. DE HOTELES 14
% HUÉSPEDES
TARIFA PROM.
TOTALES OCUPACIÓN EXTRANJERO
58% 208.166 61.317
244
RAZÓN POR LA CUAL NO SE APLICÓ TIPO DE
CANTIDAD TOTAL
INSTRUMENTO PRESTADOR
Establecimientos que no se encuentran en Alojamiento 2
7
funcionamiento Operador 5
Establecimientos que no funcionan en la Alojamiento 2
7
dirección y teléfono registrados Operador 5
Establecimientos de “alojamiento” que
Alojamiento 3 3
prestan servicios por “hora” (moteles)
Establecimientos cuyos administradores no
Alojamiento 3 3
estuvieron disponibles para recibir la visita
TOTAL 20
a. Establecimientos de Gastronomía50
ESTABLECIMIENTOS DE GASTRONOMÍA
KOKORIKO NO 07
HAMBUGUESAS EL CORRAL SUCURSAL SANTA MONICA
KOKORIKO NO 01
HAMBURGUESAS EL CORRAL SUCURSAL CHIPICHAPE II
D TOLUCA
RESTAURANTE BAR EL CAFE DEL SOL
EL ARCA COCINA FUSION SAN FERNANDO
BIO NATURAL CHILL S.A.S.
KOKORIKO NO 07
HAMBUGUESAS EL CORRAL SUCURSAL SANTA MONICA
KOKORIKO NO 01
HAMBURGUESAS EL CORRAL SUCURSAL CHIPICHAPE II
D TOLUCA
245
ESTABLECIMIENTOS DE GASTRONOMÍA
RESTAURANTE BAR EL CAFE DEL SOL
EL ARCA COCINA FUSION SAN FERNANDO
246
ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO Y HOSPEDAJE
CLUB SOCIAL DEPORTIVO Y HOTELERO LA JUNGLA
HOSTAL ATRAPASUEÑOS
SANTA MONICA HOTEL BOUTIQUE
HOTEL Y RESTAURANTE TROPICALI
HOTEL CASA TEJARES
HOTEL RESTAURANTE LAS CABAÑAS DE MAQROLL
FINCA SANTANA DARIEN
HOTEL 44
HOTEL CASA DEL TURISTA
CENTRO RECREACIONAL Y VACACIONAL VILLASOL
HOTEL CASA COLONIAL CARTAGO
FINCA CAMPESTRE LA MELLICERA DE EL CERRITO
HOTEL ECOTURISTICO BALCON DE LAS HELICONIAS
HOTEL RESTAURANTE ROMERIAS
HOTEL PACIFICO NO. 1
HOSPEDAJE VIAJERO
HOSPEDAJE EL PARAISO
Solo 2 alojamientos visitados cuentan con una certificacion de calidad turistica Hotel
Dann Cali, categorizado en 5 estrellas y certificacion ISO 9001:2008 y el Hotel Santa
Mónica Boutique cuenta con la certificacion NTC 5133 (Sello Ambiental Colombiano).
247
Se destacaron iniciativas aisladas como el hotel de turismo de Caicedonia y hotel
ecoturístico Balcón de las Heliconias, que cuentan con instalaciones propias para una
categorización de 4 estrellas y para una certificación con base en la NTSH 008,
respectivamente.
c. Guías turísticos
GUÍAS TURÍSTICOS
GONZALEZ STERLING JUAN CARLOS
d. Agencias de viajes
248
AGENCIAS DE VIAJES OPERADORAS
EXCURSIONES Y PASEOS F.F.
MULTIDESTINO EXPRESS
TERRA MAYORISTA DE TURISMO LTDA
VIAJES MONUMENTAL S. A.
AREVALO & PRADO LTDA
PALMERA TOURS LTDA
AAA SOMOS TURISMO S.A.S.
AVIATUR CITYTOURS PASOANCHO
AA SERVIVIAJES S.A.S.
BET - EL TOURS
LET S GO TRAVEL
PARADIS VIAJES
INVERVIAJES CALI S.A.S.
AEROVIAS DEL CONTINENTE AMERICANO S.A. AVIANCA S.A.
AGENCIA DE VIAJES STEPHANI TOURS
CALIMADARIEN.COM
GRUPO LAROD S.A.S.
AVIANCA STORE AEROPUERTO
CIRCULO DE VIAJES UNIVERSAL S.A.
ECOTOURS RODRIGUEZ
VOLAMOS AGENCIA DE VIAJES S.A.S.
CASA DEL TURISMO
SAVTOURS REPRESENTACIONES S.A.S.
El 20% de los evaluados cumple con la NTSAV 04 para diseño de paquetes turisticos;
la mayor debilidad se encuentra en las validaciones de los paquetes turisticos
diseñados.
El mayor porcentaje de las agencias visitadas no ejecuta las actividades de diseño; sus
actividades son vender paquetes turísticos ya implementados y tiquetes aéreos.
249
prevención del turismo sexual infantil, pero aun así la mayoría no cuenta al menos con
el código de conducta correspondiente.
El bajo nivel de la cultura turística en el departamento del Valle del Cauca requiere
más y mejor oferta formativa, tanto para los nuevos profesionales como para los que
250
hoy ocupan puestos que requieren de mayor conocimiento y competencias para
responder a las exigencias del sector.
251
INSTITUTO EMPRESARIAL IDEE52
Esta institución tiene convenio con la Universidad Católica de Manizales para llevar a
sus estudiantes por ciclos propedéuticos a la profesionalización de sus estudios.
Programas:
252
Gestión de empresas turísticas y hoteleras (Tecnólogo).
53Tomado de http://www.pec-educacion.com/index.html
253
Centro de Gestión Tecnológica de Servicios
Formación profesional integral:
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Limpieza de áreas y superficies Manejo de residuos sólidos
Atención a personas con discapacidad Manipulación de alimentos
Fundamentos de panadería y pastelería Procesos de pastelería
Introducción Buenas Prácticas de Manufactura Higiene y seguridad industrial
254
CURSOS DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN AMBIENTES VIRTUALES
Inglés para principiantes Informática básica
Servicio al cliente Excel I y II
ISO 9000 Fundamentos del sistema de calidad Mercadeo
El Sena sigue siendo una alternativa importante para apoyar la formación del recurso
humano; cuenta con una oferta de programas titulados y opera en un alto porcentaje
por demanda, es decir, que se desarrollan módulos, en contenido e intensidad, de
acuerdo con la solicitud y necesidad de los empresarios.
255
La Escuela Gastronómica proyecta una formación de unas 900 personas en artes
culinarias, se formarán Tecnólogos en Administración Hotelera, Técnicos en Cocina,
Turismo, Panadería, Mesa y Bar. También se desarrollarán programas de formación
complementaria para el sector hotelero. La escuela está ubicada en todo el corazón de
la zona gastronómica del barrio Granada, en la Calle 14 Norte 9N-45 y estará bajo la
dirección del Centro de Gestión Tecnológica de Servicios – Sena.
256
ESCUELA GASTRONÓMICA DE OCCIDENTE – EGO
Inició labores académicas en el año 2005. Cuentan con más de 900 estudiantes y 11
promociones de chef técnico en competencias laborales. Forman recurso humano
para fomentar la calidad de la alta cocina, orientando al estudiante para que evalúe su
comportamiento y le ayude a resolver casos por medio de la humanización, la equidad
y la justicia. Sus programas académicos básicos:
Chef Técnico.
Administración de Restaurantes
257
No. 00619 mayo 03 de 2011. Buscan formar chefs técnicos de alto nivel, con sólidos
valores humanos, con amplios conocimientos administrativos y con habilidades
técnicas de alta cocina que les permitan desarrollar actividades de dirección,
planeación, producción y servicio en la industria gastronómica. Sus programas
principales son:
258
También ofrecen cursos y diplomados en temas como:
Cocina gourmet
Pastelería y repostería
Chocolatería
Cocina internacional
Eventos y banquetes
Charcutería y salsamentaria
Decoración
El recurso humano con el cual se prestan los servicios asociados al turismo tiene
contrastes en su desempeño, pues quienes lo ofrecen suelen ser personas amables
pero con un limitado conocimiento en la parte técnica del servicio, lo que no contribuye
a un servicio eficiente y competitivo. El factor humano por sí solo, sin formación, es
frágil ante situaciones incluso rutinarias o aquellas que se presentan con alto grado de
presión y congestión.
La informalidad del sector también da cuenta de la calidad del recurso humano: hay
una alta rotación del personal y prima la contratación por destajo o al día, dada la
estacionalidad del sector; esto origina que las relaciones empleador – empleado sean
259
débiles, en muchas ocasiones pasajeras y no contribuyen al fortalecimiento del sentido
de pertenencia por la empresa o por su labor.
Con el fin de obtener una aproximación a las características del consumo actual de
servicios turísticos para el departamento, se diseñó una encuesta que permitió
recolectar la mayor cantidad de información con respecto a la caracterización del
turista, preferencias y potencialidad. La selección de las unidades de observación se
realizó través del método de sondeo, utilizando una muestra intencional54.
54 Método no probabilístico, por ende las conclusiones sólo son aplicables para la muestra seleccionada.
260
Del total de 99 instrumentos aplicados, la capital del departamento, Cali, representa el
70.7% (70 encuestas) del total de la muestra,Buga el 13.1% (13 encuestas), Cartago
el 10.1% (10 encuestas) y Palmira el 6.1% (6 encuesta).
261
Excluyendo a Colombia dentro del análisis, la siguiente Ilustración evidencia que
Inglaterra, México, España, Estados Unidos y Francia son los principales emisores de
turistas para el conjunto de los municipios incluidos en la muestra.
Por otra parte, el 62.9% de los encuestados corresponde a personas del género
masculino, frente a un 37.1% de encuestados del género femenino.
262
Encuestas por categoría de género
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de
demanda actual
De acuerdo con la gráfica siguiente, el análisis por grupos de edad refleja una clara
preferencia por el destino para el grupo de personas que se ubican en un rango edad
entre los 18 y 25 años (43.4%), seguido del grupo de 26 a 35 años (28.2%), mientras
que las menores participaciones se encuentran en los rangos de 36 a 50 años
(21.5%), y personas mayores de 51 años que representan el 7.1%.
Izquierda: Turistas por rango de edad. Derecha: Preferencias del turista con respecto a la persona o
grupos de personas con quien prefiere viajar.
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual
263
Adicionalmente, según la información que brinda el sondeo, la mayoría de los
visitantes de los destinos seleccionados en la muestra reflejan una notable preferencia
a realizar sus viajes con la familia o pareja. En tal sentido, el 52% señala viajar con sus
familiares o pareja, mientras que el 20.4% informa realizar al viaje solo. Las personas
que prefieren viajar con el grupo de amigos representan el 18.4%, mientras que el
9.2% realiza sus viajes con colegas de trabajo.
Al indagar a los encuestados por el motivo de visita al destino, se evidencia una clara
tendencia del motivo turismo convencional dentro de cada uno de los municipios
incluidos en el análisis. Buga muestra una clara tendencia a atraer personas
interesadas en los motivos turismo convencional y religioso, donde el primero
representa el 38.9% y el segundo el 33.3% dentro de los motivos expresados en la
encuesta. Adicionalmente, dentro de las personas consultadas, los motivos visita a
familiares y amigos, negocios y compras, representan 11.1%, 11.1% y 5.6%
respectivamente.
Por último, el 50% de las personas que visitan Palmira lo hacen por motivos de turismo
convencional, un 33.3% por congresos y convenciones, mientras que el 16.7%
restante que encontraba en el lugar, buscaba otros planes relacionados con el
esparcimiento.
264
Motivo de la visita
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual
Por su parte, con el fin de indagar la fidelidad de la demanda por los destinos
seleccionados (medido por el porcentaje de personas que regresan al destino), se
encontró que del total de encuestados, el 70.71% (70 de 99 respuestas) corresponden
a turistas que ya han visitado en alguna ocasión los destinos en mención. En el
análisis, Buga tiene la mayor tasa de retorno con un 84.6% de visitantes que regresan,
seguido de Palmira donde el 83.3% de las personas afirma haber visitado el destino en
otra ocasión. En el caso de Cartago y Cali, 30% y 33.8% respectivamente, corresponde
a turistas que arriban por primera por primera vez al destino.
265
Personas que visitan por primera vez el destino
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual
Dentro del total de personas que regresa a los destinos (70), en Buga el 54.5% (6) de
las turistas que retorna lo hacen en una frecuencia superior a 5 veces al año, un
27.3% (3) lo hacen una vez al año, mientras que un 18.2% menos de una vez por año.
En Cartago, 66.6% (4) de los turistas regresan con frecuencia entre 2 y 5 veces al año,
frente al 33.4%(2) que retorna una vez al año y más de 5 veces al año,
respectivamente.
En el caso de Palmira el 80% (4) visita al municipio con una frecuencia menor a un
año, mientras que el otro 20% (1) frecuenta el destino una vez año.
Las frecuencias de retorno de las personas que visitan Cali se encuentran distribuidas
de la siguiente forma, el 61.7% (29) regresa con en menos de una ocasión por año,
266
17% (8) dos veces al año, 8.5% una vez por año, mientras que el 12.8% visitan de
nuevo los destinos con una frecuencia promedio de más de 3 veces al año.
Frecuencia de visita
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual
Por su parte, al consultar al turista que regresa a Valle por los días o épocas que
prefieren para visitar los destinos, se concluye que el 38.7% (31 de 80 respuestas)
opta por viajar a los destinos durante las vacaciones laborales, otro 16.3% (13) visita
el destino en vacaciones escolares; de esta manera, 55% prefiere los destinos del
departamento para pasar la temporada de descanso relacionada con las vacaciones.
Por otro lado, el 15% (12) regresa dependiendo de los negocios y el trabajo, mientras
que el 20% (16) prefiere realizar su viaje en las fechas de puentes festivos o en
épocas relacionadas con las festividades propias del departamento.
267
Días o época preferentes de visita
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual
268
Medios por los que el turista se entera
del destino
Fuente: UT Turismo Huitonava con base
en los datos de la encuesta de demanda
actual
La gráfica anterior muestra que el 48.4% (61 de 126 respuestas) de los encuestados
manifiesta haberse enterado del destino por referencia de sus amigos o familiares (voz
a voz), seguido de un 24.6% (31de 126 respuestas) de los turistas que se enteran por
medio de internet. Los métodos convencionales de las agencias de viajes, publicidad
en periódicos o revistas y plegables, solo sirvió de fuente de información para el 18.3%
de la muestra (23 de 126 respuestas), mientras que el 8.7% se entera por otros
medios, donde el hecho de conocer desde antes o haber vivido en el lugar. Lo anterior
afirma la necesidad de generar un buen servicio orientado a la satisfacción del cliente,
de tal manera que repercuta en el aumento de los referidos que llegan al sitio en
búsqueda de un ambiente similar o incluso mejor.
269
Ahora bien, al consultar a la demanda actual sobre el método más eficiente para
promocionar los nuevos servicios turísticos que ofrezca el destino, se encuentra que
con un 37.7% (63 de 167 respuestas), la televisión se convierte en la herramienta más
importante para atraer una mayor demanda a los diferentes destinos del
departamento. Por su parte, internet (31.1%) y, la prensa (10.2%) serían buenas
herramientas de promoción, mientras que los afiches o plegables (4.8%), ferias y
fiestas (3.6%) y las revistas (9.6%) no permiten acceder a una gran masa de
potenciales turistas interesados en explorar nuevos servicios.
Método más efectivo para comprar los servicios turísticos del destino según la demanda actual
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual
Los mecanismos que informan los turistas actuales que serían los más eficientes para
comprar los servicios turísticos se concentran en dos principalmente: el primero el
nuevo y revolucionario sistema de compra por internet con un 47.7% de preferencia
(sobre un total de 153 respuestas) y las agencias de viajes (32.7%). Los medios menos
utilizados son los puntos de promoción, directamente con los prestadores y ofertas por
correo, con una manifestación de interesados de 8.5%, 7.2% y 3.3% respectivamente.
270
a la evaluación integral de calidad del producto, servicio y ambiente, se indagó a los
turistas sobre la calificación asignada a cada servicio y característica del destino.
271
1.3% malo, 60.5% bueno, mientras que el 38.2% considera una calificación de
excelente.
El servicio de guía es otro de los elementos evaluados que pierde calificación, reflejo
de la falta de preparación del personal o la escasez del mismo en cada uno de los
destinos. En tal sentido, el 10.3% (sobre 29 respuestas) de los encuestados otorga
una calificación mala, 20.7% regular, 51.8% bueno y el restante 17.2% como
excelente.
272
Lugar de alojamiento y noches promedio en el destino
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual
Ahora bien, 44.6% (de 65 respuestas) afirma alojarse en el destino entre 3 y 5 noches,
el 40% entre 1 y 2 noches, mientras que el restante 15.4% lo hace más de 5 noches,
lo cual permite resaltar que la estadía en promedio en el destino es relativamente
prolongada.
Con respecto a los planes que el turista realizaba o había realizado en el destino, se
muestra que Cartago y Cali ofrecen un turismo diversificado, sin concentración notoria
en actividades; sin embargo sobresalen para la ciudad de Cali los planes familiares de
273
descanso y recreativos, mientras que en el caso de Cartago, tienen notoriedad los
planes familiares de descanso, ecológico (ecoturismo) e histórico-culturales.
Buga atrae una gran cantidad de turistas que buscan realizar actividades religiosas y
de descanso en familia, además de los planes recreativos. Por su parte, Palmira se
enfoca a un turismo relacionado con las actividades histórico-culturales, compras y
familiares de descanso.
274
Por su parte, al indagar a los turistas sobre los servicios complementarios no
encontrados en el destino, la encuesta informa que los sitios carecen principalmente
de guías turísticos (25.7%), servicios relacionados con las actividades de
esparcimiento – conciertos, parques y rumba - (14.3%), información y señalización
(12.9%), servicios de transporte – en y alrededor del destino - (10.0%), servicios
relacionados con la actividad cultural (5.7%), venta de artesanías (4.3%), recorridos
turísticos (4.3), servicios relacionados con la caña de azúcar (4.3%), alojamiento
(2.9%) y, comunicaciones – acceso a internet – (1.4%).
Por otro lado, con el fin de obtener la percepción general del visitante, se le solicitó a
cada encuestado evaluar las características del destino en un rango de 1 a 5, siendo 5
la máxima calificación, los resultados se muestran en la siguiente tabla:
275
Tabla: Calificación media de las características del destino
Calificación media de las características del destino
Buga Cali Cartago Palmira
Seguridad 4,5 2,6 3,7 4,2
Aseo 3,5 2,5 3,7 3,2
Accesibilidad al destino 4,2 2,8 4,0 3,3
Vías de transporte y movilidad 4,1 2,6 3,4 3,2
Uso de espacio público 3,5 1,9 2,9 2,8
Puntos de información y señalización 3,1 2,1 2,2 2,2
Cuidado al patrimonio cultural, natural e histórico 3,7 2,8 3,3 2,8
Niveles de contaminación del destino 3,2 2,9 3,3 2,5
Calidad de las actividades ofrecidas en el destino 3,4 3,7 4,0 3,3
Actitud y amabilidad del residente frente al turista 3,8 4,4 4,8 3,2
Servicios médicos y centro de salud 3,8 3,4 4,1 3,7
Facilidades bancarias (cajeros, cambio de divisa) 4,4 4,2 4,0 4,2
Facilidades de pago (tarjetas y divisas) 3,7 3,9 4,3 3,8
Media 3,8 3,1 3,7 3,3
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual
276
facilidades de pago y bancarias, la seguridad, los servicios médicos y centro de
salud y, la calidad de las actividades ofrecidas en el destino.
3. El municipio de Cartago fue calificado con una nota de 3.7/5.0, siendo sus
mayores debilidades, la falta de puntos de información y señalización, el uso
del espacio público, el cuidado al patrimonio cultural, natural e histórico, los
bajos niveles de contaminación y, el estado de las vías de transporte y
movilidad, mientras que sus mayores fortalezas se encuentran en la actitud y
amabilidad de los residentes frente al turista, las facilidades de pago y
bancarias, los servicios médicos y centro de salud y, la calidad de las
actividades ofrecidas en el destino.
4. Buga, dentro del análisis de los 4 destinos, corresponde al mejor calificado, con
una nota de 3.8/5.0. De acuerdo con la encuesta de demanda actual, los
principales problemas del destino son, la falta de puntos de información y
señalización, los niveles de contaminación del destino, la calidad de las
actividades ofrecidas, el uso del espacio público y el desaseo del municipio. Por
su parte, la seguridad, el buen estado de las vías de transporte y la movilidad,
la accesibilidad al destino, las facilidades bancarias y, la actitud y amabilidad
del residente frente al turista, son los aspectos mejor evaluados para la capital
del departamento.
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual
277
De manera general, de acuerdo con la evaluación obtenida de los turistas actuales, el
departamento posee problemas generales relacionados con la falta de puntos de
información y señalización, mal uso del espacio público, altos niveles de
contaminación, descuido del patrimonio cultural, natural e histórico, mal estado de las
vías de transporte y dificultades de movilidad y, desaseo de algunos destinos, siendo
elementos fundamentales que deben ser considerado dentro de los planes de
mejoramiento, que permita responder a las necesidades frente al aumento en el flujo
de turistas, que en caso de no ser corregido puede convertirse en obstáculos para el
desarrollo del turismo y por ende una disminución de la competitividad turística del
departamento.
Con el fin de puntualizar la percepción que el turista tiene sobre el destino, a los
encuestados se les preguntó si estaría dispuesto a regresar, el 98% respondió de
forma afirmativa, mientras que dos personas, una en Palmira y otra en Cali, afirman no
estar interesados en volver dada la poca oferta que ofrecen los destinos. Frente al
motivo por el cual regresaría, los resultados se muestran en la tabla, siendo el
ambiente del lugar (atención, agradable, clima, me agrada, interesante, etc.) el motivo
más recurrente (70.0%), seguido de la visita a familiares (14.4%), los negocios que se
pueden realizar (7.8%), conocer un poco más el departamento (4.4%) y, el motivos
religioso (3.3%).
278
Tabla: Motivo por el cual estaría dispuesto a regresar al destino
Por qué estaría dispuesto a regresar?
Frecuencia Porcentaje
Ambiente 63 70,0%
Familia 13 14,4%
Negocios 7 7,8%
Conocer 4 4,4%
Religioso 3 3,3%
Total 90 100,00%
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual
Dentro del análisis del motivo por el cual se regresaría al destino, se encuentra de
forma recurrente los siguientes calificativos:
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual
Ahora bien, buscando determinar los elementos de asociación positiva y negativa para
cada uno de los destinos, se solicitó a los encuestados palabras de asociación positiva
y negativa relacionadas con el sitio donde desarrollaban la actividad turística, de lo
cual se obtienen lo siguiente:
279
resaltados por los turistas se encuentran: el buen ambiente percibido (73.08%),
lo religioso (15.38%), y la seguridad (11.54%).Es de resaltar la variable
seguridad, la cual para un 11.54% (sobre 26 respuestas) es un aspecto
positivo, para un 14.29% (sobre 14 respuestas) es considerado como negativo,
siendo una variable de percepción muy subjetiva.
Las principales palabras positivas con las que los turistas definen a Buga son:
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual
280
Las principales palabras negativas con las que los turistas definen a Buga son:
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual
281
Las principales palabras positivas con las que los turistas definen a Cali son:
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual
Las principales palabras negativas con las que los turistas definen a Cali son:
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual
3. Los puntos fuertes de Cartago son, según los turistas encuestados, son: El buen
ambiente percibido en el lugar (52.63%), la cultura (21.05%), el clima – calor –
(15.79%), la gastronomía (5.26%) y, la naturaleza (5.26%). Por su parte, los
turistas resaltan como negativo: El desorden del municipio (25.0%), la falta de
información, señalización y guías en el destino (25.0%), la inseguridad (25.0%),
la contaminación (8.33%), el alto costo de los servicios (8.33%) y, desaseo
(8.33%).
282
Tabla: Aspectos de asociación positiva y negativa para Cartago
Aspectos positivos y negativos del destino: Cartago
Positivo Frecuencia Porcentaje Negativo Frecuencia Porcentaje
Buen ambiente 10 52,63% Contaminación 1 8,33%
Clima 3 15,79% Costoso 1 8,33%
Cultura 4 21,05% Desaseo 1 8,33%
Gastronomía 1 5,26% Desorden 3 25,00%
Naturaleza 1 5,26% Falta de información y guías 3 25,00%
Total 19 100,00% Inseguridad 3 25,00%
Total 12 100,00%
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual
Las principales palabras positivas con las que los turistas definen a Cartago son:
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual
Las principales palabras negativas con las que los turistas definen a Cartago son:
283
Ilustración: Palabras de asociación negativa del destino Cartago
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual
Las principales palabras positivas con las que los turistas definen a Palmira son:
284
Ilustración: Palabras de asociación positiva del destino Palmira
c
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual
Las principales palabras negativas con las que los turistas definen a Palmira son:
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual
A cada turista se le solicitó mencionar tres atractivos turísticos del destino y una
calificación de 1 a 5 para cada uno de ellos. En tal sentido, a continuación se
muestran los cinco atractivos con mayor frecuencia para cada destino y su calificación
media entre paréntesis. Se resalta que las impresiones de ubicación geográfica son
trasladas de forma intencional, para reflejar las respuestas de la misma manera que
se registró al interrogar al turista, en tal sentido, los errores de ubicación de los
destinos se deben principalmente a que los turistas no reconocen la ubicación de los
mismos.
285
En cuanto a los destinos de mayor popularidad entre los visitantes, encontramos que
para Buga, los encuestados reconocen y califican, los siguientes atractivos: La basílica
(3.9), el faro (1.5), iglesia San Francisco (4.0), museo (3.8) y, demás iglesias del
municipio (4.0).
Ilustración: Principales atractivos de Buga
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual
Para el caso del municipio de la Cali, los turistas identifican y califican, los siguientes
atractivos: centro de negocios (3.7), el milagroso (4.0), el MIO (4.0), la salsa (4.0) y,
San Cipriano (4.0).
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual
286
Por su parte, para el municipio de Cartago, el balsaje, los bordados, las iglesias, el
parque acuático y, los monumentos religiosos, son los atractivos identificados por los
turistas, con calificaciones promedio de 3.0, 3.6, 3.0, 3.0 y, 3.0 respectivamente.
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual
En Palmira, los visitantes identifican y califican, los siguientes atractivos: Buceo (3.0),
el milagroso (3.5), Calima (3.0), Juanchaco (3.0) y el mariposario (4.0).
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual
287
Dinero destinado para el servicio de alojamiento y otros servicios turísticos
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual
288
En cualquiera de los casos, la menor proporción de los encuestados están dispuestos
a asumir un precio superior a los $200.000, coherente con un nivel de ingresos
promedio de la población que no permite el aumento del gasto de forma considerable.
Diseño de la muestra
Con el fin de conocer el perfil del turista de las principales ciudades emisoras (Bogotá,
Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga), se desarrolló e implementó una encuesta
que, dividida en 3 secciones, permite describir las condiciones socio-económicas del
consumidor turístico, las preferencias hacia los diferentes destinos nacionales,
predilección de medios de información, comunicación y de compras, además de
analizar la potencialidad tanto del consumidor como del destino, donde el primero se
relaciona de manera directa con la capacidad de pago, mientras que el segundo se
afecta con la percepción que tenga el turista de los atractivos que se encuentran en el
lugar.
El diseño muestral, se realizó bajo el método aleatorio simple (MAS), con una muestra
total de 1050 encuestas distribuidas de la siguiente forma:
289
MUESTRA ERROR MUESTRAL*
Medellín 223 7%
Bogotá 237 6%
Cali 219 7%
Barranquilla 186 7%
Bucaramanga 185 7%
1.050 3%
290
participar, se realizaba un reemplazo con otra persona de la base, también
seleccionada al azar.
Por su parte, la variable edad informa que la mayor proporción de personas está entre
los 20 y 35 años (42.3%), mientras que las personas entre 46 y 55 años representan
291
el 17.8%. El grupo con menor participación corresponde al rango de edad superior a
los 75 años, seguido del grupo que se encuentra entre los 66 y 75 años, con un 2.3% y
7% respectivamente.
292
En las ciudades de Barranquilla, Cali y Medellín, el estrato 1 representa la mayor
proporción, mientras que para las ciudades de Bogotá y Bucaramanga, el estrato 2
supera a los demás grupos. Cabe resaltar que la muestra se diseñó de forma aleatoria
y que la baja participación de los estratos altos corresponde a la negativa manifiesta
por parte del grupo a responder la encuesta.
Ahora bien, al consultar sobre el último nivel de estudios aprobados, el 40.7% afirmó
haber culminado el ciclo secundario, seguido del 21.2% que había alcanzado
únicamente su formación en primaria.
Nivel de estudios
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda potencial
293
Ocupación del encuestado
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda potencial
294
Nivel de preferencias de la demanda actual
En tal sentido se pueden afirmar que los destinos de sol y playa concentran la mayor
preferencia de la demanda, mientras que las dos grandes capitales (Bogotá y Medellín)
aglutinan el 22.7% de esa demanda potencial.
Ahora bien, al indagar las fechas en las que los encuestados prefieren salir de
vacaciones, se encuentra que, el 45.7% prefiere hacerlo al final del año (diciembre a
enero), mientras que el 24.8% elige los meses de mediados de año (junio a julio). El
18.2% prefiere otras fechas, entre las que sobresalen los periodos de temporada baja,
mientras que un 8.6% opta por visitar otros destinos en el periodo de Semana Santa y
un 2.6% en días de puentes festivos.
295
Épocas del año en que prefieren salir de vacaciones
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda potencial
En cuanto al motivo que lleva a que los turistas encuestados se desplacen a los
destinos de su preferencias, se encuentra que el 53.3% (sobre una base de 1381
respuestas) prefiere salir de vacaciones en búsqueda de un lugar de descanso con la
familia, mientras que el 18.1% lo hace en búsqueda de actividades recreativas. El
restante 28.6% del turismo actual se concentra en las demás actividades listadas en
la siguiente Ilustración, siendo los planes gastronómicos, deporte de aventura y
festividades, los motivos que menos impulsan la demanda real, de acuerdo con las
respuestas de los encuestados.
296
Siendo el motivo familiar el que conlleva a que los colombianos encuestados se
desplacen a los destinos de su preferencia, se evidencia que al momento de viajar,
prefieren hacerlo en compañía de su familia (73.7%), mientras que el 10% lo hace con
su pareja, el 8.5% con su grupo de amigos, mientras que el 7.6% prefiere viajar solo.
Por su parte, los colombianos encuestados manifiestan alojarse varios días en los
destinos de su preferencia, siendo más de 5 noches el periodo más frecuente (45.7%),
mientras que el 39.2% se aloja entre 3 y 5 noches y únicamente el 15% pernocta en el
destino entre 1 y 2 noches.
A su vez, las familias colombianas encuestadas eligen realizar sus viajes utilizando
principalmente el transporte público terrestre (55.4%) y vehículo particular (26.6%).
Apenas el 14.5% de los encuestados se moviliza a través del transporte aéreo y el
297
3.5% lo hace por otros medios, entre los que se incluye los expresos organizados por
un prestador, como lo son las cooperativas y las cajas de compensación.
Por consiguiente, puede afirmarse, dentro del perfil del turista potencial, que los
colombianos encuestados prefieren destinos en los cuales puedan realizar actividades
relacionadas con el turismo de sol y playa, acompañados principalmente de sus
familias o pareja. En cuanto a las fechas o periodos, es evidente una fuerte tendencia
298
a viajar durante las vacaciones, demandando principalmente el medio de transporte
público terrestre o utilizando el vehículo particular.
299
Potencialidad de los destinos
300
Adicionalmente, los encuestados manifiestan estar interesados en realizar el
desplazamiento a estos lugares motivados principalmente por los atractivos naturales
(27.7%), tales como selva en el Amazonas o la playa en el caso de los destinos de la
costa Caribe, mientras que el motivo histórico cultural es preferido por el 26.8%,
seguido de las actividades recreativas con el 20.1%.
De acuerdo con los resultados de la encuesta, las actividades que menos motivan a
los colombianos encuestados para tomar sus decisiones de viaje corresponden a los
planes de compras (2.6%), actividades deportivas (3.2%) y la oferta gastronómica
(4.9%). Entre los otros motivos que impulsan a los colombianos al momento de tomar
la decisión de viaje se encuentra principalmente la búsqueda de nuevos destinos por
conocer y el descanso.
PALABRAS DE ASOCIACIÓN POSITIVA
San Andrés Mar Playa Bonito Isla Cultura
Cartagena Mar Playa Bonito Historia Turismo
Eje Cafetero Bonito Paisaje Café Naturaleza Cultura
Santa Marta Mar Playa Bonito Gente Rodadero
Medellín Bonito Gente Metro Clima Parques
Amazonas Naturaleza Fauna Selva Paisaje Cultura
Bogotá Frío Capital Bonito Monserrate Cultura
Cali Gente Rumba Salsa Bonito Feria
Guajira Cultura Paisaje Desierto Bonito Indígenas
Llanos Paisaje Cultura Clima Gente Ganadería
Palabras de asociación positiva para los 10 destinos con mayor potencial
Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava con base en la encuesta demanda potencial
301
Finalmente, se les solicitó a los encuestados mencionar para cada uno de los destinos,
tres palabras de asociación positiva y tres de asociación negativa. Los resultados
muestran, como es de esperarse, que la mayor proporción de palabras sean
calificativos positivos, dado que la gente no los conoce y desean realizar la visita,
seguramente por la referencia positiva que han obtenido, ya sea por familiares o
amigos o por algún medio de comunicación.
En tal sentido, en la ilustración anterior se listan las cinco palabras con mayor
frecuencia que los encuestados mencionan, mientras que la siguiente Ilustración
muestra las palabras negativas más comúnmente enumeradas por los encuestados.
Es de resaltar que las respuestas a las palabras positivas suman 2836 frente a las
897 de asociación negativa.
En este contexto puede notarse que, la mayor problemática a resolver en los diez
destinos de mayor potencial es la inseguridad la cual se enumera en todos los
destinos como una de las principales preocupaciones. Por su parte, el costo de los
servicios turísticos y los demás complementarios se resalta según los encuestados
como un aspecto negativo, quizá por el excesivo cobro que hacen de estos a los
turistas, aprovechando las temporadas altas o cualquier otro factor que lleva al abuso
en tal sentido. El descuido de los destinos, la localización y el clima son otros de los
aspectos que los encuestados resaltan como aspectos negativos que analizarían antes
de realizar su viaje a dichos lugares.
302
Precios y capacidad de pago
El precio corresponde a una de las variables más importantes, adicional a los demás
determinantes de la demanda de servicios turísticos, en la toma decisión de los
agentes, estando correlaciona de forma directa con el ingreso, que a su vez limita el
nivel de consumo.
Nivel de ingresos
Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava con base en la encuesta demanda potencial
Sin embargo, siendo consecuente con la capacidad de pago (variable que de entrada
se admite, puede contener grandes sesgos, pues por naturaleza las personas son
renuentes a no revelar la información verdadera de su ingreso), y con el fin de obtener
una aproximación de la disposición a pagar por parte de la demanda potencial, se
solicitó a cada encuestado valorar los servicios de alojamiento y otros
complementarios (transporte, gastronomía, tours, entre otros), encontrándose que la
mayor disposición a consumir se encuentra en niveles de precios que van de los
$50.000 a $100.000, mientras que en el caso de otros servicios turísticos se aumenta
la posibilidad de pagar un precio superior, considerando la cantidad de servicios que
se incluyen (transporte, gastronomía, tours, etc.).
303
Disposición a pagar por servicios turísticos
Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava con base en la encuesta demanda potencial
55 En tal sentido no debería dejarse de lado el análisis de las externalidad negativas, pues si bien es cierto que el
turismo es un motor que impulsa el desarrollo económico, también es evidente el efecto que sobre la comunidad
tiene el desarrollo del mismo, es decir, el efecto sobre la población (prostitución, desgaste de los recursos
naturales, saturación, entre otros).
304
(considerando que la mayor proporción se moviliza en medios terrestres) y el impulso
del desarrollo del transporte aéreo con disminución considerable del nivel de precios,
el mejoramiento de la percepción de seguridad, entre otros factores que determinan el
comportamiento de la demanda por servicios turísticos.
Se reporta una sola fuente de información institucional referente a los temas turísticos
del departamento del Valle del Cauca, consistente en una página web. Se reseña un
documento que se refiere exclusivamente a la ciudad de Santiago de Cali.
Se hace alusión a los eslogan "Cali la sucursal del cielo ambiental" y "Cali, capital
mundial de la salsa y la alegría", sin presentar ningún tipo de logo.
305
Marca Ciudad / City marketing
Conclusión
306
Proexport. Nacional (Vicepresidencia de Turismo) – Regional Suroccidente
Programa presidencial para el desarrollo integral de la población
afrodescendiente.
Recreavalle.
Secretaría Departamental de Cultura.
Secretaría Departamental de Desarrollo Social.
Secretaría Departamental de Educación.
Secretaría Departamental de Gobierno.
Secretaría Departamental de Infraestructura.
Secretaría Departamental de Planeación.
Secretaría Departamental de Salud.
Secretaría Departamental de Turismo.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA.
Artesanías de Colombia.
Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
307
Centro de Eventos Valle del Pacífico – CEVP
Comité Departamental de Turismo.
Comité Empresarial del Valle
Comité Intergremial del Valle del Cauca
Corporación Destino Paraíso
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - Comité Valle del Cauca
Federación Nacional de Comerciantes – FENALCO Valle
Fondo Mixto de Promoción del Valle Del Cauca
Fundación Carvajal
Fundación Natura Colombia
Instituto de Educación Empresarial – IDEE
Occidente Turístico – Prensa escrita
Pontificia Universidad Javeriana
Red Colombia Verde
Red de Operadores de Eventos del Valle del Cauca
Red de Prestadores de Servicios Turísticos de la región BRUT
Red de Turismo del Valle del Cauca
Unidad de Acción Vallecaucana
Universidad Autónoma de Occidente
Universidad del Valle
Universidad ICESI
308
En el aspecto formación del talento humano, la calificación está entre insuficiente y
aceptable, ya que se manifiesta esporádicamente la oferta de programas de
capacitación al personal vinculado en las empresas. Frente al cumplimiento del marco
laboral, se califica como aceptable, el talento humano es consciente de su
responsabilidad y cumplimiento de las políticas y normas contempladas en las
filosofías institucionales.
309
Frente a los planes de desarrollo turístico se calificó como bajo, ya que es una
debilidad generalizada en la mayoría de los destinos turísticos. Los servicios de
soporte e infraestructura también presentan carencias en los destinos, el grado de
funcionamiento se califica entre bajo y aceptable; se es consciente de las falencias en
su mayor parte para contar con una infraestructura para el turismo.
Por último, el grado de eficacia de la gestión privada es bien calificado cuando se mira
desde el apoyo gremial, que respalda efectivamente los intereses de los empresarios;
y el grado de eficacia de la administración pública local en la gestión es calificado
entre bajo y aceptable, se considera que hace falta mayor compromiso para
emprender acciones que potencialicen el sector turístico de los destinos. La relación
es entre estos actores, Empresarios turísticos / Administración local / Gremios es
calificada relevante pero con baja la fluidez de gestión conjunta en torno al turismo.
310
funcionamiento debido a la extensión del territorio; la cobertura sobre todo al sector
rural es baja.
Destino - Turistas
El grado de gestión y puesta en valor de los atractivos turísticos frente a las
expectativas de los turistas es visto en un término aceptable, se reconoce que se
deben satisfacer las expectativas de los mismos, buscando ofrecer lugares y eventos
de interés. Ahora bien, desde la visión empresarial hacia la satisfacción de las
expectativas del turista, el reconocimiento es también aceptable y la frase “un turista
satisfecho, atrae más turistas” es reconocida en la mayor parte de los destinos,
teniendo la intención de ofrecer un buen servicio.
311
percepción del tema, ya que prácticamente es nulo y no reconocido en la mayoría de
los municipios analizados. Se considera la relación como muy importante pero se
señala que el término de fluidez es medio.
Destino - Competidores
Se puede decir que el Valle del Cauca tiene la percepción de ofrecer un buen producto
pero no se tiene claridad frente a qué destinos se compite, cómo y con qué productos.
El análisis de las variables sobre los competidores se hace desde opiniones subjetivas
basadas en la experiencia dentro de la actividad comercial pero no en la valoración
técnica de un estudio formal.
312
Frente a la consulta de qué tanto se conoce sobre alianzas, acuerdos o convenios
entre los actores, las opiniones resultan divididas y los que responden afirmativamente
señalan las siguientes:
Bureau de Convenciones.
Destino Paraíso.
Planes de acción Asonod – Acodrés.
Planes de acción Acodrés – Sena y Acodrés – Comfandi.
Política y Plan de desarrollo turísticos de Cali.
Política Turística del Valle del Cauca.
Plan de desarrollo turístico del Valle del Cauca.
Cali Ciudad Divina.
Cali fin de semana.
Las principales fortalezas del Valle del Cauca, en opinión de los entrevistados:
313
Poca infraestructura básica y transporte entre los destinos del departamento.
Baja competitividad.
Falta de apoyo entes públicos y privados.
Carencia de productos turísticos consolidados.
Poca señalización turística.
Falta de promoción.
Vías secundarias y terciarias en mal estado.
Pocas alianzas interinstitucionales.
Poco desarrollo empresarial – Informalidad.
Pocos operadores y limitada capacidad de gestión.
Los entrevistados manifiestan que los proyectos estratégicos del departamento son:
Los retos que debe afrontar el departamento para el desarrollo turístico del mismo en
los próximos cuatro años son:
314
1.4.3 IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA PROYECTOS
ESTRATÉGICOS
Son los convenios de cooperación firmados entre Colombia y otra nación. Los países
con los cuales se han llevado a cabo este tipo de acuerdos son España, Suiza y Japón.
315
El presupuesto general de la Nación
El situado fiscal
Fondos especiales
316
e. Entidades de financiación para grandes proyectos privados de inversión en el
sector turístico
56
Mincomercio año 2012
317
QUIÉNES ACCEDEN AL CÓMO ACCEDER AL
ENTIDAD QUIÉNES SON
CRÉDITO CRÉDITO
SMMLV públicos domiciliarios,
transporte,
telecomunicaciones,
turismo, medio ambiente,
destinados a
infraestructura, capital de
trabajo, desarrollo
institucional, adquisición
de bienes inmuebles y
terrenos, dotación
mobiliaria y tecnológica,
reconocimiento de gastos
incurridos durante la
ejecución del proyecto
(gastos de ingeniería,
impuestos y gastos de
escrituración por
adquisición de predios,
impuestos y aranceles
por adquisición de
tecnología) y demás
inherentes a la gestión
empresarial de las
pequeñas y medianas
empresa PYMES.
318
QUIÉNES ACCEDEN AL CÓMO ACCEDER AL
ENTIDAD QUIÉNES SON
CRÉDITO CRÉDITO
moneda legal y en crédito otorgados
dólares, bajo el pueden destinarse a
mecanismo de financiar las
redescuento y inversiones en
operaciones de activos fijos y
leasing, los proyectos diferidos, requeridos
de inversión en actividades como
derivados del plan de modernización y
acción que el ampliación de la
empresario defina. capacidad
productiva,
desarrollo,
adquisición y
transferencia de
tecnología; aumento
del valor agregado en
productos; plan de
expansión
internacional y
programas para el
control y
mejoramiento del
impacto ambiental.
319
QUIÉNES ACCEDEN AL CÓMO ACCEDER AL
ENTIDAD QUIÉNES SON
CRÉDITO CRÉDITO
Asociación aportantes de la Lo anterior de acuerdo
Colombiana de la contribución con los procedimientos
Industria parafiscal que establecidos en el
Gastronómica- presenten proyectos. manual para la
ACODRES y destinación de recursos y
L´alianxaTravel presentación de
Network proyectos. Todos los
proyectos deben ser
aprobados por el Comité
Directivo del Fondo.
Así mismo, en este contexto, se anexa cuadro resumen de las fuentes de financiación
más importantes a nivel nacional, especificando en cada una, las líneas de crédito,
áreas de inversión y costo de financiación:
Fondo de
Promoción 80% de la inversión la asume el Fondo de Promoción
Competitividad
turística57 Turística y el 20% el proponente58
Promoción turística
57
http://www.fondodepromocionturistica.com/descargas.php
58
Los porcentajes de financiación dependen del tipo de proyecto. Para ampliación del tema véase
el manual para la presentación de proyectos presente en la página web del Fondo de Promoción
Turística de Colombia.
320
Línea de Crédito Áreas de inversión Costo de la financiación
Entidad
Establecimientos de canalizadoras DTF vigente
interés turístico: en adición al porcentaje TA
establecimientos de para sector privado o
gastronomía, bares y público. En caso del sector
negocios similares, público según el tiempo de
inversiones para la financiación (años) el TA
ESTABLECIMIENTO Y práctica de las oscila entre el 2,75% al
ACTIVIDADES DE modalidades de turismo, 4,05%.
INTERÉS TURÍSTICO agencias de viajes y Para sector privado el
turismo, planes de rango es 2,85% al 4,15%
mercadeo y promoción
turística, transporte de
turistas, operadores
profesionales de
congresos y eventos.
Parques ambientales,
PARQUES
parques temáticos.
Bancóldex cuenta con
modalidades de crédito
para atender las
diferentes necesidades de
todas las empresas en Depende de la opción de
BANCOLDEX
LARGO PLAZO Colombia, a través de la financiación o línea de
(Banca de
red de intermediarios producto.
segundo piso)
financieros, con plazos
hasta de 10 años y
periodos de gracia a
capital hasta de 3 años.
321
Línea de Crédito Áreas de inversión Costo de la financiación
Entidad
Crédito con un
plazo máximo
El Fondo Emprender financia iniciativas empresariales que
de 3 años, el
provengan y sean desarrollados por alumnos del SENA o
valor de la DTF
egresados de cursos de esta entidad en el programa de
Fondo oscila
jóvenes rurales y líneas de formación de líderes del desarrollo;
Emprender dependiendo
igualmente incluye a estudiantes de los dos últimos
del capital
semestres de programas de educación superior reconocidas
solicitado
por el Ministerio de Educación.
desde 2,5% a
3,3%.
Líneas de crédito aptas para el turismo
Por ello, Bancoldex y Findeter no prestan directamente; para acceder a sus créditos es
necesario acercarse a los bancos con los cuales tienen convenio. En el caso de
Findeter existe la opción de canalizar recursos a los departamentos para sectores
como el turismo con intereses especiales y tiempos de pago que involucran periodos
de gracia previo convenio.
Los costos de financiación de los créditos emitidos por estas instituciones toman como
base la tasa vigente de la DTF59 en adición a unos puntos estipulados según perfil del
financiado.
59
Es una tasa de interés que resulta del promedio ponderado de las tasas y los montos diarios de las
captaciones a noventa (90) días
322
Otra opción de financiación es dada por la banca comercial la cual suele ser la de
mayor costo pues en el caso del microcrédito empresarial se cobra la máxima tasa
estipulada por la Superintendencia Financiera del 33.45% efectiva anual. La razón
para que este tipo de préstamo sea al más costoso obedece al alto riesgo con el que
se califica a las microempresas.
La opción del crédito de consumo son los productos de libre inversión pero cuya opción
de ser otorgados depende del respaldo financiero y crediticio del solicitante.
De igual manera, las entidades citadas en el párrafo anterior, ofrecen créditos con
una tasa de interés superior al 25% anual lo que encarece el pago de la deuda y
prolonga los abonos a capital permitiendo que el tiempo de amortización sea superior
a cinco (5) años. En el caso de poder acceder a un microcrédito, el más aprobado para
los empresarios, éste es catalogado de alto riesgo por lo que su tasa es la misma de
usura fijada por la Superintendencia Financiera (33% anual).
En referencia a los créditos de fomento especial, existe una gran desinformación hacia
los mismos. Lamentablemente las instituciones que los ofrecen como Bancóldex no
hacen presencia a nivel municipal, lo que obliga a un desplazamiento a la ciudad,
condición que afecta considerablemente la accesibilidad a la información de este tipo.
Por otro lado, aunque el Fondo de Promoción Turística es un buen aliado en la puesta
de recursos para proyectos de turismo, los montos de financiación y la aprobación de
los mismos dependen del destino y uso de los fondos. Para acceder a esta financiación
se deben formular proyectos bajo la metodología propuesta en el manual de proyectos
de la entidad. Vale la pena aclarar que para mejoras locativas en propiedad privada no
se entregan recursos.
323
Después de este análisis de las fuentes o entidades que otorgan financiación de
cualquier tipo para proyectos inmersos en la industria turística, se puede concluir que
aunque las fuentes de financiación son suficientes, existen varios aspectos que
retardan el acceso a las mimas; entre otros:
1) La falta de información por parte de los agentes del sector a la hora de conocer
las fuentes de financiación que podrían desarrollar sus proyectos.
2) La falta de conocimientos a la hora de crear un plan de negocios, uno de los
requisitos mínimos que se solicitan, en el que no solamente se debe realizar
una descripción minuciosa del proyecto sino su viabilidad económica y
financiera.
3) En ocasiones, los trámites administrativos se convierten en camisas de fuerza
que dilatan la aprobación de los proyectos.
324
1.5.1 FACTOR ATRACCIÓN
DEBILIDADES
•Los atractivos culturales y naturales no cuentan con una acción interinstitucional
que permita su uso y aprovechamiento adecuado en la actividad turística, garantice
su sostenibilidad, su conocimiento y reconocimiento, su regulación y control.
•Limitado desarrollo y consolidación de productos turísticos. La oferta generada
espontáneamente, con pocas bases técnicas, inadecuada información sobre los
mercados competitivos y baja articulación con los servicios complementarios.
•Recursos culturales y naturales no puestos en valor para uso turístico.
•Deficiente enlucimiento, mantenimiento y vigilancia de los atractivos culturales y
naturales incluyendo los elementos patrimoniales
•Falta de conciencia sobre la importancia del atractivo como esencia del producto
turístico.
•Muchos de los BIC declarados y atractivos no cuentan con PEMP o no se ejecuta
adecuadamente.
•Aún es poca la innovación y creatividad para generar experiencias en torno a los
atractivos turísticos con los que se cree valor en la visita.
• La tradición gastronómica vallecaucana está en un proceso de pérdida, afectada
por variables como la transculturización y los afanes propios de este mercado
globalizado y los cambios socioeconómicos.
•Falta de cultura ambiental para un manejo y uso adecuado de los recursos
naturales.
•Muy pocos estudios de capacidades de carga en los atractivos, valoración de los
recursos ambientales con pocos planes de manejo y deficiente control en la
implementación de los existentes.
•Baja conciencia y responsabilidad ambiental para un adecuado manejo de
residuos.
•Contaminación auditiva y visual en algunos sitios turísticos del departamento.
325
•Escasa utilización de energías alternativas.
OPORTUNIDADES
•El departamento, sectorialmente, cuenta con su política y elabora el Plan de
desarrollo. Ambos articulados a la política nacional y al P.N. de desarrollo.
•Priorización del turismo cultural y de naturaleza desde el orden nacional.
•El MCIT y el FPT. Incremento de recursos de apoyo, énfasis: infraestructura.
•Demanda mundial, interesada en el turismo cultural y de naturaleza.
•Expedición de la Ley 1508 – Alianzas público privadas.
•El desarrollo y la diversidad agrícola es una potencialidad para el turismo. Se
destacan: Los frutales, cafés especiales, caña panelera y de azúcar así como palmas
de aceite y el cacao en el Pacífico.
•Legislación y políticas en favor del patrimonio cultural (Ley 1185 de 2008 y Conpes
3658 de 2010)
•Cercanía y conectividad con el patrimonio arqueológico de San Agustín y
Tierradentro.
•Programas la mitigación y adaptación al cambio climático, con herramientas
metodológicas y recursos, a nivel mundial.
•Compromiso manifiesto de las autoridades ambientales para la gestión, apoyo,
desarrollo y control del turismo, en especial el que pueda darse en áreas protegidas.
•Innovación en el uso y aprovechamiento de la biodiversidad (biocomercio).
•Normatividad que salvaguarda la biopiratería.
•El turismo a nivel mundial se concibe como una actividad enmarcada dentro del
desarrollo sostenible.
•Política de ecoturismo con la que se establecen lineamientos para las actividades
turísticas de esta tipología.
•Herramientas para adecuar espacios naturales susceptibles de uso turístico, que
permiten la mitigación y control del impacto.
•Demanda de experiencias turísticas asociadas con los escenarios naturales, sus
dinámicas vivas y la convivencia con las tradiciones y culturas locales.
326
FORTALEZAS
•Significativos recursos y atractivos susceptibles de un uso turístico tanto en las zonas
urbanas como rurales del departamento.
•La plurietnicidad, la multiculturalidad y la gran biodiversidad del departamento.
•104 bienes declarados de interés cultural del ámbito nacional / monumento nacional
- BIC y 28 lugares de 6 municipios considerados como turísticos por el MCIT
(resolución 347).
•BICs protegidos mediante planes especiales de manejo y protección – PEMP que
incluyen componente de turismo cultural para su sostenibilidad.
•El Paisaje Cultural Cafetero (9 municipios) y la música de la marimba de chonta y
cantos del Pacífico sur colombiano declarados patrimonio cultural de la humanidad
(UNESCO 2011)
•Presencia de tres culturas: negra, indígena, criolla. Diferentes cosmogonías,
percepciones del mundo y de su rol en relación con el territorio, su aprovechamiento y
su protección.
•Variedad de ecosistemas (clima y paisajes) con características que permiten
diversificar el producto turístico. (Cuenca del Pacífico, 2 cordilleras, recursos hídricos,
zona plana).
•Importante sistema de áreas protegidas y presencia de organizaciones que apoyan la
conservación y protección de los recursos naturales.
•Oferta de actividades relacionadas con el turismo de naturaleza (agro, rural)
•Enorme diversidad de especies de flora y fauna, algunas de ellas endémicas.
•Condiciones naturales favorecen el uso de energías alternativas (eólica).
AMENAZAS
•Destinos con oferta de productos de turismo cultural y de naturaleza mejor
consolidados y posicionados.
•Permisividad y pasividad sobre un desarrollo espontáneo de la oferta (no técnico)
•Debilidad institucional para un liderazgo sectorial regional.
•Uso inadecuado de los recursos culturales y naturales considerados atractivos y
sobre los que se proyecta la oferta de productos turísticos.
•Creciente deterioro y/o pérdida de estructuras urbanas, arqueológicas,
patrimoniales, de patrimonio cultural intangible y de recursos naturales.
•Presencia de residuos sólidos y líquidos contaminantes en espacios naturales
327
aprovechados para la actividad turística.
•Gran presión antrópica sobre el ambiente: cambio en los usos del suelo, uso
intensivo de agroquímicos, fumigación contaminante, deforestación, crece el área
agrícola y pecuaria.
•Explotación minera y maderera intensiva y/o clandestina.
•Falta de control por parte de la autoridad competente sobre actividades como la
cacería y la biopiratería.
•La falta de planificación de la actividad turística en áreas protegidas, o áreas de
visita tradicional (playas y ríos) pero ambientalmente sensibles.
•La falta de conciencia y educación ambiental en la población local.
•Pocas campañas de educación ambiental para visitantes y turistas.
DEBILIDADES
•Limitado y poco adecuado espació público para habitantes, turistas y visitantes.
•Alta concentración de actividades y actores sectoriales en la ciudad capital.
•Baja preparación en la región para eventos y procesos trascendentales como los TLC,
la región Pacífico, regalías.
•Falta de protección y promoción del verde urbano
•Limitada generación de empleo, condiciones laborales desfavorables.
•Incremento de la economía informal.
•Políticas crediticias poco favorables para las pymes.
•Concentración de inversión en la infraestructura en torno a la capital pero muy baja
en el resto de los otros municipios.
•Pocos municipios cuentan con un adecuado terminal terrestre.
•Baja calidad y cobertura en el servicio de transporte intermunicipal que interconecta
algunos municipios medianos y pequeños del departamento.
•Limitada oferta de rutas para cubrir la oferta turística y la operación local.
•Es baja la oferta de rutas, itinerarios y empresas de transporte aéreo. Muy pocos
vuelos nacionales directos, la mayoría hace conexión por Bogotá.
•Teniendo en cuenta los esfuerzos realizados, todos los terminales aéreos, náuticos y
terrestres requieren modernización y acondicionamiento para una operación
competitiva que soporte la oferta turística del destino.
328
•Altos costos transporte aéreo e incumplimiento en los itinerarios.
•El transporte a algunos sitios turísticos en Buenaventura (ríos y playas) es limitado y
riesgoso; su calidad no da garantías plenas para visitantes y turistas. El servicio aéreo
es limitado, el aeropuerto de Juanchaco es de uso militar. La vía al aeropuerto está en
muy mal estado.
•Ineficiente gestión de proyectos estratégicos en malecones, muelles, vías
secundarias y vías férreas para la competitividad.
•Débil gestión para la consolidación de centros logísticos.
•Escasa cobertura de señal de internet en las zonas rurales.
•Deficiente señalización y señalética turística (vías y en los atractivos)
•Mal estado de los accesos a los sitios turísticos
•Desaprovechamiento de la red férrea instalada para diferentes usos, entre ellos el
del tren turístico Café y Azúcar
•El servicio de transporte turístico especializado tiene un lento desarrollo e
implementación.
•Insuficiencia en la cobertura de los servicios públicos (gas, energía, acueducto y
alcantarillado) en zonas rurales de los municipios.
•Red vial secundaria y terciaria en regular y mal estado.
•Deficiente infraestructura aeroportuaria desfavorece el desarrollo turístico
•Muelles y malecones en mal estado, en particular los existentes en el municipio de
Buenaventura.
•Dificultad para concretar la operación de los aeropuertos como el Santa Ana de
Cartago y el de Ladrilleros
•Falta de gestión para concretar los recursos para el malecón en Calima.
•Debilidades en la red hospitalaria como soporte a la actividad turística.
•Insuficiente infraestructura para el turismo.
•Deficiente señalización y señalética turística (vías y en los atractivos).
•Incremento de la percepción de inseguridad en la comunidad residente.
•Deficiencia en la red hospitalaria y centros de salud para brindar cobertura eficiente
para la actividad turística.
•Bajo pie de fuerza asignado a la División de Policía de Turismo en el departamento.
•Baja articulación interinstitucional (programas) con la Policía de Turismo.
•Bajo conocimiento de los atractivos turísticos por parte de la fuerza pública.
•Falta participación activa de los municipios en el Consejo de Seguridad Turística, de
329
manera que se fortalezca y su gestión sea más efectiva.
•Solo una IPS pública de alta complejidad (nivel 3) - se ubica en Cali
•Falta de coordinación entre las entidades responsables para apoyar y facilitar la
movilidad, el equipamiento y presencia de la fuerza pública en algunos lugares y
eventos incluidos en el calendario turístico para garantizar la seguridad y generar
confianza tanto en los turistas como en la comunidad receptora.
•Desarticulación generalizada entre las instancias de salud, gobierno y turismo que
afecta la prevención y atención en los momentos y zonas de alta afluencia de turistas.
•Atractivos turísticos y turistas expuestos a las condiciones de inseguridad
•Desconocimiento de la actividad turística por parte de los habitantes de los
municipios con mayor demanda.
•Carencia de programas que eduquen y sensibilicen tanto al residente como al turista.
Cultura turística.
•Desconocimiento de la oferta de atractivos y de servicios por parte de la comunidad.
•Desarticulación entre los actores sectoriales y la comunidad local.
•Falta de liderazgo y bajo sentido de pertenencia. Cultura ciudadana.
•Baja organización comunitaria y sensibilización frente al turismo.
•El personal que presta los servicios turísticos con bajo nivel académico y preparación
para el sector, situación que se hace más evidente por fuera de la ciudad capital y en
las zonas rurales de los municipios.
•El turismo es una alternativa productiva relativamente nueva, por lo que la cultura de
la acogida es muy débil, a pesar de la calidez y la calidad humana de la comunidad
vallecaucana.
OPORTUNIDADES
•Espacios para la competitividad y productividad (los TLC, regalías, ley 1508)
•La actividad productiva muestra una dinámica generada y compartida entre 7
ciudades (Buenaventura, Buga, Cali, Cartago, Palmira, Tuluá, Sevilla, condición
particular que diferencia al departamento del resto del país y propicia las acciones
conjuntas de desarrollo.
•Ser paso conectivo entre el suroccidente y el centro del país.
•El Valle del Cauca presenta indicadores económicos a 2011 que representan
condiciones favorables para atraer nuevas inversiones, según los análisis y datos del
Observatorio Económico y Social del Valle del Cauca.
330
•Se cuenta con un plan regional de competitividad que incluye al turismo.
•Posibilidades de desarrollar bloques subregionales de integración productiva.
•La propuesta de integración entre actores como la Gobernación – las Cámaras de
Comercio – los Gremios y la Academia.
•Canalización de recursos para proyectos estratégicos desde el nivel central como las
regalías priorizando la infraestructura turística.
•La importancia de la cuenca del Pacífico en el entorno mundial.
•Ubicación geográfica altamente estratégica
•Integración regional – Región Pacífico: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
•Integración Regional: PCC – Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca.
•La extensión y cobertura del corredor férreo.
•La infraestructura aérea del departamento puede potenciar el turismo en la medida
que se logre su adecuación y modernización.
•Continuidad del plan departamental de aguas.
•Destinación de recursos nacionales y departamentales para la recuperación de la red
vial.
•La puesta en servicio y operación de la red férrea y el tren de cercanías.
•Recuperación del río Cauca (navegabilidad - ambiental).
•Nuevos proyectos de infraestructura turística (Palmira, Calima, Cartago, Buga).
•La potencial adecuación y entrada en operación de los aeropuertos del
departamento (Cartago – Ladrilleros).
•Percepción de seguridad por parte de turistas y visitantes.
•La buena disposición y actitud de la fuerza pública para el apoyo al sector.
•El mejoramiento de la imagen y la confianza de la fuerza pública.
•Política de seguridad turística
•Voluntad del Gobierno por mantener la seguridad turística en los atractivos turísticos
relevantes.
•Leyes 679 de 2001 y 1336 de 2009 contra la explotación, la pornografía y el turismo
sexual con niños, niñas y adolescentes.
•Alternativas de empleo y proyectos productivos locales con proyección y en el marco
de la sostenibilidad.
•Existencia de políticas de turismo social y de turismo comunitario, con programas de
apoyo y desarrollo a favor de las comunidades locales.
•Creciente demanda a nivel mundial, relacionado con el conocimiento de las
331
tradiciones y costumbres de las poblaciones.
•Oferta de formación y capacitación para calificar el recurso humano de entidades
calificadas y reconocidas por el MEN.
•Existe una variedad de producciones típicas locales que pueden articularse al
turismo y agregar valor a la oferta turística.
FORTALEZAS
•Posición estratégica: la puerta para el Pacífico, en todo sentido.
•Sectores productivos de servicios e industria productivamente sólidos y en
permanente crecimiento (industria gráfica y papel, clúster del azúcar, salud)
•Se cuenta con la mejor proyección para el desarrollo de infraestructura que soporte
la actividad de comercialización y transporte de carga en el país.
•Se cuenta con la agencia de atracción de inversión Invest Pacífic.
•Presencia de las principales agencias y cámaras binacionales.
•Red vial de dobles calzadas ya conecta al departamento con el Eje Cafetero y con el
Cauca. Avanza en la conexión con Buenaventura.
•Buen estado de la red vial primaria.
•En términos generales la cobertura de servicios públicos es aceptable.
•Convenios activos para la ejecución del programa “Colombia vive digital” (MinTIC-
Gobernación del Valle del Cauca).
•La cobertura y el servicio de internet y de telefonía son buenos en las áreas urbanas
de las 7 principales ciudades.
•Buena infraestructura y cobertura del servicio de energía eléctrica en el
departamento.
•Buena cobertura del servicio de acueducto y alcantarillado en las zonas urbanas de
los municipios.
•La red vial primaria del departamento.
•El Valle cuenta con un plan de seguridad turística – 2011.
•La seguridad turística cuenta además con el apoyo y presencia en el departamento
del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada Nacional.
•Vías troncales con alto nivel de seguridad.
•Se cuenta con un servicio de salud en buena parte de los municipios con vocación y
demanda turística.
•La percepción sobre los vallecaucanos es de gente alegre, amable y cálida.
332
•La búsqueda de alternativas productivas propicia la disposición al cambio y una
buena receptividad del local hacia el turismo y el turista.
•Interés de la población por aprender sobre el tema sectorial de turismo.
•Ejemplos de comunidades organizadas para la prestación de servicios turísticos
(Región BRUT, Destino Paraíso, Ruta del Sur) confirman que el modelo de gestión
concebido en el turismo comunitario es un una efectiva opción de desarrollo que
cuenta con una demanda específica.
AMENAZAS
•Poca integración regional con pocas iniciativas subregionales
•No es fuerte ni eficiente la presencia del sector en espacios determinantes como:
Bloque parlamentario, Asamblea departamental, Comisión Regional de Competitividad,
Gobierno central, entre otros.
•Falta de claridad y conocimiento de la ley de regalías y cómo aprovecharla para
apalancar el desarrollo regional sectorial.
•Deterioro del tejido social.
•Muy baja creatividad, innovación y utilización de la tecnología aplicada.
•Traslados de importantes empresas a regiones que ofrecen estímulos.
•Posibles aumentos de precios con resultados inflacionarios.
•La falta de mayor conectividad aérea.
•La poca celeridad en la intervención a favor de la operación competitiva y
modernización de los aeropuertos del departamento.
•Lentitud en la culminación de las obras de la doble calzada a Buenaventura.
•No culminar los tramos pendientes en el eje principal de la vía central
•Retrasos en la recuperación y operación de la red férrea.
•Retrasos en las obras del sistema de transporte masivo de Cali.
•Mala planeación y manejo de los recursos en algunas obras de infraestructura –
mega obras Cali.
•La alteración del orden público en algunos municipios del departamento.
•La restricción de acceso a sitios turísticos por orden público (PNN).
•La presencia desordenada de vendedores ambulantes y mendicidad en torno a los
sitios turísticos.
•El crecimiento del tráfico turístico sin medidas planificadas, puede generar hechos
que violenten la integridad y la seguridad de residentes y turistas (prostitución, abuso
333
de menores, robo, drogadicción, mendicidad); todo en detrimento del destino.
•Inseguridad, presencia de grupos al margen de la ley que fragilizan el proceso de
desarrollo sectorial y limitan el uso turístico de algunas zonas.
•Incremento de la percepción de inseguridad
•Llegada de gente calificada de otras ciudades atraída por la necesidad de recurso
humano preparado que desplace a la comunidad local
•Descomposición social como efecto de un turismo mal planificado.
•Aumento de la explotación, la pornografía y el turismo sexual con niños, niñas y
adolescentes.
•No consolidar la oferta turística local y los procesos comunitarios asociados, en
mercados regionales y nacionales, puede generar falsas expectativas, frustración y
rechazo en la población local
DEBILIDADES
•Desconocimiento generalizado por parte de los actores, de la ley y de las Normas
Técnicas Sectoriales (NTS). La incorporación de estándares es baja.
•Baja incorporación de TICs en la prestación y venta de servicios turísticos.
•Alta informalidad, deficiente organización y planeación administrativa dentro de los
empresarios del sector. La gestión se adelanta en forma empírica (tradición) en buena
parte de las empresas.
•Falta capacitación y formación integral en el personal que presta el servicio.
•No se conocen las definiciones y actividades de sus negocios y servicios.
•No hay cultura empresarial orientada a la calidad y a la competitividad.
•Infraestructura no adecuada en alojamientos rurales en la zona.
•Personal no bilingüe (guías, mesa y bar, transporte).
•No existen estrategias integrales para la transformación de los irregulares niveles de
calidad en los prestadores de servicios turísticos (instalaciones, la dotación, los
procesos y las competencias laborales del recurso humano).
•Altos niveles de informalidad.
•El acceso a la oferta académica profesional se ve limitada por la capacidad
económica o las opciones de financiación de los interesados.
•La oferta de programas técnicos, tecnológicos y universitarios con registro calificado
334
del MEN para la formación y capacitación se concentra en la ciudad capital. La oferta
en el resto del departamento es limitada o se brinda principalmente por el Sena, como
formación para el trabajo y en competencias específicas.
•Escaso nivel de bilingüismo en el sector.
•Escasez de docentes calificados para los programas académicos.
•Numerosos empresarios y dirigentes del sector con baja formación en turismo.
•Falta de pertinencia de la formación con el sector real y no se evalúa el impacto.
•Duplicidad de oferta por acciones desarticuladas de los actores sectoriales.
•Bajo nivel de calidad de algunos centros educativos. Se ejerce poco control sobre los
centros educativos de orden regional.
•Dificultad para encontrar patrocinadores y empresas donde hacer prácticas
•Poca oferta de capacitación a los prestadores de servicios turísticos rurales.
•Limitada contratación del personal calificado por razones como: el costo que ello
implica y la informalidad del sector.
OPORTUNIDADES
•Fondos de apoyo del orden nacional para mejorar la competitividad y la productividad
empresarial turística.
•Tratados de libre comercio que exigen servicios de calidad.
•Presencia de los gremios y las cámaras de comercio que misionalmente trabajan por
el fortalecimiento y la competitividad empresarial del sector.
•Fortalecimiento de la oferta educativa para formar profesionales del sector.
•Grandes posibilidades de articulación productiva, encadenamiento y productividad
entre los actores, ej.: Red de proveeduría empresarial para el sector.
•La conciencia creciente sobre la necesidad de cualificar el personal en las empresas
del sector para atender la exigente demanda.
•Existencia del programa nacional de bilingüismo.
•Los gremios relacionados con el sector como Cotelvalle, Acodrés, Anato, Asonod, y
335
otras asociaciones trabajan en procura de oportunidades de capacitación para sus
afiliados y miembros.
•Programa Colegios Amigos del Turismo.
FORTALEZAS
•Interés de los empresarios por conocer y aprender sobre procesos de calidad y
competitividad.
•Voluntad de trabajo cooperado entre empresarios del sector.
•Voluntad del sector público (Gobierno nacional, Gobernación) por generar
asociatividad y emprendimientos turísticos.
•Existencia de fondos con recursos del Gobierno Central para apoyar el mejoramiento
de la competitividad y la productividad empresarial turística.
•Presencia de instituciones educativas técnicas, tecnológicas y universitarias con
oferta académica especializada. Vigilados por Mineducación.
•Se desarrollan las TICs para ofertar programas virtuales o semipresenciales
AMENAZAS
•Entrada al mercado de prestadores de servicios turísticos foráneos.
•Empresas turísticas que desarrollan la actividad de manera no adecuada,
incumpliendo las exigencias normativas del ente regulador.
•La temporalidad y los picos de la demanda, genera bajos índices de ocupación e
inestabilidad en la operación empresarial. (empleo temporal)
•Presencia de operadores piratas.
•Baja demanda en los programas de Turismo lo cual está provocando el cierre de
336
programas.
•Oferta laboral limitada para los egresados del sector turístico.
•Deserción educativa alta, en la mayoría de las veces por razones económicas.
•El sector turístico no cuente con suficiente personal vallecaucano capacitado para
la laborar en el sector y contribuir a su desarrollo competitivo.
•Demanda insatisfecha por la baja calidad en la prestación de los servicios.
•Falta de conocimiento de mecanismos para acceso a recursos de inversión.
337
•Estrategia de comercialización turística poco efectiva, con frágiles canales para la
oferta de los productos turísticos del destino.
•Material promocional no disponible fácilmente para el turista. Prevalece la
publicidad individual y poco llamativa.
•No hay una oferta identitaria del departamento, especializada y competitiva.
OPORTUNIDADES
338
•El gran reconocimiento y posicionamiento del Señor de los Milagros, la caña de
azúcar, la salsa, lago Calima, la hacienda El Paraíso, la gastronomía y la magia del
Pacífico, que generan asociación y diferenciación competitiva.
FORTALEZAS
•Organización de la comunidad en áreas rurales para la prestación de servicios
turísticos.
•Voluntad de la comunidad rural en procesos de sensibilización turística.
•Voluntad expresa de los mandatarios locales, priorizando acciones que en su gestión
promuevan el desarrollo turístico en sus municipios.
•Existen posibilidades de una variada oferta para diferentes nichos de mercado
•Apoyo de entidades internacionales en la ejecución de proyectos turísticos.
•Existencia de políticas que respaldan el sector: Turismo cultural, Política de turismo y
artesanías, Turismo comunitario, entre otras.
•Generación de empleos directos e indirectos por parte del sector turístico.
•La articulación con las políticas nacionales permite el acceso a recursos económicos
y apoyos técnicos desde el gobierno central.
•Apoyos de recursos del Gobierno central para obras de infraestructura que benefician
al turismo.
•La entrada en operación de Bureau de Convenciones como apoyo a la promoción del
destino.
•El avance en los proyectos viales de dobles calzadas. (Vía al mar).
•La renovación en instituciones asociadas al sector (públicas y privadas).
•El plan nacional de competitividad – Comisión Regional de Competitividad.
•Actualización de POTs, podrá ajustarse el uso y protección de suelos en relación con
la actividad turística.
•La integración y gestión conjunta que se deriva: a. Por la Región Pacífico. b. Por el
Paisaje Cultural Cafetero.
FORTALEZAS
•Presencia de los gremios turísticos en la capital.
•Comunidad organizada en comités de turismo en municipios como: Palmira, Destino
Paraíso, Región BRUT, Cartago, Sevilla.
•La riqueza cultural y ambiental permite claramente que el departamento trabaje en la
339
identificación de su vocación turística primaria.
Se cuenta con siete Cámaras de Comercio atendiendo los 42 municipios
AMENAZAS
•Destinos con mejor gestión institucional y sectorial, en los ámbitos nacional e
internacional.
•Falta de estímulos que atraigan Inversiones foráneas para proyectos turísticos.
•Falta de direccionamiento del turismo hacia un enfoque de competitividad.
•Una actitud pasiva sobre la realidad y las necesidades sectoriales.
•Exceso de institucionalidad con acciones paralelas y reducida efectividad
•Mantener el activismo en la promoción y comercialización del destino.
•Ofrecer producto turístico centrado en la temporalidad (ferias eventos fiestas).
•La exigencia de la demanda turística por un balance a favor de la relación costo
beneficio.
340
341
2.1 INTRODUCCIÓN
2.2 OBJETIVOS
Posicionar al Valle del Cauca como uno de los primeros destinos turísticos,
especialmente en su oferta de turismo cultural y de naturaleza a través de una gestión
articulada entre los sectores público y privado, en el marco de un desarrollo sostenible
y orientada hacia la competitividad turística cuyo resultado se evidencie en
oportunidades productivas para la cadena de valor asociada y calidad de vida para sus
comunidades.
342
Desarrollar mecanismos de promoción efectivos.
En el año 2015 el Valle del Cauca se habrá posicionado como un destino cultural y de
naturaleza, empleando modelos de gestión acordes con las características de cada
localidad, aprovechando su multiculturalidad, su oferta religiosa y la combinación del
Pacífico con los Andes. El departamento ofrecerá sus productos turísticos con base en
alianzas comerciales con mayoristas, con Proexport y con canales alternativos de
comercialización, para lo cual habrá fortalecido a los operadores locales y diseñado
una marca con enfoque de sostenibilidad que permita adelantar campañas y elaborar
materiales promocionales con unidad de imagen dirigidas al consumidor final.
Para mejorar la calidad de los destinos y de las empresas turísticas de tal forma que el
desarrollo turístico se realice de manera sostenible, la Secretaría de Turismo, con base
en las normas técnicas sectoriales de sostenibilidad, definirá unos criterios mínimos
que serán de obligatorio cumplimiento tanto para los productos como para los
343
subsectores turísticos en aspectos relacionados con las instalaciones, la dotación, los
procesos y las competencias laborales.
2.4 ESTRATEGIAS
Introducción
Para lograr alcanzar el objetivo previsto en la visión turística del Valle del Cauca se han
identificado las diferentes estrategias que es preciso implementar en el departamento
para superar las debilidades identificadas en el diagnóstico previo y que deberán
impactar sobre cada uno de los factores que afectan de manera determinante la
competitividad del sector turístico y que de acuerdo con la concepción de Crouch &
Ritchie son: soporte, atracción, producción y gestión, que en general se refieren a la
infraestructura que soporta el sector, los atractivos del lugar, el empresariado
vinculado al turismo y la gestión y promoción del destino.
344
El programa “Él Valle del Cauca te mueve” tiene por objeto visualizar los atractivos y
las riquezas naturales del departamento de acuerdo a su vocación y a su visión. Se
encamina en diferenciarse de su competencia nacional mediante la exaltación de
productos como la plurietnicidad, espacios como el paisaje cultural cafetero y el
pacífico, y recursos histórico-culturales como la gastronomía y la religión.
La visión, reflejo de la vocación turística del Valle del Cauca, en conjunto con las otras
potencialidades identificadas en el diagnóstico, pretende ser materializada a través de
diferentes estrategias que pongan en valor sus posibilidades y posicionen el
departamento. Con base en lo anterior, las estrategias planteadas, son:
El Valle del Cauca es reconocido nacionalmente por su famoso manjar blanco, pero no
es el único dulce que se prepara en el departamento. Este subproyecto pretende poner
en valor esa oferta en la cual el Valle del Cauca tiene una tradición de años.
En ese orden de ideas habría que identificar la cadena del dulce: cuáles son los
productos y las empresas o comunidades que los elaboran para, con base en ello,
realizar una caracterización que permita precisar las condiciones de esa oferta y la
forma de articularla. Como se trata de que los turistas no solo degusten los postres
sino que, eventualmente, visiten los lugares donde los dulces se preparan, es
necesario precisar, en la caracterización, la infraestructura requerida para que esas
visitas se puedan dar. Paralelamente habrá que realizar una investigación con enfoque
antropológico, sobre el origen y tradición de los dulces que se van a articular a la
345
cadena. Esta investigación debe servir para elaborar los guiones que sirvan de soporte
a la guianza que se efectúe.
Para fortalecer el posicionamiento que ya el Valle del Cauca tiene en materia de dulces
se propone organizar una feria o concurso nacional de dulces, postres y mecato, ojalá
impulsado y patrocinado por los empresarios.
Buga es uno de los destinos de turismo religioso más visitados del país. Pero según el
diagnóstico realizado in situ, el visitante que asiste de forma masiva, espera durante
horas la entrada al templo, trae su propia comida, deja basura y consume muy poco.
346
ciudad, sino de buena parte del departamento aprovechando su cercanía al Pacífico y
a los países andinos.
El proyecto propone entonces que los operadores locales diseñen paquetes acordes y
aptos para ser incluidos en rutas internacionales y emprendan contactos comerciales
con mayoristas internacionales que incluyan el destino en sus itinerarios.
Por otra parte, el diagnóstico inicial encontró que Buga se promociona también en
rutas religiosas nacionales e internacionales con sur y centro América. Pero es mínima
la actividad comercial que están realizando los mayoristas para incluir el destino en
rutas internacionales, que no solo generarían el consumo de productos turísticos de la
ciudad, sino de buena parte del departamento aprovechando su cercanía al Pacífico y
a los países andinos.
El proyecto propone entonces que los operadores locales diseñen paquetes acordes y
aptos para ser incluidos en rutas internacionales y emprendan contactos comerciales
con mayoristas internacionales que incluyan el destino en sus itinerarios.
Los cuatro departamentos que conforman el PCC son Valle del Cauca, Risaralda,
Quindío y Caldas, conformando la ecorregión del Eje Cafetero, compuesta por un
territorio de 92 municipios, en donde coexisten, en un conjunto de ecosistemas,
complejos ecológicos y humanos integrados por la unidad de las cuencas hídricas con
sus vertientes y planicies: la de los nevados; la fronteriza con el Chocó biogeográfico; el
ecosistema cafetero y, por supuesto, el complejo corredor urbano de los 92
municipios. Los territorios resultantes, así reconocidos, se convierten en teatros de
decisiones políticas pertinentes de mediano y largo plazo.
347
Fuente: Adaptado de PCC, Valeria Barbero, en Arquitectura del territorio y Ecología del Paisaje, ©
Copyright, 2011.
Los factores que hacen parte del llamado PCC son entre otros, los siguientes:
Declarar un paisaje cultural como patrimonio cultural significa que la humanidad debe
aunar esfuerzos para su preservación y protección a este patrimonio único e
348
irremplazable. Por lo tanto este exige diseñar e implementar proyectos que garanticen
la protección, conservación y revitalización del patrimonio cultural vivo.
Para el departamento de Valle del Cauca el PCC está conformado por zonas urbanas y
rurales de los municipios de Alcalá, Ansermanuevo, Caicedonia, El Águila, El Cairo,
Riofrío, Sevilla, Trujillo y Ulloa.
Estos primeros proyectos deberán contar con el apoyo por otra parte de la Federación
Nacional de Cafeteros, quien es en última instancia el ente que otorga las
certificaciones de calidad y la capacitación técnica profesional.
Un aspecto que las autoridades turísticas del departamento deben tener en cuenta es
que el mercado agroturístico enfocado en el café está ya bastante posicionado en
destinos como el Quindío, por lo que todos sus futuros proyectos deberán contener
elementos lo suficientemente diferenciadores como para enfrentar esta competencia.
Estos productos se deberán articular con las demás propuestas de índole cultural
presentes en la región como puedan ser los bordados y la arquitectura de Cartago y el
Museo Rayo.
349
Los lineamientos de la Convención Europea de Paisaje establecen por ejemplo las
necesidades de la legislación frente a la planificación y ordenación territorial para
dotar a esta con los instrumentos para la gestión del paisaje. Estos se entienden como
la integración en los procesos de ordenación territorial por medio de la formulación de
“principios, objetivos y criterios paisajísticos generales, tipologías y unidades de
paisaje, entendidas como espacios en los que se identifican las principales relaciones
ecológicas (naturales y de actuación humana a lo largo del tiempo), los procesos y
causas que deben ser tenidos en cuenta como fundamentos naturales e históricos de
cada paisaje”.
Identificación de las posibles actividades que en los municipios de la zona del PCC
podrían desarrollarse. Un primer paso es identificar qué actividades se desarrollan o se
pueden potencializar en los nueve municipios de acuerdo con su oferta ambiental y
cultural. En primera instancia se tienen como prioritario el municipio de El Águila, en el
que se localiza una red de Reservas de la Sociedad Civil, que es la más grande del
departamento, se encuentran fortalecidos grupos ambientales comunitarios de
reconocimiento internacional, influenciados por la cercanía directa con el Parque
Nacional Natural Tatamá, el cual se comparte en territorio con Risaralda y el Chocó.
En los municipios del PCC se encuentra una oferta importante de fincas agro -
turísticas cafeteras, las cuales se ubican cerca de los cascos urbanos importantes
como Cartago, Tuluá, Buga y Cali en el Valle del Cauca, y Pereira, Armenia y Manizales,
capitales de los restantes departamentos que conforman el PCC y están en los
350
corredores turísticos importantes como el Parque Nacional del Café y Panaca, entre
otros.
El avistamiento de aves es una actividad potencial de esta región, que sumada con la
belleza paisajística propia de las montañas andinas de Colombia y la cercanía y
conectividad con el pacifico colombiano la hacen una ecorregión propicia para este
tipo de actividad.
Una de las principales riquezas del Valle del Cauca se basa en su multiculturalidad. De
esta forma se presentan rasgos diferentes en los sabores y los platos en cada sub
región. Es por esto que este subproyecto deberá buscar la creación de rutas
gastronómicas subregionales con la localización de sus principales representantes.
Después deberá velar por su capacitación en temas de calidad y servicio (emulando lo
realizado en las plazas de mercado de Cali), para después definir las temáticas de
351
cada subregión teniendo en cuenta criterios de costos, competencia nacional y
promoción internacional.
Esta ruta se establecerá bajo los preceptos de la anterior, pero teniendo en cuenta
criterios más amplios y globales: se resaltarán entonces los principales representantes
a nivel subregional partiendo de criterios como la experiencia, el reconocimiento y la
originalidad y calidad de sus propuestas, para pasar a formar un grupo que reciba
acompañamiento y asesoría como representantes del departamento. Finalmente, se
adecuará su infraestructura de producción y servicio y se diseñará, argumentará y se
promocionará a través de diferentes medios el nuevo producto.
Para promocionar las rutas se propone la elaboración de una guía gastronómica donde
se promuevan aquellos establecimientos y comunidades donde se oferten las cocinas
tradicionales vallecaucanas.
Finalmente se tendrá que establecer una zona o zonas de realización, una fecha y
preparar un lanzamiento para medios, operadores y mayoristas.
352
Subproyecto: Fortalecimiento de la vocación artesanal del Valle del Cauca
Este sub proyecto busca por lo tanto el fortalecimiento de la vocación artesanal del
departamento a través del desarrollo de las siguientes actividades:
La diversidad étnica del Valle del Cauca se expresa en las manifestaciones culturales
ancestrales de los vallecaucanos. Indígenas, afrodescendientes, mulatos, zambos,
mestizos y blancos aportan tradiciones y formas de vida de su población y su
interacción con el medio ambiente.
353
de los servicios de salud; las personas que saben y desarrollan este oficio
generalmente tienen un nivel de estudios primarios.
354
Artesanías costa Pacífica en Cabecinegro (ManicariasacciferaGaertn).
Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava, 2012.
355
Subproyecto: Fortalecimiento de las ferias y fiestas del departamento
Sin duda la Feria de Cali es el evento por antonomasia del departamento. No obstante,
existen muchos otros que ameritan ser puestos en valor y promocionarse. Así las
cosas, el subproyecto propone realizar un inventario y diagnóstico de las ferias y
fiestas del departamento, con el fin de conocer sus debilidades y fortalezas y, de esa
manera, estructurar un plan de apoyo para aquellas que contribuyan con el
fortalecimiento cultural y el rescate de las tradiciones y valores vallecaucanos.
Los climas selváticos, la fuerza del mar y las playas agrestes del Pacífico colombiano
representan una debilidad a la hora de competir con destinos posicionados como los
del Atlántico. Es por esta razón que destinos como Buenaventura deben entonces
concentrarse en ofrecerse mejor como una opción de producto de naturaleza.
356
Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava, 2012
Actividades en Uramba: Dentro del área del Parque pueden realizarse actividades de
ecoturismo como el avistamiento de ballenas jorobadas y aves, paseos en kayak y en
canoa por los esteros, paisajismo y senderismo ecológico, rapel y espeleología. El
parque ofrece los siguientes sitios de interés para el ecoturismo:
Arrecifes de Negritos
Isla Palma
Playas de Chucheros, Ladrilleros, Juanchaco y La Barra
Esteros y piscinas de agua dulce de Arrastradero
Cascadas Las Sierpes (PN Regional Las Sierpes)
357
Jardín Botánico La Manigua
Fuente: http://www.parquesnacionales.gov.co
358
cotidianas y turísticas para que esto no constituya un factor negativo y poder mitigar
estos impactos con acciones concretas, garantizar pozos sépticos para el volumen de
temporadas altas de visitantes y controlar los niveles de contaminación auditiva que
se desprenden de los establecimientos públicos que se ubican en las diferentes
playas.
Realizar iniciativas que vinculen el respeto a las vedas pesqueras de especies sobre
explotadas como camarones, y peces que tienen en el manglar sus estadios
reproductivos.
359
Jaibas y guagua comercializadas en el mercado central. Fuente: UT Turismo Huitonava, 2012
Los variados pisos térmicos, climas y vegetación que se encuentran en el Valle del
Cauca son propios para la sostenibilidad de fauna donde predominan las aves. Se
percibe por otro lado cada vez más entre los turistas internacionales, sobre todo los
europeos, la tendencia por el turismo de naturaleza enfocado en la observación de
estas especies.
360
Desde la visión biótica, el avistamiento de aves es una de las actividades más
satisfactorias y menos invasivas para la apreciación de la naturaleza; requiere un alto
compromiso de las comunidades en términos de capacitación, inventarios y
conservación natural. Esta actividad permite que desde gente del común como
académicos les sea atractivo el visitar diferentes sitios, y en la actualidad tiene mucho
auge a nivel mundial.
En Colombia existe una mega diversidad en aves y ocupa el tercer puesto a nivel
mundial después de Brasil e Indonesia, y los niveles de endemismo local y regional son
muy representativos. Las regiones más representativas a nivel nacional donde se
puede realizar esta actividad de turismo de naturaleza son la región pacifica, andina y
los valles interandinos como en el caso del valle geográfico del rio Cauca, además por
ser Colombia un país tropical es ruta en las migraciones de los inviernos del hemisferio
norte y sur.
Realizar estudios a nivel departamental para identificar los sitios con las mejores
probabilidades y facilidades para la implementación de programas comunitarios de
observación de aves.
Las reservas de la sociedad civil, áreas protegidas y humedales son lugares excelentes
para evaluar los potenciales ornitológicos del departamento, en el que ya existen sitios
reconocidos por su amplio inventario ornitológico: la laguna de Sonso, Reserva Natural
361
Forestal Yotoco, lago Calima, sistemas de humedales asociados al río Cauca, como la
madrevieja Videles en el municipio de Guacarí; Buenaventura y sus corregimientos, la
Reserva Natural Nirvana, Aguaclara en Palmira; los Parques Nacionales Naturales
Farallones de Cali, Uramba – Bahía Málaga, Tatamá. En Santiago de Cali ya hay
iniciativas consolidadas para la observación de aves principalmente en el cerro de
Cristo Rey y el Km 18, con fincas probadas que además de avistamiento de aves,
ofrecen otros servicios turísticos y de educación ambiental.
Es preciso definirlas capacidades de carga para los sitios que cumplan con todos los
parámetros para el avistamiento de aves, ofrecer delimitaciones para estas zonas,
estrategias para su conservación y mitigación de los posibles impactos que pueda
generar esta actividad turística en cada uno de los sitios seleccionados.
362
impacto negativo de esta actividad y que además aumente la posibilidad de
observación de especímenes.
Valle del Cauca es lugar de cuatro parques naturales nacionales y comparte área con
algunos de otros departamentos. Estos ofrecen en ciertos casos actividades de tipo
científico y contemplativo, pero su visualización a nivel nacional y las alternativas de
actividades ofertadas para el turista siguen siendo escasas. Si el turismo a estos
363
lugares se desarrolla de manera ordenada y controlada, es más lo que aportaría a su
preservación que lo que afectaría al recurso en sí.
El Valle del Cauca tiene dos parques naturales nacionales exclusivamente del
departamento: Farallones y Uramba-Bahía Málaga, y tres compartidos con otros
departamentos: Las Hermosas (Gloria Valencia de Castaño), Nevado del Huila y
Tatamá; el Santuario de Flora y Fauna de Malpelo; reservas naturales importantes a
nivel nacional como la laguna de Sonso, Yotoco, Nirvana; Parques regionales y parques
municipales, acompañados de una activa red de reservas de la sociedad civil.
Cuenta también el Valle del Cauca con el Sistema Departamental de Áreas Protegidas
(SIDAP Valle), fundamentado en el compromiso adquirido por Colombia a través del
Convenio de Diversidad Biológica, con base en el cual se formuló el Plan de Acción
Regional de Biodiversidad para el Valle del Cauca, 2005- 2015 que está sectorizado
en siete localidades (Suroriente, Suroccidente, Pacífico Oeste, Pacífico Este, Centro
Norte, Centro Sur y BRUT).
Las áreas de conservación natural del departamento del Valle del Cauca, siendo muy
importantes, no todas tienen vocación turística por diferentes razones: el objetivo
básico de las áreas institucionales de Colombia es la conservación de material
genético y bancos de germoplasma y la preservación de bienes y servicios ambientales
como el agua, sumideros de carbono.
Para darle posibilidad al turismo, las áreas protegidas diseñan en sus planes de
manejo programas de educación ambiental o reservan en su territorio de conservación
áreas de alta densidad de uso, y especialmente la última depende de la
infraestructura física y operativa del área protegida.
364
En este orden de ideas el subproyecto perseguiría la articulación de estas áreas
protegidas a la oferta turística del departamento previo desarrollo de las siguientes
actividades:
Todos los parques nacionales naturales tienen planes de manejo pero es posible que
no todos tengan posibilidad de vincularse a la oferta turística. Por ello, es necesario
revisarlos para saber qué atractivos y actividades ofrecen y, de ser necesario,
actualizarlos. Por otra parte, se debe evaluar cómo está el tema de planes de manejo
en las demás áreas protegidas del departamento y en aquellas donde no existan, es
necesario elaborarlos ya que con ellos, posteriormente, se podrán planificar rutas,
circuitos y clúster de actividades en red, de manera sostenible para los atractivos o
recursos del departamento.
b. Gestión para la elaboración de los planes de manejo para las áreas protegidas
identificadas y que estratégicamente resulten con mayor potencialidad para el uso
turístico
d. Gestión ante los responsables de las áreas protegidas para la prestación de los
servicios.
365
gran flujo turístico especialmente desde Cali, Buga, centro del Valle del Cauca y
diferentes ciudades del país es atraído por las temperaturas cálidas -frías (20 grados
centígrados), la variabilidad paisajística, las actividades que se ejecutan y la
infraestructura para el turismo.
Madrevieja Videles, Guacarí. Humedal asociado al río Cauca. Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava
366
a) Identificación de las actividades a realizar en los cuerpos de agua del
departamento (Océano Pacífico, Calima, Brut, río Cauca, Anchicayá, entre
otros.)
El producto rural del departamento del Valle del Cauca se encuentra bastante
desarticulado. Las principales propuestas podrían y deberían darse en torno a las
fincas cafeteras del norte o a las plantaciones de caña en el centro. Pero como se ha
expresado y justificado anteriormente son pocas las experiencias agroturísticas que
puede tener el visitante.
La ruralidad representa una dinámica especifica del turismo que a veces no parece
muy valiosa, pero si se analiza meticulosamente, se puede observar cómo pequeñas
367
actividades como la visita a la plaza del pueblo, a la iglesia, al café o al restaurante,
representan riqueza para la comunidad en su conjunto.
Este último subproyecto busca el fortalecimiento del turismo rural a través del apoyo
de los emprendimientos particulares que se pueden observar a lo largo del
departamento. El primer paso sería entonces el reconocimiento y evaluación de dichos
empresarios: realizar inventarios de sitios, registro de actividades, prestadores de
servicios en alojamiento, alimentación, guías comunitarios o especializados,
instructores de oficios o prácticas recreativas especialmente las extremas,
delimitación de zonas, señalética turística en zonas rulares y saneamiento básico para
poder brindar las condiciones mínimas que se deben encontrar en los sitios,
prestadores de servicios y mitigación de efectos secundarios negativos, para fortalecer
y preservar los sitios turísticos y la calidad de vida de las comunidades que viven en
estas regiones; posteriormente identificar y evaluar las actividades que conforman el
turismo rural en el departamento: agroturismo, deportes y aventura, senderismo,
etnoturismo entre otros. Finalmente, se diseñarían “programas a la medida”
enfocados en capacitar a los empresarios y las comunidades en temas de
comercialización, ventas, servicio, administración, financiación y calidad.
368
2.4.2 EJE ESTRATEGICO: FACTOR SOPORTE
Objetivo General
Propiciar unas mejores condiciones básicas para el soporte del sistema turístico
departamental.
369
de dichas infraestructuras y una valoración de las necesidades de adecuación, se
plantee una propuesta de intervención y la ejecución de las obras priorizadas.
Adicionalmente una sensibilización a las comunidades aledañas para el buen uso,
manejo y operación de estas infraestructuras.
Este muelle está a cargo de una importante institución del departamento, el INCIVA;
presta servicios a los habitantes de la región y a los turistas pero su
acondicionamiento y uso no corresponden a su denominación de muelle turístico.
Subproyecto: Gestión para la construcción y operación del malecón del lago Calima
370
valor histórico cultural por ser asiento de la denominada cultura Calima, una de las
más representativas de la zona.
371
sean unidades de negocio productivas y sostenibles. En ese orden de ideas, el
subproyecto contempla las siguientes actividades:
b. Gestión para la articulación con el programa nacional de señalización turística (II y III
etapas) de MCIT- Viceminsterio de Turismo.
372
Subproyecto: Mantenimiento de la señalización actual
Esta iniciativa busca aprovechar el recurso existente, realizando un trabajo que las
recupere y mantenga en buen estado logrando así que su servicio y uso cumplan la
función que corresponda para los turistas. Por tanto, se requiere, como primera
medida, realizar un inventario de necesidades de mantenimiento de señalización y
priorización de intervención para, con base en él, establecer el presupuesto de obra y
ejecutar el proyecto.
373
a. Identificación de los 5 municipios piloto y los puntos neurálgicos en el espacio
público para intervenir.
b. Determinación de las mejoras requeridas en los espacios a intervenir.
c. Plan de acción para la recuperación y embellecimiento del espacio público (diseño y
presupuesto).
d. Gestión de recursos.
e. Ejecución de obra
Las vías de acceso son las que permiten visitar los destinos y de ellas también
depende el balance positivo de estas visitas. Esta propuesta proyecta obtener una
evaluación de las condiciones de los accesos en los clúster, microclúster, rutas y
circuitos priorizados, para que con esa base se plantee un trabajo articulado con la
Secretaría de Infraestructura a fin de lograr su inclusión en el plan de gestión y la
apropiación de recursos correspondiente.
Subproyecto: Operación competitiva de los aeropuertos del Valle del Cauca para el
turismo.
El Valle del Cauca cuenta con 5 aeropuertos principales, ubicados en los municipios de
Palmira, Cartago, Tuluá y dos en Buenaventura. Estos aeropuertos cumplen con
medidas y exigencias para desarrollar actividades de tráfico aéreo de pasajeros y de
carga.
374
de eventos, pero además, debe hacer parte de la cotidianidad social de las ciudades y
los destino incluyentes.
Los observatorios son colectores de información y datos, con los que a través del
análisis y la investigación, generan estadísticas, evaluaciones y proyecciones
necesarias para la planificación y desarrollo de los diferentes sectores económicos.
375
c. Creación del sistema de información turística.
d. Conformación de una alianza entre la Secretaría de Turismo, la academia y los
actores del sector, para el procesamiento y análisis de la información.
e. Promoción de acuerdos de cooperación entre la Secretaría de Turismo
departamental y las fuentes de información, para que estas la suministren de manera
oportuna y regular.
f. Recopilación, generación y difusión de investigaciones y análisis sectoriales
especializados a través de publicaciones y eventos periódicos.
Los avances tecnológicos están al alcance de todos y pueden ser de uso masivo. Sin
embargo, las organizaciones empresariales apenas utilizan un mínimo de la cantidad
de alternativas que hoy existen. Este subproyecto busca promover el conocimiento,
implementación y uso de múltiples y variadas alternativas tecnológicas
contemporáneas, algunas de muy bajo costo, con las cuales pueda optimizarse la
operación empresarial pero sobretodo potencializar la promoción, mercadeo y
comercialización de la oferta por estos medios no convencionales, pero que ganan
terreno y no se puede evadir su uso si se quiere ser competitivo. Como actividades del
subproyecto se plantean las siguientes:
376
de Telemática es la interlocutora ante el Ministerio de TICs se propone adelantar una
gestión ante esta Secretaría para llevar a cabo este subproyecto.
377
carácter público, privado y de la comunidad para tener una lectura permanente de la
realidad y del seguimiento para medir la efectividad de los planes y medidas de
prevención o correctivas que se implementen desde este organismo regional. Es así
como este subproyecto contempla las siguientes actividades:
El departamento contará con este documento orientativo, fruto del esfuerzo colectivo
de los actores del turismo preocupados por una variable que afecta en alto grado el
mercado turístico. Es así como las actividades que se proponen son las siguientes:
378
PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DE LA POLICÍA DE TURISMO EN EL
DEPARTAMENTO
Para lograr esta integración y adopción de lo que conlleva la actividad sectorial a los
territorios, es necesaria una sensibilización que brinde información y claridad al
respecto, pero que a la vez recoja las inquietudes y sugerencias de esta comunidad
anfitriona, para que en la medida en que ellas sean tenidas en cuenta se genere
menor resistencia o rechazo y una actitud positiva hacia el turista.
379
Acciones que generen confianza y tiendan puentes de entendimiento serán objetivos
de esta acción de sensibilización que permitan hacer visible la condición de gente
amable que caracteriza a los vallecaucanos.
380
PROGRAMA: EL VALLE DEL CAUCA SE EDUCA TURÍSTICAMENTE
Este subproyecto busca que los estudiantes de la formación media puedan ingresar a
la universidad mediante la homologación de créditos académicos de asignaturas
cursadas en el colegio pero que, mediante un proceso de articulación del colegio con
la universidad, ésta reconoce y valida esas competencias. Las actividades para lograr
este propósito son las siguientes:
a. Identificación de los colegios con media vocacional en turismo o colegios amigos del
turismo con interés en articularse con la educación superior en turismo.
b. Identificación de las instituciones de educación superior interesadas en articular con
los colegios con vocación turística.
c. Adaptación de los currículos y condiciones para la articulación.
d. Articulación de las Secretarías de Educación municipales y departamental con el
Cidea para definir criterios de articulación.
381
PROYECTO: FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN TURÍSTICA
Objetivo
Garantizar una gestión empresarial turística eficiente, como factor diferenciador del
destino.
382
que permitan la formalización de las empresas turísticas, elevar la competencia de sus
trabajadores y prestar servicios de excelencia, entre otros aspectos.
El proyecto que se describe a continuación permitirá que las empresas turísticas del
Valle del Cauca tracen certeramente su camino hacia la competitividad y mejoren
eficiente y eficazmente su productividad.
383
La Política de competitividad turística dentro de sus lineamientos y estrategias de
organización y fortalecimiento de los destinos, plantea el mejoramiento de la calidad
turística a través de la formalización del sector, mediante incentivos y
acompañamientos legales para el tránsito desde la informalidad. Para tales efectos,
propone la estructuración de una campaña de formalización empresarial turística
dirigida a los prestadores informales.
384
Para que ello sea posible el proyecto que se formule deberá partir de la identificación
de los empresarios dispuestos a mejorar su capacidad operativa y asistirlos bajo
esquemas de acompañamiento personalizado en inclusión de herramientas para el
incremento en la capacidad de producción, en la determinación de compras en común
y descuentos por volumen, en el desarrollo de servicios innovadores, así como en el
diseño de plataformas de venta conjunta, entre otros aspectos.
Dada la importancia estratégica que constituye la calidad como factor decisivo para
lograr la competitividad turística y según lo dispuesto en el documento Conpes 3446,
Política Nacional de Calidad, que establece que la calidad será parte funcional del
Sistema Nacional de Competitividad, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a
través de las unidades sectoriales de normalización, ha estructurado un paquete de
normas técnicas de calidad y de sostenibilidad en procura de incrementar los niveles
de excelencia en la prestación de servicios turísticos; dichas normas son de
distribución gratuita y promueven la normalización del sector en aras de mejorar la
competitividad del destino a nivel local, departamental y nacional.
La concepción alternativa para los destinos que poco a poco construyen su desarrollo
sectorial, es lograr paulatinamente una sensibilización sobre lo que estas normas
pretenden y representan para la competitividad, buscando una implementación
gradual.
385
Se requiere entonces, el apoyo irrestricto de los gremios turísticos y del SENA para
concretar los estándares y de la Gobernación para reglamentar el tema.
Para ayudar a consolidar dicha iniciativa, se plantea definir los estándares mínimos
con base en las normas técnicas sectoriales de sostenibilidad. 60
Derivado del subproyecto anterior, los estándares definidos dan paso a una propuesta
para todos los empresarios sectoriales presentes en el destino Valle del Cauca que
contempla la aplicación de unas listas de chequeo, basadas en los criterios de
sostenibilidad definidos, cuyos resultados serán la base para el diseño de planes de
mejoramiento a los cuales se les dará cumplimiento mediante procesos de asistencia
técnica. Se concibe un proceso de cualificación gradual, que no es otra cosa que ir
ampliando los criterios mínimos de obligatorio cumplimiento, hasta abordar todos
aquellos contemplados en las normas.
60
Mientras se elaboraba el presente plan, se expidió la ley 1558 de 2012 que determinó la obligatoriedad de
las normas de sostenibilidad.
61 Tomado del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014.
386
desde el criterio del propietario del establecimiento o quien figura como su
administrador, quienes en muchas ocasiones carecen de educación formal o
formación superior en temas relacionados con el turismo.
387
Subproyecto: Apoyo a la creación de redes empresariales turísticas
Para tales efectos mediante la identificación del grado de cooperación existente entre
las distintas empresas que conforman el conglomerado empresarial turístico del Valle
del Cauca y la formulación de un proyecto para la articulación e integración productiva
de las empresas turísticas, se apoyara la conformación de al menos una red
empresarial que integre a los pequeños empresarios y fomenten la participación de las
comunidades locales a fin de generar un beneficio mutuo.
62
Plan Sectorial de Turismo “Turismo, factor de prosperidad para Colombia” 2011-2014
388
Subproyecto: Fortalecimiento de la cadena de valor a través de productos más
integrados.
El refrán popular plantea que una cadena es tan fuerte como el más débil de sus
eslabones. La cadena de valor asociada al turismo es extensa; exige un trabajo común
articulado y en permanente construcción de relaciones de toda clase. Para el caso del
Valle del Cauca esta realidad plantea un reto importante en la conformación de estos
bloques de gestión e interacción, de manera que los buenos resultados obtenidos y
evidenciados se fortalezcan y sus modelos puedan ser replicados en otros escenarios.
389
2.4.4 EJE ESTRATÉGICO: FACTOR GESTIÓN
Objetivo
La Secretaría de Turismo departamental fue creada mediante decreto No. 1310 del 26
de diciembre de 2008, empezando a ejercer sus funciones a partir del 1 de enero de
2009. Este paso fue fundamental para empezar a darle una jerarquía al turismo
dentro del departamento; no obstante, la falta de presupuesto y los vaivenes políticos
no han permitido que desarrolle a cabalidad las funciones que motivaron su creación.
390
Subproyecto: Fortalecimiento de las oficinas de turismo municipales.
Cada vez son más numerosos los países, ciudades o comunidades que manifiestan
crecimiento y desarrollo derivados de adoptar el turismo como la apuesta productiva
para su economía. Los resultados son gratificantes pero el proceso en ocasiones
exigente y complejo, por lo que trabajar para esta apuesta requiere una planificación
formal y una gestión permanente y sin afán.
Este Comité Departamental funciona hace algunos años pero su gestión no ha sido
eficiente por la falta de claridad en su función y alcance. Sin lugar a dudas es el
391
espacio de encuentro y reflexión sectorial por excelencia y en su naturaleza es el
organismo consultor y asesor de la dependencia departamental a cargo del tema. Para
que pueda fortalecerse y cumplir con su función se proponen las siguientes acciones:
392
capitalizan colectivamente y las decisiones concertadas concentran los esfuerzos y
multiplican los buenos resultados.
El mundo de los negocios, pero sobre todo de las comunicaciones, ha cambiado para
darle cabida a las nuevas tecnologías. El negocio de los viajes y las experiencias es
quizá uno de los de mayor grado de permeabilización. Cuando el Valle del Cauca se
concentra en diseñar y apoyar productos específicos y novedosos, debe pensar en
cómo va a ser percibido y valorado por sus actuales y potenciales visitantes.
El programa “El Valle del Cauca se muestra” busca estar acorde con estas nuevas
realidades y, partiendo del diagnóstico realizado, de la visión y de la vocación del
departamento, pretende formular proyectos y programas para hacer visibles,
interesantes y diferentes las propuestas del departamento. Las estrategias en su
conjunto se resumen a continuación:
La intensa competencia que se percibe en los destinos, al igual que sucedería con
cualquier producto de consumo masivo, ha obligado a las ciudades a replantear sus
estrategias de comunicaciones.
Si el departamento del Valle del Cauca desea hacer aparición en el concierto nacional
o internacional con sus eventos, su gastronomía, su cultura o su Pacífico deberá
generar una imagen gráfica y un slogan que lo identifiquen entre su mercado
potencial.
393
Este subproyecto propone que para desarrollar esta marca-departamento con enfoque
de sostenibilidad, se deberá trabajar inicialmente en el concepto o idea que se quiere
trasmitir: sostenibilidad, naturaleza, cultura dulce; así como al público que se desea
llegar. Posteriormente se podría optar por contratar una agencia especializada en city-
marketing para que desarrolle, con acompañamiento de autoridades regionales, los
conceptos gráficos. Luego de su aprobación se deberá propender porque se unifique la
nueva imagen en todo el material impreso y promocional de la Gobernación, así como
en el material virtual.
Luego de diseñar y establecer una marca que identifique los nuevos y/o mejorados
productos para el Valle del Cauca se debe proceder a diseñar y plasmar en material
promocional todos estos mensajes.
Este material podría estar compuesto por afiches, pendones, mapas y/o guías
turísticas que apoyarían la labor de autoridades locales, guías, operadores y
mayoristas. Como material de soporte, no solo guiaría e informaría al viajero, sino que
generaría recordación de marca y voz a voz positivo en el inmediato plazo. Deberá por
otra parte conservar los lineamientos y estructura de comunicaciones definida en la
imagen de marca: mensaje, logos, marcas, colores, diagramación, etc.
394
Subproyecto: Estructuración de una campaña publicitaria enfocada en los nuevos o
mejorados productos turísticos, que incluya una fase de expectativa y que busque
diferenciase de los ya posicionados a nivel nacional.
Es definitivo cómo la gran mayoría de destinos del país compiten por el mercado
nacional a través de productos culturales y de naturaleza. Se hace imperioso que el
departamento del Valle del Cauca desarrolle una campaña de publicidad enfocada en
promocionar sus productos turísticos: paisaje cultural cafetero, eventos, gastronomía,
ruta dulce; pero buscando posicionarse y diferenciarse de la competencia.
Dado que la campaña va destinada a dar a conocer los nuevos productos, deberá
contener una fase de expectativa que genere interés y búsqueda de información entre
los clientes potenciales. Se deberá hacer énfasis entonces en los productos
relacionados con el café, la Ruta Dulce, las nuevas actividades en Buga y los productos
de naturaleza.
Las ciudades y destinos, como productos que compiten en un mercado, deben estar al
tanto de estas tendencias y desarrollar aplicaciones que les permitan a sus usuarios
(visitantes) estar al tanto de los eventos o actividades que se llevan a cabo en sus
destinos favoritos. Para nuestro caso: fechas y lugares de la Feria de Cali; temporadas
de avistamientos de ballenas; fechas de eventos gastronómicos; información de
nuevos productos como la Ruta Dulce o las fincas cafeteras.
395
Este subproyecto propone, por lo tanto, que inicialmente se contrate una agencia
especializada en este tipo de aplicaciones. Posteriormente se definirían el público
objetivo y el mensaje que se desea transmitir, los canales que se desean utilizar y los
contenidos a implementar. Finalmente se realizaría el lanzamiento y promoción de la
aplicación con seguimiento y evaluación.
Los destinos del Pacífico colombiano, con más cosas en común que con los
departamentos que los albergan, están precisados a aunar esfuerzos para que, como
un solo destino, con una sola marca y bajo un mismo proyecto, se vendan como un
“lugar único”.
Luego del diagnóstico de la oferta comercial fue posible concluir cómo la promoción
turística del Valle del Cauca se encuentra desperdigada y desaprovechada: la
396
Gobernación brinda una información en su sitio web, la Secretaría de Turismo presenta
otra en su material escrito y los operadores venden otra a los viajeros.
397
Posterior al diagnóstico realizado se encontró que aunque existían en muchos lugares
ofertas originales y de calidad no existían operadores que las hicieran viables. En otros
existían, pero su capacitación y conocimiento del funcionamiento de los canales de
distribución eran mínimos. Este subproyecto busca por lo tanto visualizar estos
empresarios con el fin de que el sector mayorista cuente con la seguridad y garantía
de que si ofrece un producto en mercados externos, este efectivamente se brindará.
Se propone que el primer paso a seguir sea la identificación de los operadores locales
o de iniciativas empresariales que desarrollan productos de acuerdo con la visión y la
vocación del Valle del Cauca. Posteriormente se tendrían que diseñar planes y
programas que exalten la labor de dichos emprendimientos: capacitándolos en gestión
comercial y de mercados, nuevas tecnologías y diseño y costeo de paquetes todo
acompañado con asistencia técnica; pero especialmente haciéndolos visibles frente
mayoristas a través de su inserción en ruedas de negocios, eventos del sector y ferias
especializadas.
Los productos reales y potenciales del Valle del Cauca como la Feria de Cali, las fincas
cafeteras, la observación de aves o el Pacífico, por enumerar solo algunos, tienen gran
penetración en el público extranjero, por lo que se hace necesario generar espacios en
la web donde los viajeros puedan compartir experiencias mientras recomiendan el
destino.
398
la contratación de una firma experta en manejo de redes sociales, luego de lo cual se
contrataría y seguiría su trabajo, para finalmente evaluar los resultados versus los
presupuestos.
Generalidades
399
Frente a las competencias locales para lograr la consolidación y articulación de las
dinámicas funcionales propuestas entre los diferentes centros urbanos, la viabilidad
de los proyectos estratégicos de infraestructura y actividades para el mejoramiento de
la competitividad económica local y regional, el mejoramiento y puesta en valor de los
recursos ambientales, físicos, arquitectónicos, sociales y económicos para el
fortalecimiento del sector turismo propuesto en este Plan, corresponde al municipio en
desarrollo de su plan de ordenamiento territorial, definir las condiciones de uso,
ocupación y aprovechamiento de los suelos urbanos, rurales y de protección, definir la
localización de la infraestructura de soporte a las actividades urbanas productivas, fijar
las normas urbanísticas para regular los usos, edificabilidades y mitigar los impactos
ambientales, sociales y urbanísticos que se puedan generar por ejecución de los
proyectos aquí establecidos, definir en articulación con el departamento, la priorización
de los proyectos estratégicos y estructurantes, y la definición y operatividad de los
instrumentos y mecanismos de gestión urbana para la adquisición de suelos y la
financiación de infraestructura.
1. Cuando las decisiones del Plan de desarrollo turístico definen proyectos que se
localizan o tienen influencia sobre los suelos de protección ambiental de carácter
400
regional, departamental o municipal; o en áreas de conservación arquitectónica y
cultural:
64 Son determinantes ambientales, en los términos señalados en el artículo 10 de la Ley 388 de 1997, las
siguientes: a) Las directrices, normas y reglamentos expedidos en ejercicio de sus respectivas facultades legales,
por las entidades del Sistema Nacional Ambiental, en los aspectos relacionados con el ordenamiento espacial del
territorio, de acuerdo con la Ley 99 de 1993 y el Código de Recursos Naturales, tales como las limitaciones
derivadas de estatuto de zonificación de uso adecuado del territorio y las regulaciones nacionales sobre uso del
suelo en lo concerniente exclusivamente a sus aspectos ambientales; b) Las regulaciones sobre conservación,
preservación, uso y manejo del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, en las zonas marinas y
costeras; las disposiciones producidas por la Corporación Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la
respectiva jurisdicción, en cuanto a la reserva, alindamiento, administración o sustracción de los distritos de manejo
integrado, los distritos de conservación de suelos, las reservas forestales y parques naturales de carácter regional;
las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas expedidas por la Corporación Autónoma
Regional o la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción; y las directrices y normas expedidas por las
autoridades ambientales para la conservación de las áreas de especial importancia ecosistémica; c) Las
disposiciones que reglamentan el uso y funcionamiento de las áreas que integran el sistema de parques nacionales
naturales y las reservas forestales nacionales: d) Las políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de
amenazas y riesgos naturales, el señalamiento y localización de las áreas de riesgo para asentamientos humanos,
así como las estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos naturales.
401
d. Los componentes de ordenamiento territorial de los planes integrales de
desarrollo metropolitano, en cuanto se refieran a hechos metropolitanos, así
como las normas generales que establezcan los objetivos y criterios definidos
por las áreas metropolitanas en los asuntos de ordenamiento del territorio
municipal, de conformidad con lo dispuesto por la ley 128 de 1994 y la
presente ley.
Cuando se trata de suelos rurales, el decreto nacional 3600 de 2007, por medio del
cual se dictan lineamientos de ordenamiento rural, restringe la localización de tales
actividades a los corredores regionales de comercio y servicios o las áreas suburbanas
determinadas en el POT; por lo tanto, la viabilidad de un proyecto en esta situación,
requiere que el municipio emprenda un proceso de revisión y ajuste del plan de
ordenamiento territorial.65
65De conformidad con lo previsto en los artículos 5 y 6 del Decreto 4002 de 2004, la revisión de los planes de
ordenamiento territorial se podrá adelantar en los siguientes casos:
Revisión y ajuste por vencimiento del término de vigencia de los contenidos de largo, mediano o corto plazo de
los Planes de Ordenamiento Territorial, según lo establecido en dichos planes.
Revisión del Plan o de alguno de sus contenidos por razones de excepcional interés público, o de fuerza mayor
o caso fortuito: a) La declaratoria de desastre o calamidad pública (…) b) Los resultados de estudios técnicos
detallados sobre amenazas, riesgos y vulnerabilidad (…)
Modificación excepcional de normas urbanísticas de carácter estructural o general del Plan de Ordenamiento
Territorial, que tengan por objeto asegurar la consecución de los objetivos y estrategias territoriales de largo y
mediano plazo definidas en los componentes General y Urbano del Plan de Ordenamiento Territorial.
En aplicación de las normas anteriormente citadas, cualquier modificación o ajuste a POT debe estar sustentada en
estudios técnicos, parámetros e indicadores de seguimiento debidamente sustentados. De la misma forma debe
cumplir a cabalidad con las instancias de concertación y consulta, y los procedimientos previstos para su adopción
402
3. Las normas urbanísticas sobre usos y edificabilidad no viabilizan la localización del
proyecto propuesto en el PDT.
Como ya fue mencionado, este tipo de modificación debe estar sustentado en estudios
técnicos y parámetros e indicadores de seguimiento debidamente sustentados, a fin
de mostrar los beneficios en la consolidación del modelo de ordenamiento y/o
objetivos de desarrollo económico, social o ambiental definidos en el POT.
Para emprender los ajustes requeridos en el POT para viabilizar el proyecto con
respecto a la priorización de acciones e instrumentos de gestión y financiación para
determinar sistemas estructurantes de movilidad, espacio publico y equipamientos, se
podrá emprender un estudio técnico sectorial como Plan Maestro o Plan de Manejo
que permita justificar los cambios a normas urbanísticas que se deben realizar en un
proceso de modificación de normas urbanísticas, con respecto a estos elementos.
previstos en los artículos 24 y 25 de la ley 388 de 1997 y presentar como mínimo los documentos exigidos en el
artículo 9 del decreto 4002 de 2004.
403
territorio en articulación con la planeación socio-económica y espacial incluida en el
Plan de desarrollo departamental de turismo.
6. La ejecución del proyecto derivado del PDDT se debe adelantar como un proyecto
urbanístico integral, para lo cual es necesario definir los procedimientos para la
operatividad de los instrumentos de planeamiento, de gestión y/o financiación
necesarios para su implementación. Sin embargo el municipio no cuenta con la
capacidad administrativa para hacerlo.
Ambientales
Descripción
Según la jerarquía normativa determinada por la Ley 388 de 1997, los planes de
ordenamiento territorial deberán acogerse a las disposiciones que reglamentan el uso
404
y funcionamiento de las áreas que integran el sistema de parques nacionales
naturales y las reservas forestales nacionales, competencia asignada por el Decreto
ley 216 de 2003, a la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques
Nacionales Naturales - UAESPNN-, encargada de la administración y manejo de las
áreas del sistema de parques, de proponer políticas, planes, programas, normas y
procedimientos relacionados con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas- SINAP-,
coordinar con las demás autoridades ambientales, entidades territoriales, autoridades
y representantes de grupos étnicos, y organizaciones comunitarias, las estrategias
para la conformación y consolidación de un SINAP66.
Más recientemente, fue expedido el documento CONPES 3680 de 2010, por medio del
cual se fijan lineamientos para sistema nacional de área protegidas- SINAP, y los
procedimientos administrativos para su consolidación y financiamiento.
Impactos
66Según documento CONPES 3680 de 2010, por medio del cual se fijaron lineamientos para la consolidación del
sistema nacional de áreas protegidas
405
Contaminación de recursos hídricos: La ejecución del proyecto puede generar
contaminación sobre recursos hídricos en la medida que se incrementen los usos
de alojamiento y servicios asociados al ecoturismo.
Perdida de flora y fauna nativa: La ejecución del proyecto puede alterar el
ecosistema, produciendo como afectación de la flora y la fauna nativa.
Perdida de paisaje: en la ejecución de los proyectos se pueden dar modificaciones
drásticas en el paisaje natural, dado por las intervenciones en posibles
construcciones para dar soporte a la actividad eco turística.
406
elementos de interés ambiental identificados como estratégicos son el lago Calima y el
río La Vieja en Cartago.
Dentro de las categorías de áreas protegidas públicas que integran el SINAP- Sistema
Nacional de Áreas Protegidas, reglamentado en el artículo 10 del decreto 2372 de
201067, se encuentran: a) Las del Sistema de Parques Nacionales Naturales, b) Las
Reservas Forestales Protectoras, c) Los Parques Naturales Regionales, d) Los Distritos
de Manejo Integrado, e) Los Distritos de Conservación de Suelos y f) Las Áreas de
Recreación.
El lago Calima hace parte de la subcuenca del río Calima incluida al interior del ámbito
del Parque Natural Regional Páramo del Duende, el cual cuenta con su respectivo
Plan de Manejo Ambiental en los términos ya descritos. El PMA fija las determinantes
para el ordenamiento y protección de los recursos naturales y el control en los usos y
condiciones de aprovechamientos del área del parque natural regional –PNR y la zona
amortiguadora- ZA. Con respecto a las acciones planteadas en el PMA se debe
destacar que el mismo establece la necesidad de diseñar e implementar una
estrategia de ecoturismo para el PNR y la ZA, como objetivo para fortalecer los
67Por el cual se reglamenta el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-ley
216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman
y se dictan otras disposiciones.
407
sistemas e iniciativas sostenibles para el bienestar de los habitantes de la zona
amortiguadora68
Impactos
68http://www.condesan.org/ppa/sites/default/files/recursos/archivos/PlandemanejodelparamodelDuende.pdf
69www.carder.gov.co
408
Aumento del volumen de ruido: La ejecución de proyectos puede incrementar a
niveles críticos el ruido, afectando prácticas culturales y ecosistemas existentes en
los territorios.
Contaminación de recursos hídricos: La ejecución de proyectos puede generar
contaminación sobre recursos hídricos en la medida que se incrementen los usos
urbanos (vivienda, comercio, servicios o industria) que hagan uso intensivo de los
mismos y los viertan nuevamente sin un tratamiento adecuado.
Pérdida de flora y fauna nativa: La ejecución de proyectos puede alterar
ecosistemas completos, produciendo como impacto la perdida flora y fauna nativa.
Pérdida de paisaje: en la ejecución de proyectos se pueden dar modificaciones
drásticas en los paisajes (naturales o artificiales) de cada territorio.
409
Aprovechamiento de playas y recursos costeros para el turismo
Descripción
410
Espacios Oceánicos y Zonas Costeras70, como mecanismos de integración y
coordinación.
Sin embargo, es importante señalar que los Planes de Ordenamiento Territorial de los
municipios costeros, no pueden dejar pasar de largo la oportunidad de la entrada de la
segunda generación de POT, para reglamentar el uso y manejo de las zonas costeras y
del mar, en articulación con los lineamientos y determinantes ambientales dadas en
las diferentes escalas geográficas descritas, en articulación con la política costera con
influencia desde lo local.
Impactos
70La estructura básica del Comité es la siguiente: Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial;
Agricultura y Desarrollo Rural; Transporte; Comercio, Industria y Turismo; Relaciones Exteriores, y Educación
Nacional; Armada Nacional; DIMAR; Dirección para la Prevención y Atención de Desastres; ASOCARS;
representantes de las ONG y de la Federación Nacional de Municipios; y la CCO –entidad que ejerce la secretaria
técnica–.
411
ecosistema. Se deben prever planes para la recolección, tratamiento y disposición
de los mismos.
Contaminación de recursos hídricos: La ejecución del proyecto puede generar
contaminación sobre recursos hídricos en la medida que se incrementen los usos
de alojamiento y servicios asociados al ecoturismo.
Perdida de flora y fauna nativa: La ejecución del proyecto puede alterar el
ecosistema, produciendo como afectación de la flora y la fauna nativa.
Perdida de paisaje: en la ejecución del proyectos se pueden dar modificaciones
drásticas en el paisaje natural, dado por las intervenciones en posibles
construcciones para dar soporte a la actividad ecoturística.
412
Accesibilidad y movilidad
Descripción
413
Para este propósito, los planes de ordenamiento territorial, en articulación con los
lineamientos departamentales del plan de desarrollo de turismo así como con las
determinantes ambientales generadas por las entidades competentes, deberán
identificar las áreas de carácter suburbano localizadas como corredores de servicios
asociados a las vías de conexión turística en las que se puedan implantar tales usos,
así como las condiciones para su funcionamiento.
Impactos
414
Lineamientos desde el ordenamiento territorial
415
Construcción, recuperación o mejoramiento de infraestructura asociada a la movilidad
fluvial o acuática, mediante el aprovechamiento de los cuerpos hídricos.
Descripción
1. Planes parciales para proyectos portuarios: a) Delta del río Dagua, b) Aeropuerto
delta del río Dagua, c) Puerto de Aguadulce, d) Puerto Industrial Portuario y e) Puerto
Solo.
416
Analizado el PBOT de Calima – El Darién no se encontró el proyecto del malecón del
lago Calima dentro de los proyectos de espacio público. Sin embargo el municipio,
mediante gestión de recursos ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
obtuvo recursos para el diseño del malecón del lago Calima, mediante el proyecto
“Desarrollo sostenible de infraestructura turística y renovación urbana – paisajística
(Ditrup), en el municipio de Calima El Darién sobre la zona de intervención prioritaria-
ZIP (circuito comprendido entre el parque los fundadores-remolinos-acceso al embalse
entrada 4 y el acceso principal (suroccidente) al casco urbano”.71
Por todo lo anterior, es importante precisar que la articulación entre las decisiones de
planeación departamental sectorial asociadas al turismo y los procesos de
ordenamiento territorial municipal para viabilizar los proyectos señalados, deben
contar con la concurrencia y participación de las entidades señaladas, con
competencias en los temas de ordenamiento ambiental de escala regional y nacional.
71 http://www.calimaeldarien-valle.gov.co/apc-aa-files/39376232636338373439326364336530
/Informe_de_avances_Competitividad.pdf
417
Impactos
418
En el caso de obras de infraestructuras en zonas costeras, se deben tener en cuenta
las competencias de las diferentes entidades de escala nacional, regional o local, para
definir las condiciones de manejo, adecuación o intervención de las unidades costeras
en términos ambientales y de usos del suelo principalmente.
Se recomienda igualmente:
Descripción
Dado el impacto que este tipo de equipamiento genera en términos de las dinámicas
regionales, su implantación debe contar con plan de manejo integral de escala
regional que permita mitigar los impactos ambientales, urbanísticos y socio-
económicos que pueda generar su desarrollo. En el marco del mismo plan, es
importante identificar las áreas de interés turístico aledañas a las rutas de
conectividad de este equipamiento con las diferentes áreas urbanas que concentran
atractivos turísticos, principalmente asociado a las normas aplicables para la
419
implantación de equipamientos, comercio y servicios en los corredores rurales y
ambientales, aledaños a las rutas de conexión turística y de transporte aéreo.
Impactos
La puesta en operación del aeropuerto podría generar impactos sobre las dinámicas
territoriales de los municipios colindantes o localizados en el área de influencia
inmediata del aeropuerto por el aumento en la concentración de asentamientos
humanos y de actividades asociadas a la actividad turística como hoteles, hostales y
servicios al turista, lo cual puede generar conflictos de uso del suelo y afectación de
elementos de interés ambiental y estructuras de producción rural de las áreas
colindantes.
420
protección del medio ambiente y el equilibrio y sostenibilidad de las actividades
rurales.
Para este propósito, los planes de ordenamiento territorial, en articulación con los
lineamientos departamentales del Plan de desarrollo turístico, así como con las
determinantes ambientales generadas por las entidades competentes, deberán
identificar las áreas de carácter suburbano localizadas como corredores de servicios
asociados a las vías de conexión turística en las que se puedan implantar tales usos,
así como las condiciones para su funcionamiento.
Espacio público
421
La primera de las variables corresponde con las escalas de los espacios, las cuales
deben estar articuladas con las condiciones poblacionales de un territorio
determinado (tanto residente como flotante), con las actividades que articulan (por
ejemplo en áreas residenciales vs. centralidades), así como con su jerarquía (un
espacio público de gran escala tendrá un nivel de jerarquía diferente a uno de
escala local).
La segunda variable tiene que ver con la función del espacio que se configura,
determinante de aspectos formales. Es decir, los espacios públicos deben tener
características diferentes, si estos son de recorrido o de permanencia, si estos se
asocian a zonas de contemplación o a zonas de usos más urbanos.
La función de los espacios determina también las características de su adecuación
y dotación, como factor que contribuye a que funcione adecuadamente. Es decir, la
función determinará las condiciones de la iluminación, mobiliario, arborización,
texturas de piso, etc.
Otra de las variables corresponde con los factores de calidad del espacio público,
lo que tiene que ver con su dimensionamiento, su unicidad, su respuesta a las
condiciones climáticas, su accesibilidad, así como su respuesta a que todas y cada
una de las personas puedan recorrerlo fluidamente y en condiciones de seguridad.
El espacio público (en especial en zonas urbanas) también tiene una dimensión
arquitectónica. Es decir, las características de la arquitectura que lo conforma, las
actividades que tienen lugar en las edificaciones, así como la forma en que se
resuelve la relación interior-exterior, determina niveles de jerarquía, calidad y
dinámica del espacio público.
Descripción
422
Esta sobrevaloración del tránsito motorizado ha influido también en que en nuestro
territorio no sean muy comunes las vías peatonales, y que las existentes o se
encuentren en zonas donde se quiera sacar el mayor provecho de las áreas ocupadas
(ejemplo urbanizaciones de interés social), o hayan sido el resultado de intenciones de
recuperación del espacio público para los peatones.
Impactos
423
Igualmente, la peatonalización de vías tiene que hacerse no como hechos aislados,
sino a partir de análisis amplios de movilidad. En muchas ocasiones se peatonalizan
vías que recuperan un sector determinado, pero se causan conflictos de movilidad que
terminan impactando zonas más amplias que las mejoradas. Un ejemplo de esto es la
reciente peatonalización de algunas vías en el centro de Bogotá, sin una solución
integral de la movilidad de la zona, lo que ha causado unos conflictos evidentes en la
movilidad y accesibilidad al sector.
Otro de los riesgos que se tiene cuando se proyectan andenes o se peatonalizan vías,
es que estos no se conciban con estándares de seguridad, es decir, que los materiales
sean deslizables o que los niveles no sean visibles y puedan generar caídas. De
lamisma manera, muchas veces no se tienen en cuenta factores de accesibilidad de
poblaciones en condición de discapacidad.
Se deben buscar texturas y niveles que permitan su lectura como una unidad y su
recorrido en condiciones de seguridad (no deslizables) y accesibles.
Debe propenderse porque su sección esté acorde con los flujos de gente que por
ellos se muevan, así como con las actividades que en ellos (lugares de
permanencia, lugares de tránsito, áreas destinadas al aprovechamiento
económico) y en las edificaciones aledañas (zonas comerciales, zonas
residenciales, zonas de protección ambiental) se realice.
Las vías peatonales deben ser el resultado de estudios integrales de movilidad, y
en lo posible estar localizadas estratégicamente, en puntos de gran actividad
urbana, y que contribuyan a conectar espacios singulares del territorio.
424
Deben ser el resultado de estudios del lugar, con base en los cuales se deben
tomar decisiones funcionales y formales. La solución de andenes y vías peatonales
de un lugar no necesariamente se adapta a cualquier otro.
425
Reglamentación del uso del espacio público para el turismo en los municipios de
mayor vocación turística
Descripción
Impactos
Las dificultades que pueden generarse alrededor de esta actividad tienen que ver con
la administración y el control de esta iniciativa, más aún con una institucionalidad tan
inestable y débil como la de la mayoría de municipios colombianos. Sin embargo, para
implementar estos programas se tiene gran cantidad de ejemplos en diferentes
ciudades del mundo, lo que puede servir de base para la formulación de soluciones
alternativas en el país.
426
Lineamientos desde el ordenamiento territorial
Los lineamientos alrededor del aprovechamiento económico del espacio público son
los siguientes:
427
2.6 PERFILES DE PROYECTOS.
Descripción
Objetivos
Una actividad económica tan única y representativa como la industria del cultivo de la
caña y la producción de azúcar, dulces y mecato merece ser expuesta como un
producto experiencial ante mercados nacionales e internacionales cada vez más
exigentes. Las tendencias de comportamiento del consumidor-viajero en los últimos
años demuestran cómo se ha pasado de patrones contemplativos a otros de orden
vivencial.
El viajero demanda, más que escuchar un relato histórico y tomarse una foto, vivir el
destino. Por lo tanto esta oportunidad de crear una ruta que revele el interior de este
oficio, conjunto de actividades y guiones técnicos e históricos, no solo es valiosa desde
el punto de vista social y cultural, sino que posee un carácter estratégico al momento
de enfrentar la competencia nacional.
De la misma forma que otras ciudades y países desarrollan destinos y productos que
los identifiquen y diferencien de su competencia, el Valle del Cauca está llamado a
428
consolidar a través de este proyecto un producto que represente a la totalidad de sus
etnias y lugares.
Constituiría, por otra parte, una posibilidad de afianzar nuevos proyectos como pueden
ser las rutas espirituales, el paisaje cafetero, las artesanías o las expresiones
artísticas.
429
afectados, según los argumentos expuestos arriba, ante la consolidación del proyecto;
dado que la ruta no solo será “un producto más”, sino que será al mismo tiempo
impulsor, arquetipo y representante del turismo vallecaucano.
Los grupos indígenas que habitaban estas tierras, más la migración paisa al norte del
departamento, la población negra que se estableció en el Pacífico y los blancos y
mestizos que se instalaron en el centro originaron una gran variedad de aportaciones
en música, comida, artesanías y costumbres. Cada perfil etnográfico de estos,
asentado en un territorio tan disímil como su origen, se encuentra unido por la cultura
del azúcar y los dulces a través del río Cauca.
Factores de riesgo
Falta de interés por parte de los ingenios de los pequeños productores de dulces y
mecato en integrarse a las actividades de la ruta.
430
Dificultades para la consecución de los recursos.
Incorrecta articulación entre la nueva ruta y los existentes destinos-productos.
Falta de colaboración por parte de la Gobernación.
Escasa respuesta por parte del público objetivo.
Desconfianza hacia los empresarios de la caña por parte de autoridades o público
en general.
Problemas de coordinación y gestión conjunta entre sector público y privado.
Ministerio de Cultura.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Gobernación del Valle del Cauca.
Alcaldías de municipios involucrados.
Autoridades turísticas municipales.
Ingenios azucareros.
Comercializadoras de azúcar y productores de dulces y mecato.
Operadores y tour operadores.
SENA: para la capacitación del personal.
Universidad del Valle.
Metodología
Se desarrollará una ruta temática, para lo cual se propone que inicialmente se realice
un benchmarking con el caso del agave en México, luego de lo cual se identificarían los
431
ingenios y productores que participarían en el proyecto, así como los demás atractivos
a incluir. Se adecuaría la infraestructura y se prepararían guiones de tipo técnico-
histórico-cultural para finalmente, pensar en la posibilidad de crear un concurso
nacional de dulces a modo de promoción y como medio de participación comunitaria.
Población objetivo
Actividades
Descripción de actividades
Se estima la contratación de una consultoría especializada por $45 millones así como
un historiador para la realización de una investigación y el desarrollo de guiones a
razón de $20 millones. Por un costo de $10 millones se contempla el diseño de la
feria, pero no así su implementación. El concurso nacional de dulces y postres se
autofinanciará con el patrocinio de los empresarios.
432
2.6.2 FORMALIZACIÓN EMPRESARIAL TURÍSTICA
Descripción
Según la ley 1101, “un prestador de servicios turísticos es toda persona natural o
jurídica que habitualmente proporcione intermedie o contrate directa o indirectamente
con el turista, la prestación de servicios y que se encuentre inscrito en el Registro
Nacional de Turismo”; entre ellos menciona: hoteles, centros vacacionales,
campamentos, viviendas turísticas y otros tipos de hospedaje no permanentes,
agencias de viajes y turismo, mayoristas y operadoras, oficinas de representaciones
turísticas, guías de turismo, operadores profesionales de congresos y convenciones,
empresas de transporte terrestre automotor especializado que presten servicio de
transporte turístico, entre otros.
433
turística a través de la formalización del sector, mediante incentivos y
acompañamientos legales para el tránsito desde la informalidad. Para tales efectos, el
sector turístico del departamento del Valle debe estar legalmente constituido,
cumpliendo con los lineamientos de competitividad y la normatividad turística vigente,
con el fin de posicionarse como destino turístico frente a los mercados.
Objetivos
Formalizar una empresa es dotarla de las herramientas mínimas que requiere para su
constitución, operación y funcionamiento, según su actividad económica; es
acompañarla por el camino de la legalidad, la ética, la libre competencia, la
responsabilidad social y la preservación del medio ambiente para mejorar su
sostenibilidad en el tiempo y su competitividad creando un entorno apto y favorable
para la inversión productiva, la dignificación de las condiciones laborales y la creación
de riqueza en el destino.
434
Fortalezas para emprender el proyecto
435
Las Cámaras de Comercio han desarrollado la denominada ruta de la formalización
con el propósito de coadyuvar en la reducción de los índices de informalidad que
enfrenta el sector.
Factores de riesgo
436
La práctica empresarial de la actividad turística en el departamento del Valle se ha
dado en términos generales de manera espontánea y en consecuencia ha prevalecido
la informalidad, lo que afecta la consolidación de los procesos de desarrollo, la
percepción sobre la calidad de las empresas y el cuestionamiento sobre las garantías
ofrecida en la prestación de sus servicios.
Metodología
437
Actividades
Población beneficiada
Total inversión
$5 millones de pesos.
Descripción
438
misional y alcance, plantear una estructura funcional que la haga dinámica, contar con
un personal técnicamente formado; la operación de esta dependencia debe contar con
un presupuesto ajustado a la realidad de su responsabilidad y deber ser para poder
cumplir con las funciones del estado como es la de brindar condiciones para el
desarrollo.
Objetivos
4. Definir de los perfiles de los cargos que le permitan a la entidad contar con
profesionales idóneos para enfrentar los retos del desarrollo turístico.
439
Resultado final del proyecto
Factores de riesgo
440
Comité Departamental de Turismo
Academia especializada.
SENA.
Universidad del Valle.
Solo se tiene una referencia formal y reciente al respecto de una intención seria de
restructuración o fortalecimiento institucional para la gestión del turismo en el
departamento concretada en la creación de la Secretaría de Turismo departamental
mediante el Decreto No. 1310 del 26 de diciembre de 2008, dando inicio al ejercicio
de sus funciones a partir del 1 de enero de 2009.
Metodología
Población objetivo
Actividades
1. Evaluación de las funciones que cumple la Secretaría de Turismo del Valle del
Cauca.
2. Definición de nuevas funciones a la luz de los requerimientos sectoriales.
441
3. Definición de los cargos requeridos por la Secretaría de Turismo del Valle del Cauca
para el cumplimiento de las funciones establecidas.
4. Definición de los perfiles de los cargos.
5. Estructuración y gestión del presupuesto de funcionamiento e inversión para
atender los compromisos que se deriven del nuevo enfoque de la Secretaría de
Turismo
Presentación
Como se indicó en el capítulo anterior del presente plan, la formulación del plan de
desarrollo turístico del Valle se realizó a partir del enfoque metodológico basado en los
modelos de competitividad y ambiental, diseñados por el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo en el marco de la línea de Asistencia Técnica en Planificación,
enriquecidos estos con el modelo de Geoffrey Crouch y Brent Ritchie.
El punto de inicio del modelo propuesto son los cuatro factores en los que el
departamento debe trabajar para alcanzar los índices de competitividad deseados:
atracción, soporte, producción y gestión. A partir de ahí se adelantó un proceso de
clusterización (en clúster, microclúster, rutas y circuitos) y validación del mismo. El
marco lógico propuesto para la parte estratégica del plan recogió los diversos
proyectos y subproyectos que dieron cuenta del gran potencial con el que se cuenta en
las diversas zonas del departamento pero también de las necesidades de mejora e
inversión que se requieren para lograr la consolidación del turismo como estrategia de
desarrollo regional y local.
442
Para cada factor se propusieron indicadores en los que se consideró pertinente
priorizar aquellos relacionados con los logros del plan, en la medida en que se requiere
que las acciones propuestas lleven en un corto o mediano plazo a acciones concretas
que permitan un avance real en el desarrollo turístico de los diversos clúster,
microclúster, rutas y circuitos, puedan ser fácilmente controlables y verificables por los
actores locales y estén por supuesto correlacionados de manera directa con las metas
propuestas.
443
Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava, 2012
Formatos de Seguimiento
444
Se propone que el seguimiento a los indicadores se realice de manera semestral, con
el objetivo de evaluar periódicamente su nivel de avance en función de las metas
propuestas.
445
Cuatro
documentos; uno
con la evaluación
de la oferta de
naturaleza; uno
sobre la
valoración de los
usos extractivos
1.2.1. Fortalecimiento de fauna
del Pacífico silvestre, un
vallecaucano como tercero con los
producto de estudios de
naturaleza. capacidad de
carga de los
atractivos
identificados y un
cuarto con
requerimientos de
infraestructura y
paquetes
comerciales.
Un documento
con el inventario
de aves, estudio
de capacidad de
carga de la ruta o
paquete creado;
1.2.2. Creación del
una guía de
producto de
ornitología y la
avistamiento de aves
identificación de
en el departamento
las necesidades
de infraestructura
para el paquete
creado y diseños
y paquetes
comerciales.
446
Un documento
con planes de
1.2.3.Articulación de
manejo evaluados
las áreas protegidas a
y articulados a la
la oferta turística del
oferta turística del
departamento del
dpto. Y gestión en
Valle del Cauca
prestación de
servicio.
Un documento
con la evaluación
e identificación de
los cuerpos de
1.2.4. Definición de
agua de
actividades en los
importancia para
cuerpos de agua del
actividades
departamento.
turísticas y
requisitos para
las actividades
identificadas.
Un documento
1.2.5. Estructuración
con la evaluación
y fortalecimiento del
e identificación de
turismo rural en todas
las actividades de
sus expresiones en el
turismo rural del
departamento.
departamento.
447
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DEL VALLE FORMATO VALLE - 02
448
Propuesta
diseñada y
presupuesto
elaborado para los
5 miradores
5 miradores
construidos
5 miradores
operando
Puntos a señalizar
identificados
Proceso articulado
1.2.1.
e incluido en el
Fortalecimiento de
programa del MCIT-
la señalización
VT
turística en los
Diseños y
clústeres,
presupuestos
microclúster, rutas y
elaborados
circuitos del
Señalización
departamento.
implementada
Puntos a señalizar
identificados
Un Inventario de
necesidades de
mantenimiento
1.2.2. realizado
Mantenimiento de Presupuesto
la señalización elaborado
actual Mantenimiento
realizado al 100%
del inventario
priorizado
1.2.3. Implementar Atractivos
señalización susceptibles de
interpretativa en los señalizarlos
atractivos interpretativamente
priorizados identificados.
449
Propuesta de
diseño y
presupuestos
elaborados
Apropiación de
recursos
concretada
Atractivos
priorizados con
señalización
interpretativa.
5 municipios
seleccionados y
comprometidos
Propuesta de
intervención para
los 5 municipios
1.3.1. Recuperación
Recursos
y embellecimiento
concretados según
de espacio público
presupuesto
para el turismo
Espacio público de
los 5 municipios
recuperado y
enlucido según la
propuesta de
intervención
Inventario de
necesidades de las
vías para el turismo
del Valle del Cauca,
realizado.
1.3.2. Vías para el Acuerdo con la
turismo Secretaría de
Infraestructura
priorizando la
intervención en los
tramos
identificados.
450
Gestión realizada.
1.3.3. Operación Acuerdo
competitiva de los formalizado.
aeropuertos del Gestión realizada.
Valle del Cauca para Presupuesto
el turismo definido
Gestión realizada.
Diagnóstico
realizado
Necesidades
identificadas con la
respectiva
1.3.4. Turismo priorización de los
accesible en el Valle 50 atractivos
del Cauca Propuesta
diseñada y
presupuesto
elaborado para los
50 atractivos
Obras finalizadas
Necesidades de
información
definidas
Fuentes
establecidas y
1.3.5. Creación de
comprometidas
un Observatorio
Sistema de
Socioeconómico de
información creado
Turismo para el
y articulado al
destino Valle del
sistema nacional
Cauca
del MCIT-VT
Alianzas
conformadas y
actores
comprometidos
451
Esfuerzo
promocional
realizado y
participación activa
de los actores
Diagnóstico
1.3.6. Incorporación realizado
de nuevas Programa
tecnologías de la establecido
información y las Articulación
comunicaciones determinada
TICs para el sector Plan operativo y de
turístico. monitoreo definido
Plan implementado
Gestión realizada
con la Secretaría
1.3.7. Mejora en la de Telemática
cobertura, servicio y comprometida.
acceso a internet de Plan de ampliación
banda ancha terminado
Servicios
habilitados
1.3.8. Asistencia POTs recopilados
técnica para la Componente
incorporación del turístico evaluado
componente Talleres
turístico en los POTs orientativos
municipales incorporados.
informe de la
evaluación de la
gestión
2.1.1.
Actores actuales y
Fortalecimiento del
potenciales
Consejo
identificados y
Departamental de
sensibilizados
Seguridad Turística.
Planes operativos y
administrativos
diseñados
452
Criterios
ambientales
identificados
Campaña diseñada
Proceso de
3.2.1. Campaña de
educación y
buenas prácticas de
sensibilización
sostenibilidad para
definido
Destinos Turísticos
Sistema educativo
Sostenibles.
articulado
Premio ambiental
formalizado y
evento de entrega
realizado
Colegios actuales y
potenciales
4.1.1. Articulación identificados
de la media Instituciones
vocacional en identificadas
turismo con la Currículos
educación superior transversalizados
turística Articulación
definida y
operando
Líneas de
4.2.1. investigación
Estructuración de definidas
líneas de Promoción
investigación en el realizada y
sector turístico prospección de
vallecaucano primeras acciones
definida
453
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DEL VALLE FORMATO VALLE - 03
ELABORADO POR: REVISADO POR:
FECHA DE GRADO DE AVANCE
SUBPROYECTOS INDICADORES OBSERVACIONES
SEGUIMIENTO Alto Medio Bajo
Número de
empresas
turísticas
formalizadas
1.1.1.
Número de
Formalización
guías para la
empresarial
creación de
turística.
empresas
turísticas
elaboradas y
divulgadas
1.1.2.
Fortalecimiento de
la capacidad
Número de
operativa de los
empresas
prestadores de
turísticas
servicios turísticos,
asistidas.
de acuerdo con los
resultados del
diagnóstico.
1.1.3. Definición
de estándares
Número de
mínimos de
grupos de
calidad, de
normas de
carácter
carácter
obligatorio, con
obligatorio
base en las NTS y
de sostenibilidad.
1.1.4. Número de
Incorporación de empresas con
los estándares de estándares de
calidad y de calidad y
sostenibilidad de sostenibilidad
carácter incorporados
454
obligatorio en los
prestadores de
servicios turísticos
ubicados en los
clúster,
microclúster, rutas
y circuitos
identificados.
Número de
trabajadores
1.1.5. Personal operativos
competente certificados en
competencias
laborales
Número de
2.1.1. Apoyo a la
redes
creación de redes
empresariales
empresariales
turísticas
turísticas
creadas
2.1.2.
Fortalecimiento de Número de
la cadena de valor empresas
a través de proveedoras
productos más asistidas
integrados
455
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DEL VALLE FORMATO VALLE - 04
1.1.1.
Una Secretaría
Fortalecimiento de
de Turismo
la Secretaría de
Departamental
Turismo
reestructurada y
departamental
fortalecida
1.1.2.
Número de
Fortalecimiento de
oficinas de
las oficinas de
turismo
turismo
fortalecidas
municipales
1.1.3.
Fortalecimiento Un Comité
del Comité Departamental
Departamental de fortalecido
Turismo
Número de
1.1.4. Creación de
Comités
Comités
subregionales
Subregionales de
creados y
Turismo
operando.
1.1.5. Creación de
Comités Número de
municipales de comités
Turismo en los municipales de
clúster, Turismo
microclúster, rutas creados y/o
y circuitos del fortalecidos.
departamento
2.1.1.
Una Marca
Establecimiento
creada y
de una marca-
establecida
región para el
456
Valle del Cauca
con enfoque de
sostenibilidad.
2.1.2. Diseño de
material
promocional
destinado a dar a
conocer los
productos de
naturaleza y Material
cultura del promocional
departamento, diseñado
buscando
diferenciarse de
los ya
posicionados a
nivel nacional e
internacional.
2.1.3.
Estructuración de
una campaña
publicitaria
Una campaña
enfocada en los
estructurada
productos
turísticos, que
incluya una fase
de expectativa.
2.1.4. Desarrollo
de una aplicación
con información
turística del Una aplicación
departamento desarrollada
para dispositivos
móviles.
457
departamentos
para la promoción
del Pacífico.
2.1.6. Creación de
un portal turístico
unificado de los
Un portal creado
productos y
destinos del
departamento
2.1.7. Alianzas
para la
5 alianzas
comercialización
establecidas
del destino Valle
del Cauca
2.1.8.
Fortalecimiento de 100 operadores
los operadores fortalecidos
locales
2.1.9. Articulación
Una campaña
de las redes
de redes
sociales con la
sociales
promoción del
estructurada
departamento
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
BIBLIOGRAFÍA
GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA, Plan Maestro Para El Desarrollo Integral,
Sostenible Y Prospectivo Del Valle Del Cauca Al 2015. Cali, 2003
_____ Decreto 615 de 2008. Plan Integral de Movilidad Urbana del Municipio de
Santiago de Cali, 2008
524
PAGINAS WEB
ACTO LEGISLATIVO 2 DE 2007. En línea:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/acto_legislativo_02_2007.h
tml. Fecha de consulta, 27 de febrero de 2012
ALCALDÍA DE
BUENAVENTURA:http://www.buenaventura.gov.co/index.php?tipo=seccion&seleccion=
53&full=0
525
DANE http://www.dane.gov.co
http://www.elpais.com.co/elpais/valle/noticias/alcaldes-municipios-del-valle-piden-
sigan-adelante-vigencias-futuras Fecha de consulta: 18 de marzo de 2012
http://www.calimaeldarien-valle.gov.co/apc-aa-
files/39376232636338373439326364336530/Informe_de_avances_Competitivida
d.pdf Fecha de consulta: 18 de marzo de 2012
http://www.almamater.edu.co/sitio/contenido-paisaje-cultural-cafetero-59.html Fecha
de consulta: 28 de febrero de 2012
526
PNN Farallones de Cali. En línea:
http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=0
1.0109 Fecha de consulta: 26 de febrero de 2012
PNN Tatamá:
http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=0
1.0141 Fecha de consulta 28 de febrero de 2012
PROYECTO ARQUÍMEDES.
TREN DE CERCANÍAS:
http://www.infraestructura.org.co/seguimientoproyectos/CCI-SEGUIMIENTOFERREO-
MAYO08.pdf
SIGOT:
http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/ANALFABETISMO_regional1.pdf
http://m.eltiempo.com/vida-de-hoy/ecologia/ms-de-la-mitad-de-los-parques-
amenazados-por-minas-antipersona/9260343
527
528