Está en la página 1de 7

1

FINAL DE ECONOMÍA

Economía: macro y microeconomía


La economía es una ciencia social, y su principal objeto de estudio es la problemática de la
escasez de los recursos con los cuales se satisfacen necesidades (o administración eficiente de
los recursos escasos). Como ciencia, se divide en dos ramas:
1) La microeconomía: analiza la conducta del individuo, las empresas y las interrelaciones entre
ellos en las distintas organizaciones del mercado. El análisis microeconómico fue desarrollado por
la corriente marginalista o neoclásica de pensamiento, alrededor de 1870 y tuvo su apogeo
durante los primeros años del siglo XX.
Se estudia la conducta del consumidor, sus preferencias y los determinantes de su demanda. Se
estudia, además, el comportamiento del empresariado, es decir, cómo se genera la oferta,
analizando las condiciones para la creación del producto, los gastos que debe incurrir, así como
sus ingresos y beneficios generados.
2) La macroeconomía: analiza el comportamiento general de una economía, es decir,
considerándola en términos agregados globales, tratando de encontrar respuestas a los grandes
problemas que afectan la vida productiva y social de un país y del mundo. Este análisis se inicia
con John Maynard Keynes; y surge como una respuesta a la gran crisis y depresión del
capitalismo en la década de 1930.

Proceso económico
Para poder determinar cómo una sociedad define qué cantidad de bienes, cuáles y cómo se
distribuyen, debemos ver lo que se denomina como proceso económico, que está compuesto por
tres etapas:
 Producción: se transforman los recursos naturales con trabajo humano, herramientas de
trabajo y cierta tecnología en bienes y servicios para ser utilizados.
 Distribución: estos bienes ya elaborados llegan a los distintos miembros de la sociedad
(compradores y vendedores) mediante el mecanismo del mercado.
 Consumo: las personas adquieren finalmente estos bienes para satisfacer sus necesidades.

Participan de este proceso diversos agentes económicos: en la etapa de la producción, quien


organiza y lleva adelante la misma es la empresa. En la etapa de distribución los agentes
económicos que intervienen son las empresas y los consumidores. Y en la etapa de consumo,
básicamente las familias. En las tres etapas, el Estado actúa como regulador del proceso y en
algunas oportunidades actúa como productor, en otras como vendedor y a veces como
consumidor.

Bienes
Ahora bien, en la etapa de la producción hallamos a los bienes y servicios, utilizados para
satisfacer necesidades. Cuando hablamos de bienes, nos referimos a bienes (físicos) y servicios
(intangibles).
2

Podemos clasificar a los bienes de la siguiente manera:

Según su naturaleza en: libres / económicos.


Según su carácter: de consumo / de capital.
Según su función en: intermedios / finales.

Los bienes libres son los que encontramos en la naturaleza (aire). Se encuentra en forma ilimitada,
por ahora. Los bienes económicos son los que surgen de una transformación y estos son escasos
en relación con la cantidad de personas que pueden necesitarlos. Los bienes de consumo son
bienes finales que están listos para ser utilizados por las familias (alimentos, vestimenta, salud,
educación, etc.). A su vez, se dividen en duraderos y no duraderos; es decir, que tienen una vida
útil más o menos prolongada. Los bienes de capital son utilizados por las empresas en su proceso
de producción, son herramientas (instrumentos) de trabajo (tractores, matriz, torno, tomógrafo,
etc.). Por último, según su ubicación en el proceso productivo (función) tenemos a los bienes
finales, que son los que están listo para ser utilizados; y los bienes intermedios, que son aquellos
necesarios para elaborar los bienes finales (trigo, harina, acero, petróleo, etc.).

Factores productivos
Ahora bien, para llevar a cabo la etapa de producción del proceso productivo, el empresario
necesita combinar distintos factores productivos: tierra, trabajo, capital, empresa. Cuando nos
referimos al factor tierra: nos referimos a los recursos naturales con que cuenta cada país; el
factor trabajo refiere a las capacidades físicas y mentales de las personas; el factor capital refiere
a las herramientas de trabajo; y por último, la dirección empresarial refiere a la actividad
organizativa de los demás factores por parte del empresario.
Cada uno de los factores productivos tiene su correspondiente retribución:
Tierra-------Renta
Trabajo-------Salario
Capital-------Interés/Beneficio
Dirección empresarial-------Ganancia

Costos de producción
Llamamos costo a la inversión a futuro que implica un beneficio, respecto de la cantidad producida
de un bien o servicio. Cuando hablamos de costos, nos referimos a todos los gastos en que tiene
que incurrir el productor para llevar adelante su actividad, como por ejemplo: los salarios de los
trabajadores, el alquiler, las materias primas, etc. A todos estos costos se los denomina costos
contables. Pero para los economistas, éstos son costos relevantes porque representan dinero que
podría gastarse en otra cosa. Éste es el costo de oportunidad, que es el costo que se pierde por no
dar a los recursos de la empresa el fin para los que tiene mayor valor.
Ahora bien, el costo total de la producción tiene dos componentes: costo fijo (que es el gasto
que realiza el productor independientemente de la cantidad de bienes que puede obtener, como
3

alquiler, servicios, impuestos, etc.) + costo variable (cambia con el nivel de la producción, es decir,
la cantidad de materias primas a utilizar, la cantidad de trabajadores). Por último, el costo
marginal es el aumento que se genera en el costo total cuando se produce una unidad adicional
de bienes.
El costo fijo es el costo que va a incurrir independientemente de la cantidad producida. El costo
TOTAL es el costo producido por la sumatoria COSTO FIJO + COSTO VARIABLE. El costo
indirecto es el costo de los recursos que participan del proceso productivo, pero que no forman
parte del producto final, como la mano de obra; no se identifica con claridad. El costo directo son
los recursos que se incorporan físicamente al producto final y su empaque, como sería la materia
prima.

Amortización: concepto económico contable que está relacionado con la pérdida de valor de un
ben de uso, ya sea por su utilización o por el paso del tiempo. Para su cálculo primero debe
considerarse una determinada vida útil.

Frontera de posibilidades de producción (FPP)


La necesidad de elegir qué bienes producir de todos los que necesitamos puede estudiarse
mediante la FPP. Esta curva nos muestra la cantidad máxima que un país puede producir en
función de sus recursos disponibles y la tecnología existente. Generalmente, de todas las
elecciones posibles que hagamos surgen costos, que se denomina costo de oportunidad.

Demanda y elasticidad
La teoría de la demanda estudia el comportamiento de un consumidor frente a la decisión de
adquirir o no un bien o un conjunto de bienes; ese comportamiento dependerá de varios factores,
pero racionalmente el consumidor analizará la relación precio-cantidad. Por lo que la cantidad
demandada dependerá del precio del bien. Si tomamos en cuenta el ingreso, comprenderemos
que es el dinero que el consumidor tiene para gastar, y por consiguiente cuando el ingreso
aumenta los consumidores compran más de la mayoría de todos los bienes y cuando disminuye
compran menos de casi todos los bienes.
La elasticidad mide el grado de respuesta de la variable dependiente (demanda) a cambios en una
variable independiente (precio).
Clases de elasticidad: elasticidad-precio de la demanda: Ahora bien, hay algunos bienes cuya
demanda es muy sensible al precio, pequeñas variaciones en su precio provocan grandes
variaciones en la cantidad demandada. Se dice de ellos que tienen demanda elástica (por
ejemplo, con los bienes de lujo. Además, si existen buenos sustitutos de ese bien, la demanda
será elástica (por ejemplo, reemplazar el aceite de oliva por el de girasol). Los bienes que, por el
contrario, son poco sensibles al precio son los de demanda inelástica o rígida. En éstos pueden
producirse grandes variaciones en los precios sin que los consumidores varíen las cantidades que
demandan (por ejemplo, con los bienes de primera necesidad). El caso intermedio se llama
elasticidad unitaria.
Para casi todos los bienes, cuanto mayor sea el período de tiempo considerado mayor será la
elasticidad de la demanda. Finalmente, debemos considerar el factor precio: puede ocurrir que
para precios más altos la demanda sea menos elástica que cuando los precios son más bajos.
4

La elasticidad de la demanda se mide calculando el porcentaje en que varía la cantidad


demandada de un bien cuando su precio varía en un uno por ciento. Si el resultado de la operación
es mayor que uno, la demanda de ese bien es elástica; si el resultado está entre cero y uno, su
demanda es inelástica.
Elasticidad-renta de la demanda: se llama así a la medida de la sensibilidad de la demanda de
un bien a las variaciones en la renta del consumidor. Porcentaje en que varía la cantidad
demandada de un bien cuando la renta del consumidor varía en un uno por ciento.
Elasticidad cruzada de la demanda: se llama así a la medida de la sensibilidad de la demanda
de un bien a las variaciones en el precio de otros bienes. Porcentaje en que varía la cantidad
demandada de un bien cuando el precio de otro varía en un uno por ciento. Por ejemplo, la
demanda de autos gasoleros depende del precio de la gasolina.

Comportamiento del empresario (oferta)


Esta teoría se enfoca en el estudio de la conducta del productor y las decisiones de la oferta. La
curva de oferta refleja cómo se comportan los vendedores y muestra la cantidad que están
dispuestos a vender ante los distintos precios, para un determinado período de tiempo. La
cantidad ofrecida no es en realidad la cantidad que se vende.
La oferta es el conjunto de relaciones posibles entre el precio y la cantidad ofrecida. Y la cantidad
ofrecida está relacionada con el precio.
Para definir la curva de oferta sólo tomamos en cuenta dos variables: la cantidad ofrecida y el
precio; pero hay otras variables que determinan la cantidad de bienes que el empresario está
dispuesto a llevar al mercado. Por ejemplo, el precio de los alquileres, la tecnología, materias
primas, etc. Estas variables son lo que llamamos costo de producción.
La función de oferta es la relación multidimensional entre la cantidad ofrecida y todas sus
determinantes. Ahora bien, puede que surjan cambios en la función de la oferta: cambios en los
precios de los factores productivos, cambios en la tecnología, cambios en el clima o en los precios
de los bienes relacionados. En conclusión, podemos decir que cuando se modifican los factores
mencionados generan un cambio en los costos, estos últimos cambios provocarán un
desplazamiento en la curva de oferta. Los cambios en el precio del bien generan un movimiento en
la curva de oferta.
Elasticidad de la oferta: al igual que en la demanda, ésta describe la sensibilidad de la cantidad
ofrecida de bienes frente a cambios que se generan en el precio. Siempre que el precio aumenta,
aumentará la cantidad ofrecida y viceversa. La oferta es elástica si los productores responden
firmemente a las variaciones del precio, o inelástica si lo hacen de manera relativamente débil.
Producción: la función de la producción es una descripción de relaciones técnicas entre materias
primas y productos finales; supone el conocimiento de soluciones técnicas, usando la tecnología
más reciente y tratando de obtener la máxima producción con una combinación establecida de
recursos. Podemos decir entonces que la función de la producción muestra la cantidad de bienes
finales que puede ser producida con una combinación dada de factores productivos y cierta
tecnología. Tomaremos dos factores productivos: mano de obra y capital. Si la producción es en el
corto plazo, el factor variable es el trabajo ya que puede fácilmente aumentarse o disminuirse en el
proceso productivo en un período de tiempo relativamente corto. De igual forma, podemos decir
que el capital representa el factor fijo cuyo uso no puede variarse fácilmente, tales como la tierra,
edificios, maquinaria y equipo. Entonces, uno de los factores es variable y el otro fijo. Producción a
5

corto plazo: variación que se genera en la producción cuando cambia la cantidad de trabajo y no
se modifica la cantidad de capital.
Ceteris paribus: lo demás es constante.

Comportamiento de los mercados

OFERTA/DEMANDA UN COMPRADOR VARIOS MUCHOS


COMPRADORES COMPRADORES
UN VENDEDOR Monopolio bilateral Monopsonio de oferta Monopolio
o parcial
VARIOS Monopsonio de Oligopolio bilateral Oligopolio de oferta
VENDEDORES demanda o parcial
MUCHOS Monopsonio Oligopolio de Competencia perfecta
VENDEDORES demanda

Los precios del mercado son establecidos por el juego de la oferta y la demanda, de manera tal de
llegar al precio que iguale las expectativas de los consumidores y de los oferentes. Ahora bien, las
empresas se pueden organizar de distintas maneras, una es la competencia perfecta y la otra la
competencia imperfecta; dentro de esta última hallamos diferentes modalidades: monopolio,
oligopolio, competencia monopolística, entre otras.
Competencia perfecta: es aquél mercado en el que hay muchos vendedores y muchos
compradores, donde las empresas aceptan el precio que determina el mercado y no influyen en él.
Además, el producto es homogéneo, donde ninguna empresa tiene ventajas en términos de
diseño o calidad. Tanto el comprador como el vendedor tienen perfecta información sobre los
precios y las especificaciones químicas, técnicas, calidad, etc., no hay ocultamiento de la
información sobre los bienes. Existe libertad de entrar y salir de los mercados. Este mercado no es
aplicable a la realidad.
Competencia imperfecta: las empresas ya no son precio aceptantes, sino que ellas determinan el
precio a que salen al mercado. Las mismas impiden la entrada de otros productores al mercado y
los bienes no son necesariamente homogéneos.
Tipos de competencia imperfecta: MONOPOLIO: es una industria de un bien que, en general,
no tiene sustitutos cercanos y existe una barrera que impide la entrada de nuevas empresas. El
monopolio no puede cobrar el precio que quiera; están limitados por la demanda del mercado.
Sólo pueden vender la cantidad de bienes que los consumidores están dispuestos a comprar y al
precio que quieren pagar.
OLIGOPOLIO: es un mercado donde existen pocas empresas, el producto puede estar o no
diferenciado; lo que importa es que sólo unas cuantas de ellas producen la mayor parte o toda la
producción. Obtienen numerosos beneficios económicos puesto que existen barreras de entradas
que impiden el ingreso de otras al mercado.
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA: es parecido al mercado de la competencia perfecta, puesto
que hay muchas empresas y no está limitada la entrada, pero se trata de un bien diferenciado. Es
decir, cada una de ellas vende una marca o versión del producto que se diferencia por su calidad,
6

su apariencia, o su popularidad, y cada una es la única productora de su propia marca (por


ejemplo: peluquerías, farmacias, empresas que producen jabón, champú, desodorantes, etc.). en
general, los consumidores son los importantes aquí, ya que son fieles a determinadas marcas. En
este tipo de mercados no hay sustitutos perfectos, porque depende del gusto del consumidor.

Oferta y demanda agregada y Curva de Phillips


La macroeconomía desarrolló el análisis de la oferta y la demanda agregada para explicar las
principales tendencias de la producción total, el empleo y la inflación. La oferta agregada
representa la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a
producir y vender en un período determinado. Depende del nivel de precios, de los costos de
producción y de la capacidad productiva de las firmas. Por su parte, la demanda agregada es la
cantidad total que están dispuestos a gastar los diferentes sectores de la economía en un período
determinado. Es la suma del consumo de la familia, la inversión de los empresarios, el gasto
público y las exportaciones netas.
La curva de Phillips establece una relación inversa entre el desempleo y la inflación. Es decir,
cuanta más alta es la inflación, más reducido es el desempleo, y viceversa.

Estado y presupuesto nacional


Lo que en Economía se conoce como “Estado” comprende el conjunto de las instituciones
gubernamentales, nacionales, provinciales y municipales, sus organismos descentralizados,
fondos fiduciarios, empresas y bancos públicos. La principal función del Estado es la de establecer
y legitimar (que es lícito y que no) las reglas de juego a las que deberán sujetarse la totalidad de
los agentes que actúan en una economía. Es el que dicta las normas (a través del Poder
Legislativo), ejecuta, controla (a través del Poder Ejecutivo), arbitra en las controversias e impone
las sanciones controlando el cumplimiento de las mismas (a través del Poder Judicial). Esta acción
de intervención del Estado a través de sus distintas potestades (legislativa, ejecutiva y judicial) se
denomina Política Económica, y se puede clasificar, según el sector de la economía en el que
intervenga, de la siguiente manera:
A) Política Fiscal: agrupa las acciones tendientes al financiamiento y al gasto del Estado, es decir
cómo va a obtener los recursos y cómo los va a aplicar.
B) Política de Ingresos: en este grupo encontramos las acciones que regulan la participación en el
ingreso de los distintos agentes económicos y su redistribución.
C) Política monetaria: el Estado es el creador del dinero y el encargado de preservar su valor.
Abarca además todas las medidas sobre la circulación interna del dinero y la regulación del
sistema bancario y financiero.
D) Política Monetaria: agrupa todas las medidas relativas a establecer y mantener el valor de
nuestra moneda con relación a otras, y las reglas para los ciudadanos y empresas de nuestro país
que actúan en el interior y el exterior; y para los residentes extranjeros que transitoriamente están
en nuestro país (turistas) o deciden actuar en nuestra economía (inversores).
E) Política de comercio exterior: comprende las políticas de promoción de las exportaciones,
definiendo de esta manera la integración al mundo; y las medidas de defensa del mercado interno
y de la producción local.
7

Estructura del Estado argentino: el Estado (sector público argentino) está compuesto por la
Administración Nacional, las distintas Administraciones Provinciales y Municipales, además de
otros organismos y empresas.
Presupuesto Nacional: el presupuesto es una de las herramientas de la administración financiera
de las distintas jurisdicciones (Nación, Provincias, Municipios). Forma parte del proceso total de
planificación de las acciones estatales para cumplir con los objetivos propuestos. El presupuesto
es la previsión de recursos y gastos para el corto plazo, es decir, un año de gestión. Por lo tanto, el
presupuesto está compuesto por dos partes: recursos y gastos. Explicita por un lado las fuentes de
financiamiento y por el otro el destino de esos recursos. Como resultado de la contraposición entre
ambos componentes surge que el presupuesto puede estar “equilibrado” o bien proyectar “déficit”
o “superávit” fiscal.

También podría gustarte