Está en la página 1de 32

Introducción

Hemos llegado a una parte muy importante de nuestro Diplomado, no solo porque iniciamos la
recta final, sino porque en este espacio se exponen las estrategias de intervención y prevención.
Como bien lo comentamos, puede que todos entremos en alerta y se enciendan las alarmas
cuando nos enteramos o conocemos directamente un caso de bullying, pero no tenemos muchas
herramientas para poder actuar, más allá de lo que nuestra institución nos ofrece. Es por ello,
que es necesario tener unas bases para crear planes de intervención de acuerdo con las
necesidades de nuestra población.

Hay que resaltar que el espacio para abordar este tema en un Diplomado es muy pequeño, por
lo tanto, solamente alcanzaremos a explorar algunos postulados. No obstante, la idea es que
profundices sobre estas temáticas. A algunas personas nos ha tocado crear iniciativas,
precisamente porque nos hemos enfrentado con dichas situaciones de manera directa por el rol
que tenemos al trabajar en contextos educativos escolares. Por otro lado, hay personas que
nunca se ha enfrentado a estas situaciones; pero lo aquí es que contemos con la preparación para
que cuando llegue el momento, sepamos exactamente qué es lo que se debe hacer.

Lo que examinaremos acá es apenas un índice de todo lo que debemos conocer sobre el bullying,
pero no solamente para que quede dentro de nuestra cultura general, sino para que tengamos
un valor agregado de personas y profesionales que saben qué hacer en estos casos. Son pocos los
que conocen este tipo de saberes y tienen estas habilidades que ustedes han ido adquiriendo a
lo largo del curso.
Metodología
Estimado estudiante, es muy importante que tengas presente que lo que se trabajará en esta
cartilla es apenas un inicio de todo lo que se puede encontrar a nivel teórico. Por lo tanto, es
necesario que tengas en cuenta que aunque te damos las pautas iniciales sobre los temas a tratar,
es indispensable que, de manera autónoma, continúes investigando para profundizar y aprender
más sobre el tema.

Analizaremos las bases teóricas fundamentales para poder comprender lo relacionado con las
estrategias de intervención del bullying y la violencia escolar, pero esto es apenas un inicio. Te
invitamos a que no te quedes con lo que puedas aprender de esta cartilla, sino que también te
motives a investigar más; esa es la fórmula para convertirnos en verdaderos expertos en el tema.

De esta manera, nos podemos ir despidiendo del Diplomado, pero es un simple hasta luego para
nosotros como equipo de trabajo, ya el aprendizaje es constante.

De igual forma, el camino que te sugerimos es el siguiente:

• Dedica un buen tiempo para leer la cartilla.


• Primero haz una lectura de toda la cartilla en general.
• Posteriormente si remítete a los vínculos de las páginas o a los artículos que te vamos
sugiriendo.

Mapa conceptual

POLI – Politécnico Grancolombiano.


2
Objetivo general
Adquirir las herramientas necesarias para poder construir estrategias de intervención frente a la
problemática del bullying.

Competencias

Al finalizar este espacio formativo, el estudiante estará en capacidad de:

• Contribuir con alternativas de solución a la problemática del bullying en el marco


comprensivo-interventivo.
• Diseñar estrategias de intervención desde el análisis del propio contexto.

Nuestra recomendación

Ya hemos avanzado bastante y hemos comprobado que para obtener unos excelentes resultados
de aprendizaje la recomendación siempre es leer con mucha atención este material y navegarlo
en su totalidad. Para facilitar la comprensión de los contenidos que aquí se presentan, podemos
hacer uso de estrategias como:
o Tomar notas
o Revisar los temas varias veces
o Hacer diagramas, tablas o mapas conceptuales
o Utilizar cualquier otra técnica de estudio que te permita alcanzar tus logros.
Busca un lugar cómodo y tranquilo, sin ruido ni distractores que puedan afectar tu concentración
y colócate en total disposición para recibir este conocimiento con la mejor actitud.
Ahora sí, ¡comencemos!

Desarrollo temático
Componente motivacional
Como varias veces lo hemos mencionado, nos enteramos de casos de bullying por los medios de
comunicación o por lo que nos sucede en los colegios –para los que trabajamos en instituciones
educativas–. Es allí donde se prenden las alarmas y se envían mensajes de gran preocupación.
Entonces, el Gobierno se pone a trabajar en el asunto creando leyes, decretos y normas para

POLI – Politécnico Grancolombiano.


3
instaurar en los colegios y con el fin de que se cumplan a cabalidad. Pero, aún quedan inquietudes:
¿cómo abordamos el tema?, ¿cuáles son las estrategias que se deben seguir para prevenir o
eliminar el bullying en los colegios? Nadie dice el cómo hacer ni qué hacer. Es por ello por lo que
esta parte nos genera una gran luz en el camino y nos brindará ideas espectaculares que nos
sirven como herramientas para poder diseñar nuestros propios planes de intervención y de
prevención.

Recomendaciones académicas
La cartilla inicia abordando la normatividad que rige los problemas de violencia escolar en
nuestros colegios. De esta manera, tendremos las bases necesarias para conocer desde dónde
partimos para crear los planes de intervención y conocer las rutas que debemos seguir frente a
algunos casos. Luego, describiremos las rutas y lo que los protocolos intentan para lograr en
últimas mejores ambientes escolares basados en la convivencia y el respeto mutuo. Es así como
presentaremos algunos casos exitosos para atacar el bullying de raíz, tanto en países europeos
como Finlandia, como en países de América Latina, como Costa Rica y Argentina; esto no quiere
decir que en Colombia no hayan casos exitosos.

Núcleo temático I. La intervención en el bullying

Ley 1620 de 2013


Antes de explorar las estrategias que nos pueden ayudar frente a la intervención en la
problemática de la violencia escolar, debemos partir del marco legal que rige en Colombia y
conocer la normativa especial que cubre este tipo de fenómenos. Iniciemos entonces con la Ley
1620 de 2013, por la cual el Ministerio de Educación crea el Sistema Nacional de Convivencia
Escolar y aborda otros temas relacionados como los Derechos Humanos, la educación para la
sexualidad y la prevención de la violencia escolar.

Con dicha Ley se observa un avance de gran importancia en cuanto a las acciones que, desde el
Estado, se empiezan a trabajar para disminuir este tipo de problemáticas, que pueden
presentarse en muchas instituciones educativas. Sin embargo, al conversar con varios docentes
sobre la percepción que tienen sobre la Ley, la consideran como un aporte valioso, pero
nuevamente son acciones que se quedan sobre el papel, donde solamente se exponen reglas y
artículos encaminados a llevar a sanciones a los colegios en caso de detectar que este tipo de
problemáticas se estén presentando. Pero se quedan cortos en las herramientas prácticas que se
deberían brindar a los docentes y directivos para poder intervenir realmente en esta
problemática. Más allá de las rutas que orientan a cómo derivar o encaminar en caso de

POLI – Politécnico Grancolombiano.


4
presentarse casos de bullying, no ofrecen qué es lo que se debe hacer para prevenir estas
situaciones, ni cómo abordar a las víctimas o a los agresores.

Te recomiendo consultar la Ley 1620 de 2013

La Ley 1620 busca mejorar los aspectos de la convivencia escolar y las relaciones interpersonales
que se mueven en los centros escolares. También pretende trabajar en una educación de calidad,
que se encamine a formar seres humanos con mejores capacidades de convivencia entre ellos,
con altos valores éticos y que promuevan los derechos humanos.

Entre los puntos que el Ministerio de Educación pretende abordar con esta Ley para lograr una
buena política de calidad educativa, se encuentran los siguientes:

1. Formación para la ciudadanía: busca que los niños y jóvenes cuenten con capacidades
para la expresión y discusión de sus pensamientos, ideas y sentimientos,
argumentándolos claramente y respetando las diferentes formas de pensar y de sentir de
los demás. También pretende que se formen en ejercicios de cumplimiento y respeto por
sus derechos y deberes como ciudadanos en formación, valorando el hecho de que
puedan tomar sus propias decisiones de manera sana y responsable en todos los
contextos de su vida. Luchar por la protección del bienestar, tanto individual como
colectivo, haciendo respetar los derechos de los demás, pero también con un alto
compromiso por el cuidado del medio ambiente. En últimas, todo ello podrá llevar a la
construcción de ambientes adecuados para un desarrollo integral. Dentro de los
programas que este aspecto busca están:

a. Educación para el ejercicio de los derechos humanos


b. Educación para la sexualidad y la construcción de ciudadanía
c. Estilos de vida saludable
d. Entre otros.

Este aspecto busca que la formación para la ciudadanía sea: transversal a todo el proceso
de aprendizaje, permanente, con una intención y que se brinde de manera sistemática.

2. Transformación de la calidad educativa - desarrollo de competencias básicas: este


aspecto lleva a la formación en una serie de competencias que fortalecerán la convivencia
y la formación en ciudadanía, como el pensamiento ciudadano y las acciones y actitudes
ciudadanas. Tales estrategias deben llevar a mejorar la calidad de la educación, pero no
solamente mediante contenidos de tipo académico y cognitivo, sino abordando
competencias como, por ejemplo, las emocionales. Así las cosas, los contextos en los
cuales se debe trabajar por la ciudadanía son:

a. Convivencia y paz

POLI – Politécnico Grancolombiano.


5
b. Participación y responsabilidad democrática
c. Valoración de las diferencias y la pluralidad.

3. Fomento de la calidad para la equidad: el desarrollo de oportunidades en igualdad de


condiciones es un aspecto que se debe fortalecer para mejorar la convivencia escolar. Una
de las fuentes de conflicto es el hecho de trabajar mediante relaciones sociales que se
basen en el trato desigual y en el ofrecimiento de oportunidades que no sean alcanzables
para todos. La equidad puede estar llevada por factores como la equidad de género, de
etnia, de raza, entre otros aspectos que pueden permitir algún tipo de discriminación.

4. Formación docente para la calidad de la educación: la formación docente debe estar


encaminada hacia el fortalecimiento de competencias ciudadanas y temas que tengan que
ver con derechos humanos y promoción y prevención de la violencia escolar. En este
punto es donde se observa que existen algunas falencias, ya que en la Ley se encuentran
muchos vacíos frente a este tema de capacitación, siendo de los más importantes para
preparar a nuestros docentes.

5. Aseguramiento de la calidad educativa: este aspecto se debe revisar con especial


atención, debido a que es necesario partir de lo que el Ministerio define por calidad
educativa, ya que en muchas ocasiones lo remiten únicamente a pruebas de Estado y sus
resultados. Sin embargo, es de conocimiento docente que en este tipo de pruebas
también se están evaluando las competencias ciudadanas, que son las que se deben
fomentar y fortalecer para obtener espacios educativos seguros y con altos niveles de
convivencia.

De acuerdo con lo anterior, se han desarrollado ciertos programas piloto que llevan a generar un
diagnóstico que pueda aportar a las rutas de atención integral, teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:

• Son insumos que permiten la lectura de un contexto particular de cualquier centro educativo.
• Permiten obtener información que contribuya a establecer los parámetros de promoción y
prevención.
• Permitirán obtener los datos necesarios para mejorar las estrategias de formación de
ambientes democráticos de aprendizaje.
• Revisar las estrategias que se puedan desarrollar, uniendo diferentes sectores de intervención
para fomentar las competencias ciudadanas.

Todos estos aspectos deben redundar en el proceso de articulación de los componentes de:
promoción, prevención, atención y seguimiento. En ese sentido, lo que busca la Ley 1620 es
“contribuir a la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad
democrática, participativa, pluralista e intercultural” (Ministerio de Educación Nacional [MEN],
2014).

POLI – Politécnico Grancolombiano.


6
De acuerdo con lo propuesto en la Ley 1620, existe una serie de protocolos que debemos tener
muy presentes. En la Figura 1 se describe el paso a paso ante tales protocolos. De igual manera,
esta Ley también contempla y brinda una serie de ayudas sobre la manera como podemos
abordar este tipo de problemáticas que se pueden presentar en nuestras instituciones educativas.
Es así como se tienen diferentes guías que nos orientan sobre lo que podemos hacer: la guía n.°
48 “Ruta de gestión para alianzas en el desarrollo de competencias ciudadanas “y la guía n.° 49
“Guías pedagógicas para la convivencia escolar”.

Puedes descargar la guía completa aquí. Puedes descargar la guía completa aquí.

POLI – Politécnico Grancolombiano.


7
POLI – Politécnico Grancolombiano.
8
Figura 1. Ruta de atención integral para la convivencia escolar
Fuente: tomada de MEN (s.f.)
Es importante que tengas en cuenta este protocolo, ya que es la ruta que se debe seguir para los
casos de violencia escolar que se puedan presentar en nuestras instituciones educativas. La guía
n.° 48 “Ruta de gestión para alianzas en el desarrollo de competencias ciudadanas” nos brinda
orientaciones sobre la manera en que las Secretarías de Educación pueden apoyar el
establecimiento de alianzas para trabajar en el desarrollo de competencias ciudadanas.
De lo anterior se desprende lo abordado en la guía n.° 49 “Guías pedagógicas para la convivencia
escolar”, en la cual se establecen las guías pedagógicas que llevarán a un mejoramiento en la
convivencia a nivel escolar. Este tipo de estrategias deben hacer parte de la construcción del
Proyecto Educativo Institucional (PEI), para que el colegio esté alineado con lo que se pretende
lograr en esta materia. Para ello se trabaja bajo ejes articuladores, tales como el manual de
convivencia, la ruta de atención integral para la convivencia escolar (junto con sus respectivas
estrategias para fortalecerla) y la convivencia y los derechos sexuales y reproductivos en la
escuela.
En relación con el primer eje articulador, debe haber una definición específica de convivencia y
manual de convivencia, con el fin de encaminen acciones específicas para su respectivo
mejoramiento. De esta manera, se deben elaborar protocolos que estén evidenciando la
actualización permanente de este manual de convivencia, así como la implementación de
ejercicios participativos ubicados en el quehacer pedagógico.
En cuanto a la ruta de atención, es importante conocer exactamente a qué nos estamos refiriendo
con este concepto, para lo cual debemos tener presentes sus cuatro componentes (Figura 2).

Promoción

Seguimiento Prevención

Atención

Figura 2. Componentes de la ruta de atención


Fuente: elaboración propia

POLI – Politécnico Grancolombiano.


9
Teniendo claros estos componentes, se debe continuar con la definición de la ruta, pero no desde
lo conceptual, sino del camino a seguir, mediante el análisis detallado de: ¿cuáles son aquellas
actividades que se deben desarrollar?, ¿cuáles son los recursos que se requieren para el
desarrollo de tales actividades?, ¿cómo se llevarán a cabo? y ¿cómo se va a involucrar a la
comunidad educativa para ejecutar dichos planes?
Antes de avanzar, recuerda que por comunidad educativa debemos entender:

Directivos
Estudiantes Familias Docentes
Docentes

La guía n.° 49 establece varios aspectos que debemos trabajar, como la promoción del diálogo
como un factor para favorecer la resolución de conflictos y la promoción del trabajo en equipo
para mejorar la convivencia en los escenarios escolares. Pero todos estos aspectos se deben
considerar a partir de una contextualización de las necesidades específicas de cada escenario.
Cada colegio o escuela debe adaptar su manual de convivencia y sus respectivas estrategias a
partir de lo que el contexto realmente requiere. No se trata de producir textos o documentos
muy elaborados y hasta utópicos; lo que se debe tener en cuenta es que a veces, las necesidades
de una población son completamente diferentes a una realidad.
De igual manera, esta guía ofrece una gran variedad de ideas y recomendaciones que ayudarán a
las instituciones educativas a diseñar estrategias pertinentes y que contribuyan a mejorar los
niveles de convivencia en las escuelas y logren convertirla en un lugar seguro, tranquilo y
agradable para el desarrollo de sus estudiantes.
La Tabla 1 presenta ejemplos de actividades que promueven el fortalecimiento o desarrollo de
competencias ciudadanas.
Tabla 1
Actividades para desarrollar competencias ciudadanas

Escenario Actividad Descripción

Específica para El grupo de estudiantes se organiza en parejas para simular una


el desarrollo situación de conflicto que sea similar a cualquiera de las que
de tienen de manera cotidiana, improvisando la manera cómo
En el aula competencias resolverían las diferencias. De esa manera pueden aprender y
ciudadanas: practicar competencias como la generación creativa de
juego de roles opciones, la toma de perspectiva, la escucha y la asertividad
(Chaux et al., 2004).

POLI – Politécnico Grancolombiano.


10
En clases de ciencias sociales se pueden realizar actividades que
integren competencias ciudadanas como empatía, escucha
activa y generación creativa de opciones, con competencias
Integrada a las
relacionadas con la comprensión histórica (Stern-Strom, 1994;
áreas
Ossa, 2004). Así mismo, en las clases de lenguaje se pueden
académicas
desarrollar acciones que relacionen la comprensión de lectura
con la escucha activa y otras competencias ciudadanas
necesarias para el diálogo (Chaux et al., 2004).

Una oportunidad para desarrollar en el grupo de estudiantes


competencias ciudadanas como la toma de perspectiva y el
Fuera del Torneo pensamiento crítico son las actividades deportivas, en especial si
aula deportivo este proceso se entiende como una oportunidad pedagógica y se
brindan espacios para reflexionar sobre lo que ocurre en la
cancha.

Fuente: Guía No. 49. Guías pedagógicas para la Convivencia escolar (Ley 1620, 2013)
A partir de lo planteado por el Ministerio de Educación Nacional, las Figuras 3 y 4 muestran con
precisión las rutas que se deben seguir ante de los casos de acoso escolar y de violencia sexual.
De acuerdo con lo que hemos abordado durante el diplomado, dicha ruta nos lleva a tener que
establecer, en primer lugar, la valoración de la situación para poder determinar así si en verdad
es un caso de acosos escolar o no; para ello, debemos recordar qué se entiende por acoso escolar
o bullying. Es acá donde podemos ver por qué es tan importante establecer la diferencia, incluso
como paso inicial, para poder intervenir y activar la ruta de atención.

POLI – Politécnico Grancolombiano.


11
Figura 3. Ruta para la atención de situaciones de acoso escolar
Fuente: MEN (s.f.)

POLI – Politécnico Grancolombiano.


12
Figura 4. Ruta para la atención de situaciones de violencia sexual
Fuente: MEN (s.f.)

Para saber más…


Te invitamos a consultar las rutas de atención aquí

La intervención en bullying América Latina


En este aspecto no hay recetas únicas, pero sí podemos encontrar una gran variedad de
documentos que nos pueden orientar por el sendero de las estrategias de intervención que se
llevan a cabo en el momento de encontrar situaciones de bullying en nuestras aulas escolares.
Con esto quiero darte a entender que las técnicas de intervención pueden ser muchas y que
puedes diseñar las estrategias pertinentes de acuerdo con el contexto particular en el cual te
estés desenvolviendo. Sin embargo, queremos exponer algunos casos de éxito que nos pueden
dar ideas sobre cómo intervenir.
En primer lugar, tenemos un caso que corresponde a un contexto mucho más cercano al nuestro,
ya que se trata de un protocolo desarrollado en América Latina, específicamente en Costa Rica,
“Protocolo de actuación en situaciones de Bullying” (2012). Este fue llevado a cabo con el apoyo

POLI – Politécnico Grancolombiano.


13
del Ministerio de Educación Pública de ese país. Repito, aunque este es apenas un ejemplo, nos
puede servir como herramienta para que, desde el escenario escolar, se puedan abordar este tipo
de casos.
En este protocolo se destaca que es necesario tener claro, desde el inicio, quiénes son los
personajes involucrados en estas problemáticas: la víctima, el agresor y los observadores.
Seguidamente, se abordan los efectos que pueden haber para cada uno de estos personajes, así
como las consecuencias a nivel institucional. Antes de iniciar con la descripción de los pasos para
la intervención, a continuación, se mencionan algunos aspectos que se deben tomar en cuenta
antes de iniciar el protocolo:
o Cuando un docente descubre o se entera de un caso de acoso escolar, se convierte
inmediatamente la persona que se debe encargar de la situación, activar la ruta y llevar
a cabo el protocolo. Tal activación se debe dar tan solo ante la sospecha de una
situación de bullying.
Lo que este docente debe hacer es:
o Garantizar la protección de la víctima, así como asegurarse que la situación se detenga.
o Intervenir de manera rápida y eficaz, pero no precipitada.
Salvaguardar la confidencialidad respectiva; solo podrán conocer el caso los
profesionales implicados.
o No solamente los docentes son los que deben actuar, cualquier funcionario de la
institución educativa es responsable de actuar y de activar la ruta en caso de conocer
la situación. No actuar también es una forma de violentar y poner en riesgo la
integridad de la víctima.
o El personal de la institución educativa debe tomar medidas académicas y de
protección de manera inmediata; cuando se considere necesario, se deben adoptar
medidas cautelares para evitar consecuencias más graves.
o Es de gran importancia basar la intervención en el análisis concreto de la historia
familiar de los implicados.
Teniendo clara esta información, continuemos explorando la ruta de su protocolo de actuación
en situaciones de bullying, la cual está conformada por los siguientes ocho pasos:
1. Detección: dentro de este aspecto es importante destacar dos cosas; la primera tiene que
ver con la persona que, en primera instancia, detecta, sospecha o se entera de una
situación de bullying; y la segunda tiene que ver con lo que esta persona debe hacer. En
relación con el primer hecho, la persona que se entera del hecho de bullying es quien
desde ese momento se hace responsable de la respectiva información y denuncia del caso

POLI – Politécnico Grancolombiano.


14
a quien corresponda (aunque no solamente esta persona, sino a todo un equipo de
apoyo). Es esta persona la que debe verificar que efectivamente se trata de una situación
de acoso escolar, a partir de las características de lo que es bullying, que hemos venido
dando.
En relación con el segundo aspecto, lo que recomienda este protocolo es que la primera persona
en enterarse debe hacer lo siguiente: primero, no restarle importancia a la situación, ya que así
no sea un caso de bullying, se deben prender las alertas para que las consecuencias no sean
mayores, ni se convierta en un caso al cual no se le hizo la respectiva intervención. Recibir de
manera respetuosa la denuncia, para que la víctima se sienta escuchada y respaldada ante su
situación. Un aspecto de gran importancia es garantizar la total confidencialidad que merece el
caso mientras se decide la manera como se va a intervenir, aunque esta intervención debe ser de
manera inmediata y paralela con el siguiente paso.
2. Comunicación a la dirección: el primer paso para activar el protocolo de intervención es
cuando la persona recibe el caso; acto seguido, lo que se debe hacer es avisar o informar
de la situación de manera inmediata a las directivas de la institución. Esta comunicación
puede ser de manera verbal o escrita, mediante el formato de la Figura 5. Se reitera la
importancia de la confidencialidad y discreción con la que debe ser tratado el caso.

Recuerda que este protocolo es apenas una guía, así que, si vas a manejarlo de manera similar, no
olvides siempre citarlo. Aunque te recomiendo que elabores tus propios modelos de informes que se
adecúen a las necesidades de la población educativa.

POLI – Politécnico Grancolombiano.


15
Caso # ___________

Anexo 1. COMUNICACIÓN ESCRITA A LA DIRECCIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO ANTE LA ACTIVACIÓN DE


LOS PROTOCOLOS

Por este medio se le informa que existe sospecha de que en el centro educativo se presenta una
situación de _______________________________________________ por lo que se procede a activar el
protocolo de actuación para intervenir en situaciones de ___________________________.

Centro educativo:

Datos de la persona estudiante involucrada


Nombres y apellidos
Grado y sección
Fecha de nacimiento
Edad

Origen de la solicitud (quien informa sobre la situación)


Marque con una X

 Detección
 Presunta persona víctima
 Estudiante
 Familia de presunta persona víctima
 Dirección
 Personal docente
 Personal no docente
 Orientador/a
 Equipo interdisciplinario
 Otro:
Breve descripción de los hechos:

Nombre de persona a cargo de ejecutar el protocolo:

Firma Fecha

Se le recuerda que la información aquí descrita debe ser tratada con confidencialidad y discreción.

POLI – Politécnico Grancolombiano.


16
Figura 5. Comunicación escrita a la dirección del centro educativo ante la activación de los
protocolos
Fuente: tomada del protocolo de actuación en situaciones de Bullying de Costa Rica (Ministerio
de Educación Pública, 2016).
3. Atención a la situación: en este tercer paso, se debe analizar la situación y así poder
establecer las acciones que se requieren para detener el caso de acoso. Así mismo, las
estrategias también deben estar dirigidas a vigilar que no se vuelva a presentar esta
situación ni otras similares. Si es necesario, se debe acudir al apoyo de otras instancias
para abordar y detener el caso. Uno de los aspectos de mayor importancia en este tipo de
fenómenos, es el temor que tiene el estudiante que denuncia o que es víctima, por el
hecho de las consecuencias que pueda tener hacia él, que en muchas ocasiones lo ubica
en una posición peor a la que ya tiene.
Por ello, es de suma importancia que se vele por garantizar la total tranquilidad y
seguridad del niño víctima o de quien denuncia, sin llegar al maltrato del agresor. Una vez
detectadas cada una de las partes del caso (tanto agresor como víctima, e incluso
espectadores o cómplices), se debe hablar con cada uno de ellos por separado. Recuerda
que hay que involucrar a las familias, pero la manera de intervención dependerá en gran
medida de la historia familiar de cada parte.
Llama la atención que este protocolo tiene un formato que brinda herramientas sobre la
forma en que se debe intervenir en los casos en que se llega en estado de crisis.

Puedes consultar el documento completo del Protocolo de actuación en


situaciones de bullying.

4. Comunicación con las familias: en este aspecto, el protocolo refiere que la persona
encargada es la que debe establecer contacto directo con los familiares. Sin embargo, en
lo que a nosotros corresponde, creemos que quien debe ser el responsable de establecer
esta comunicación es el rector o alguno de los directivos del colegio, ya que son ellos
quienes tienen que empoderarse de la situación desde el momento en que se dan por
enterados y se ha activado el protocolo. De esta manera, se deben contactar a los
familiares, en especial a los padres, tanto de la víctima como del agresor y de los testigos,

POLI – Politécnico Grancolombiano.


17
en caso de haberlos. Lo que se recomienda es que los padres de familia de estos tres
protagonistas del hecho se citen por separado; más adelante se podrán establecer
reuniones conjuntas, pero por el momento se deben citar de manera separada para ir
aclarando la situación. La citación también se debe dar por escrito (te recomiendo revises
el Anexo n.° 3 del protocolo que estamos describiendo).
5. Entrevista con todas las partes: una vez analizada la situación y realizadas las entrevistas
con los padres de cada una de las partes, estos últimos se deben citar a entrevista con los
directivos de la Institución que se encuentran abordando el caso. Primero que todo, se
debe citar a la víctima a quien se debe abordar teniendo en cuenta lo siguiente:
• Se debe escucharlo atentamente, teniendo una actitud de credibilidad por lo que
narra.
• Darle esperanzas sobre la situación y sobre la manera como se va a abordar,
asegurándole confidencialidad y seguridad.
• Se le debe nombrar a un docente que se encargue de su acompañamiento.
Seguidamente, quienes deben ser citados son los testigos. Con ellos se debe tener en cuenta lo
siguiente:

• Se les debe garantizar la confidencialidad y resaltar su valentía por denunciar la


situación.
• Invitarlos a que no participen de ninguna manera en la situación de bullying, sino que,
por el contrario, a que se solidaricen con el niño o niña que está siendo víctima, incluso,
defendiéndolo.
• Acudir a otras instancias si por su condición de testigos los lleva a tener otro tipo de
consecuencias.
Al agresor, obviamente también hay que citarlo. Con él se debe tener en cuenta lo siguiente:
o De igual manera que los anteriores participantes, se le debe garantizar estricta
confidencialidad.
o Invitarlo a asumir la responsabilidad por los actos que ha cometido, llevándolo a que
repare los daños ocasionados.
o Comprometerlo con el hecho que detenga los actos de acoso y de violencia que ha
cometido con la víctima.
o Invitarlo a que conjuntamente se planteen soluciones a la situación.
o Llevar a cabo un plan de seguimiento que dure, por lo menos, varias semanas, para
ver cómo mejora la situación.

POLI – Politécnico Grancolombiano.


18
o Si la situación continúa o se complica aún más, se debe remitir a otras instancias
competentes.
Por otro lado, también se deben citar a entrevistas a los padres de familia de los implicados. Con
los padres del niño que ha sido víctima se debe:
o Transmitirles tranquilidad.
o Brindarles el apoyo correspondiente de parte de la institución educativa, para que
ellos se sienten apoyados y respaldados.
o Informarles las medidas que se han venido tomando o que se tomarán para abordar y
darle solución a la situación.
o Hay que informales sobre los recursos con los que cuenta la institución y que se usarán
para intervenir en el caso, así como los parámetros de apoyo que se requieren desde
la misma familia, y las recomendaciones que se deben seguir, tanto dentro como fuera
de la institución, precisamente para detener la situación.
o Llegar a acuerdos y dar claridad que la responsabilidad para detener la situación no es
única y exclusivamente de parte del colegio, sino también de la familia, los docentes y
estudiantes. Es una responsabilidad compartida.
o Es necesario mantener una comunicación constante sobre la manera cómo se va
abordando el caso y los resultados que se van obteniendo.
o Disminuir los sentimientos de culpa que esta familia pueda tener sobre la situación
buscando responsables o culpables al interior de la familia.
o Invitar a los padres a tener una actitud responsable, ética y comprometida en la no
tolerancia al bullying.
Con los padres de familia del agresor se debe hacer lo siguiente:
o Mantener siempre la actitud de escucha, sin prejuicios y lo más objetiva posible.
o No generar ni aumentar culpas ni juzgamientos.
o Pedir su respectiva colaboración en la situación para detenerla.
o Solicitar la respectiva confidencialidad con el caso y respeto entre las familias
implicadas.
o Evitar los castigos y promover el diálogo y las posibles soluciones para el caso junto
con su hijo.
o Darles a conocer las medidas que se han tomado o se tomarán en el colegio para
detener la situación.

POLI – Politécnico Grancolombiano.


19
o Buscar la empatía hacia la familia del niño víctima, para que puedan comprender por
lo que ellos podrían estar pasando o sintiendo.
o La institución educativa estará informando constantemente a la familia sobre la
manera cómo va avanzando la situación de acoso.
o Invitar a los padres a tener una actitud responsable, ética y comprometida en la no
tolerancia al bullying.
Nos faltan los padres de otros participantes así sean pasivos: los testigos u observadores. Con
estos hay que tener presente lo siguiente:
o De igual manera, darle tranquilidad frente a la confidencialidad de la situación y de lo
tratado en la entrevista.
o Llevarlos a que inviten a sus hijos a no seguir participando de ninguna manera en esta
situación y se solidaricen con la víctima.
o Darles a conocer las otras instancias a las que pueden acudir en caso de que la
situación continúe o empeore.
o Para estas entrevistas, el protocolo que estamos describiendo, llevado a cabo en Costa
Rica, presenta unos anexos que nos pueden servir de guía para desarrollar las
entrevistas.
6. Definir las medidas a seguir en acuerdo con las partes: en este paso se recomienda
especificar si realmente nos encontramos frente a una clara situación de bullying o no. Si
se llegara a comprobar que no había bullying, se debe informar a las partes sobre lo que
sucedió. De igual manera los pasos anteriores serán de gran ayuda para establecer las
estrategias que se llevan en el colegio frente a la prevención e intervención en este tipo
de problemáticas.
Se debe permanecer con una actitud de vigilancia y de compromiso, para que este tipo de
situaciones no ocurran o se detengan a tiempo. De esta manera se está actuando de
manera oportuna para evitar que una situación que no era bullying propiamente dicho, se
pueda convertir en él. Puede que no se confirme que realmente era bullying, pero sí
fueron acciones que incitaron a comportamientos agresivos y violentos por parte de uno
o de varios estudiantes, para lo cual es importante que se empiecen a activar los
protocolos necesarios.
En caso de que sí se confirme que efectivamente se trata de una situación directa de bullying, se
deben seguir los siguientes pasos:

• Activar los protocolos respectivos.

POLI – Politécnico Grancolombiano.


20
• Tomar medidas que garanticen la protección del estudiante víctima dentro de la
institución educativa.
• Coordinar con otras instituciones u organizaciones las medidas o denuncias que amerite
el caso.
• Informar a las familias encargadas y a los docentes sobre la confirmación de este hecho.
• Definir las medidas pertinentes para:
• El estudiante que ha sido víctima
• El estudiante o estudiantes que fue el agresor o agresores
• Los estudiantes cómplices, testigos u observadores
• Comunidad educativa en general
• Apoyo de otras instituciones.
7. Seguimiento a la implementación de las medidas: en este punto específico, el protocolo
menciona que es la persona que se encargó de activar el protocolo es quien debe hacer el
respectivo seguimiento de las estrategias y medidas que se tomaron para la solución del
caso. Sin embargo, en mi opinión, creo que son todos los involucrados quienes deben
hacer el seguimiento, no solamente la persona que activó el protocolo.
• De igual manera, te invito a que revises el protocolo y analices el formato que se
utiliza para ello, el cual corresponde al Anexo n.° 11. Allí también se hace la
recomendación de hacer el seguimiento con una frecuencia de cada semana
durante el primer mes, de tal manera que se lleve a un control estricto sobre lo
que está sucediendo y se detenga lo más pronto posible. Más adelante, los
seguimientos pueden ser llevados a cabo con una menor frecuencia, siempre y
cuando la situación esté controlada.
• A medida que se vayan realizando los respectivos seguimientos, se deben
presentar informes de avance de la situación. Me parece de gran importancia que
en este protocolo se reitera que tales medidas no deben encaminarse únicamente
a acciones correctivas, sancionatorias y castigadoras, sino que también se debe
aprovechar la oportunidad para llevar a cabo medidas de sensibilización,
capacitación, formación, entre otras, que lleven a la comunidad educativa a una
educación y formación frente a estos temas. No se trata de generar como opción
la expulsión del estudiante agresor, sino de revisar qué es lo que está sucediendo
con este, con su medio y con el colegio.

POLI – Politécnico Grancolombiano.


21
8. Medidas o acciones para restaurar la convivencia: cuando se hayan aplicado los siete
pasos anteriores, se debe trabajar ahora en las estrategias que permitan la restauración
de la convivencia en el colegio y las consecuencias negativas que trajo consigo la situación
de bullying. Es importante involucrar a las personas implicadas, para que entre todos
analicen la situación y las consecuencias que esto conllevó, para que se pueda construir el
plan para restaurar la convivencia a partir de su propia experiencia, así como también para
sensibilizar y prevenir futuros hechos de violencia y agresión entre pares y el bullying
propiamente. Dentro de los aspectos que se recomiendan para abordar y restaurar la
convivencia, se encuentran los siguientes:
o Comunicación asertiva
o Fortalecimiento de la autoestima (recordemos que este factor está afectado tanto en
la víctima como en el agresor).
o Fortalecer el empoderamiento de las personas afectadas
o Invitar a la cooperación por parte de las personas observadoras
o Concienciar a los agresores del daño que pueden estar ocasionando tanto a nivel
individual como colectivo
o Te recomendamos revisar el protocolo para que veas los compromisos que se deben
tener en cuenta para cada uno de los implicados; es decir, para los estudiantes, los
docentes, los administrativos y las familias.

¡Definitivamente entre todos podemos detener el bullying!

¡No al bullying!

POLI – Politécnico Grancolombiano.


22
Continuando con esta serie de ejemplos de medidas exitosas, ahora vamos a exponer otra
experiencia muy interesante y que nos puede servir de ejemplo para analizar y construir nuestras
propias estrategias.

Programa KIVA de la educación finlandesa


El Programa KIVA es un método que se diseñó en la educación finlandesa para prevenir e
intervenir los casos de bullying. El programa ha sido diseñado de una manera completa para
poder generar un adecuado plan de intervención en estos casos. Este programa tiene la gran
ventaja de contar con el apoyo del Gobierno finlandés. Muchos lo consideran como un programa
pionero y centrado en el bullying; sin embargo, no es así:

Te invitamos a que revises también los proyectos:

• Grupo CIDEP Equipo bullying CERO en Argentina


• El Proyecto ZERO

Pero por el momento continuemos con el proyecto KIVA de Finlandia, el cual se enfoca en todo
lo que tiene que ver con bullying. Precisamente la sigla KIVA corresponde de Kiusaamista
Vastaan, que quiere decir: contra el acoso escolar (Embajada de Finlandia, s.f.). Este proyecto
tiene la particularidad de que se centra en los observadores; es decir, aquellos niños que están
siendo involucrados de manera indirecta en las situaciones de bullying, reforzando o incentivado
este tipo de actos con la manera en que responden a estas, con sus risas, con sus aplausos o con
algún otro comportamiento que promueva tal situación.
En el protocolo KIVA se plantean tres objetivos en las siguientes instancias: a nivel de la escuela,
a nivel de la clase misma y a nivel de los estudiantes. Conozcamos un poco más al respecto.
o Frente a la escuela refieren que el objetivo principal es ofrecer al personal de la
institución educativa la información fundamental sobre lo que es acoso escolar y las
maneras que se tienen para abordarlo, comprometiéndolos a todos en la intervención.
o Frente a la clase, el objetivo que se pretende es lograr que el grupo, en vez de aceptar
de manera pasiva y silenciosa las situaciones que puedan observar de bullying y a lo

POLI – Politécnico Grancolombiano.


23
que hace el agresor, puedan apoyar más bien a la víctima y así transmitir el mensaje
de que no están aceptando tales comportamientos de abuso.
o Frente a los estudiantes se pretende lograr el objetivo de que se puedan abordar los
casos más graves de acoso de una manera efectiva, haciendo el respectivo
seguimiento para que la situación vaya mejorando.
En el Instituto Escalae, la Dra. Ruth Martínez describe los componentes del proyecto KIVA, entre
los que se destacan las formas de reducción del bullying y los componentes principales del
proyecto:
o Universal: lo que se debe hacer es influir en el comportamiento de los compañeros de
clase, para que no se perpetúe el acoso ni se le refuerce esta conducta al agresor.
o Focalizado: es importante que las víctimas sean escuchadas y ayudadas por los
docentes o adultos de la institución, esto es muy necesario para ellos. De igual manera,
los agresores deben ser confrontados por sus actos y recibir el mensaje de que tales
comportamientos no son aceptables en lo absoluto.
o Monitoreo: el seguimiento de los casos es fundamental en el colegio.

De igual forma, algunos de los elementos que componen el proyecto KIVA, tienen que ver con:
o Encuestas on line que ayuden a caracterizar la manera como el colegio está trabajando
frente al bullying y así poder realizar un diagnóstico a nivel institucional.
o A algunos estudiantes y docentes se les puede elegir como “guardianes de los
recreos”. Estos deberán portar un chaleco de color fluorescente para que la
comunidad los identifique. Dichos guardianes pueden tener labores de vigilancia, pero
también son los que los estudiantes pueden identificar para saber a quiénes se debe
acudir en caso de presentarse alguna situación de bullying.
o En las paredes del colegio o en carteleras especiales se pueden pegar afiches o
plegables con mensajes de prevención y de actuación.
o Se deben realizar de manera periódica reuniones tanto con padres como con
estudiantes para abordar específicamente el tema del bullying, ya sea que se esté
presentando o no.
o Hacer uso de la web para poder divulgar juegos on line que lleven a la prevención del
bullying en la institución. Que esto se convierta en una cultura dentro del colegio y su
comunidad.

POLI – Politécnico Grancolombiano.


24
o Publicar tanto física como de manera digital el protocolo de intervención. En este caso
particular el del proyecto KIVA, pero debes hacer el que tenga tu institución para ello.

Para terminar, básicamente lo que se abordó en esta cartilla fueron aquellos aspectos que se
deben tener en cuenta para poder generar acciones de intervención en la problemática de
bullying; desde aspectos legales para tener como referente la normatividad que nos rige, así como
ejemplos de planes exitosos de intervención que nos pueden brindar ideas para diseñar nuestros
propios planes.
Es así como el mensaje último debe ser muy claro y contundente frente a:

Por favor analiza, reflexiona y saca tus propias conclusiones a partir de los siguientes videos:

• Cómo prevenir el bullying en el aula

• Bullying Animación - Sub español

• 9 Casos EXTREMOS de Bullying y Cyberbullying

POLI – Politécnico Grancolombiano.


25
Glosario de términos
Ya sabes que, como estrategia de aprendizaje, es importante que consultes el glosario que
trabajamos durante todo el Diplomado. Este te ayudará a familiarizarte con los conceptos y, cada
vez que avances, los podrás repetir, recordar y asociar con el tema visto. Por lo tanto, este será
el mismo glosario que tendrás en cada cartilla.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, nos dice que


agresor es “quien comete una agresión. Dícese de la persona que viola
o quebranta el derecho de otra”. En el fenómeno de la violencia escolar
Agresor y en el bullying, se mueve una relación de pareja, en la que actúan tanto
el niño o los niños víctimas y el niño o niños agresores, siendo estos
últimos quienes arremete con hostigamientos constantes a otro u otros
niños, a partir de actos violentos tanto físicos como psicológicos.

Acción de agredir. Acto contrario al derecho de otro. De una manera un


poco más detallada, la Enciclopedia Universal en Español (2000), refiere
que la agresión:

Agresión Es el comportamiento cuyo objetivo es la intención de hacer daño u


ofender a alguien, ya sea mediante insultos o comentarios hirientes o
bien sea físicamente, a través de golpes, violaciones, lesiones, etc. La
agresión hay que diferenciarla de la violencia, con la que está muy
relacionada.

Para hablar y entender el término agresividad se debe tener en cuenta


el concepto agresión, ya que la agresividad viene a ser el término con
el que se denomina la conducta agresiva cuando esta se convierte en
habitual. La anterior es la definición ofrecida por María Jayme y Victoria
Sau (2004).

Agresividad Aunque son múltiples las definiciones que podemos encontrar para
este término, recojamos la siguiente que provee la Fundación
Alzheimer de España en su página web: el término agresividad hace
referencia a un conjunto de patrones de actividad que pueden
manifestarse con intensidad variable, incluyendo desde la pelea física
hasta los gestos o expansiones verbales que aparecen en el curso de
cualquier negociación. Se presenta como una mezcla secuenciada de

POLI – Politécnico Grancolombiano.


26
movimientos con diferentes patrones, orientados a conseguir distintos
propósitos.

El término bullying se podrá encontrar siempre relacionado con el


término de acoso escolar; por lo tanto, ambos harán referencia a al acto
o a una serie de actos intimidatorios y normalmente agresivos o de
manipulación por parte de una persona o varias contra otra persona o
varias personas, normalmente por un período de tiempo constante. Es
Bullying ofensivo y se basa en el desequilibrio de poderes. También lo podemos
encontrar relacionado con el término matoneo, el cual Padilla (2006) lo
define como “una conducta agresiva, deliberada repetitiva, destinada
a lastimar o producir molestia. Subyacentes a esta conducta hay abuso
de poder y deseo de intimidar y dominar a otros. Existen varios tipos:
físico, verbal, social o psicológico.”

Castigo Pena que se impone al que ha cometido un delito a una falta.

Es una variante del bullying, la cual es definida por Ibáñez (2010) como
“un tipo de actividad informática malintencionada que se practica como
una actividad clandestina de cierta intensidad, que tiene la desventaja
Ciberbullying de que el atacante puede provocar en las víctimas muchas reacciones
de todo tipo.” Es un tipo de acoso llevado a través de los medios
tecnológicos, como computadores, teléfonos celulares, entre otros,
con el agravante de que por lo general es anónima.

Morán (2006) planeta dos fuentes para definir la conducta antisocial.


Una de ellas es la definición de conducta antisocial en el contexto
educativo y otras corresponde a la definición que tendríamos desde el
contexto legal y jurídico. En cuanto al primero, Morán define el
comportamiento antisocial como:

Comportamiento Aquella forma de conducta en que el educando entorpece el proceso


antisocial educativo a través de la falta de respeto, de la falta de interés y de
aprovechamiento en las labores docentes y de la mala conducta,
tanto en las horas de clase como en los recreos y otras actividades y
ejercicios dentro y fuera del salón de clases.

Por otro lado, desde el contexto legal y jurídico, nuestro autor lo define
como:

POLI – Politécnico Grancolombiano.


27
Aquella conducta observable de una persona que va en contra de los
parámetros o normas establecidas por una comunidad, una clase social
o una sociedad en particular, o sea, es la conducta de una persona, niño,
adolescente, adulto que viola las leyes de la clase dominante.

En psicología se entiende por contención el hecho de acompañar el


proceso educativo, formativo y psicológico del niño, proveyéndole
constantemente bienestar y seguridad física y emocional, pero
respetando su espacio propio. Se trata de una presencia amorosa del
Contención
padre, la madre, maestros o terapeutas que proporcionan un apoyo
psicológica
incondicional pero no invasor. Estimula y fortalece la madurez y
autoestima del niño o niña. En otras palabras, la contención abraza y
sostiene la vida del niño, a diferencia de los límites autoritarios, que lo
coartan (Paymal, 2008).

La etología (del griego ethos, que significa "costumbre") es la rama de


la biología y de la psicología experimental que estudia el
comportamiento de los animales en libertad o en condiciones de
Etología laboratorio, aunque son más conocidos por los estudios de campo. Los
científicos dedicados a la etología se denominan etólogos. La etología
corresponde al estudio de las características distintivas de un grupo
determinado y cómo estas evolucionan para la supervivencia de este.
Es una forma de agresión. El insulto en todas las sociedades constituye
Insulto una parte indispensable de un rito de violencia. Es herir a otra persona
con palabras ofensivas.
El término intervención abarca una gran variedad de actuaciones,
estrategias y acciones, todas ellas encaminadas a lograr el cambio de
una dinámica social, cultural o individual, de manera tal que genere
modificaciones favorables en estas situaciones. Al mismo tiempo, es
una forma o estrategia de enfrentarse a los hechos o a una realidad
cambiante.
Intervención
psicopedagógica Tales estrategias diseñadas deben contener la posibilidad de dialogar
con diferentes disciplinas para poder llevar a cabo un proceso que
abarque diferentes puntos de vista y que tenga una duración
considerable y perdurable en el tiempo. Es un proceso de ayuda que se
dirige a un grupo de personas para llevar a cabo estrategias que
modifiquen problemáticas reales. Es fundamentalmente preventiva y
proactiva, potenciando el desarrollo integral del ser humano.

POLI – Politécnico Grancolombiano.


28
La Convención de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea
General de la ONU el 20 de noviembre de 1989, en su artículo 19, se
refiere al maltrato infantil como:
Maltrato infantil
Toda violencia, perjuicio a abuso físico o mental, descuido o trato
negligente, malos tratos o explotación, mientras que el niño se
encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquiera
otra persona que le tenga a su cargo.

María Rivera y Luis Herrera, en conferencia dictada en el año 2008,


definen un perfil psicológico como “la construcción estructural de una
gráfica descriptiva que presenta de manera cualitativa y/o cuantitativa
Perfil psicológico un conjunto de características sometidas a prueba, con el que se
analizan algunos factores de riesgo y/o de protección”. Tal conjunto de
características son rasgos de personalidad y de factores sociales que
son comunes a un grupo social específico o a una persona en particular.

El término prevención es definido por el Diccionario de la Real


Academia de la Lengua como “la acción de prevenir es una preparación
Prevención
o disposición que se hace anticipadamente, para lograr un fin”. Es
preparar lo necesario para un fin, anticipándose a una dificultad.

En la página web de Salud 180, el psicoanálisis se define como:

Una disciplina fundada por Sigmund Freud y en la que, con él, es posible
distinguir tres niveles:

A) Un método de investigación que consiste esencialmente en


evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos,
producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios) de un
Psicoanálisis individuo. Este método se basa principalmente en las asociaciones
libres del sujeto, que garantizan la validez de la interpretación. La
interpretación psicoanalítica puede extenderse también a
producciones humanas para las que no se dispone de asociaciones
libres.

B) Un método psicoterápico basado en esta investigación y


caracterizado por la interpretación controlada de la resistencia, de
la transferencia y del deseo. En este sentido se utiliza la palabra

POLI – Politécnico Grancolombiano.


29
psicoanálisis como sinónimo de cura psicoanalítica; ejemplo,
emprender un psicoanálisis (o un análisis).

C) Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas en las que se


sistematizan los datos aportados por el método psicoanalítico de
investigación y de tratamiento.
Esta teoría corresponde a un enfoque de aprendizaje que subraya la
Teoría del capacidad para aprender por medio de la observación de un modelo o
aprendizaje social de instrucciones, sin que el aprendiz cuente con experiencia de primera
mano (Morris, 1997). El mayor exponente de esta teoría es Albert
Bandura.
Es la persona que se expone a un grave riesgo ocasionado por otra.
Persona que padece daño por culpa ajena o por causa fortuita. En la
Víctima relación de pareja del fenómeno del bullying, entre víctima y agresores,
la víctima es aquella quien adquiere el rol pasivo de esta, sometiéndose
a castigos, maltratos o abusos por parte del agresor.

El autor Dan Olweus (2004) plantea una clasificación para los niños que
son víctimas, en la que hay una subdivisión para las víctimas pasivas.
Estas son alumnos ansiosos o inseguros, suelen ser cautos, sensibles y
tranquilos, cuando se sienten atacados normalmente reaccionan
llorando y alejándose, presentan baja autoestima y una opinión
negativa de sí mismos y de su situación; con frecuencia se consideran
fracasados y estúpidos, avergonzados y sin atractivo físico. En el colegio
se les observa como niños aislados, solos y abandonados, normalmente
Víctima pasivas o no tienen ni un solo buen amigo, no muestran conductas agresivas ni
sumisas burlonas hacia otros compañeros, suelen tener una actitud negativa
ante la violencia y el uso de medios violentos; si se trata de niños, a lo
mejor sean más débiles físicamente que sus agresores.

No responderán ni a los insultos ni a los ataques que les hagan. En


cuanto a la relación con sus padres, son niños considerados como más
apegados a sus padres, en especial a sus madres. Para algunos
maestros, esta relación más estrecha constituye una sobreprotección
por parte de las madres.

Dan Olweus plantea una subdivisión para la categoría de víctimas, que


Víctimas es la de víctimas provocadoras. Estas víctimas corresponden a alumnos
provocadoras que se caracterizan principalmente por una combinación de modelos
de ansiedad y de reacciones agresivas. Con frecuencia suelen tener

POLI – Politécnico Grancolombiano.


30
problemas de concentración, y se comportan de forma que causan
irritación y tensión a su alrededor; algunos de ellos pueden
caracterizarse como hiperactivos. No es raro que con sus conductas
provoque a muchos alumnos de su clase; posiblemente pueden
desencadenar el disgusto activo de los adultos, incluyendo a los
maestros. También pueden ser más débiles físicamente que sus
agresores, y paralelamente, tener una opinión negativa de sí mismos y
ser un poco depresivos. Así mismo, pueden ser malhumorados, e
intentar pelear o responder cuando les atacan o les insultan, aunque
sus resultados no sean eficaces. Pueden ser inquietos ofensivos y
causar tensión en general con costumbres irritantes. También pueden
intentar agredir a otros escolares.

La Enciclopedia Libre Universal en Español define a la violencia como


“un comportamiento deliberado que resulta de en daños físicos o
psicológicos a otros seres humanos”.

Violencia Sin embargo, Pedro Gómez y Amado Ramírez (2005) consideran que
“desde el punto de vista psicobiológico, es muy compleja y discutida la
definición de violencia, por ello consideran que violencia y agresión
pueden ser dos términos sinónimos que designan una misma realidad”.
(p. 34).

Mejía (1997) describe la violencia física como cualquier forma de


Violencia física agresión infligida por parte de una persona hacia otra, producida por el
uso de la fuerza física no accidental.

Según Mejía (1997) este tipo de violencia se manifiesta de diferentes


maneras, entre ellas, mediante la ausencia de afecto, el
Violencia
desconocimiento por el otro, la humillación ante los demás, la burla, el
psicológica o
desprecio, los insultos, el regaño y el uso de la autoridad o de algún
emocional
rango de superioridad dado por cualquier aspecto, ya fuera físico o
intelectual, para amedrentar o someter.

El doctor Eduardo Laverde en su conferencia dictada en el año 2006,


refiere que el trauma psíquico como “aquel evento externo o interno
Trauma psicológico que, por su violencia o repetición, genera un flujo de excitaciones que
sobrepasan la capacidad de defensa psíquica del sujeto que lo padece y
conduce a una desorganización de la economía psíquica.”

POLI – Politécnico Grancolombiano.


31
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua, por su parte, lo define
como “choque o sentimiento emocional que deja una impresión
duradera en la subconsciencia”.

Bibliografía

Nombre Contenido
Embajada de Finlandia KIVA. Programa finlandés anti-acoso escolar.
Instituto Escalae El programa anti-acoso escolar Finlandés KIVA
Protocolo de actuación en situaciones de
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica
bullying.
De matones y matoneados. Colombia.
Padilla, J. (2011).
Editorial Juan Rafael Padilla.

Remisión a fuentes complementarias


Bausela, E. (2008). Estrategias para prevenir el bullying en las aulas. Revista Intervención
Psicosocial, 17(3), pp. 369-370. Recuperado el 22 de mayo de 2019 de
http://www.redalyc.org/pdf/1798/179814023011.pdf
Ferreira, Y. & Muñoz, P. (2011). Programa de intervención en habilidades sociales para reducir los
niveles de acosos escolar entre pares o bullying. Revista Ajayu, Órgano de Difusión
Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana "San
Pablo", 9(2), pp. 264-283. Recuperado el 22 de mayo de 2019 de
file:///C:/Users/Elisa/Downloads/art%C3%ADculo_redalyc_461545464004%20(1).pdf
Polo Del Río, M., Mendo, S., Fajardo, S. & León Del Barco, B. (2017). Una intervención en
aprendizaje cooperativo sobre el perfil del observador en la dinámica Bullying. Universitas
Psychologica, 16(1). Recuperado el 22 de mayo de 2019 de
http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v16n1/1657-9267-rups-16-01-00221.pdf
Vásquez De La Hoz, F., Ávila, N., Márquez, L., Martínez, G., Mercado, J. & Severiche, J. (2010).
Inteligencia emocional e índices de Bullying en estudiantes de Psicología de una
Universidad privada de Barranquilla, Colombia. Revista Psicogente, 13(24), pp. 306-328.
Recuperado el 22 de mayo de 2019 de
https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552357007.pdf

POLI – Politécnico Grancolombiano.


32

También podría gustarte