Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNIDAD PROFESIONAL
INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA
PRÁCTICA NÚM. 11
ELABORACIÓN DE MAYONESA
11.1. OBJETIVOS
11.2. INTRODUCCIÓN
La emulsión más común es el aceite disperso en agua (o/w) y es de este tipo la que sucede
en la mayonesa, aderezos, leche, helados, entre otros. En la mayonesa la fase dispersa
contiene entre el 65 y el 80% de aceite.
Estos sistemas de dispersión están constituidos por dos líquidos inmiscibles en los que la
fase dispersa o discontinua se encuentra en forma de pequeñas gotitas suspendidas en la
fase continua.
Esta emulsión (o/w) es muy inestable (el aceite coalesce rápidamente) debido al incremento
en la energía libre superficial del sistema. Cuanto mayor es la tensión superficial entre las
fases continua y discontinua, más difícil resulta lograr y mantener la emulsión. Por tal motivo
es necesario adicionar agentes emulsificantes para reducir la tensión superficial entre las
fases y evitar su coalescencia.
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS IV
Algunos consejos para evitar que se corte la mayonesa es no permitir el exceso de aceite en
la mayonesa, como la mayonesa es una emulsión aceite en agua, si la fase oleosa es más
grande que la fase acuosa que aporta el agua, pueden acabar separándose las fases y no
se consigue formar la emulsión.
Otro punto que debe evitarse es que los huevos y el aceite estén demasiado fríos. Antes de
batir los ingredientes dejar que se atemperen unos minutos.
a) ¿Qué es una emulsión, cuáles son las fases que la componen y cuáles son los tipos
de emulsión que se conocen?
e) ¿Cuáles son las normas de calidad que controlan este producto y que parámetros
son los que consideran?
PRACTICA 11 MAYONESA 51
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS IV
b) Poner las yemas de huevo en un tazón de base estrecha, adicionar la sal, el azúcar,
la mostaza, la pimienta y el jugo de limón. Mezclar perfectamente con la batidora.
c) Cuando se haya formado una pomada homogénea, añadir con lentitud el aceite (la
velocidad de adición no debe ser superior a la capacidad para dispersar).
PRACTICA 11 MAYONESA 52
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS IV
Los siguientes aspectos no son los únicos a considerar, ya que la discusión debe ser amplia
según los resultados que se hayan obtenido. No olvidar lo que se marca en los objetivos y la
investigación preliminar procurando que la discusión sea integral.
b) Tabular los resultados del análisis sensorial de todas las muestras y analizar las
posibles causas de las diferencias detectadas.
11.7. BIBLIOGRAFÍA
PRACTICA 11 MAYONESA 53