net/publication/49683063
CITATIONS READS
12 7,401
6 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Igor Bombin on 10 June 2014.
Introducción. Las consecuencias del daño cerebral adquirido incluyen alteraciones en el funcionamiento cognitivo, emo- Red Menni de Servicios de Atención
al Daño Cerebral; Hospital Beata
cional y conductual de las personas afectadas. La neuropsicología proporciona técnicas que permiten tratar dichas altera- María Ana; Madrid (D. de Noreña,
ciones; de ahí la importancia de establecer cuáles, de entre todas las herramientas disponibles, son las más eficaces para M. Ríos-Lago). Departamento de
este objetivo. Psicología Básica II; UNED; Madrid
(M. Ríos-Lago). Unidad de
Desarrollo. El presente artículo revisa los estudios existentes sobre efectividad de la rehabilitación neuropsicológica, cen- Investigación Proyecto Alzheimer;
Fundación CIEN-Fundación Reina
trándose en aquellas áreas y procesos cognitivos alterados con más frecuencia. El fin último del artículo es servir de guía y Sofía; Madrid (M. Ríos-Lago).
orientar la rehabilitación neuropsicológica de estos pacientes a partir de las evidencias más sólidas existentes en la biblio- Reintegra: Centro de Rehabilitación
Neurológica; Oviedo (I. Bombín-
grafía. En esta segunda parte, nos centraremos en la rehabilitación de las funciones ejecutivas, la modificación de conduc- González). Fundación Reintegra;
ta y la psicoterapia aplicadas en este ámbito, así como el uso de nuevas tecnologías. Oviedo (I. Bombín-González).
Universidad de Oviedo; Centro
Conclusión. Existen evidencias suficientes para recomendar la rehabilitación neuropsicológica de las funciones ejecutivas, de Investigación Biomédica en
así como el uso de las técnicas antes mencionadas en población con daño cerebral adquirido. Red de Salud Mental, CIBERSAM
(I. Bombín-González). Red Menni
Palabras clave. Daño cerebral adquirido. Efectividad. Funciones ejecutivas. Modificación de conducta. Psicoterapia. Reha- de Servicios de Atención al Daño
bilitación neuropsicológica. Tecnologías. Cerebral; Hospital Aita Menni;
Bilbao (I. Sánchez-Cubillo). Institut
Universitari de Neurorehabilitació
Guttmann-UAB; Badalona,
Barcelona (A. García-Molina).
Clínica Ubarmin; Pamplona,
Navarra (J. Tirapu-Ustárroz).
Introducción de conducta y la psicoterapia. El uso de las nuevas
tecnologías en el ámbito de la rehabilitación neuro Correspondencia:
El daño cerebral adquirido tiene graves consecuen psicológica será el siguiente punto, que finalizará Dr. David de Noreña Martínez.
Unidad de Daño Cerebral.
cias sobre el funcionamiento cognitivo, las habili con unas conclusiones generales acerca del tema Hospital Beata María Ana.
dades comunicativas y la capacidad para regular la principal del artículo. Vaquerías, 7. E-28007 Madrid.
revisión más significativos relacionados con la apli nicas y compensaciones entrenadas por el personal
cación de técnicas provenientes de la modificación rehabilitador [4], no generalizan su uso y tienen di
tamiento y las emociones de modo que se adapten de este dispositivo facilitó que comenzara y comple
más a las demandas ambientales. En la mayoría de tara más actividades de la vida cotidiana. Otra for
los casos, el objetivo de la rehabilitación no es tanto ma de abordar los problemas ejecutivos es el entre
la modificación de conductas problemáticas especí namiento en actividades rutinarias específicas, como
ficas como la internalización de estrategias cogniti habilidades de autocuidado, actividades de ocio o
vas que favorezcan la autorregulación [16]. La efec uso de transporte público. El objetivo de este plan
tividad de la mediación verbal de la conducta cuenta teamiento es que el paciente automatice habilidades
con algunos apoyos en la bibliografía, como se refie útiles para su vida cotidiana, de modo no tenga que
re más adelante en el texto. En un estudio temprano, poner en marcha las funciones ejecutivas deteriora
Cicerone y Wood [17] utilizaron un procedimiento das. Autores como Martelli [22] recomiendan con
de entrenamiento en autoinstrucciones en un pa este fin el uso del aprendizaje sin errores, el refuerzo
ciente con daño cerebral frontal como consecuencia social y la práctica suficiente de cada uno de los pa
de un traumatismo craneoencefálico. Tras varias se sos en los que se descompone la actividad. Apenas
manas de tratamiento, disminuyeron drásticamente existen estudios que valoren su efectividad, si bien
los errores durante la ejecución de diferentes tareas. algunos autores sugieren que no sólo mejoran las
En una segunda fase del estudio, se promovió el uso habilidades entrenadas, sino que puede existir cier
de las autoinstrucciones en diferentes situaciones de to grado de generalización [18].
la vida cotidiana, consiguiéndose, de este modo, la
generalización del entrenamiento. Un estudio pos Recomendaciones para la rehabilitación
terior de clase II [14] replicó estos hallazgos en un neuropsicológica de las funciones ejecutivas
grupo de pacientes con problemas ejecutivos.
Existe un alto grado de acuerdo entre los diferentes
Uso de compensaciones y ayudas externas estudios de revisión [4,6,23] en cuanto a que, en la
actualidad, ninguna de las técnicas revisadas cuen
El uso de ayudas externas y la modificación del en ta con evidencias suficientes para poder establecer
torno en pacientes con problemas ejecutivos han una recomendación de grado A. El entrenamiento
sido estudiados en menor medida que las anteriores en estrategias formales de solución de problemas es
técnicas, si bien son una práctica ampliamente ex probablemente efectivo (grado B) para mejorar el
tendida en la clínica. Algunos autores han descrito estilo de afrontamiento ante situaciones complejas
el uso efectivo de estrategias compensatorias exter (menos impulsivo y más organizado), así como el
nas, como listas con los pasos para realizar diferen funcionamiento psicosocial, especialmente cuando
tes actividades cotidianas [18]. Otras ayudas externas se entrena sobre situaciones cotidianas del pacien
comprenden el uso de calendarios, relojes, alarmas te. No obstante, como ya se ha señalado, los pacien
y agendas. En un estudio de caso único, Sohlberg et tes más graves pueden no beneficiarse de estos pro
al [19] utilizaron claves externas (como colocar fren cedimientos. Por otra parte, las intervenciones orien
te al sujeto una instrucción escrita instándole a que tadas a promover estrategias internas de autorregu
iniciara una conversación) para incrementar la ini lación, como el uso de autoinstrucciones y feedback,
ciativa verbal y la frecuencia de respuestas a pregun la autoevaluación y la supervisión de la conducta,
tas en un paciente con problemas graves de apatía y son posiblemente efectivos (grado C) para mejorar
aplanamiento afectivo. Por otra parte, Manly et al el funcionamiento ejecutivo en situaciones de la
[20] valoraron el efecto de una alarma sonora perió vida cotidiana. Como se señala más adelante, existe
dica en la ejecución de una tarea compleja con múl evidencia [20,24,25] de que favorecen la reducción
tiples elementos. La mitad de los participantes eran de conductas inadecuadas e incrementan la capaci
instruidos para que interrumpieran momentánea dad para autorregular las emociones, especialmen
mente su actividad cada vez que sonara la alarma y te cuando se combinan con procedimientos de mo
comprobaran mentalmente el objetivo global de la dificación de conducta.
tarea. Su rendimiento mejoró significativamente, lo Aunque existen evidencias significativas a favor
que sugiere que las claves externas pueden facilitar del entrenamiento en solución de problemas o de
la regulación conductual durante la ejecución de técnicas para autorregular la conducta, un impor
una actividad compleja. Otro estudio evaluó la efi tante número de pacientes queda fuera del alcance
cacia de un dispositivo electrónico de tipo busca, de estas intervenciones, bien por padecer múltiples
junto con guías por escrito, en la rehabilitación de problemas cognitivos o por presentar alteraciones
un paciente con graves problemas mnésicos y difi graves en su funcionamiento ejecutivo. Algunos de
cultades para iniciar cualquier actividad [21]. El uso estos pacientes pueden, no obstante, beneficiarse
miento general en el contexto de un programa de las consecuencias de la lesión cerebral y debe pro
rehabilitación neuropsicológica. Además, se señala cederse, en un contexto holístico de intervención,
que puede facilitar la efectividad de intervenciones analizando el tipo de afrontamiento que realiza el
específicas [23]. En cualquier caso, la alta indivi paciente. Prigatano describe dos formas de afronta
dualización de la psicoterapia hace difícil su estudio miento: defensivo y no defensivo. El método no de
bajo el método científico tradicional [43]. fensivo consiste en que el paciente emplea formas
Uno de los aspectos de la psicoterapia que debe premórbidas de pensamiento y conducta, de modo
considerarse es la alianza terapéutica con el pacien que no incluye la experiencia actual de las dificulta
te y, en menor medida, con su familia. Aunque sin des que pueda presentar. En estos casos, la reco
haber sido considerado dentro de las recomenda mendación de este autor es la construcción de la
ciones clínicas, conviene analizar el papel de una relación terapéutica con el objetivo de hacer sentir
buena alianza para lograr el éxito en el tratamiento. al paciente seguro y cómodo. El método defensivo
Esta idea, clínicamente intuitiva, ha sido respalda se observa en pacientes que niegan la existencia de
en un estudio descriptivo con 69 pacientes con trau déficit y responsabilizan a otros de sus problemas.
matismo craneoencefálico [44], aunque no se han El uso de mecanismos de defensa, como la nega
encontrado estudios con un nivel de evidencia de ción, debe ser discriminado de la propia anosogno
clase I o II. sia grave, y su abordaje debe ser lento e indirecto,
Otra área de interés es el trabajo sobre el afron siguiendo los procedimientos generales de psiquia
tamiento de los pacientes ante la experiencia de sus tría y psicología en este tema [43].
dificultades, en la medida en que su autoconciencia En líneas generales, el reducido número de estu
les permite conocer sus déficit e implicaciones. En dios, así como la heterogeneidad de los métodos
los casos más graves, en los que la falta de concien empleados, no permiten por el momento establecer
cia de los déficit (anosognosia) va acompañada ge de forma sólida recomendaciones concretas en la
neralmente de problemas conductuales y ejecuti rehabilitación de la anosognosia. A pesar de la im
vos, diversos estudios sugieren el uso de técnicas portancia que se atribuye a la conciencia de los dé
cognitivas o cognitivoconductuales. Ownsworth et ficit como mediador de los resultados de la rehabi
al [15] evaluaron la efectividad de una intervención litación [23] y el uso en la práctica diaria de inter
grupal que incorporaba elementos de solución de venciones encaminadas a aumentarla, siguen sien
problemas y role-play. Los pacientes tratados mejo do pocos los estudios que abordan su efectividad.
raron clínicamente tanto en el uso y conocimiento
de estas técnicas como en la valoración subjetiva
que hicieron sobre los efectos beneficiosos de éstas Tecnologías aplicadas a la
en su vida cotidiana. Otros estudios de clase III se rehabilitación neuropsicológica
valieron de estrategias específicas de autorregula
ción para mejorar la conciencia y el control de los El uso de soluciones informáticas en rehabilitación
problemas conductuales y emocionales. Algunos de neuropsicológica no es una innovación en sí mis
ellos emplearon técnicas de monitorización de la ma. Los primeros estudios se remontan a la década
conducta [45], y otros, retroalimentación por parte de los setenta, siendo pioneros en este campo el
de observadores externos y autoevaluación [46,47]. NYU Medical Center, el Santa Clara Valley Medical
Dos estudios sugieren que, permitiendo a los pa Center, el Rancho Los Amigos, el Hawai State Hos
cientes predecir su rendimiento en la actividad y pital y el VA Medical Center Palo Alto [52]. No obs
proporcionándoles un feedback adecuado, reducen tante, en los últimos años, el auge del ordenador
las discrepancias entre el resultado previsto y el como herramienta cotidiana en los centros de reha
conseguido finalmente [48,49]. En definitiva, mien bilitación ha impulsado la aplicación de tecnologías
tras que algunos estudios, como el de Ownsworth innovadoras en el tratamiento neuropsicológico,
et al [15], sugieren que la mejoría en estrategias de como los programas de rehabilitación informatiza
autorregulación se asocia con un incremento en la dos, las aplicaciones de realidad virtual o las plata
conciencia de los déficit y en una mayor capacidad formas de telerrehabilitación.
para anticipar las situaciones problemáticas, otros Las tres últimas décadas han sido testigo de un
[20,50,51] indican que puede haber mejorías con importante aumento del uso de programas infor
ductuales que no se traduzcan necesariamente en máticos en el tratamiento de personas con déficit
una mayor conciencia de las limitaciones. cognitivos secundarios a patologías neurológicas o
Por otra parte, según Prigatano [43], los pacien psiquiátricas [53]. Pero mientras que el número de
tes con anosognosia parcial muestran resistencia a artículos publicados ha aumentado año tras año, el
estudio de la eficacia de los programas informáticos Los avances tecnológicos en el campo de la in
empleados en ellos es complejo, siendo difícil ex formática gráfica han permitido la aparición de una
traer resultados concluyentes al respecto. Los estu herramienta innovadora, con un gran potencial y
dios revisados muestran resultados contradictorios, amplias posibilidades en el campo de la rehabilita
no tanto en cuanto a la mejora en el rendimiento de ción neuropsicológica: la realidad virtual. La reali
las funciones ejercitadas, sino a la generalización dad virtual supone un cambio cualitativo en rela
de estos efectos y, concretamente, a la repercusión ción con otras tecnologías empleadas en rehabilita
sobre las actividades de la vida diaria. La mayor ción. Permite al usuario sumergirse en entornos
parte de los estudios se centra en el tratamiento de tridimensionales interactivos que reproducen am
funciones cognitivas concretas mediante un redu bientes y situaciones reales [59], posibilitando así
cido número de tareas, y sin variabilidad en sus ni enfoques terapéuticos que inciden directamente
veles de dificultad. Otros problemas son la falta de sobre las limitaciones funcionales ocasionadas por
consistencia de las medidas empleadas para valorar los déficit neuropsicológicos. Por sus característi
los resultados o limitaciones metodológicas, como cas, la realidad virtual permite recrear entornos de
la ausencia de grupo control o la pobre caracteriza rehabilitación que sería difícil, si no imposible, plan
ción de los sujetos. Así, Middleton et al [54] valoran, tear utilizando los métodos empleados tradicional
en una muestra heterogénea de pacientes con daño mente por la neuropsicología. El individuo puede
cerebral adquirido, la eficacia de dos programas de sumergirse en entornos terapéuticos seguros que
rehabilitación informatizados. Los resultados mues minimizan posibles riesgos inherentes a los entor
tran una mejora significativa en los test neuropsico nos reales. Esta última particularidad abre la posi
lógicos administrados al finalizar el tratamiento, in bilidad de enfrentar al individuo a situaciones que,
dependientemente del programa informático recibi de otra forma, resultarían complicadas y costosas.
do. No obstante, la heterogeneidad de la muestra, No son pocos los estudios que cuestionan la va
junto con la ausencia de un grupo control sin trata lidez ecológica de la rehabilitación neuropsicológi
miento, limita el valor de estos resultados. Hoff ca, entendiendo como tal el grado de relevancia y
mann et al [55] entrenan a individuos con enferme similitud que un tratamiento proporciona en rela
dad de Alzheimer en el uso de un programa infor ción con el mundo real y su valor para mejorar el
mático. Si bien estas personas muestran una mejora comportamiento en actividades de la vida cotidia
sustancial en el manejo del programa, no se obser na. Frente a esta problemática, la realidad virtual
van cambios significativos en su capacidad funcio ofrece la posibilidad de diseñar entornos virtuales
nal. Tales resultados plantean dudas a los autores que simulan situaciones parecidas a las que pode
respecto a la transferencia y generalización de los mos encontrarnos en nuestro día a día, aumentan
logros obtenidos en las actividades de vida diaria. do así la validez ecológica de los tratamientos reha
Pese a no disponer de resultados concluyentes bilitadores. Si bien los escenarios varían en su nivel
respecto a la eficacia de los programas de rehabilita de realismo gráfico, según Rizzo et al [60], este fac
ción neuropsicológica informatizados, autores como tor es secundario en relación con las actividades
Tam y Man [56] o Gontkovsky et al [57] recomien que el paciente realiza en ellos. En líneas generales,
dan su uso. Expertos del Brain Injury Interdiscipli consideramos que, si el escenario refleja el mundo
nary Special Interest Group, vinculado al American real y, además, implica procesos cognitivos simila
Congress of Rehabilitation Medicine, publicaron en res a aquéllos utilizados en situaciones de la vida
el año 2000 una revisión exhaustiva sobre rehabilita cotidiana, su validez ecológica está garantizada.
ción cognitiva en pacientes con daño cerebral adqui Uno de los mayores obstáculos en el desarrollo
rido [5]. Estos autores recomiendan que los trata de aplicaciones de realidad virtual orientadas a la re
mientos realizados con programas informáticos se habilitación neuropsicológica es la falta de metodo
complementen con sesiones terapéuticas, a fin de logías y herramientas de desarrollo de contenidos o
detectar los puntos fuertes y débiles del paciente, y sistemas. Construir, probar y mantener una aplica
desarrollar estrategias compensatorias que faciliten ción de rehabilitación basada en tecnologías de rea
la generalización de los aprendizajes realizados; re lidad virtual es un proceso complejo; se deben inte
comendaciones similares son propuestas en la actua grar cuerpos de conocimientos muy heterogéneos,
lización de esta revisión realizada en 2005 [23]. Por tanto en ingeniería como en rehabilitación (interac
otro lado, Chen et al [58] consideran que la duración ción con dispositivos hardware, computación gráfi
e intensidad de los tratamientos son determinantes ca, simulación, factores humanos, neuropsicología,
al juzgar la eficacia de la aplicación de programas in neurociencia cognitiva, etc.). Por otra parte, el uso
formáticos en rehabilitación neuropsicológica. de las aplicaciones de realidad virtual ha sido, hasta
el momento, patrimonio prácticamente exclusivo del que la telerrehabilitación es una excelente herra
campo de la investigación, siendo escasas las expe mienta cuando existen grandes distancias entre pa
riencias desarrolladas en la práctica clínica. Una re ciente y profesional, que dificultan el acceso a servi
visión reciente al respecto puede encontrarse en cios terapéuticos especializados. Sin embargo, al
Peñasco-Martín et al [61]. Es necesario, pues, dar igual que sucede con las aplicaciones de realidad
este paso, y trasladar el trabajo desarrollado en el la virtual, los sistemas o plataformas de telerrehabili
boratorio al entorno asistencial. Pese al largo cami tación integrados en la práctica asistencial son, a
no que aún queda por recorrer, las potenciales ven día de hoy, escasos.
tajas que esta tecnología puede tener en el trata
miento de pacientes con alteraciones cognitivas es
un aliciente para trabajar en esta dirección. Conclusiones
Los progresos experimentados en el campo de
las tecnologías de la información y comunicación Esta segunda parte de la revisión realizada sobre la
han posibilitado la utilización de nuevas herramien eficacia de la rehabilitación neuropsicológica se ha
tas en rehabilitación neuropsicológica, entre las que centrado en los programas de intervención para las
cabe destacar especialmente la telerrehabilitación. funciones ejecutivas, las terapias psicológicas y la
La telerrehabilitación hace referencia a la prestación aplicación de las nuevas tecnologías en la rehabili
de servicios de rehabilitación por medio de sistemas tación neuropsicológica.
electrónicos, basados en las tecnologías de la socie En cuanto a las funciones ejecutivas, cabe desta
dad de la información y la comunicación [62]. car que las distintas revisiones realizadas sobre
La telerrehabilitación ha evolucionado a la par de programas de intervención no arrojan muchas no
los avances en las telecomunicaciones, aunque la vedades e insisten en los programas de von Cramon
generalización de su uso ha seguido un ritmo dife et al, Sohlberg y Mateer, Levine et al o D’Zurrilla y
rente. Hasta hace poco, la implantación de servicios Goldfried [8-11]. Sin embargo, en los últimos se ha
de telerrehabilitación ha tenido un carácter explora ido avanzando en modelos explicativos que tratan
torio, guiada por las posibilidades tecnológicas o en de operativizar, delimitar y ‘diseccionar’ este para
el contexto de proyectos de I+D [63]. La inclusión guas conceptual que denominamos funciones eje
de la telerrehabilitación en la práctica clínica diaria cutivas o control ejecutivo. En este sentido, resulta
puede ofrecer grandes beneficios, especialmente en ría interesante plantear las implicaciones que pue
relación con la facilidad de comunicación y el acce den tener los distintos modelos en los programas
so a servicios sanitarios (abre nuevas posibilidades de rehabilitación. Por ejemplo, en estudios basados
en rehabilitación neuropsicológica, más allá del ám en análisis factoriales se ha descubierto que en el
bito hospitalario). Las mejoras en comunicación funcionamiento ejecutivo se implican e imbrican
permiten compartir e intercambiar información en distintos componentes, como la memoria de trabajo,
tre los profesionales de la salud, pacientes, familias y el control de la interferencia, la flexibilidad cogniti
cuidadores [64]. Además, favorece la eliminación de va, la planificación, la fluidez verbal o acceso se
barreras, facilitando el acceso a asistencia especiali mántico, la toma de decisiones e incluso la cogni
zada a pacientes que viven en zonas alejadas de cen ción social [69]. Desde esta perspectiva, sería inte
tros hospitalarios que dispongan de servicios de re resante conocer el ‘peso’ de cada uno de estos com
habilitación neuropsicológica [65,66]. Por otra par ponentes en el funcionamiento ejecutivo de nuestros
te, permite el seguimiento continuado de los pacien pacientes para poder así seleccionar más adecuada
tes, detectar alteraciones o incidencias en el curso mente programas de rehabilitación adecuados para
evolutivo y monitorizar situaciones de riesgo. La te cada caso en particular.
lerrehabilitación persigue potenciar la relación neu En cuanto a las técnicas de modificación de con
ropsicólogo-paciente, en tanto en cuanto el neuro ducta, los datos más relevantes indican que la mo
psicólogo dispone de más recursos para adecuar el dificación de conducta basada en el ‘conductismo
tratamiento a las necesidades del paciente. radical’ resulta más efectiva para los trastornos con
Existen estudios piloto en casos aislados, o pe ductuales que las técnicas cognitivas. Dentro de es
queños grupos, que sugieren la viabilidad de la re tas técnicas conductuales destacan el sistema de fi
habilitación neuropsicológica mediante plataformas chas, la extinción y, sobre todo, el coste de respues
de telerrehabilitación [67]. Entre ellos destaca el ta, que parece particularmente eficaz en sujetos con
realizado en el Brooke Army Medical Center [68] afectación ejecutiva. Por otro lado, como en otras
en una muestra de 32 pacientes con afectación neu áreas de intervención en psicología, los programas
ropsicológica. Los autores del proyecto concluyen de reestructuración cognitiva obtienen cuando me
nos unos resultados discutibles. Los modelos de Ellis En el metaanálisis de Rohling et al [70], se seña
o Beck parecen útiles para preparar al paciente para lan cuatro variables moderadoras del resultado de la
una intervención conductual, pero lo más probable rehabilitación neuropsicológica: el dominio del tra
es que sea la conducta la que modifique el compor tamiento (el proceso cognitivo abordado), la etiolo
tamiento y no la intervención cognitiva. En este gía de la lesión, el tiempo de evolución y la edad de
sentido, otro aspecto interesante sería la aplicación los participantes. Según los autores, dichas variables
en pacientes con daño cerebral de las denominadas interaccionan y se confunden con frecuencia entre
terapias cognitivas de tercera generación (como la sí, de modo que las conclusiones acerca de la efecti
terapia de activación conductual, la terapia de acep vidad de la rehabilitación neuropsicológica deben
tación y compromiso o la terapia analiticofuncio matizarse. En el metaanálisis se observa un efecto
nal, por citar algunas). Desde nuestra experiencia modesto de la rehabilitación de la atención en pa
clínica, hemos de señalar que un reto importante cientes con traumatismo craneoencefálico, más jó
para las técnicas de modificación de conducta apli venes por término medio que los pacientes con ac
cadas en el daño cerebral es la intervención en pro cidente cerebrovascular, y con un tiempo de evolu
blemas de apatía. Las técnicas de modificación de ción desde la lesión inferior a un año. Por otra parte,
conducta parecen más efectivas cuando se trata de existe una sólida evidencia de que la rehabilitación
eliminar o disminuir conductas disruptivas que visuoespacial y, en menor medida, el tratamiento
aparecen ‘por exceso’ que cuando su objetivo es im del lenguaje son efectivos en pacientes con acciden
plementar el repertorio conductual de los pacientes te cerebrovascular, de mayor edad promedio que los
y que mejore su conducta autoiniciada. Aunque las pacientes con traumatismo craneoencefálico, y con
intervenciones psicológicas en general (modifica tiempos de evolución superiores al año. Según los
ción de conducta y psicoterapias de índole psicodi autores, las evidencias a favor de la rehabilitación de
námico) están demostrando su eficacia en el trata la memoria o de los tratamientos más holísitcos no
miento de problemas específicos en población con son, a día de hoy, concluyentes.
daño cerebral adquirido, se hace necesaria su inte La revisión de la eficacia de la rehabilitación neu
gración en modelos de funcionamiento cerebral. ropsicológica es una cuestión extremadamente com
En cuanto a la realidad virtual, el camino está pleja, ya que sería necesario recopilar evidencia de
iniciándose y es prometedor tanto en el terreno de la eficacia en los tres niveles superiores de funcio
la evaluación como en la intervención. La telerre namiento del ser humano: déficit (cognitivo, en este
habilitación acerca al paciente a los centros y a los caso), actividad y participación. Además, cada nivel
profesionales para ganar en eficacia. En la actuali de análisis requiere de una metodología propia:
dad, resulta de particular interés la aplicación de la mientras que las pruebas y baterías neuropsicológi
realidad virtual en la evaluación y en la interven cas han demostrado ser eficaces para recoger infor
ción con pacientes afectados por daño cerebral. Sin mación a nivel del déficit, el análisis de la actividad
embargo, existen algunos interrogantes y retos en y participación resulta más complejo, ya que es pre
la aplicación de la realidad virtual relacionados con ciso desarrollar cuestionarios específicos para po
aspectos como la representatividad (que implica re blación con daño cerebral adquirido, con buenas
producir modelos del mundo real), la sensibilidad a características psicométricas, y contar, además, con
detección de déficit (pueden cometer errores pa la colaboración de un informante cercano y fiable.
cientes que rinden normalmente en otras tareas neu Si bien se ha avanzado notablemente en este aspec
ropsicológicas), su solidez y fortaleza psicométrica, to [71], aún no se dispone de herramientas que go
y la posibilidad de su generalización (deben ser ca cen del suficiente consenso y, por lo tanto, la mayo
paces de predecir el rendimiento del paciente en la ría de estudios sobre eficacia, o bien no incluyen
vida cotidiana). estas medidas de actividad y participación, o la
Existe un cuerpo sustancial de evidencias que amalgama de instrumentos empleados es tan hete
demuestra que los pacientes con daño cerebral ad rogénea que resulta muy complicado realizar com
quirido se benefician de la rehabilitación neuropsi paraciones interestudios.
cológica [16]. El reciente metaanálisis de Rohling et A diferencia de la mayoría de intervenciones mé
al [70] proporciona apoyo estadístico a esta premi dicas cuyo objetivo es revertir la patología, la reha
sa, si bien sugiere que la evidencia es todavía mo bilitación de las personas con daño cerebral adquiri
desta. Siguiendo las recomendaciones presentes en do se centra principalmente en reducir los niveles
los trabajos de Cicerone et al [6,16], en la tabla se de discapacidad [6]. Muchas de las intervenciones
presenta una guía con las diferentes intervenciones valoran la efectividad de la rehabilitación a partir de
y los niveles de evidencia. medidas psicométricas que se supone reflejan un
Intervención Recomendaciones
Intervenciones que promueven la internalización de estrategias Recomendado en pacientes con problemas ejecutivos, incluyendo
de autorregulación conductual: autoinstrucciones, supervisión de problemas de regulación emocional, y como componente en la
la conducta, etc. rehabilitación de la atención, la heminegligencia y la memoria
cambio en las alteraciones neurocognitivas. Incluso ayudas mínimas necesarias, con la intención de fa
en los casos en que la mejoría en estas medidas pu cilitar el máximo grado posible de neuroplasticidad.
diera atribuirse al tratamiento, la relación entre di En la práctica clínica, este trabajo se desarrolla me
chos cambios y las mejorías funcionales pueden no diante la incorporación a la rehabilitación neurop
estar del todo claras o ser poco generalizables a si sicológica de conceptos del neurodesarrollo como
tuaciones de la vida cotidiana. Por otra parte, en al la ‘zona de desarrollo próximo’ de Vygotsky, que
gunos casos, el objetivos de la intervención es entre describe cómo, en este caso, a través de la interac
nar a los sujetos en el uso de estrategias compensa ción paciente-terapeuta, el paciente va adquiriendo
torias adaptativas que minimicen el impacto de los e interiorizando habilidades de forma progresiva,
déficit cognitivos. En dichos casos, los beneficios del mientras que el terapeuta va paulatinamente reti
tratamiento pueden no ser aparentes en situaciones rando su ayuda y/o incrementando la complejidad
de valoración que no proporcionan la oportunidad de las actividades [73].
de usar dichas compensaciones. La rehabilitación En definitiva, la mayor parte de la rehabilitación
neuropsicológica debería ir siempre encaminada a neuropsicológica se fundamenta en intervenciones
mejorar el funcionamiento en la vida diaria, y toda individualizadas, cuyo objetivo es proporcionar a
intervención debería promover la generalización o cada paciente el mejor tratamiento disponible en
incorporar, como parte de la rehabilitación, la apli un marco clínico determinado. Por este motivo, los
cación directa de las estrategias compensatorias en estudios de efectividad deberían centrarse en varia
contextos funcionales. bles que reflejaran cambios significativos y funcio
Otra cuestión que dificulta enormemente la re nales en la vida diaria del paciente, como el uso de
visión de la eficacia de la rehabilitación neuropsico estrategias en las actividades para resolver situacio
lógica es el concepto de ‘recuperación espontánea’, nes de la vida cotidiana o medidas de bienestar sub
bajo el cual se engloban los cambios neurofisiológi jetivo. Parafraseando a Cicerone et al [23], la inves
cos que se producen espontáneamente tras una le tigación futura debería pasar de determinar si la
sión cerebral, y que determinan una recuperación intervenciones cognitivas y conductuales son efec
funcional de todas las áreas en los primeros meses tivas en el daño cerebral adquirido a examinar los
tras el daño cerebral adquirido. Los mecanismos fi factores terapéuticos y las características del pacien
siológicos que explican estos cambios son la reab te que optimicen los resultados clínicos de la rehabi
sorción de hematomas, el restablecimiento parcial litación neuropsicológica.
de la circulación en el área isquémica, el restableci
miento del equilibrio electrolítico, la reducción del
edema, etc. Estos cambios se producen de forma es Bibliografía
pontánea, es decir, sin intervención externa, si bien 1. Rehabilitation of persons with traumatic brain injury.
se ha sugerido que algunos fármacos pueden facili NIH Consens Statement 1998; 16: 1-41.
tarlos [72]. Tras ese período inicial, que abarca en 2. De Noreña D, Ríos-Lago M, Bombín-González I, Sánchez-
Cubillo I, García-Molina A, Tirapu-Ustárroz J. Efectividad
tre 3-6 meses después de la lesión, los cambios fun de la rehabilitación neuropsicológica en el daño cerebral
cionales son más difíciles de producirse, y se han adquirido (I): atención, velocidad de procesamiento,
postulado como secundarios a la eficacia de la reha memoria y lenguaje. Rev Neurol 2010; 51: 687-98.
3. Lezak MD. The problem of assessing executive functions.
bilitación neuropsicológica. Se ha propuesto, como Int J Psychol 1982; 17: 281-97.
mecanismos neurofisiológicos que podrían explicar 4. Cicerone K, Levin H, Malec J, Stuss D, Whyte J. Cognitive
rehabilitation interventions for executive function: moving
estos cambios en el funcionamiento cognitivo, la from bench to bedside in patients with traumatic brain
flexibilidad morfológica del sistema nervioso, que injury. J Cogn Neurosci 2006; 18: 1212-22.
posibilita algunos fenómenos de regeneración como 5. Shallice T, Burgess PW. Deficits in strategy application
following frontal lobe damage in man. Brain 1991; 114: 727-41.
la sinaptogénesis y el botonamiento axonal y colate 6. Cicerone KD, Dahlberg C, Kalmar K, Langenbahn DM, Malec
ral. En definitiva, se trata de la respuesta del cerebro JF, Bergquist TF, et al. Evidence-based cognitive rehabilitation:
para adaptarse a la nueva situación y restablecer su recommendations for clinical practice. Arch Phys Med
Rehabil 2000; 81: 1596-615.
equilibrio alterado. Este concepto, ya intuido por 7. Evans JJ. Can executive impairments be effectively treated?
Luria, se ha venido a denominar ‘neuroplasticidad’, In Halligan PW, Wade DT, eds. Effectiveness of rehabilitation
y existe cierto consenso en considerar que la re for cognitive deficits. New York: Oxford University Press;
2005. p. 247-57.
habilitación neuropsicológica facilitaría el aprove 8. D’Zurrilla TJ, Goldfried MR. Problem-solving and behavior
chamiento del máximo potencial de esta respuesta modification. J Abnormal Psychology 1971; 78: 107-26.
adaptativa del cerebro. Así, la rehabilitación neu 9. Von Cramon DY, Mathes-Von Cramon G, Mai N. Problem
solving deficits in brain injured patients. A therapeutic
ropsicológica pretende crear situaciones de deman approach. Neuropsychol Rehabil 1991; 1: 45-64.
da de recursos cognitivos, a la vez que procura las 10. Sohlberg MM, Mateer C. Cognitive rehabilitation:
an integrative neuropsychological approach. New York: 34. Ellis A. Reason and emotion in psychoterapy. New York:
Guilford Press; 2001. Lyle Stuart; 1962.
11. Levine B, Robertson IH, Clare L, Carter G, Hong J, 35. Beck AT. Cognitive therapy and emotional disorders.
Wilson B, et al. Rehabilitation of executive functioning: New York: International Universities Press; 1976.
an experimental-clinical validation of goal management 36. Meichenbaum D. Cognitive behavior modification. New York:
training. J Int Neuropsychol Soc 2000; 6: 299-312. Plenum; 1977.
12. Rath JF, Simon D, Langenbahn DM, Sherr RL, Diller L. 37. Beck A, Rush AJ, Shaw BF, Emery G. Cognitive therapy
Group treatment of problem-solving deficits in outpatients of depression. New York: Guilford Press; 1979.
with traumatic brain injury: a randomized outcome study. 38. Wood RL, Worthington AD. Outcome in community
Neuropsychol Rehabil 2005; 13: 461-88. rehabilitation: measuring the social impact of disability.
13. Fox RM, Martella RC, Marchand-Martella NE. The acquisition, Neuropsychol Rehabil 1999; 93: 505-16.
maintenance and generalization of problem-solving skills by 39. Ouellet MC, Morin CM. Efficacy of cognitive-behavioral
closed head injured adults. Behav Ther 1989; 20: 61-76. therapy for insomnia associated with traumatic brain injury:
14. Cicerone K, Giacino JT. Remediation of executive function a single-case experimental design. Arch Phys Med Rehabil
deficits after traumatic brain injury. Neurorehabilitation 2007; 88: 1581-92.
1992; 2: 12-22. 40. Ouellet MC, Savard J, Morin CM. Insomnia following traumatic
15. Ownsworth TL, McFarland K, Young RM. Self-awareness brain injury: a review. Neurorehabil Neural Repair 2004; 18:
and psychosocial functioning following acquired brain injury: 187-98.
an evaluation of a group support programme. Neuropsychol 41. Low A. Mental health through will-training. Boston: Christopher;
Rehabil 2000; 10: 465-84. 1950.
16. Cicerone KD. Evidence-based practice and the limits of rational 42. Wood RL, Worthington AD. Neurobehavioural rehabilitation
rehabilitation. Arch Phys Med Rehabil 2005; 86: 1073-4. in practice. In Wood RL, MacMillan TM, eds. Neurobehavioral
17. Cicerone KD, Wood JC. Planning disorder after closed head disability and social handicap following traumatic brain injury.
injury: a case study. Arch Phys Med Rehabil 1987; 68: 111-5. Hove, UK: Psychology Press; 2001. p. 133-52.
18. Burke WH, Zencius AH, Wesolowski MD, Doubleday F. 43. Prigatano GP. Principles of neuropsychological rehabilitation.
Improving executive function disorders in brain-injured New York: Oxford University Press; 1999.
clients. Brain Inj 1991; 5: 241-52. 44. Sherer M, Meyers CA, Bergloff P. Efficacy of postacute brain
19. Sohlberg MM, Sprunk H, Metzelaar K. Efficacy of an external injury rehabilitation for patients with primary malignant
cuing system in an individual with severe frontal lobe damage. brain tumors. Cancer 1997; 80: 250-7.
Cognit Rehabil 1988; 6: 36-41. 45. Knight C, Rutterford NA, Alderman N, Swan LJ. Is accurate
20. Medd J, Tate RL. Evaluation of an anger management therapy self-monitoring necessary for people with acquired neurological
programme following ABI: a preliminary study. Neuropsychol problems to benefit from the use of differential reinforcement
Rehabil 2000; 10: 185-201. methods? Brain Inj 2002; 16: 75-87.
21. Evans J, Emslie H, Wilson BA. External cuing system in an 46. Van der Broek MD, Downes J, Johnson Z, Dayus B, Hilton N.
individual with severe frontal lobe damage. J Int Neuropsychol Evaluation of an electronic memory aid in the neuropsychological
Soc 1998; 4: 399-408. rehabilitation of prospective memory deficits. Brain Inj 2000;
22. Martelli M. Protocol for increasing initiation, decreasing 14: 455-62.
adynamia. HeadsUp: RSS Newsletter 1999; 3: 2-9. 47. Schlund MW. Self-awareness: effects of feedback and review
23. Cicerone KD, Dahlberg C, Malec JF, Langenbahn DM, Felicetti on verbal self reports and remembering following brain injury.
T, Kneipp S, et al. Evidence-based cognitive rehabilitation: Brain Inj 1999; 13: 375-80.
updated review of the literature from 1998 through 2002. 48. Rose FD, Brooks BM, Attree EA. A preliminary investigation
Arch Phys Med Rehabil 2005; 86: 1681-92. into the use of virtual environments in memory retraining
24. Alderman N, Fry RK, Youngston HA. Improvement of self- after vascular brain injury: indications for future strategy?
monitoring skills, reduction of behavior disturbance and the Disabil Rehabil 1999; 21: 548-54.
dysexecutive syndrome. Neuropsychol Rehabil 1995; 5: 193-222. 49. Youngjohn JF, Altman IM. A performance-based group approach
25. Doornhein K, de Haan EHF. Cognitive training for memory to the treatment of anosognosia and denial. Rehabil Psychol
deficits in stroke patients. Neuropsychol Rehabil 1998; 8: 1989; 34: 217-22.
393-400. 50. Dayus B, van der Broek MD. Treatment of stable confabulations
26. Manly T, Hawkins K, Evans J, Woldt K, Robertson IH. using self-monitoring training. Neuropsychol Rehabil 2000;
Rehabilitation of executive function: facilitation of effective 10: 415-27.
goal management on complex tasks using periodic auditory 51. Bieman-Copeland S, Dywan J. Achieving rehabilitative gains
alerts. Neuropsychologia 2002; 40: 271-81. in anosognosia after TBI. Brain Cogn 2000; 44: 1-18.
27. Lengfelder A, Gollwitzer PM. Reflective and reflexive action 52. Lynch B. Historical review of computer-assisted cognitive
control in patients with frontal brain lesions. Neuropsychology retraining. J Head Trauma Rehabil 2002; 17: 446-57.
2001; 15: 80-100. 53. Kerner MJ, Acker M. Computer delivery of memory retraining
28. Halligan PW, Wade DT. Effectiveness of rehabilitation for with head injury patients. Cognit Rehabil 1985; 3: 26-31.
cognitive deficits. New York: Oxford University Press; 2005. 54. Middleton DK, Lambert MJ, Seggar LB. Neuropsychological
29. Alderman N. Contemporary approaches to the management rehabilitation: microcomputer-assisted treatment of
of irritability and aggression following traumatic brain injury. brain-injured adults. Percept Mot Skills 1991; 72: 527-30.
Neuropsychol Rehabil 2003; 13: 211-40. 55. Hoffmann M, Hock C, Kühler A, Müller-Spahn F. Interactive
30. Giles GM, Manchester D. Two approaches to behavior disorder computer-based cognitive training in patients with Alzheimer’s
after traumatic brain injury. J Head Trauma Rehabil 2006; 21: disease. J Psychiatr Res 1996; 30: 493-501.
168-78. 56. Tam SF, Man WK. Evaluating computer-assisted memory
31. Yody BB, Schaub C, Conway J, Peter S, Strauss D, Helsinger retraining programmes for people with post-head injury
S. Applied behavior management and acquired brain injury: amnesia. Brain Inj 2004; 18: 461-70.
approaches and assessment. J Head Trauma Rehabil 2000; 57. Gontkovsky ST, McDonald NB, Clark PG, Ruwe WD. Current
15: 1041-60. directions in computer-assisted cognitive rehabilitation.
32. Eames P, Wood RH. Rehabilitation after severe brain injury: Neurorehabilitation 2002; 17: 195-9.
a follow-up study of a behaviour modification approach. 58. Chen SH, Thomas JD, Glueckauf RL, Bracy OL. The
J Neurol Neurosurg Psychiatry 1985; 48: 613-9. effectiveness of computer-assisted cognitive rehabilitation
33. Wood RH, McCrea JD, Wood LM, Merriman RN. Clinical for persons with traumatic brain injury. Brain Inj 1997; 11:
and cost effectiveness of post-acute neurobehavioural 197-209.
rehabilitation. Brain Inj 1999; 13: 69-88. 59. Schultheis MT, Himelstein J, Rizzo AA. Virtual reality and
neuropsychology: upgrading the current tools. J Head Trauma Molina-Rueda F. Telerrehabilitación y neurología. Rev Neurol
Rehabil 2002; 17: 378-94. 2010; 51: 49-56.
60. Rizzo AA, Schultheis MT, Kerns J, Mateer C. Analysis of 67. Diamond BJ, Shreve GM, Bonilla JM, Johnston MV, Morodan
assets for virtual reality applications in neuropsychology. J, Branneck R. Telerehabilitation, cognition and user-accessibility.
Neuropsychol Rehabil 2004; 14: 207-39. Neurorehabilitation 2003; 18: 171-7.
61. Peñasco-Martín B, De los Reyes-Guzmán A, Gil-Agudo A, 68. Clement PF, Brooks FR, Dean B, Galaz A. A neuropsychology
Bernal-Sahún A, Pérez-Aguilar B, De la Peña-González AI. telemedicine clinic. Mil Med 2001; 166: 382-4.
Aplicación de la realidad virtual en los aspectos motores de 69. Tirapu J, Muñoz-Céspedes JM, Pelegrín-Valero C.
la neurorrehabilitación. Rev Neurol 2010; 51: 481-8. Funciones ejecutivas: necesidad de una integración conceptual.
62. Lathan CE, Kinsella A. Aspects of human factors engineering Rev Neurol 2002; 34: 673-85.
in home telemedicine and telerehabilitation systems. Telemed J 70. Rohling ML, Faust ME, Beverly B, Demakis G. Effectiveness
1999; 5: 169-75. of cognitive rehabilitation following acquired brain injury:
63. Monteagudo JL, Serrano L, Hernández C. La telemedicina: a meta-analytic re-examination of Cicerone et al.’s (2000,
¿ciencia o ficción? An Sist Sanit Navar 2005; 28: 309-23. 2005) systematic reviews. Neuropsychology 2009; 23: 20-39.
64. Brennan D, Georgeadis A. Telerehabilitation tools for the 71. Von Steinbuechel N, Richter S, Morawetz C, Riemsma R.
provision of remote speech-language treatment. Top Stroke Assessment of subjective health and health-related quality
Rehabil 2002; 8: 71-8. of life in persons with acquired or degenerative brain injury.
65. Hauber RP, Jones ML. Telerehabilitation support for families Curr Opin Neurol 2005; 18: 681-91.
at home caring for individuals in prolonged states of reduced 72. Cramer SC. Repairing the human brain after stroke. II.
consciousness. J Head Trauma Rehabil 2002; 17: 535-41. Restorative therapies. Ann Neurol 2008; 63: 549-60.
66. Cano de la Cuerda R, Muñoz-Hellín E, Alguacil-Diego IM, 73. Vygotsky LS. Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós; 1978.
Introduction. The consequences of acquired brain injury include impairments in cognition, emotion and behaviour. Neuro
psychology provides techniques for treating these disorders, but it is still important to establish which of all the available
tools are most effective for this purpose.
Development. This article reviews existing studies on the effectiveness of neuropsychological rehabilitation, focusing on
those areas more often affected after acquired brain injury. The purpose of the article is to guide and orient neuro
psychological rehabilitation of these patients based on the strongest evidence available in the literature. In this second
part, we will focus on the rehabilitation of executive functions, the behaviour modification, and psychotherapy applied in
this area, as well as the application of new technologies.
Conclusion. There is enough evidence to recommend the neuropsychological rehabilitation of executive functions, and
the application of the above mentioned tools in patients with acquired brain injury.
Key words. Acquired brain injury. Behavior modification. Effectiveness. Executive functions. Neuropsychological rehabilitation.
Psychotherapy. Technology.