Está en la página 1de 28

Un Mundo Feliz Resumen y Análisis de los Capítulos

Capítulo 1
Resumen:

Un mundo feliz ocurre seiscientos años en el futuro. El mundo se ha sometido a la


dominación de los Controladores Mundiales, cuyo objetivo principal es garantizar la
estabilidad y la felicidad de la sociedad. El principio subyacente del régimen es el
utilitarismo, o la maximización de la felicidad general de la sociedad. La novela comienza
en la Centro de Incubación y Condicionamiento de la Central de
Londres, una fábrica de producción de seres humanos. Un grupo de estudiantes es guiado
por el Director en un recorrido por las instalaciones.

Los estudiantes ven diversas máquinas y técnicas utilizadas para promover la producción
y el condicionamiento de embriones. Los científicos toman un ovario, eliminan y
fertilizan los huevos, fuerzan a los huevos a crecer hasta noventa y seisveces, y
posteriormente crían los embriones en botellas. Los Predestinadores luego deciden la
función futura de cada embrión dentro de la sociedad, esencialmente asignando a cada ser
humano un trabajo futuro.

La sociedad contiene un sistema de castas de cinco niveles que clasifica a Alfas y Betas
en la parte superior. Solo los Alfas y Betas provienen de huevos individuales que no son
injertados y, por lo tanto, no tienen gemelos. El Centro condiciona a todos aquellos que
no son Alfa ni Beta para su futura posición en la sociedad, dividiéndolos en Gammas,
Deltas y Epsilones. Así, los Alfas representan el grupo intelectualmente superior, seguido
por los Betas, y continuando hasta los Epsilones, que tienen poca o ninguna inteligencia.

Análisis:

La idea de estabilidad social totalitaria aparece por primera vez en este capítulo. Si bien
pocos críticos han llamado al régimen gubernamental "totalitario" en su naturaleza,
Huxley lo describe explícitamente como tal. Huxley declaró en Brave New
World Revisited que la única forma de crear una sociedad permanentemente estable es
que un régimen totalitario tenga poder absoluto. Así, el régimen debe garantizar que las
personas estén felices todo el tiempo, ser capaz de controlar el comportamiento
de cada individuo y asegurar que se les prohíba a los pensadores independientes perturbar
el tejido social.

Huxley crea una sociedad que frunce el ceño ante la creatividad individual y que solo da
la bienvenida a aquellos que se conforman. El lema social "Comunidad, Identidad,
Estabilidad" enmarca esta estructura social. Huxley genera "comunidad" dividiendo la
población en segmentos, donde los Alfas sirven como superiores intelectuales y los
Epsilones funcionan como puro trabajo doméstico. Huxley muestra cómo la "identidad"
proviene del Centro de Condicionamiento a través de la selección de los embriones para
cada uno de los cinco grupos. La "estabilidad" se produce a través de las limitaciones
impuestas a la inteligencia de cada grupo.
El principio fundamental detrás de la sociedad es el utilitarismo, que describe una
sociedad que busca crear la máxima felicidad posible. Limitar la inteligencia de las
personas para adaptarse a su futuro trabajo es una de las formas en las que esta sociedad
las hace felices. Por lo tanto, los Alfas reciben trabajos desafiantes y los Epsilones,
trabajos pesados que serían aburridos para miembros de castas superiores. El
condicionamiento social y el retraso en el desarrollo maximizan la felicidad de cada
persona. El objetivo del utilitarismo es hacer que la sociedad sea más "feliz" y, por lo
tanto, más eficiente. La sociedad descrita por Huxley es, por lo tanto, un "totalitarismo
utilitarista".

Capítulo 2
Resumen:

Los estudiantes continúan su recorrido por el Centro de Incubación y Condicionamiento


de la Central de Londres. Observan el "condicionamiento neo-pavloviano", una técnica
que entrena a los bebés. Aquí, el uso de descargas eléctricas y sirenas en respuesta al
contacto con rosas o libros modifica el comportamiento de los Deltas. Esto desalienta un
comportamiento que podría desestabilizar a la sociedad, como permitir que los Deltas
lean libros y adquieran conocimientos. Los estudiantes también ven a un grupo de bebés
que reciben instrucción moral a través del aprendizaje hipnopédico mientras duermen.
Los bebés dormidos escuchan frases repetidas y, en este capítulo, los bebés Betas
escuchan una cinta reproducida cientos de veces que los adoctrina para creer que son
superiores a los Gammas, Deltas y Epsilones, pero no tan listos como los Alfas.

Análisis:

Huxley revela algunas de las principales fuentes de estabilidad social. La ciencia crea y
condiciona a las personas para convertirse en miembros felices de la sociedad. El
comentario del Director ("Lo que el hombre ha unido, la naturaleza no puede separarlo")
revela la medida en que el condicionamiento puede alterar el comportamiento.

El condicionamiento pavloviano proviene de la investigación de Pavlov, que demostró


que los animales podían aprender a llevar a cabo una acción a través de un sistema de
castigo y recompensa. Huxley expande este concepto a los humanos, que lo usan para
condicionar a los bebés de las clases bajas. En su ejemplo, los Deltas aprenden a evitar
las rosas y los libros al recibir descargas eléctricas cuando tocan estos elementos.
Psicológicamente, este condicionamiento también reduce a estas clases a la condición de
animales.

El uso de la hipnopedia fortalece el condicionamiento e indica la naturaleza subversiva


del Estado. Huxley está mostrando a los lectores que la propaganda comienza desde el
nacimiento y que puede tener lugar aun cuando no nos damos cuenta, como cuando
dormimos. El autor refuerza el hecho de que las personas no son conscientes de cuán
influyente es la propaganda haciendo citar "frases hipnopédicas" a sus personajes
constantemente.

El objetivo del Estado es garantizar la estabilidad social, y el condicionamiento crea la


"comunidad" mediante la segregación de cada niño en clases separadas. Esto promueve
la estabilidad creando un grupo de trabajadores con preferencias controladas por el
Estado. Por lo tanto, la estabilidad económica proviene de la creación de preferencias que
promueven el gasto. Esto es tratado con más detalle en el Capítulo 3.

Capítulo 3
Resumen:

El recorrido de los estudiantes se dirige al exterior y se observa a algunos niños jugando


a la Pelota Centrífuga. El juego es elaborado y requiere una maquinaria compleja.
Aprenden que la gran dependencia en la maquinaria aumenta el consumo de bienes
materiales, impulsando así la economía. Los niños pequeños también son alentados a
participar de juegos eróticos y sexuales. Un niño que se niega a jugar con una niña debe
ir a un psicólogo.

El Director comienza a hablar sobre el pasado, cuando los padres, en lugar del Estado,
criaban a los niños. Mustafá Mond, el Controlador de Europa Occidental, lo interrumpe
y les dice a los estudiantes que el "hogar" consistía en una madre, un padre e hijos y,
además de anidar enfermedades y malos olores, contenían intimidades y emociones
dominantes.

A Freud se le da crédito por demostrar que los "terribles peligros de la vida familiar"
conducen a la inestabilidad individual. El controlador indica que esto a su vez conduce a
la inestabilidad social. La sociedad acuñó la frase "todo el mundo pertenece a todo el
mundo" en un esfuerzo por erradicar el individualismo.

El Controlador también da una lección de historia y describe cómo los viejos gobiernos
prohibieron a los primeros Reformadores. Después de que la Guerra de los Nueve Años
destruyera la mayor parte del viejo mundo y llevara a los Controladores Mundiales al
poder, se luchó para derrotar la cultura incrustada iniciando una campaña contra el
pasado, destruyendo monumentos y libros y prohibiendo la reproducción sexual. La
religión, y en particular el cristianismo, se redujo a una forma de culto a Ford. Para
enfatizar la gran contribución de Ford, la producción en masa, se cortaron todas las cruces
para hacer una "T" en honor al auto Modelo T. Además, se inventó una nueva droga
llamada soma que actuaba como la cocaína o la heroína pero que no tenía efectos
secundarios negativos. La droga aseguraba que la gente pasara su tiempo teniendo
alucinaciones en lugar de pensando. El gobierno continúa distribuyendo soma a sus
ciudadanos todas las semanas.

Mientras tanto, Lenina Crowne, una Beta Plus, discute con su amiga Fanny Crowne, una
Beta, su relación de cuatro meses con el Alfa Henry Foster. A Fanny le molesta que
Lenina esté teniendo una relación tan larga con un solo hombre. Ella cita la frase "todo el
mundo pertenece a todo el mundo" y le dice a Lenina que tenga sexo con otros hombres.
Lenina está de acuerdo con Fanny y le dice que le gusta Bernard Marx, un Alfa Plus, y
ha decidido acompañarlo en un viaje a las Reservas Salvajes. Fanny se muestra escéptica
y dice que piensa que Marx es solitario e introvertido.

Bernard Marx es un especialista en hipnopedia. El lector lo conoce mientras escucha a


escondidas una conversación entre Henry Foster y otro trabajador. Foster y el otro hombre
están hablando de Lenina y Foster le dice al hombre que debería "tenerla", implicando
relaciones sexuales. Marx se molesta cuando escucha esto, lo que indica que está
enamorado de Lenina.

Análisis:

El Capítulo 3 presenta muchos de los principales temas filosóficos de la novela. Huxley


presenta las necesidades sociales para la estabilidad perfecta dentro de su sociedad. Estas
incluyen el papel del consumo, la interacción entre la sexualidad y las emociones, el papel
de la historia y la redefinición de la religión.

La sociedad ve el consumo como beneficioso. La sociedad cree que más consumo


significa más producción de bienes, lo que aumentará la cantidad de empleos y mantendrá
a la sociedad completamente empleada. Ejemplos de cómo se aumenta el consumo
incluye frases hipnopédicas que les dicen a las personas que desechen la ropa vieja y
compren nueva, el adoctrinamiento de Deltas para que disfruten de los deportes al aire
libre y utilicen así el sistema de transporte estatal para salir de la ciudad y el requerimiento
de maquinaria compleja para la práctica de cualquier tipo de deporte o juego.

La interacción entre la sexualidad y las emociones es compleja. Huxley se dio cuenta de


que la monogamia, el sexo y los lazos familiares generan la mayoría de las emociones
humanas. Por lo tanto, la sociedad se basa en la promiscuidad y en las fábricas de bebés.
La meta es erradicar las emociones reemplazándolas por el puro deseo sexual y nada más.
Esto, combinado con las fábricas de bebés, destruye la vida familiar y las relaciones
monógamas. El Estado dirige la mayoría de las emociones, lo que es necesario para el
control social y la estabilidad. Curiosamente, George Orwell usó la técnica opuesta en
1984. Orwell prohibió las relaciones sexuales para eliminar emociones peligrosas que
podrían ir en contra del Estado. Sin embargo, dado que ambos autores se dieron cuenta
de que las emociones sexuales desestabilizan la sociedad, cada técnica alcanza el mismo
objetivo de eliminar las emociones sexuales.

La sociedad ve la historia y la religión como peligrosas y potencialmente corruptoras.


Tener una historia le da a la gente sentido del tiempo más allá de sus propias vidas. Esto
a su vez hace que la gente piense en la progresión a través del tiempo, que es algo que la
sociedad no puede permitir sin causar trastornos sociales. Por lo tanto, Huxley usa la cita
de Ford, "La historia son patrañas", para indicar que la historia no tiene valor y no debe
estudiarse. El Controlador describe la historia de una manera que enfatiza aún más sus
aspectos negativos. También culpa al cristianismo por la incapacidad de las sociedades
del pasado de lograr la ectogénesis (en este contexto, Huxley se refiere a criar bebés fuera
del cuerpo humano).

La nueva "religión" en la sociedad tiene estrechos vínculos con el consumo. No hay


realmente una religión de la que hablar, sino más bien un sistema de ideologías que
reconoce a Ford como su líder. Por lo tanto, la sociedad reemplaza al cristiano "Nuestro
Señor "con" Ford "y usa la "T" en lugar de la cruz. El consumo es extremadamente
positivo debido a la introducción de la producción en masa. Huxley juega con el hecho
de que Henry Ford introdujo la producción en masa conel carro modelo T. El autor luego
basa la "religión" de la sociedad en torno a ese hecho. Sin embargo, elementos fuertes del
cristianismo permanecen. El capítulo 3 termina con una escena tomada del Nuevo
Testamento donde Jesús le pide a sus discípulos que dejen que los niños se queden con
él. Dos niños ruidosos acosan a su Fordería Mustafá Mond. El Director del Centro les
ordena que se vayan, pero Mustafá responde como lo hizo Jesús, diciendo: "¡Pobres
chiquillos!" [en inglés, "Suffer little children!"].

Capítulo 4
Resumen:

Después del trabajo, Lenina y Bernard Marx comparten un abarrotado ascensor que
conduce al tejado. Frente a todo el mundo, ella le dice a Bernard que tendrá una cita con
él. Propone que hagan ofrece un viaje de una semana a Nuevo México si Bernard todavía
quiere tenerla. La exhibición pública avergüenza a Marx, que preferiría hablar en privado.
Lenina se ríe de su incomodidad y luego se marcha con Henry Foster en un helicóptero.
Se van de Londres para una ronda de Golf de Obstáculos, un juego para adultos. Benito
Hoover, un Alfa, se acerca a Bernard mientras la ven irse, le dice que no se muestre tan
triste, y le ofrece el narcótico soma para que se sienta mejor. Bernard se va apurado antes
incluso de hablar con Benito, otra señal de su extraño comportamiento.

Bernard se siente tan avergonzado como incómodo por su intercambio con Benito
Hoover, pero también se da cuenta de que Benito no puede evitar actuar de la manera en
que lo hace más que el resto de la sociedad. Bernard señala: "Los que le querían bien se
comportaban lo mismo que los que se querían mal." Se mete en su cobertizo y da órdenes
a varios asistentes Delta-Menos que le lanzan miradas porque él no es más grande que
ellos. Dado que el físico es un importante indicador de casta, este es un punto doloroso
para Bernard, que descarga su frustración y sus inseguridades en aquellos que son
inferiores a él.

Bernard entra en su vehículo privado y vuela para visitar a Helmholtz Watson. Watson es
profesor en el Colegio de Ingeniería Emocional. Su especialidad es escribir líneas
hipnopédicas que "perforan" el subconsciente de las mentes de las personas para hacerles
comportarse de ciertas maneras. Ambos hombres son pensadores individuales que se han
hecho amigos porque no pueden encajar bien en la sociedad. Bernard es diferente porque
es físicamente más pequeño que el Alfa promedio, mientras que Watson es más
inteligente que otros hombres. Watson es la antítesis de Bernard; es guapo y deportista y
está rodeado de mujeres aduladoras. Sin embargo, prefiere las conversaciones
intelectuales y le gusta hablar con Bernard Marx.

Van al apartamento de Bernard y Helmholtz habla de su deseo de poder crear algo sin
palabras. Sabe que escribe buenos eslóganes, pero siente que sus palabras no son
importantes. Helmholtz le dice a Bernard que tiene "la sensación de que tengo algo
importante que decir y el poder para hacerlo, solo que no sé lo que es, y no puedo usar
este poder". Mientras habla, Bernard teme que alguien los esté escuchando detrás de la
puerta. Va a verificar pero no encuentra a nadie allí. Habiendo traicionado su nerviosismo,
Bernard se quiebra y le dice a Helmholtz: "Cuando las personas sospechan de ti, empiezas
a sospechar de ellas".

Análisis:
El Capítulo 4 marca una desviación de los primeros tres capítulos al presentar humanos
racionales. Tanto Bernard Marx como Helmholtz Watson tienen profundas sospechas de
la sociedad en la que viven, aunque no saben cómo poner tales sospechas en pensamientos
o palabras. Este impulso hacia lo racional proviene de las diferencias, físicas en el caso
de Bernard y mentales en el de Helmholtz, que irrumpen en su capacidad de aceptar el
mundo ordenado que los rodea. Por lo tanto, Huxley hace una declaración sobre la
creatividad, el progreso y la capacidad de las autoridades poderosas para sofocar tales
manifestaciones.

Huxley muestra el aborrecimiento de la sociedad por el pensamiento racional e


independiente en las burlas que recibe Bernard Marx de sus compañeros de trabajo.
Helmholtz Watson también enfrenta la misma situación en el sentido de que sus
superiores piensan que es demasiado bueno en lo que hace. Este miedo a la individualidad
asegura la estabilidad de la sociedad porque su ausencia impide la creatividad. Como la
creatividad llevaría a intentos de reformar la sociedad, los Controladores Mundiales se
deshacen de la creatividad individual siempre que sea posible.

Surge un conflicto entre los pensadores racionales y la mayoría que simplemente sigue
órdenes. Al identificar en Bernard Marx muchos de los sentimientos y emociones
normales que la gente normalmente tiene, el lector lo apoya como a un desamparado.
Debido a sus profundas emociones y pasiones, Bernard a menudo induce la empatía del
lector. Sin embargo, Marx también es inseguro y emocional, por lo que tiene dificultades
para entender su sociedad. En este sentido, su pathos es un defecto.

Helmholtz, por otro lado, encarna la razón pura y la inteligencia desprovista de


complicaciones emocionales. Huxley no contrasta la razón y la creatividad en el personaje
de Helmholtz como sí lo hace con Mustafá Mond. Mond representa un sistema político
que solo usa el frío racionalismo para ordenar la sociedad, mientras que el razonamiento
de Helmholtz tiene una chispa creativa. Huxley sugiere que la sociedad requiere un
equilibrio entre la emoción y la razón para maximizar el potencial humano. Helmholtz
proporciona una comprensión filosófica de la sociedad. Entiende los conflictos
emocionales de Bernard racionalmente y sin involucrarse de forma personal.

Capítulo 5
Resumen:

Lenina y Henry Foster terminan su juego y van a su edificio de departamentos. En el


camino ven una fábrica de cremación, lo que los lleva a discutir la igualdad físico-química
de todos los miembros de diferentes castas, desde los Alfa hasta los Epsilones. Lenina
comenta que todos los miembros de la sociedad son felices, independientemente de su
casta. Según Foster, esta felicidad deriva de su condicionamiento, e "incluso los Epsilones
realizan servicios indispensables". Esto lleva a Lenina a recordar un momento de su
infancia en el que se despertó y se dio cuenta, por primera vez, del condicionamiento y
"del susurro que la había atormentado durante todos sus sueños".

En el edificio de departamentos de Foster, comen antes de dirigirse al Cabaret de la


Albadía de Westminster. Después de tomar varias dosis de soma, una experiencia descrita
como "el mundo cálido, alegremente colorido e infinitamente amigable de las soma-
vacaciones", bailan con la música sintética de "Calvin Stopes y sus dieciséis sexofonistas"
hasta que el show termina. Regresan al departamento de Foster y se preparan para dormir
juntos. Aunque el soma ha puesto a Lenina en un estado hipnótico, recuerda tomar sus
drogas anticonceptivas porque años de ejercicios hipnopédicos "han hecho que tomar
estas precauciones sea casi tan automático e inevitable como parpadear".

Mientras tanto, Bernard asiste a una Servicio de Solidaridad, una reunión comunitaria
donde la gente adora a Ford por su ideas y trata de fusionarse en un grupo unificado.
Bernard casi llega tarde y se siente avergonzado cuando una mujer le pregunta qué
deporte había jugado esa tarde, ya que tiene que admitir que, en general, nunca juega
a nada. Las doce personas de su grupo se disponen alrededor de una mesa circular,
alternando sexos. El Servicio se asemeja a la Eucaristía en el Cristianismo, pero consumen
soma en lugar de pan y vino. El objetivo es unificar a las doce personas presentes en una
sola persona. La gente canta hasta sentir la presencia de Ford, y luego
bailan al ritmo del Himno de Solidaridad. Bernard se fija en Morgana, una mujer cuya
ceja unificada lo distrae tanto que no puede sentir el mismo éxtasis que las otras personas
y debe fingir estar tan atrapado en la ceremonia como los demás. El servicio termina y
Bernard emerge sintiéndose más cohibido que nunca.

Análisis:

Foster y Lenina representan a la mayor parte de la sociedad, que tiene un rango limitado
de acción y no hace nada extraordinario. Su conversación consiste en repetir frases
aprendidas durante hypnopedia y, por lo tanto, no contiene nuevas ideas intelectuales.
Cuando van a bailar al Cabaret, se unen a otras cuatrocientas personas, lo que indica que
adhieren a la doctrina del estado.

Su conversación sobre el crematorio también da cuenta del control social que el Estado
ha creado. Foster y Lenina no temen a la muerte ni analizan ningún acertijo filosófico
sobre la vida y la muerte. Ni siquiera pueden comprender completamente qué significa
ser miembros castas diferentes. Lenina y Henry están de acuerdo en que sería peorser un
Epsilon o un Gamma que morir. La muerte, como dice Henry, es simplemente otra forma
de beneficiar a la sociedad.

El vuelco de la religión también ocurre en este capítulo. Henry y Lenina asisten a un Club
de Baile en el Cabaret de la Albadía de Westminster. La Abadía de Westminster es una
de las Iglesias más famosas de la religión occidental y un símbolo importante en la
tradición religiosa protestante. Huxley muestra nuevamente cómo el Estado puede
apropiarse de los símbolos religiosos para el control social. La Abadía de Westminster,
símbolo de la estricta autoridad religiosa, ahora es un club que promueve el baile, el sexo
y otro tipo de actividades que hoy podrían ser inmorales. El nombre de la banda alude a
John Calvino, una figura prominente en el protestantismo y un importante teólogo de la
predestinación, la doctrina que indica que Dios ya ha determinado el destino de todos en
el universo. Estos símbolos muestran cómo la reescritura de la historia puede suprimir el
pensamiento original.

El servicio religioso al que asiste Bernard también usa íconos y conceptos cristianos. El
círculo consiste en doce personas, lo que marca un paralelo con los doce discípulos de
Jesús. Beber y consumir soma refleja la Eucaristía, o la Sagrada Comunión, donde los
cristianos consumen la sangre y el cuerpo metafóricos de Cristo. Cada Servicio intenta
otorgar integridad al individuo que participa en él. Sin embargo, la similitud termina aquí,
y la danza sexual que sigue rechaza al Cristianismo en favor de una danza sexual primaria.
La adoración a Ford refuerza las normas sexuales de esta sociedad.

La incapacidad de Bernard de unirse al grupo mientras este se fusiona espiritual y


sexualmente enfatiza su peculiaridad. Dada su falta de individualidad, los otros miembros
del grupo se unen fácilmente, pero la fusión espiritual es imposible para Bernard. Él ha
logrado una sensación de autoconciencia meramente emergente en los otros personajes
de la novela. Lenina, por ejemplo, tiene un breve flashback en el que recuerda la terapia
hipnopédica de su infancia. Instintivamente siente que el proceso no es natural, pero
ignora esas nociones por los sentimientos y las frases implantadas por su
condicionamiento.
Capítulo 6

Resumen:

Lenina sale con Bernard dos veces antes de su viaje a las Reservas Salvajes, y cada vez
encuentra a Bernard extremadamente extraño. Bernard prefiere caminar con ella por un
parque para pasar el tiempo hablando. Sin embargo, Lenina no puede comprender la idea
de una conversación intelectual y lo convence de mirar, en cambio, una pelea. Bernard se
niega a tomar soma y no se ve contento en medio de la gran multitud. Esa misma noche,
Leninaespera que Bernard se quede y duerma con ella, pero él tiene que tomar mucho
soma antes de poder hacerlo porque siente vergüenza de tener relaciones sexuales tan
temprano en su relación.

Al final de su segunda cita, mientras sobrevuela el Canal de la Mancha, Bernard detiene


su helicóptero sobre el áspero y sacudido mar. Lenina no puede entender por qué hace
esto. Ella encuentra la escena "horrible", pero Bernard insiste en que es hermoso. Tan
terrible belleza en el mundo natural hace que Bernard piense en la confusión de su propia
vida y aprecie su inconformidad intelectual.

Bernard confiesa que desearía haber esperado para tener relaciones sexuales. Le comenta
a Lenina que, si bien las personas son adultas intelectualmente, se comportan como niños
en lo que se refiere a sus emociones. Está cansado de ser una célula en el cuerpo de la
sociedad y preferiría ser un individuo. Tal conformidad, dice, le impide ser
verdaderamente feliz. Lenina responde a su herejía citando su aprendizaje hipnopédico.
Ella dice que todas las personas son felices porque pueden hacer lo que quieran. Bernard
intenta forzarla a contemplar y criticar la estructura de sociedad, pero en vano. Lenina
dice que le gusta, pero que desearía que no fuera tan extraño.

Más tarde, Bernard visita al Director y recibe permiso para llevar a Lenina a las Reservas
Salvajes. El director relata la historia de cómo, veinticinco años antes, había llevado a una
mujer rubia Beta-Menos a la Reserva. Mientras hacían una excursión, terminaron en una
tormenta y ella desapareció. El Director muestra un gran remordimiento y afirma que
todavía sueña con el incidente. Al final de la historia, se da cuenta de que ha revelado
emociones que nunca ha olvidado. Esto le molesta porque la sociedad prohíbe tales
demostraciones de emoción sobre eventos pasados, y se supone que las emociones fuertes
son imposibles debido a la ingeniería genética.

El Director le grita a Bernard por no cumplir con los estándares sociales. Amenaza con
enviarlo a Islandia si no comienza a conformar su vida personal a las demandas de la
sociedad. Bernard regresa a su casa y presume con Helmholtz sobre su encuentro con el
Director al embellecer detalles. Le dice que se enfrentó al Director y le dijo que se fuera
al "Pasado sin fin", aunque esta historia es falsa. Helmholtz no está impresionado, y odia
la forma en que Bernard pasa de la autocompasión a la arrogante jactancia.

Bernard y Lenina cruzan el Atlántico y van a un hotel cerca de la Reserva. Bernard le


advierte que la Reserva carece de cualquier tipo de juegos o entretenimientos, y que ella
podría aburrirse. Ella cita su aprendizaje hipnopédico: "el progreso es estupendo".
Bernard le dice que no hay progreso en la reserva. Ella insiste en ir con él. Ambos van a
encontrarse con el guardián de la reserva, quien les ofrece una introducción sobre
los"salvajes" que viven allí. Aprenden cómo los salvajes permanecen en una forma de
vida más antigua en la que tienen hijos naturalmente, hablan varios idiomas y obedecen
los principios religiosos.

Bernard recuerda en ese momento que dejó un grifo de perfume corriendo en su casa, y
que le saldrá bastante caro. Llama a Helmholtz para que lo apague y se entera de que el
Director ha decidido transferirlo a Islandia tan pronto como encuentre un reemplazo.
Islandia es un lugar carente del progreso y las comodidades de la vida en Inglaterra.
Anteriormente, Bernard anhelaba sentir lo que podría ser encontrar desilusiones o
luchasen la vida. Ahora se da cuenta de que tales emociones no son lo que él pensaba que
serían. Lenina lo hace tomar varios soma para sofocar las emociones. Bernard y Lenina
entran a la reserva donde reciben un tour, pero ambos han tomado soma y no pueden
comprender completamente lo que están viendo.

Análisis:

Gran parte de este capítulo trata sobre la supresión emocional. Bernard experimenta
emociones como el anhelo, la vergüenza, la tensión y la decepción mientras que Lenina
suprime todas las emociones antes de que puedan salir a la superficie. Ella utiliza el soma
para evitar situaciones que normalmente provocarían enojo o aburrimiento.
Curiosamente, Bernard se enoja de forma continua con Lenina a pesar de su amor por
ella. Parece tratarla muy mal, casi condescendientemente, pero este comportamiento solo
demuestra su frustración con una sociedad sin emociones. Huxley demuestra la
complejidad de una sociedad que intenta manipular las emociones de sus ciudadanos. Por
un lado, la gama de emociones de Bernard le causa decepción e ira pero, por otro lado,
sus emociones de amor y anhelo de una vida mejor sugieren su iluminación futura.

La conducta de Bernard solo tiene sentido si el lector entiende que él está enamorado de
Lenina. Sin embargo, su el amor proviene de quién él percibe que es, no de quien es
realmente. Por lo tanto, Bernard trata de forzar a Lenina a conformarse con su percepción
de ella. Además, está desesperado porque ella le devuelva su amor. En una sociedad
desprovista de compromiso y monogamia, la única forma que Bernard tiene de que ella
se enamore de él es obligarla a experimentar emociones. Como resultado, su enojo y su
comportamiento derivan de sus intentos de que Lenina supere su condicionamiento y se
vuelva un ser emocional.

El uso de soma de cada personaje gira en torno a la inhibición de sus emociones. Bernard
lo toma cuando duerme con Lenina en su primera cita, para sofocar su repulsión
emocional y su vergüenza por tener relaciones sexuales tan pronto, y cuando se entera de
que debe mudarse a Islandia. Lenina toma soma con mucha más frecuencia que Bernard,
pero por la misma razón: desea reprimir sus emociones. Por lo tanto, el soma actúa no
solo como un narcótico para controlar a las masas, sino también como un medio para que
las personas eviten el conflicto emocional.

La historia del Director expresa emociones de miedo y amor. Como la sociedad lo prohíbe
expresamente, se da cuenta de que no debería haberle contado a Bernard sobre su
experiencia. Por lo tanto, la ira del Director hacia Bernard surge de su miedo de que
Bernard use esa información en su contra. El Director acuerda transferir a Bernard a
Islandia por miedo a que Bernard le cuente la historia a alguien. Huxley caracteriza las
emociones como una fuerza, tanto para control como para la libertad social. La sociedad
reprime las emociones para desalentar la rebelión contra la autoridad y las amenazas
contra el orden mundial. La rebelión emocional de Bernard se suma a la creciente tensión
de la trama.

Capítulo 7

Resumen:

El guía indio lleva a Bernard y a Lenina a la Reserva, donde el olor y la visión de la


pobreza,
la enfermedad y la vejez los ataca de inmediato. Dado que no hay nacimientos en vivo en
la sociedad externa, Lenina encuentra repugnante la escena de una mujer amamantando a
un niño. Luego descubre que tanto ella como Bernard olvidaron su soma, por lo que tiene
que ver el pueblo conscientemente en lugar de hacerlo a través del velo del narcótico. Sin
embargo, Bernard siente una extraña fascinación por la escena. Bernard y Lenina ven una
danza ritual de sacrificio a los dioses Pookong y Jesús en la que un joven se mueve
lentamente alrededor de una pila de serpientes en la plaza del pueblo. Mientras camina,
el joven recibe un azote hasta que se cae y muere. Los otros indios adoran una estatua de
un hombre en una cruz y un águila.

Después del ritual, se encuentran con un hombre rubio de ojos azules. El Salvaje, cuyo
nombre es John, les dice que está molesto porque los otros indios no lo dejen participar
en el ritual por su color de piel. Les explica que su madre era como Lenina, una mujer de
la sociedad civilizada, que unos cazadores habían salvado. Bernard concluye que la madre
de John era la mujer que el Director había llevado a la Reserva hacía veinticinco años.

Bernard y Lenina conocen a Linda, la madre de John, que se regocija al ver gente
civilizada de nuevo. Se queja que hay demasiada suciedad y que tiene que beber mezcal
(alcohol) y usar peyote, una droga alucinógena, en lugar de soma. Describe cómo terminó
en la Reserva estando embarazada de John a pesar de haber tomado todas las precauciones
con el Director. Aunque a Lenina le disgusta Linda, se siente obligada a escuchar. Linda
explica que solía dejar que todos los hombres se le acercaran para tener relaciones
sexuales, como deberían hacerlo las personas civilizadas, pero que todas las otras mujeres
se enojaron. Ella también luchó por condicionar a John a los modos de la sociedad
civilizada, pero al parecer fracasó. Concluye que John pasa demasiado tiempo con los
indios para llegar a ser verdaderamente civilizado. Ella describe el modo de vida indio
como una locura y anhela las comodidades y la limpieza de la civilización.

Análisis:

Esta escena desafía a Bernard y a Lenina a liberar sus emociones. Como ambos se olvidan
de llevar soma, no pueden esconderse detrás de los placeres del narcótico. Por primera
vez, Lenina no puede contener por completo sus emociones. La forma en la que viven los
indios induce una intensa repulsión en ella. Bernard le dice que los hombres han vivido
así durante miles de años, pero ella simplemente no puede creerlo.

La danza tribal muestra que aunque su cultura difiere completamente de la de Bernard y


Lenina, es igual imperfecta en tanto también impone la supresión de la emoción. La tribu
adora a un híbrido de Pookong y de Jesús como su deidad, lo que muestra cómo la cultura
india fusiona la religión y la superstición. Mientras que los indios participan sin emoción
en la danza ritual, Lenina comienza a llorar cuando ve la sangre del joven sacrificado.
Huxley
pone a los personajes a ver la locura del ritual indio directamente, sin el velo del soma,
pero el ritual tribal logra erradicar las emociones y el sentimiento de los indios, incluso
sin soma. Huxley yuxtapone Las inusitadas lágrimas de Lenina con la indiferencia de las
mismas personas que supuestamente sufren de emociones indeseadas.

El capítulo también destaca el deseo natural de aislar a aquellos que son diferentes como
parte de la naturaleza humana y no solo como una función del poder gubernamental. La
sociedad ha marginado a los indios por sus diferencias, pero los indios también lo han
hecho con otros, como lo ejemplifica John el Salvaje. Él es un híbrido, un hombre que
tiene un condicionamiento parcial, pero que también aprendió formas indias. No
pertenece a ninguna cultura y por lo tanto puede evaluar los méritos relativos de ambos.
Es un individuo completamente cuerdo atrapado en un ambiente loco con una madre
medio loca. Curiosamente, aunque es de los personajes más sanos, su madre lo describe
como un loco. John también alude a Shakespeare, cuya literatura desempeñará un papel
en capítulos posteriores. En el Capítulo 7, John lamenta "ese maldito lugar" en el suelo,
que es la sangre del indio sacrificado, pero que refiere al Macbeth de Shakespeare. Esta
referencia puede simbolizar la complicidad de la sociedad "civilizada" en la destrucción
de la cultura india.

Notablemente, la reserva no solo es un símbolo de la naturaleza humana o de las


diferencias sociales, sino también de una representación de eventos que han ocurrido en
el pasado. Huxley vivió en Nuevo México durante parte de su vida y vio de primera mano
cómo otros aislaron y calumniaron a los nativos americanos y a las poblaciones indígenas.
Huxley vio la tragedia en tales situaciones, y Un mundo feliz medita extensamente sobre
la propensión de la humanidad a separarse de aquellos que son diferentes.

Capítulo 8

Resumen:

Bernard le pide a John que le cuente sobre su crecimiento en la aldea india. John recuerda
cómo su madre, Linda, solía tener sexo con muchos hombres. Pope se convirtió en su
amante fijo porque le traía mezcal (alcohol). En un momento, las mujeres de la aldea
golpearon a Linda porque no querían que siguiera durmiendo con sus maridos. Después
de la golpiza, Linda abofeteó a John porque lo culpaba por su situación. Linda le enseñó
a John a leer cuando era un niño, y la lectura le permitió ser superior a los otros niños que
lo golpeaban y se burlaban de él por ser diferente. En su duodécimo cumpleaños, John
recibió un volumen de Las obras completas de Shakespeare. Aprendió a leer todo el
volumen y recibió un extraño tipo de inspiración de muchos de los pasajes. Una vez,
encontró a su madre en la cama con Pope y se enfureció. Recordando un verso particular
de
Shakespeare ("Cuando está embriagado, o rabioso / O en el placer incestuoso de su cama
..."), intentó matar a Pope con un cuchillo, pero falló y sufrió una golpiza.

A los quince años, John aprendió cómo hacer vasijas de barro de uno de los indios más
viejos. Más tarde, el mismo hombre le enseñó cómo construir arcos y flechas. Sin
embargo, John no obtuvo permiso para ingresar al kiva, una iniciación ritual para que los
jóvenes se conviertan en hombres. En cambio, los otros muchachos de la aldea lo llevaron
al desierto con un aluvión de piedras. Este incidente destacó su carácter de extraño y lo
hizo sentir solo.

John y Bernard comparten un sentido de alienación de sus respectivas culturas. John le


dice a Bernard que él una vez se escabulló para tener los sueños de animales sagrados que
los niños indios deben tener, a pesar de que la tribu no le había permitido ir con los otros
chicos. John experimenta todo emocionalmente a pesar de que ninguna de las
sociedadesconsidera que las emociones profundas sean un comportamiento "normal".

Bernard invita a John a regresar a Inglaterra con él, dándose cuenta de que este podría ser
útil para asegurarse de no ir a Islandia. Planea usar a John para chantajear al Director.
John, a su vez, se deleita con la oportunidad de ir a Inglaterra y exclama: "Oh mundo
nuevo y valiente", cuando escucha que Linda también irá.

Análisis:

Debido a que el mundo indio no lo acepta, John acepta irse con la esperanza de que el
mundo utópico lo haga. John representa los valores opuestos de las civilizaciones nativas
y de la sociedad civilizada. Aunque Huxley utiliza la futura sociedad distópica como un
punto de contraste, la novela hace una reflexión más amplia sobre la forma en que todas
las sociedades tratan a las culturas desconocidas. John simboliza esta diferencia, ya que
él es demasiado civilizado y emocional para las tierras salvajes, pero demasiado salvaje
para el mundo civilizado.

John también marca un paralelo con Bernard, en tanto él ha luchado para unirse a la
sociedad, pero ha recibido solo rechazo. Él ahora tiene solo dos opciones, la locura del
mundo de Bernard o la locura de la aldea india. Este dilema se mantendrá como un
conflicto central para John, que no puede encajar en ninguna de las dos sociedades debido
a su naturaleza híbrida. Sin embargo, al aceptar la invitación de Bernard de ir a Inglaterra,
John le ofrece al otro mundo la oportunidad de aceptarlo.

La historia de John transmite más información sobre la vida de los indios y sobre su
propio aislamiento. Él afirma su individualidad a través del recuento de su historia de
vida singular. John es un humano apasionado que tiene a Shakespeare como su guía
emocional. Desafortunadamente, el gusto de John por Shakespeare sugiere que tampoco
encajará en la sociedad normal. Su naturaleza emocional lo alienará para siempre de todas
las culturas existentes.

La narrativa continúa aludiendo a Shakespeare, especialmente Macbeth y La Tempestad,


de donde viene el título "Brave New World" (en inglés). Las obras de Shakespeare
representan toda la originalidad que este mundo distópico perdió. Sus obras representan
tanto la altura de la cultura civilizada como la gran variedad de emociones humanas. La
obra de Shakespeare es el pináculo del logro humano, algo que el mundo salvaje no puede
lograr debido a la opresión, y que el mundo civilizado ya no tiene.

Las alusiones a Macbeth también refieren a la tensión entre el conocimiento y el poder.


Así como Macbeth tuvo una gran previsión que lo condujo a su destrucción, el mundo
civilizado de Huxley sufrió porque se esforzó por alcanzar el conocimiento y el poder que
este conlleva. Al igual que en Macbeth, esta búsqueda de poder debe conducir, en última
instancia, a una caída.
Capítulo 9

Resumen:

Los extraños eventos han abrumado a Lenina, por lo que consume una gran cantidad de
soma y se duerme por casi dieciocho horas. Bernard espera que ella se duerma y entonces
se escabulle para llamar a su Fordería Mustafá Mond en Londres y arreglar para llevar a
John y a Linda de regreso a Londres. Él recibe el permiso y regresa a la Reserva para
recogerlos. Cuando se encuentra con el Guardián de la Reserva, Bernard se muestra
jactancioso y
seguro de sí mismo, como si "tuviera la costumbre de hablar con él todos los días de la
semana".

John va a la casa donde Bernard y Lenina se alojan en la Reserva. Como todo está en
silencio, teme que ellos ya se hayan ido. Se asoma por la ventana, ve la maleta de Lenina
y se da cuenta de que todavía están en casa, así que rompe una ventana y entra a la casa.
Mira a su alrededor, abre la maleta de Lenina, juega con su perfume y su ropa, y
finalmente encuentra a Lenina durmiendo en su cama. Respira su aroma y se siente
aturdido por su belleza. Las líneas de Romeo y Julieta de Shakespeare, ensalzando la
belleza de Julieta, entran en su cabeza, pero se abstiene de su impulso de desabrocharle
la chaqueta y ver su cuerpo desnudo. Cuando escucha el helicóptero de Bernard, salta por
la ventana justo a tiempo para encontrarse con Bernard, que regresa de su visita con el
guardián.

Análisis:

El lector ve varios aspectos nuevos de la personalidad de John. Este se convence de que


ama a Lenina, y el capítulo expresa ese amor por la forma en que la mira y aspira su
perfume. John conserva una extrema modestia, y cuando se imagina desnudando a Lenina
se avergüenza inmediatamente de sus pensamientos impuros.

La modestia de John hacia Lenina representa un conflicto central entre la sociedad india
y el mundo civilizado. John relaciona todas sus emociones con la descripción del amor
de Shakespeare, ya que Romeo y Julieta es su único punto de referencia. Identifica a
Lenina con el papel de Julieta, indicando su dependencia de Shakespeare para su
educación emocional, ya que Linda no pudo darle lecciones emocionales.

La obra de Shakespeare también marca un paralelo con la situación romántica de John y


Lenina, ya que los dos son de mundos diferentes. Lenina habita en el mundo civilizado,
un mundo que desprecia a las personas de las Reserva que viven vidas salvajes e
incomprensibles. La gente de las Reservas, por otro lado, no puede entender a la sociedad
científica que ahora carece de emoción, religión y vida natural. La pasión que John siente
por Lenina refleja el amor que Romeo y Julieta, dos amantes de familias en disputa, siente
el uno al otro.

Capítulo 10

Resumen:
El Director pasa por la sala de Fertilización del Centro, admirando las tecnologías de
fertilización y decantación. Él y Henry Foster planean encontrarse con Bernard en la Sala
de Fertilización. El Director le dice a Henry que Bernard debe recibir un castigo porque
nadie debe desviar a la población general con conductas o nociones extrañas de la
individualidad. Con todos los trabajadores presentes, el Director reprocha públicamente
a Bernard por su mala conducta y le dice que debe ir a Islandia, donde no podrá influir en
los demás.

Bernard se ríe y presenta a Linda. Linda reconoce rápidamente al Director, lo llama por
su nombre, Tomakin, y se apresura a darle un abrazo. Cuando él se aleja con disgusto,
Linda le grita enojada por haberla dejado en la reserva mientras estaba embarazada de
John. El Director se mortifica aún más cuando John entra, cae de rodillas y lo llama
"padre", una palabra llena de un significado embarazoso. Todos los trabajadores
comienzan a reir hasta que el Director finalmente sale corriendo de la sala.

Análisis:

Este capítulo utiliza el contraste para enfatizar la creciente tensión de la novela. Bernard
y el Director representan dos caras del conflicto principal de la novela, y este capítulo
describe su confrontación. El capítulo comienza con descripciones de los mecanismos
científicos utilizados para crear humanos. El Director declara que nadie, ni siquiera
Bernard, puede expresar individualidad de ninguna forma. El Centro puede simplemente
hacer un nuevo individuo si alguien se sale de su línea, lo que indica la confianza de la
sociedad en la ciencia más que en la vida humana.

La situación del Director en este capítulo es un ejemplo de ironía. El Director entra a la


sala con un gran respeto por la programación social y la creencia en el bien de la ciencia,
la regulación estatal y la conformidad en todas las prácticas sociales. Sin embargo, el
Director se convierte en el principal ejemplo de no conformidad cuando los demás se
enteran de que él mismo exhibió el comportamiento más embarazoso en la sociedad al
engendrar un hijo. El Director, que es normalmente responsable por la creación de la vida
y el orden de clase, también es responsable de un acto sexual que va en contra de esta
sociedad distópica.
Capítulo 11

Resumen:

El Director decide renunciar a su puesto porque la vergüenza de ser un "padre" es


demasiado grande. Toda "la casta superior" de Londres clama para ver al salvaje, y John
se convierte en el centro de atención. Sin embargo, consideran que Linda es repulsiva
debido a su edad, su mala dentadura y su sobrepeso. Ella toma muchísimo soma, tanto
para disfrutar de la sensación de "eternidad" que solía sentir como miembro de la sociedad
civilizada como para aislarse de su propio juicio y de la mirada de repugnancia de los
otros miembros de la sociedad. John se preocupa por ella pero le aseguran que se siente
más feliz con el soma, a pesar de que no vivirá mucho más si
sigue tomando tanto. Por primera vez, John se topa con la actitud de la sociedad civilizada
hacia la muerte.

Bernard se hace famoso de inmediato porque controla el calendario social del Salvaje.
Bernard aprovecha su fama para conseguir tantas mujeres como puede. Realiza fiestas
para que las élites sociales visiten y conozcan al Salvaje. Sin embargo, critica
estúpidamente a la sociedad e incluso llega explicarle a Mustafá Mond en una carta de
qué formas la sociedad podría mejorar. La carta divierte y enoja a Mond, que, sin
embargo, elige no castigar a Bernard por su arrogancia.

Helmholtz Watson le dice a Bernard que desaprueba su jactancia y su orgullo. Watson y


otros miembros de las élites sociales concuerdan en que el comportamiento de Bernard lo
llevará algún día "a un mal final". Después de un breve desacuerdo con Helmholtz en el
que este último expresa su desilusión, Bernard se enoja y promete no hablar nunca con él
de nuevo.

John el Salvaje, mientras tanto, hace un recorrido por una torre de radio local y por una
escuela primaria, Eton, mientras Bernard actúa con arrogancia y soberbia todo el tiempo.
En la escuela, John ve un video de salvajes indios rindiendo culto mientras todos los
escolares se ríen de ellos. John pregunta por qué todos ríen y se entera de lo hacen porque
la escena es ridícula y divertida. El sentido de desplazamiento de John crece.

Lenina convence a John de ir a una cita con ella. Ella lo lleva a ver una película sobre un
hombre de color que se enamora de una mujer rubia. En la película, él la secuestra y,
después de tres semanas, tres fuertes machos Alfa-Más finalmente la rescatan. Luego, ella
se convierte en la amante de los tres y el negro debe ir a reacondicionamiento. John
encuentra la moral de la película ofensiva. Él lleva a Lenina a su casa pero se va antes de
tener sexo. Ella se molesta porque esperaba dormir con él y solo se recupera tomando
soma. John vuelve a su casa y comienza a leer Otelo de Shakespeare porque recuerda la
presencia de un hombre negro en la obra.

Análisis:

Este capítulo se centra en el comportamiento y las actitudes cambiantes de Bernard y


John. Cuando Bernard se vuelve importante, comienza a gustarle más la sociedad, un
cambio que revela su lado más elemental. El orgullo y la arrogancia son los trágicos
defectos de Bernard, los rasgos de su personalidad que causan su caída. Mientras Bernard
se sentía inferior y fuera de lugar, odiaba susociedad y exploraba el significado de la
emoción humana y de la individualidad. Como no aceptaba las normas de la sociedad,
actuaba con su capacidad individual y podía identificarse con la difícil situación de John
en la aldea.

Sin embargo, en cuanto se hace popular, Bernard rechaza su odio anterior y comienza a
gustarle lo que la sociedad tiene para ofrecer. Por lo tanto, le cuenta a Helmholtz que tuvo
seis mujeres diferentes en una semana. Bernard se deja ver como un personaje superficial
y ensimismado que no se da cuenta de que el egoísmo es simplemente una forma diferente
de la individualidad yque todavía no tiene lugar en una sociedad donde las vidas
individuales están subordinadas a la estabilidad social.

La actitud de John hacia este "mundo feliz" también cambia. Al visitar sitios de trabajo y
al participar en los elementos sociales del mundo, John se desilusiona cada vez más con
su entorno. Bernard nota que John no se siente, a menudo, asombrado por la tecnología
que lo rodea, lo que considera extraño para alguien de las Reservas, que no tienen
tecnología o ciencia. John, sin embargo, se aferra a otra cosa: el mito y la historia.

En la novela, el mito es un elemento atractivo en el carácter humano. Cuando Bernard


intenta destacar el avance de su sociedad, John comenta que los dioses de su mundo
también lograron tales hazañas. Huxley por lo tanto sugiere que el poder del mito es tan
importante para el carácter humano como lo es el poder de la ciencia. Aunque los salvajes
no tienen ciencia, sobreviven y prosperan con el poder del mito.

A lo largo del capítulo, John lee a Shakespeare cada vez que se siente molesto o
confundido. La literatura de Shakespeare y la vida anterior de Linda en la sociedad
civilizada siempre han sido las únicas fuentes de información de John sobre el otro
mundo. Como Linda está permanentemente bajo la influencia de soma, John solo puede
recurrir a Shakespeare para explicar su entorno. Irónicamente, Shakespeare fue un genio
en invocar la pasión y la emoción, mientras que la sociedad prácticamente ha destruido
estos sentimientos. Esta desconexión crea una serie de serios malentendidos entre John y
el resto de la sociedad, ya que John lucha para desarrollar sus emociones mientras todos
los demás luchan por sofocarlas.

Capítulo 12

Resumen:

Bernard organiza una fiesta a la que asisten muchas de las personas más importantes de
la sociedad. Va a buscar a John para presentarlo, pero este no quiere abandonar su
habitación. Furiosos, los invitados inmediatamente comienzan a desacreditar a Bernard,
que se siente humillado. El Archiduque Comunal de Canterbury se va, llevándose a
Lenina con él. Mientras tanto, John está sentado en su habitación y continúa leyendo
Romeo y Julieta mientras la fiesta se desmorona, sin darse cuenta siquiera que Lenina
estaba en la fiesta. Cuando Lenina se entera de que John no asistirá a la fiesta, siente una
nueva emoción: "una sensación de vacío espantoso, una aprensión sin aliento, una
náusea".

Mientras tanto, Mustafá Mond lee informes científicos y los evalúa para su publicación
en base al impacto social de cada informe. Mustafá expresa pesar por no siempre poder
publicar obras científicas brillantes porque podrían dañar a la sociedad. Un informe
particular, "Una nueva teoría de la biología", lo decepciona especialmente. Sugiere que
el propósito de la vida podría no ser "el mantenimiento del bienestar, sino una
intensificación y una refinación de la conciencia, una ampliación del conocimiento".
Aunque esto podría ser cierto, Mond sabe que tales ideas desestabilizarían a la sociedad.

Bernard toma una gran dosis de soma para escapar de la vergüenza de la desastrosa fiesta.
Cuando se recupera, John actúa con más empatía porque Bernard se muestra una vez más
humilde y reflexivo. John explica que Bernard ahora actúa más como lo hacía cuando se
conocieron. Bernard también regresa a Helmholtz, quien lo vuelve a aceptar como amigo.
La simpatía y la amistad de los dos hombres solo sirve para hacer que Bernard quiera
vengarse de ellos por ser la causa de que su fama desapareciera.

Helmholtz se metió en problemas mientras Bernard entretenía. Escribió un poema sobre


estar solo, y decidió, estúpidamente, leérselo a sus alumnos durante una conferencia.
Estos se quejaron ante las autoridades superiores, que le dijeron a Helmholtz que, si
sucedía algo más, perdería su posición.Cuando Helmholtz conoce a John el Salvaje,
rápidamente se hacen amigos. Bernard se siente desplazado mientras está con ellos, y
continuamente hace cosas para molestarlos. Después de que Helmholtz lea su poesía al
Salvaje, John saca su volumen de Shakespeare y lee pasajes. La belleza de la escritura
aturde a Helmholtz, pero Bernard hace bromas estúpidas para interrumpir la lectura.

Todo va bien hasta que John lee Romeo y Julieta. Como John todavía ama a Lenina, se
identifica con Romeo y pone una gran cantidad de pasión en la historia. Sin embargo, la
idea del amor prohibido es tan ajena a la sociedad que Helmholtz finalmente estalla en
carcajadas. En este punto, John cierra su libro, enojado. Helmholtz reconoce el genio de
Shakespeare, pero admite que tales nociones extrañas de amor romántico nunca podrían
provocar su deseo disruptivo ante la sociedad.

Análisis:

Tanto Bernard como Helmholtz reciben advertencias sobre su comportamiento en este


capítulo. Bernard se siente inferior a otros hombres, y cuando se reconcilia con Helmholtz
no le gusta que él aún quiera, generosamente, ser su amigo. La amistad entre Helmholtz
y el Salvaje también hace que Bernard se sienta desplazado. Las emociones opuestas de
generosidad y egoísmo representan las diferencias entre estos personajes.

El personaje de Bernard también puede representar la crítica de Huxley a la arrogancia


del gobierno socialista. El apellido de Bernard,Marx, alude a Karl Marx, cuyas teorías
económicas más tarde contribuyeron a la revolución comunista, y cuya ideas subyacen
gran parte del pensamiento socialista. Al igual que la teoría socialista, Bernard anhela un
significado más profundo en la experiencia humana. Sin embargo, el sabor de poder
corrompe a Bernard, así como el poder corrompió a muchos gobiernos socialistas en el
siglo XX.

Las interrupciones constantes y quisquillosas de Bernard en las conversaciones entre John


y Helmholtz reflejan su complejo de inferioridad. Como un niño, hará cualquier cosa para
ser el centro de atención. De este modo muestra que no puede liberarse de los ideales de
la sociedad. Además, aunque antes solía rechazar el soma, ahora lo usa cada vez que se
siente deprimido. En consecuencia, el Estado tiene el poder de corromper por completo.
Por el contrario, Helmholtz pasa de ser un miembro robótico y sin emociones de la
sociedad robótico a ser un individuo emocional y pensante, mientras escribe poemas
sobre estar solo y le permite a Shakespeare agitar sus emociones.

A diferencia de los otros personajes, Mustafá Mond se ha dedicado a maximizar la


felicidad social a pesar de su conocimiento de otras posibilidades para la vida. Mond
refleja la incapacidad de los intentos de la sociedad utópica para resolver todos los
problemas, ya que las ideas contradictorias sobre el comportamiento y el propósito
humano siempre permanecerán. Mustafá condena inmediatamente cualquier informe que
pueda dañar los objetivos de la sociedad, pero censura muchos de ellos a su pesar. Él
proclama: "¡Qué divertido sería si uno no tuviera que pensar en la felicidad!"

En este capítulo, Lenina ha comenzado a actuar de maneras que contradicen su


comportamiento anterior. Su incapacidad de lograr que John el Salvaje pase la noche con
ella la hace pensar constantemente en él y caer en un estado de depresión que ella no
puede curar con el soma. Por primera vez, Lenina experimenta el amor, con la euforia de
querer estar con una persona en particular y la infelicidad de no tenerlo, a diferencia del
placer o la lujuria. Como resultado,cuando el Archiduque la aleja de la fiesta, ella no se
quiere ir, y cuando él quiere acostarse con ella,ella necesita más soma de lo habitual.

Capítulo 13

Resumen:

El enamoramiento de Lenina por John el Salvaje se vuelve cada vez más incontrolable
para ella. En un momento, Henry Foster le dice a Lenina que parece enferma y le pregunta
cuál es el problema. Mientras él habla, Lenina se irrita y finalmente le dice que se calle.
Más tarde, ella habla con Fanny sobre su deseo por John únicamente y por ningún otro
hombre. Fanny, siempre pragmática, le dice a Lenina que debe olvidarse de John y
acostarse con otros hombres o tomar la iniciativa y meterse directamente en la habitación
de John.

Lenina está de acuerdo con Fanny, por lo que toma un poco de soma para reforzar su
coraje y va a visitar a John. Después de llegar, le dice que le gusta. John, con imágenes
de Shakespeare en su cabeza, le dice que se siente indigno de ella y le ruega que lo haga
digno de ella. La constante discusión de John sobre sus sentimientos y sus citas de
Shakespeare confunden a Lenina, y ella solo lo comprende después de que él le dice que
la ama.

Lenina responde quitándose la ropa e intentando besarlo, una reacción natural dada su
educación cultural. John, sin embargo, reacciona primero con un shock y luego con furia.
Grita: "Puta, impúdica, meretriz", y la aleja. Mientras John intenta abofetearla, Lenina
corre hacia el baño y cierra la puerta. Ella le ruega que le devuelva su ropa y sus
pertenencias. El teléfono suena y John responde. Al enterarse de que Linda está enferma,
John sale corriendo de su habitación, dejando a la aterrorizada Lenina allí.

Análisis:

El deseo de Lenina por John muestra que ella se ha enamorado de él. Su nueva
monogamia emocional va en contra de su condicionamiento. El hecho de que experimente
nuevas emociones a través de esta experiencia hace que sus acciones y pensamientos se
parezcan más a los de un individuo, creando una sensación de conflicto interno. Por lo
tanto, ella necesita soma constatemente para interactuar con John, tomándolo durante su
primera cita y antes de ir a su casa.

Dado que Lenina no tiene ninguna idea de otras culturas y tradiciones, y mucho menos
de las tradiciones indias, tener sexo es su concepción del amor. Cuando John le dice que
la ama, lógicamente asume que debe querer tener sexo con ella. Toda la escena de Lenina
yendo a lo de John es una afirmación de su individualidad, pero luego de que el
desnudarse provoque que John estalle en violencia, inmediatamente vuelve a la seguridad
de sus ideales sociológicos. En consecuencia, Lenina le cita su aprendizaje hipnopédico
a John mientras está en el baño. La reacción de él y la consecuente lucha entre ellos
destruyen el movimiento de Lenina hacia la individualidad.

Las acciones de John son enigmáticas al principio, pero lógicas a la luz de su historia.
John cuenta que solía enojarse con su madre porque tenía relaciones sexuales con tantos
hombres. Dado que comparte ideales monógamos con la tribu india, John tiene una gran
cantidad de ira reprimida hacia su madre. Por lo tanto, cuando Lenina se desnuda para él,
ella se convierte en todo lo que odia sobre Linda. En ese momento, ella pierde el poder
de ser deseable para él. En la degradación de la desnudez, Lenina se convierte en un objeto
que encarna los atributos básicos de su madre. Como resultado, John descarga toda su
furia sobre Lenina y la aleja de él.

La desnudez de Lenina también puede reflejar el descubrimiento de la verdadera


naturaleza de su sociedad. Al igual que Lenina, la sociedad promueve aparentemente la
belleza, la felicidad y la perfección. Sin embargo, cuando se despoja de sus prendas, esta
sociedad parece tan básica y humana como la sociedad india que John dejó. La desnudez
de Lenina hace que John reconozca las groseras imperfecciones de la sociedad distópica.
Se da cuenta de que no puede sobrevivir en esta sociedad más de lo que podría sobrevivir
en la aldea india. Irónicamente, mientras que John luchaba por pertenecer a la estructura
social india, ahora lucha por evitar su nueva sociedad.

Capítulo 14

Resumen:

John va al Hospital para Moribundos de Park Lane para ver a Linda. Se encuentra con la
enfermera, que parece asombrada de que alguien quiera ver a los moribundos o los
muertos. Como la sociedad ha abandonado la individualidad, considera que morir es
beneficioso para la población.

John encuentra a Linda en estado inconsciente e intenta despertarla. Mientras tanto, la


enfermera conduce a un Grupo Bokanovsky (un gran grupo de gemelos) a la habitación
para su condicionamiento para la muerte. Los chicos actúan como si estuvieran en una
sala de juegos, y la enfermera los anima a divertirse. La idea es que si la muerte y la
diversión se entremezclan, entonces la gente perderá su miedo natural a morir. Cuando
los chicos notan a Linda, se burlan de su fealdad y su gordura. John, enojado, levanta a
uno de ellos y lo arroja lejos de ella. A la enfermera le molesta que John interfiera en el
condicionamiento para la muerte y le advierte que se comporte.
Cuando Linda vuelve a un estado de semiconciencia, pregunta por Pope. Hasta este punto,
John había estado teniendo recuerdos positivos de ella en la aldea india de Malpais. Su
mención de Pope, sin embargo, convierte sus recuerdos en malos. Frustrado, la sacude en
un esfuerzo para que lo reconozca.

Linda nota repentinamente la presencia de John, pero antes de poder hablar comienza a
ahogarse y pronto deja de respirar. John se da cuenta de que la sacudió con demasiada
fuerza, y corre a buscar a la enfermera. Cuando llega, ven que Linda ya ha fallecido en su
cama. La enfermera, más preocupada por el condicionamiento para la muerte de los
muchachos, regresa ofreciendo barritas de chocolates. John se sienta junto a la cama y
llora por la muerte de Linda hasta que los chicos nuevamente lo interrumpen. Él sale
silenciosamente de la habitación, derribando a uno de los muchachos.

Análisis:

Los dos conceptos de muerte individual presentados en estos capítulos son radicalmente
diferentes. Según la idea de la muerte de John, cada individuo representa un todo en sí
mismo y merece ser llorado después de la muerte. Por otro lado, los niños
bokanovskificados aprenden a ver la muerte en un contexto social, donde el individuo no
tiene ningún significado. Como la muerte no daña la sociedad, la gente no tiene que
temerle.

La transición entre los recuerdos buenos y malos de John anuncia los próximos eventos.
Al principio, John recuerda los buenos momentos que tuvo con Linda, pero cuando ella
menciona el nombre de Pope, solo puede recordar los malos recuerdos, como cuando trató
de matar a Pope. Esto marca un paralelo con la visión de John de la sociedad inglesa, que
parecía inmaculada hasta que realmente experimenta Londres, después de lo cual solo
puede ver su lado negativo.

Con la muerte de Linda, John se da cuenta de que ahora está solo. Todos los supuestos
beneficios de la sociedad han resultado ser cosas que John rechaza moralmente. Dada su
búsqueda para mantener su individualidad, John pronto se da cuenta de que no puede
vivir como un miembro sano en esta sociedad.

Capítulo 15

Resumen:

Después de salir del ascensor en la planta baja del hospital, John se enfrenta a ciento
sesenta y dos Deltas divididos en dos grupos de Bokanovsky, que componen el personal
de servicio del hospital y están esperando recibir su soma diario. El Salvaje los ve ponerse
en fila para recibir su ración y comienza a repetirse a sí mismo la frase "Oh mundo feliz".
Decide que la frase es un llamado a las armas y un desafío para hacer del mundo un lugar
nuevo.

John se abre paso hasta el frente del grupo y predica a los Deltas, diciendo que el soma
es veneno y que él ha venido a traerles libertad. Los Deltas son, por definición, atrofiados
mentalmente y comienzan a enojarse por no recibir su soma. Se empujan y se acercan a
John, que se las arregla para apoderarse de la caja llena de raciones de soma.

Bernard y Helmholtz reciben una llamada del hospital diciéndoles que el Salvaje está allí.
Se apresuran para encontrarlo tirando el soma por la ventana con una mano mientras usa
la otra para golpear a los Deltas que lo atacan. Helmholtz se ríe de esto y se une, gritando:
"¡Hombres al fin!". Bernard duda de unirse a la refriega, se asusta, y decide esperar. Llega
la policía y rocía el aire con soma para someter a la multitud. Bernard intenta escabullirse
pero la policía lo atrapa y lo coloca en un automóvil con John y Helmholtz para vayan a
ver a Mustafá Mond.

Análisis:

La sociedad ha puesto en peligro la lucha de John por mantener su individualidad y


destruir la "igualdad" de la sociedad. Para John, la "igualdad" se materializa visualmente
en los gemelos bokanovskificados. La apariencia física de multitudes de gemelos, todos
replicados y realizando el mismo trabajo, representa la erradicación total de la
personalidad individual.

John lógicamente culpa al soma por esta eliminación de la individualidad. El soma


suprime las emociones, que son las características que definen a los individuos. Al tratar
de obligar a los Deltas a actuar como individuos, John ataca las raíces de la sociedad. Él
ve la tensión entre el orden social y la individualidad como una cuestión de libertad.
Helmholtz se da cuenta de esto y se une al Salvaje con el significativo grito: "¡Hombres
al fin!".

John el Salvaje se desarrolla más claramente como una figura análoga a la de Cristo.
Como el personaje de Cristo en el Nuevo Testamento, este tipo de personajes vienen a
enseñar una gran verdad o revelación a personas ignorantes o no iluminadas. La figura de
Cristo dice la verdad, pero la gente a menudo no escucha el mensaje. La figura de Cristo
se convierte así en un sacrificio por sus ideales.

Irónicamente, aunque John y Helmholtz intentan obligar a los Deltas a actuar como
individuos, obtienen el resultado opuesto. Los Deltas actúan como una masa unificada,
un ejemplo clásico de personas que han perdido su capacidad de tomar decisiones
personales. Huxley muestra no solo que una turba roba a sus miembros su individualidad,
sino que la sociedad en Un mundo feliz es en realidad una masa cuidadosamente
orquestada.

Bernard es un individuo patético para quien el lector solo puede sentir simpatía. Bernard
teme actuar como un individuo porque todavía busca la aceptación social. Por lo tanto, él
no se une a sus amigos porque teme el rechazo permanente. Sin embargo, no se da cuenta
de que ya lo tiene, como se muestra cuando no logra escaparse con la multitud del
hospital. La policía lo mete en el automóvil con el Salvaje y Helmholtz, implicándolo
firmemente como un individuo.

Capítulo 16

Resumen:
Los tres hombres entran a la oficina de Mustafá Mond. Helmholtz elige la mejor silla de
la habitación mientras Bernard busca la peor, con la esperanza de que este castigo
autoinfligido le facilite las cosas. Mustafá llega y le pregunta al Salvaje si le gusta su
civilización. A John no le gusta, pero agrega que tiene algunas cosas agradables como la
música flotante. Mustafá le cita a Shakespeare: "A veces, un millar de instrumentos
vibrantes zumbarán en mis oídos y, a veces, voces". El Salvaje está encantado de que
alguien más conozca a Shakespeare. Mustafá aclara que aunque él prohíba leer cosas
como Shakespeare, puede romper las reglas dado que son sus reglas.

Al preguntársele por qué censura cosas antiguas como Shakespeare, Mustafá responde
que la sociedad ya no las necesita. La gente está feliz ahora y ni siquiera entendería las
cosas viejas. Cuando Helmholtz comenta que siempre ha querido escribir algo como
Otelo, Mustafá dice que nunca lo hará porque la tragedia y las emociones crudas conducen
a la inestabilidad social. Al mismo tiempo, crear obras de arte no es posible sin elementos
trágicos dentro de la sociedad. El desafío en su civilización es escribir obras de arte
inspiradas en nada para que no inspiren nada. Mustapha admite que la felicidad nunca es
tan grandiosa como la tragedia.

Luego hablan de los grupos Bokanovsky. Mustafá señala que una sociedad entera de Alfa
Más crearía un caos social. Nadie quiere perder el tiempo haciendo las tareas domésticas
realizadas por Epsilones y Deltas. Menciona un viejo experimento en Chipre en el que se
había intentado una sociedad de Alfas. Esa sociedad pronto se desintegró en una guerra
civil y, al final, pidieron a los Controladores Mundiales que se hicieran cargo.

Mustapha también argumenta que no puede permitir que la ciencia progrese sin controles
estrictos, ya que puede conducir a la inestabilidad social. Cuando los demás protestan que
la ciencia es todo, Mustafá está de acuerdo con ellos. Él distingue entre la ciencia que
asegura la estabilidad social y aquella que crearía malestar social. Su mundo proviene del
tipo de ciencia que ayuda a asegurar la estabilidad social.

Mustafá luego le dice a Helmholtz y a Bernard que los enviará a una isla a la que van los
inadaptados sociales. Generalmente se trata de personas que han adquirido rasgos
individualistas y pueden desestabilizar a la sociedad. Bernard protesta y se postra en el
suelo y Mustafá lo saca de la sala.

Mustapha admite que él mismo habría ido a una isla, pero que recibió la opción de
convertirse en el siguiente Controlador. Explica que su trabajo es promover la felicidad
máxima de la sociedad, pero no la suya. Irónicamente, debe actuar como individuo para
decidir qué es lo mejor para la sociedad. Helmholtz elige ir a las Islas Malvinas para
escribir. El razonamiento que lo lleva a esta elección es que el mal clima promueve una
mejor escritura. Luego se va para asegurarse de que Bernard esté a salvo.

Análisis:

Como el primer capítulo en la acción declinante de la novela, el Capítulo 16 proporciona


esencialmente una defensa lógica del utilitarismo totalitario. Compara los ideales de la
individualidad y los del nuevo orden social, comenzando con el concepto de viejo versus
nuevo.
Mustafá argumenta que lo viejo es innecesario porque contiene pasión y emociones
desestabilizadoras. La estabilidad es la virtud más alta porque conduce a la felicidad, y
las cosas viejas como Shakespeare no pueden existir ya que no conducen a la felicidad.
Mond también insiste en que las cosas viejas no pueden ser creadas en el nuevo mundo
porque las tragedias como Othello o Romeo y Julieta son los productos de la tensión en
la sociedad. Si la tensión no existe, tampoco puede hacerlo la tragedia. En cambio, todos
los nuevos sentimientos y espectáculos deben ser sobre nada, ya que la felicidad ocurre
más fácilmente cuando uno experimenta la sensación pura en lugar de la emoción.

Luego debaten sobre los grupos Bokanovsky, que son necesarios para la sociedad porque
solo un sistema de castas puede hacer felices a todas las personas. Cada grupo tiene una
inteligencia modificada y condicionada para que la gente esté contenta con sus trabajos
y, como señala Mustafá, una sociedad de puros Alfas conduce al caos porque todos luchan
por los mejores trabajos.

Mond define el arte y la ciencia como los dos principales sacrificios del viejo mundo para
obtener el objetivo último del utilitarismo, que es la felicidad máxima. El arte solo puede
existir cuando no tiene ningún significado, y mientras que la ciencia es elogiada por
mejorar la sociedad, también está restringida porque puede desestabilizarla.

Este capítulo dibuja diferencias aún más marcadas entre Helmholtz y Bernard. Helmholtz
elige la mejor silla; Bernard la peor. Helmholtz ya no se siente subordinado a la sociedad
ni a ningún individuo. Bernard, por otro lado, todavía tiene un fuerte apego a su sociedad.
Él elige la peor silla con la esperanza de que, al mostrar remordimiento, recibirá un castigo
más leve, lo que indica que un cierto grado de auto-odio es importante para la imposición
del control social.

Capítulo 17

Resumen:

La religión es el último sacrificio del viejo mundo para asegurar la felicidad. Mustafá
entiende que los hombres recurren a la religión tarde en la vida, cuando temen a la muerte.
La religión es un sustituto por la pérdida de la juventud. Mond explica que desde que la
sociedad erradicó el miedo a la muerte y la ciencia mantiene a todos jóvenes hasta la
muerte, la religión es innecesaria. Le lee a John pasajes de La imitación de Cristo de
Thomas à Kempis y de un trabajo del Cardenal John H. Newman para demostrar esta
dependencia con Dios de la sociedad previa, afirmando que esta ya no es necesaria.

Mond también señala que las personas solo creen en Dios cuando su condicionamiento
lo sugiere. El Salvaje argumenta, por su parte, que la soledad llevaría a las personas a
visualizar a un dios instintivamente, pero como la sociedad ha eliminado la soledad, las
personas no pueden contemplar el mundo en sus propios términos. John se queja de que
la sociedad impide que las personas descubran la verdad por ellos mismos.
Mustafá y John luego discuten sobre el significado de la vida y la búsqueda de la felicidad.
John afirma que la felicidad es un castigo para los hombres porque se han excedido en
sus agradables vicios. Mustafá argumenta que, según los estándares de su sociedad, cada
hombre es feliz y perfecto tal como es. La discusión continúa, mientras Mustafá condena
la abnegación como mala para la economía y opuesta a la felicidad, la castidad en tanto
camino hacia la pasión y la pasión como causante de inestabilidad. Mustafá entiende que
la nobleza y el heroísmo solo existen cuando reina la inestabilidad política, por lo que son
innecesarios.

El punto culminante del argumento llega cuando Mustafá dice: "De hecho, reclamas el
derecho a ser infeliz". El Salvaje exige el derecho a la poesía, al peligro real, a la libertad,
a la bondad y al pecado haciendo la poderosa declaración: "Lo reclamo todo". Mustafá
simplemente se encoge de hombros y dice: "De nada".

Análisis:

Este capítulo deja en claro que Mond considera que la religión es la fuerza más
desestabilizadora en la sociedad. Mond no niega el poder que la religión tenía en el viejo
mundo e incluso afirma que él cree en un Dios. Sin embargo, también afirma que este se
ha vuelto irrelevante en la sociedad moderna y que ahora solo se manifiesta a través de la
ausencia. Huxley presenta una línea de filosofía existencial que sostiene que la no
existencia de Dios creó un mundo en el que la humanidad solo podría encontrar
significado a través de su propia existencia. La sociedad de Mond ha controlado
estrictamente los parámetros de esta existencia, sin dejar espacio para un Dios.

John el Salvaje intenta contrarrestar este argumento con el ejemplo de la civilización india
de la que vino. La religión, argumenta Savage, es algo natural para el hombre y nunca
desaparecerá por completo. La religión de los indios les da un gran significado a sus vidas
y proporciona la capacidad de soportar la confusión y la infelicidad.

El clímax de la acción de la novela ocurre en el capítulo quince, pero el clímax del


pensamiento y de las ideas de la novela tiene lugar aquí, cuando Mond le dice a John el
Salvaje que "de hecho, reclamas el derecho a ser infeliz". En el extremismo del
utilitarismo utópico, el derecho a ser infeliz ya no existe. Esto es de lo que el Salvaje se
da cuenta cuando comienza a reclamar todos los males de la humanidad. Él argumenta
que ser infeliz es un derecho natural que cada hombre debería tener. Mustafá está en claro
desacuerdo con él.

Toda la premisa de esta forma de utilitarismo es que la gente debe ser feliz y vivir en una
sociedad estable. Por lo tanto, se debe prohibir todo lo que pueda interferir con la
felicidad. Sin embargo, al dividir lo feliz de lo infeliz, el significado de la individualidad
deja de existir en cualquier sentido significativo, un hecho que el Salvaje no puede
aceptar. Él desea ser un individuo, lo que implica el derecho a la infelicidad tanto como
a la felicidad.

Huxley menciona el destierro del arte, la ciencia y la religión como los tres principales
criterios que deben darse para crear estabilidad. Todo esto conduce a disturbios
emocionales, físicos o espirituales y, por lo tanto, amenazarían a la sociedad. Como
resultado, deben ser eliminados o utilizados solo cuando promueven la estabilidad y,
consecuentemente, la felicidad, como enel caso de la ciencia.
Capítulo 18

Resumen:

Helmholtz y Bernard van a visitar a John, que está vomitando en su habitación. Cuando
le preguntan qué pasa, él responde: "Me comí la civilización... me envenenó". John les
cuenta que visitó a Mustafá Mond esa mañana y le preguntó si podía unirse a ellos en la
isla. Mustafá rechazó su pedido, indicando que quería continuar el experimento de
reconciliar a John con la civilización.

En busca de la soledad, John huye y encuentra un faro abandonado, del que hace su hogar.
Pasa la primera noche de rodillas, expresando su remordimiento y arrepentimiento a sus
dioses para ser digno de entrar al faro y habitarlo. John hace un arco y flechas para buscar
su comida. También monta un pequeño jardín para proveerse de alimentos para el
próximo año. John comienza a cantar mientras hace su arco, pero se acuerda de sus votos
para recordar a Linda y hacer las paces con su alma. Enfadado por su olvido, John
comienza a golpearse a sí mismo con un cable anudado.

Tres campesinos Delta Menos ven a John golpeándose a sí mismo. Sorprendidos por esta
increíble escena, regresa a la ciudad y se lo cuentan a todos. Tres días después, los
reporteros comienzan a llegar, tratando de obtener una entrevista. John patea con tanta
fuerza al primer hombre que se le acerca, que este no puede sentarse cómodamente
después. Los otros reporteros reciben el mismo tratamiento y comienzan a dejarlo solo.
Algunos sobrevuelan en helicópteros, pero cuando Johndispara una flecha que atraviesa
el piso del helicóptero más cercano, estos también retroceden.

Unos días más tarde, mientras cava en su jardín, John comienza a pensar en Lenina.
Inmediatamente intenta sacarla de su mente corriendo masoquísticamente sobre unos
arbustos espinosos, pero aún recuerda el olor de su perfume. A continuación, agarra su
látigo y comienza a azotarse en la espalda ferozmente.

Desafortunadamente, un periodista llamado Darwin Bonaparte se esconde en el bosque y


registra toda la escena. El material fílmico se convierte en una película para sensoramas
y, el día de su lanzamiento, varios cientos de helicópteros llegan al faro con espectadores.
Se forma una gran multitud y todos comienzan a gritarle para que use el látigo. Mientras
cantan la frase "¡El lá - ti - go! ¡El lá - ti - go!", llega un helicóptero con Henry Foster y
Lenina.

Lenina baja del helicóptero para hablar con John, pero él no puede oírla a través del rugido
de la multitud. Su confusión se convierte en rabia y se precipita hacia ella con el látigo,
golpeándola repetidas veces para matar la carne. En este estado de histeria, la multitud
comienza a cantar "¡Quema, lujuria, quema!". Bailan y cantan hasta que John se pierde
en la histeria.

Varias horas más tarde, John yace en el brezo en un sueño inducido por el soma después
de una noche de frenesí sensual. Cuando se despierta y recuerda lo ocurrido, grita "¡Dios
mío, Dios mío!". Esa noche, los espectadores que llegan no puede encontrarlo. Entran al
faro y ven pies colgando de la arcada. John se ha suicidado.

Análisis:
Este capítulo forma una especie de anticlímax después del capítulo anterior en el que John
grita: "Lo reclamo todo", exigiendo el derecho a cualquier cosa que lo hiciera infeliz. El
Capítulo 18 trata más sobre la interacción entre soledad y sociedad, así como entre la
sensualidad y la religión. John se marcha a recuperar todo lo que la civilización ya no
tiene, incluida la religión, el amor, la memoria, el dolor y la abstinencia.
Uno puede interpretar el faro como un reflejo del Jardín del Edén, una creación utópica
de la cual Dios desterró a la humanidad por su pecado. John espera que este espacio
aislado le proporcione un respiro de la distopía del mundo moderno. Intenta arrepentirse
de sus propios pecados para volver a entrar en el Jardín, pero pronto descubre que también
este espacio está corrupto.
El diluvio de gente que viene a ver a John azotarse con el látigo marca la última
oportunidad que John tiene para volver a la sociedad. La llegada de Lenina lo irrita porque
en su mente personifica todo lo malvado de su mundo. Ella es un ser sensual que se
interpone entre John y su madre, ella contamina su abstinencia y lo hace olvidar la
religión. Por lo tanto, cuando John ve a Lenina, la ataca.
El final difiere de lo que el lector esperaría. La multitud pasa de exigir dolor a exigir la
satisfacción sexual a través de la danza y el grito de "¡Quema, lujuria, quema!". Huxley
compara el grito con el ritmo de la música india e implica que el poder de la multitud
eventualmente supera a John, que se une. A pesar de no haber podido participar en
absoluto de las ceremonias rituales de los indios, se convierte en el sacrificio central de
esta ceremonia. Huxley borra nuevamente las distinciones entre la sociedad salvaje sin
tecnología y la avanzada sociedad moderna, dejando abierta la cuestión de qué sociedad
es superior. Unirse a la multitud marca el sacrificio del individualismo de John. Él pasa
de ser un hombre solo frente a una turba a convertirse en un miembro de esa multitud.
Este sacrificio resulta demasiado para John, y se ahorca.
Huxley no revela por qué Mustafá decide conservar a John como parte de un experimento
en curso, a pesar de que voluntariamente envía a otros inadaptados de la sociedad como
Helmholtz y Bernard a una isla. Una posibilidad es que Mustafá ve en John un alma
gemela a través del Shakespeare que ambos han leído. Mantiene a John porque quiere
lograr que rechace a Shakespeare y acepte un dogma civilizado. Sin embargo, como
muestra el final, aceptar la sociedad implica renunciar a la individualidad de John, y el
experimento de Mustafá fracasa.

También podría gustarte