Está en la página 1de 65

SUBDIRECCION DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO PROFESIONAL

UNIDAD DE NORMATIVIDAD TECNICA

ESPECIFICACION TECNICA PARA PROYECTO DE OBRAS

SISTEMAS DE QUEMADORES

(FLARE SYSTEMS)

P.2.0431.02

PRIMERA EDICION
FEBRERO 2001
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edición P.2.0431.02:2001 UNT

PREFACIO

Pemex Exploración y Producción (PEP) en cumplimiento del decreto con el que se reforman,
adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización,
publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 20 de mayo de 1997 y acorde con el
Programa de Modernización de la Administración Pública Federal 1995 - 2000, así como con la
facultad que le confiere la Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del Sector publico, la Ley
de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y la Sección 4 de las Reglas Generales
para la Contratación y Ejecución de Obras Públicas, y Servicios Relacionados con las Mismas, expide
la presente especificación para el diseño y selección de sistemas de Quemadores de campo.

Esta especificación se elaboró tomando como base la primera edición de la norma No. 2.461.02,
emitida en 1991 por Petróleos Mexicanos, de la que se llevó a cabo su revisión, adecuación y
actualización, a fin de adaptarla a los requerimientos de Pemex Exploración y Producción.

En la elaboración de esta especificación participaron:

Dirección Ejecutiva del Proyecto Cantarell

Dirección Ejecutiva del programa Estratégico de Gas

Subdirección de Región Norte

Subdirección de Región Sur

Subdirección de Región Marina Noreste

Subdirección de Región Marina Suroeste

Subdirección de Perforación y Mantenimiento de Pozos

Coordinación Ejecutiva de Estrategias de Exploración

Subdirección de Planeación

Subdirección de Administración y Finanzas

Subdirección de Tecnología y Desarrollo Profesional

Auditoria de Seguridad Industrial y Protección ambiental

Unidad de Normatividad Técnica.

1/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edición P.2.0431.02:2001 UNT

INDICE DE CONTENIDO Página

0. Introducción.………………..…………………………......... 3
1. Objetivo........................................................................ 3
2. Alcance..…..…………………………….……………….…... 3
3. Actualización................................................................ 3
4. Campo de aplicación.................................................... 3
5. Referencias............……............................................… 3
6. Definiciones.................................................................. 3
7. Diseño.......................................................................... 5
7.1 Tipos de quemadores de campo................................... 7
7.2 Quemadores elevados.................................................. 7
7.3 Quemadores enclaustrados "enclosed"......................... 13
7.4 Quemadores de fosa..................................................... 15
7.5 Instalaciones combinadas............................................. 17
7.6 Quemador montado en brazo (boom) en plataformas
marinas de perforación................................................. 18
7.7. Tanques de sello.......................................................... 18
7.8 Modelos de dispersión de contaminantes...................... 19
8. Materiales..................................................................... 19
8.1 Quemadores elevados.................................................. 19
8.2 Quemadores enclaustrados.......................................... 20
8.3 Quemadores de fosa..................................................... 21
9. Tubería e instrumentación............................................. 22
9.1 Quemadores elevados.................................................. 22
9.2 Quemadores enclaustrados.......................................... 23
9.3 Quemadores de fosa..................................................... 23
9.4 Instalaciones combinadas............................................. 26
10. Ruido.......………………..…………………………………… 26
10.1 Nivel permitido.............................................................. 26
11. Inspección.................................................................... 27
12. Pruebas........................................................................ 27
13. Garantía....................................................................... 27
14. Bibliografía................................................................... 27
15. Concordancia con normas internacionales.................... 28
16. Anexos......................................................................... 29

2/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edición P.2.0431.02:2001 UNT

0. Introducción. 3. Actualización.

Dentro de las principales actividades que se A las personas e instituciones que hagan uso de
llevan a cabo en Pemex Exploración y este documento, se agradecerá envíen por escrito
Producción (PEP), se encuentran el diseño, sus sugerencias y recomendaciones a la siguiente
construcción, operación y mantenimiento de las dirección, con el fin de mantener actualizado el
instalaciones para extracción, recolección, contenido técnico de esta especificación.
procesamiento primario, almacenamiento,
medición y transporte de hidrocarburos, así Pemex Exploración y Producción.
como la adquisición de materiales y equipos
requeridos para cumplir con eficiencia y Unidad de Normatividad Técnica.
eficacia los objetivos de la Empresa. En vista
de esto, es necesaria la participación de las Bahía de Ballena # 5, 9° piso.
diversas disciplinas de la ingeniería, lo que
involucra diferencia de criterios. Col. Verónica Anzures D.F., C.P. 11300.

Con el objeto de unificar los criterios, aprovechar Teléfono directo: 55-45-20-35.


las experiencias dispersas, y conjuntar resultados
de las investigaciones nacionales e Conmutador: 57-22-25-00, ext. 380-80.
internacionales, Pemex Exploración y Producción
emite a través de la Unidad de Normatividad Fax: 326-54.
Técnica (UNT), esta especificación, para su
aplicación en la selección de sistemas de E-mail; mpacheco@pep.pemex.com
quemadores.

4. Campo de aplicación.
1. Objetivo.
Esta especificación aplica en todas las áreas de
Este documento normativo técnico establece los ingenieria de PEP y firmas de ingeniería que
requisitos mínimos para un adecuado diseño y diseñan quemadores de campo.
selección de los sistemas de quemadores y sus
materiales, a fin de que éstos cumplan con los
requerimientos de seguridad y servicio.
5. Referencias.

5.1 NOM-010-STPS-1994 "Relativa a las


2. Alcance. condiciones de seguridad e higiene en los
centros de trabajo donde se produzcan,
Establece los requisitos mínimos de diseño, almacenen o manejen sustancias químicas
seguridad y selección de quemadores de campo, capaces de generar contaminación.
se indica el tipo de tubería, instrumentación,
accesorios, materiales y servicios requeridos para
lograr una operación eficiente y segura de los
quemadores. 6. Definiciones.

• Aire primario. Es el que se mezcla con la


corriente de gas de desecho antes de que
alcance el extremo de la descarga de la
boquilla o la base de la flama. Suministra

3/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edición P.2.0431.02:2001 UNT

parte del oxígeno para efectuar la flama que se propaga hacia el interior del
combustión sin emanación de humo. quemador.

• Aire secundario. Es el que se mezcla con • Estabilidad de flama. Es la permanencia


el gas de desecho directamente sobre la de la flama principalmente en la punta del
zona de combustión, dada la naturaleza quemador. Se presentan problemas para
propia de la flama y la turbulencia del gas mantener una flama estable cuando la
en la descarga de la boquilla. Suministra la velocidad del gas combustible es menor
parte complementaria del oxígeno que la velocidad de la flama, ya que existe
requerido para efectuar la combustión la posibilidad de combustión dentro de la
completa. boquilla. Cuando existen velocidades altas
de gas combustible, mayores que la
• Máxima condición de desfogue. Es velocidad de flama, se tienen problemas de
aquella condición que ocasiona el mayor separación de la flama de la boquilla del
flujo o mayor contrapresión en el sistema quemador.
de desfogue.
• Radiación. Mecanismo de transferencia de
• Contrapresión. Es la presión que existe a calor, caracterizado por la transmisión de
la salida del mecanismo de alivio de energía radiante desde una fuente de
presión, debido a la presión del sistema de elevada temperatura hacia un receptor de
desfogue. menor temperatura.

• Quemador. Es un medio seguro de • Humo. Es el resultado de la emisión de


disposición de gases de desecho por partículas de carbón formadas como
combustión. producto de una combustión incompleta.

• Quemadores de fosa. Son aquellos cuyas • Toxicidad. Indica el grado máximo de


boquillas de quemado están situadas a concentración a la que puede ser tolerada
nivel de piso o inferior, que normalmente una sustancia en el aire por un tiempo
requieren de área (excavada o rodeada determinado.
con sardinel o talud) para contener
materiales indeseables producidos por • Tiempo de escape. Es el intervalo
combustión incompleta. requerido para que una persona abandone
la zona de radiación de la fuente de calor.
• Flama. Reacción de combustión, que se Este tiempo se considera de 8 a 10
propaga a través del espacio a velocidad segundos.
inferior a la del sonido, acompañada
normalmente de radiaciones visibles. • Tanque de sello. Es un recipiente que
contiene agua cuyo objeto es extinguir una
• Flama premezclada. Se produce cuando flama que ha retrocedido desde el
la combustión tiene lugar en un medio quemador. El sello en el tanque está
constituido por una mezcla previamente determinado por la presión de descarga en
preparada de combustible y comburente en la boquilla del quemador.
íntimo contacto.
• Tanque separador de líquidos. Es un
• Retroceso de flama. Es el fenómeno recipiente cilíndrico que se instala en un
producido cuando el flujo de gases de sistema de desfogue con el fin de eliminar
desecho es bajo y el aire llega a difundirse el líquido arrastrado por la corriente, para
dentro de la boquilla, formándose una evitar su presencia en los quemadores.

4/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edición P.2.0431.02:2001 UNT

• Límite de inflamabilidad. Las mezclas • Recipientes colectores de líquido.


homogéneas de combustible-aire, pueden Recolectan los líquidos condensados que
propagar ondas de combustión solamente se generan en el sistema de desfogue.
dentro de un rango limitado de
composición. Las composiciones de este • Tipos de descarga. El cono invisible de la
rango se dice que están dentro de los descarga de un venteo puede ser de 5
límites de inflamabilidad. tipos, dependiendo de las condiciones
meteorológicas.
• Límite inferior de inflamabilidad. Es la
composición de vapor-aire que contiene la a) Cíclico (looping). Ocurre cuando la
cantidad mínima de vapores de atmósfera se encuentra en condiciones
hidrocarburos en el aire para formar una inestables. El cono asciende o desciende
mezcla combustible. alternativamente después de dejar la
chimenea, cuando llega al piso permanece
• Límite superior de inflamabilidad. Es la en contacto con el suelo, luego sube y más
composición de una mezcla de vapor-aire tarde repite su camino. Esto depende de la
que contiene la cantidad máxima de vapor velocidad del viento.
de un hidrocarburo en el aire para formar
una mezcla combustible. b) Abanico (fanning). Ocurre cuando la
atmósfera está en condiciones casi
• Sistemas de alivio de presión. Es un estables. El cono sale en forma de abanico
arreglo que comprende: Mecanismo (s) de en plano horizontal que gradualmente
alivio de presión, tubería y un medio para tiende a atenuarse más, viento abajo.
el alivio seguro y disposición de fluidos en
fase líquida o vapor. c) Cónico (coning). Es característico para
condiciones atmosféricas estables. Se
• Dispositivos de alivio de presión. Son logra cuando la velocidad del viento es
accesorios diseñados para aliviar igual o excede a 20 millas por hora. El gas
automáticamente fluidos cuando la presión tendrá forma de un cono angosto. El
de los equipos y tuberías que protegen ángulo del cono variará de 30 a 40 grados
llegue a un límite predeterminado. y el eje del perfil del cono apuntará viento
abajo.
• Purga. Dispositivo que permite la
extracción de fluidos indeseables de un d) Fumigación (fumigation). Es
equipo, tubería o accesorio. característico de una inversión alta. En
estas condiciones el cono tiende a
• Instalaciones finales del sistema de dispersarse viento abajo.
desfogue. Se utilizan para tratar o eliminar
los fluidos provenientes de las redes de e) Elevado (lofting). Es característico de una
tubería del sistema de desfogue. inversión cercana al piso. Es opuesta a la
fumigación. El cono tiende a dispersarse
• Fuente de emisión de gases. Es hacia arriba.
cualquier instalación que produce gases.

• Cabezal de desfogue. Es la tubería


principal a la que llegan todas las tuberías 7. Diseño.
secundarias de fluido (aliviado) llevándolo
hasta el quemador. Uno de los principales requerimientos en el
diseño de un sistema de quemadores es la
combustión sin humo. Para promover la
distribución uniforme del aire de combustión, y

5/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edición P.2.0431.02:2001 UNT

así prevenir la formación de humo, se requiere Donde:


energía para crear turbulencia y mezclarlo con
el gas a quemar. Esta energía puede estar d = Diámetro de la boquilla del quemador, en
presente en los gases, en forma de presión o mm (pulgadas).
bien, puede ser suministrada por otros medios,
tales como la inyección de vapor de alta dst = Diámetro de la línea de suministro de
presión, aire comprimido o soplado de aire a vapor, en mm (pulgadas).
baja presión a los gases de salida de la
boquilla del quemador. Los procedimientos b) Inyección de aire a baja presión. La
para la eliminación de humo son los siguientes: primer alternativa a considerar para
eliminar el humo en un quemador, si no se
a) Inyección de vapor. El procedimiento mas cuenta con suficientes servicios auxiliares
común es la inyección de vapor de agua en el sitio, es utilizar aire impulsado por un
para reducir la producción de humo y hollín soplador o un ventilador. Este sistema tiene
a consecuencia de un aumento de la un costo inicial mas alto debido a que se
velocidad de quemado y turbulencia. La requiere un soplador de aire; sin embargo,
cantidad necesaria de vapor de agua para tiene costos de operación mucho mas bajos
reducir la formación de humo se calcula que un diseño asistido por vapor. La
mediante la siguiente ecuación: relación aire–combustible debe ser de 3.1.

Wst = W (0.68 − 10.8 ) El flujo de aire se determina mediante la


M
ecuación siguiente:
Donde:
Wa = 3.1 W
Wst = Flujo de vapor de agua (lb/h).
Donde:
W = Flujo de gas de desfogue (lb/h).
Wa = Flujo requerido de aire kg/h (lb/h).
M = Peso molecular del gas (lb/lb mol).
W = 10% del gasto máximo de desfogue kg/h
De la ecuación anterior se deduce que por cada (lb/h).
0.454 kg (1 lb) de hidrocarburo quemado sin
humo, se requiere 0.1362 kg (0.3 lb) de vapor La presión del soplador debe estar en un rango
de agua para un hidrocarburo con peso de 6.89 a 34.45 kPa (0.0703 a 0.3515 kg/cm²)
molecular de 28. manométricos.

• El vapor de agua que se suministra para la c) Inyección de aire a alta presión. Esta
eliminación de humo debe ser aplicación es menos común debido a que
sobrecalentado de 689.5 a 1034.2 kPa el aire comprimido es normalmente mas
2
(7.03 a 10.55 kg/cm ). caro que el vapor. Sin embargo se puede
aplicar en instalaciones localizadas en
• El diámetro de línea de suministro de donde haya escasez de agua para producir
vapor de agua a la boquilla del quemador vapor o donde la corriente de gas relevado
se calcula de la siguiente manera: puede reaccionar con el agua. El aire
normalmente se suministra a 689.5 kPa
2
Se supone dst en base al siguiente criterio: (100 lb/in ) y la masa requerida es
aproximadamente 20% mayor que la
requerida para el vapor, ya que el aire
dst = d comprimido no produce la reacción de
6 arrastre agua-gas que ocurre con el vapor.

6/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edición P.2.0431.02:2001 UNT

La selección y especificación del soplador se combustión sin humo. Estos sistemas


debe apegar a la especificación P.2.0333.01 utilizan la presión disponible del gas a
“Compresores Centrífugos”. quemar, típicamente 103.43 a 206.85 kPa
2
(15 a 30 lb/in ) mínima en la boquilla del
El ducto de entrada al ventilador debe contar quemador y tienen muchas ventajas para
con filtro y silenciador. quemar grandes cantidades de gas
relevado debido a la facilidad de su
d) Atomizado de agua. Si se requiere operación y al control del perfil de la flama.
quemado sin humo se puede usar,
también, un chorro atomizado de agua, 7.1 Tipos de quemadores de campo.
este procedimiento es poco común y se
utiliza especialmente en quemadores La selección adecuada del tipo de quemador,
horizontales cuando se requiere eliminar depende de las siguientes consideraciones:
grandes cantidades de agua de deshecho
o salmuera. La cantidad de agua requerida a) Estado físico del fluido a quemar.
para la eliminación de humo se determina
por la siguiente ecuación: b) Masa relevada.

c) Límites de radiación térmica.


Q=r W
500
d) Límites de concentración de
contaminantes.
Donde:
e) Emisión de humo.
Q = Flujo de agua espreada (gal/min).
f) Emisión de ruido.
W = 10% del gasto máximo de desfogue
(lb/h). g) Espacio disponible para su instalación.

r = Peso de agua requerida para la h) Costos de instalación y operación.


eliminación de humo por unidad en
peso del hidrocarburo quemado. Esta Los quemadores de campo se clasificar en:
relación es función del peso molecular y
a) Quemadores elevados.
del grado de insaturación del
hidrocarburo, por ejemplo: b) Quemadores enclaustrados "enclosed".
r = 19, para gases con alto contenido de c) Quemadores de fosa.
insaturados.
d) Quemadores montados en brazo "boom".
r = 14, para butano.
7.2 Quemadores elevados.
r = 5, para propileno.
7.2.1 Características.
r = 2 a 4, para mezclas propano propileno
Las características y/o condiciones que deben
r = 0 .7 a 1.9 para gases saturados ligeros. tomarse en cuenta para decidir la construcción
del quemador elevado en un sistema de
e) Gases de desfogue a alta presión. Los desfogue son:
sistemas de gas de relevo a alta presión
no requieren de ningún servicio auxiliar a) Cuando el fluido manejado esté en estado
como vapor o aire para promover la gaseoso, sea tóxico y/o corrosivo e
inflamable.

7/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edición P.2.0431.02:2001 UNT

b) Dispersión con mayor efectividad de los por adición de las cargas de relevo que
productos de la combustión. pueden ocurrir simultáneamente.

c) Reduce la radiación de calor al nivel de • La velocidad de salida de los gases a


piso, debido a que la boquilla en donde se quemar no debe ser mayor de 0.5 Mach
lleva a cabo la combustión se monta en el para los máximos flujos, manteniendo una
extremo superior de la chimenea. velocidad de 0.2 Mach para las
condiciones de operación normal para
d) Es apropiado para quemar grandes sistemas de desfogue de baja presión; sin
cantidades de gas. embargo, operar a velocidad sónica puede
ser apropiado para los sistemas de gases
7.2.2 Factores de diseño. a alta presión.

a) Criterios para determinar el diámetro. • Se recomienda una caída de presión de


13.79 kPa (2 psig) a través de la boquilla.
• Un quemador debe ser capaz de mantener
una flama estable durante el mayor flujo b) Criterios para determinar la altura.
posible, los vapores deben estar libres de
líquidos y la formación de humo debe • La altura del quemador se debe
minimizarse tanto como sea posible. seleccionar con base en la intensidad del
calor radiante generado por la flama y en
• Debe mantener un encendido continuo. la distancia requerida de la base del
quemador al punto en el cual se requiera
• El diámetro del quemador se debe tener la intensidad de radiación máxima
seleccionar con base en la velocidad de permisible.
salida de los gases y la caída de presión a
través de la boquilla. Tabla No. 1
Niveles de radiación recomendados para
• Se debe estimar una velocidad adecuada diseño.
de salida de los gases a quemar para
mantener una flama estable. INTENSIDAD DE RADIACION
EXPOSICION PERMISIBLE kW/m 2 (BTU/h-
pie 2 )
• Para seleccionar la boquilla de quemado Exposición prolongada
se debe determinar la presión máxima, del personal.
1.58 (500)
temperatura máxima y la composición de
los gases a quemar; así como el tipo de Exposición en un corto
intervalo de tiempo del
operación, considerando que en las personal que trabaja
descargas de desfogue mas frecuentes se en el área. 4.73 (1500)
debe operar sin emisión de humo y puede Exposición del
permitirse la emisión de humo, solo en personal efectuando
caso de las descargas de emergencia por acciones de
periodos de tiempo muy cortos. emergencia que no
duren mas de un
minuto con ropa
• El quemador debe diseñarse para la apropiada. 6.31 (2000)
condición de flujo máximo. Exposición del equipo
(Tanques, unidad de 9.46 (3000)
• Las cargas de relevo afectan grandemente encendido remoto).
el tamaño requerido de los cabezales del Exposición de las
estructuras y áreas en
quemador y la línea ascendente. La carga
donde no haya
total de relevo al quemador es obtenida personal operando. 15.77 (5000)

8/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edición P.2.0431.02:2001 UNT

• La estructura del quemador se debe • Los valores recomendados de nivel de


diseñar con un valor de intensidad de ruido en función del tiempo de exposición
2
radiación de 15.77 kW/m , (5000 BTU/h- se muestran en tabla 8.
2
pie ).
El nivel de ruido, producido en el
• El nivel de radiación permisible está en quemador no debe exceder de 90 db a
función del tiempo de exposición del nivel de piso.
personal; por lo que debe considerarse el
tiempo en que tarden las personas de • No todo el calor generado por la reacción
percatarse de una situación de emergencia de combustión es transmitido por
y el tiempo que requieren para movilizarse. radiación, por lo que debe determinarse la
fracción de calor radiado. Los valores de la
Tabla No. 2.- fracción de calor radiado (F), según
Tiempo de exposición necesario para llegar Oenbring y Sifferman, dependen del peso
al umbral de dolor. molecular del gas :

INTENSIDAD UMBRAL AMPOLLAMIENTO


PM de 16.8, F = 0.25
kW/m 2 (BTU/h- DEL
pie 2 ) DOLOR PM de 40 sin inyección de vapor, F = 0.5
1.74 (550) 60 segundos
PM de 40 con inyección de vapor, F = 0.4
4.73 (1 500) 16 segundos

6.3 (2 000) 8 segundos 20 segundos • El efecto del viento se debe considerar


para determinar el centro de flama y
16.72 (5300) 5 segundos calcular la distancia a la cual se debe
instalar el quemador.
c) En las emisiones de emergencia se
considera que las personas reaccionan en Una flama bajo influencia de viento se
un tiempo de 3 a 5 segundos y se inclina en la dirección que el viento está
requieren 5 segundos más para que el soplando. El efecto del viento lateral se
personal se retire del área, por lo que muestra en las figuras 14 y 15, las cuales
resulta un tiempo total de exposición de 8 relacionan el desplazamiento horizontal y
a 10 segundos. El nivel de intensidad de vertical del centro de la flama con la
radiación permisible en la base del relación de velocidades del viento lateral y
quemador es de 4.73 kWm² (1 500 BTU/h- de salida de los gases.
pie²) para un tiempo máximo de exposición
de 9 segundos. 7.2.3 Clasificación de los quemadores
elevados de acuerdo a la estructura
d) Cuando se manejen gases tóxicos debe de soporte.
considerarse también, que el quemador
tenga la altura suficiente para que la a) Quemador tipo torre (fig. 1).
concentración de los mismos a nivel del
piso no exceda el límite aceptable de El quemador tipo torre se recomienda para
toxicidad en caso de que se extinguiera la alturas mayores a 30.48 m (100 pie), es
flama del quemador (Tabla No. 1). ideal para instalarse en lugares donde las
distancias disponibles con respecto a otros
e) Para el diseño de la estructura de los equipos están limitadas y se requiera
quemadores se debe considerar la soportar mas de una boquilla.
temperatura de los gases desfogados, la
resonancia producida por el viento y la
temperatura ambiente.

9/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edición P.2.0431.02:2001 UNT

Se construye basándose en perfiles c) Pilotos con línea de suministro de gas


estructurales hasta formar una torre la cual combustible, sistema electrónico de
puede ser de sección triangular o encendido automático y monitoreo de
rectangular, según sea el número de flama.
boquillas soportadas. Sus características
de solidez y resistencia deben proyectarse d) Bridas para conexión a sellos o a líneas de
de manera que pueda soportar dos o tres desfogue.
boquillas de quemado. Tiene la desventaja
de que el tamaño de los arrestadores de 7.2.4.1 Los quemadores elevados con emisión
flama que se puedan emplear está limitado de humo deben utilizar boquillas del tipo
por el espacio interno de la estructura. convencional (fig. 4a) constituidas basicamente
por un tubo revestido internamente con material
b) Quemador cableado (fig. 2). refractario así como las partes mencionadas
anteriormente.
Puede emplearse un solo diámetro de
tubería hasta la boquilla de quemado sin 7.2.4.2 Para quemado sin emisión de humo
necesidad de estructura. Se construye pueden emplearse los siguientes tipos de
equilibrando la tubería con cables o boquillas.
contraventeos a fin de soportar los efectos
sísmicos, los del viento y los de su propio a) Boquilla con eliminación de humo por
peso. Tiene la desventaja de que necesita suministro de vapor de agua. Existen las
mucho espacio. Cuando se tienen siguientes variantes: Con inyección central
expansiones térmicas severas, debe de vapor, con anillo de inyección de vapor,
tenerse cuidado en la manera de instalar con una serie de inyectores vapor/aire o
los cables, en el ángulo que formen con la combinaciones de las tres para
tubería elevada y en el número de cables aplicaciones particulares.
que se utilicen.
Con inyección central de vapor (fig. 5a), se
c) Quemador autosoportado (fig. 3). debe tener una línea que regule la
cantidad de vapor requerida, situada
Se usa principalmente en sistemas que concéntricamente en el interior de la línea
demandan poca altura y espacio. Su de desfogue o línea principal de la
construcción se hace uniendo tuberías de boquilla. El extremo de la línea de vapor
mayor a menor diámetro. Generalmente se está cerrado y tiene orificios múltiples de
usan tres diámetros; el mayor se sujeta a descarga orientados a un ángulo apropiado
un tanque de sello, un tanque separador para que el vapor sea distribuido
de líquidos o un arrestador de flama. Tiene uniformemente en toda la zona de la base
la desventaja de que puede verse sujeto a de la flama.
oscilaciones rítmicas producidas por el
viento y se recomienda limitarlo a una Con anillo de inyección de vapor (figs. 4b y
altura máxima de 91 m. Además, sólo 5a), el vapor se debe suministrar a través
permite una boquilla de quemado. de una línea que se conecte al anillo
múltiple de distribución que tienen las
7.2.4 Boquillas. boquillas de inyección con orificios de
descarga de 3.175 mm (1/8 pulg.) de
Todas las boquillas que se utilicen en diámetro e inyectan vapor radialmente
quemadores elevados deben incluir: hacia la flama.

a) Pantallas rompevientos. Con una serie de inyectores aire/vapor (fig.


5b), se tiene un anillo localizado en la
b) Anillo de retención de flama. parte inferior de la boquilla del quemador

10/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edición P.2.0431.02:2001 UNT

para introducir vapor al interior, por medio Este efecto puede ser reforzado por el
de una serie de inyectores vapor/aire. empleo de un gas de ayuda o gas de
purga. El sello fluídico contrarresta las tres
b) Boquilla con eliminación de humo por causas de entrada de aire al quemador,
suministro de aire fig. 24. Esta boquilla es alta velocidad del viento, oscilación y
alimentada por medio de dos tubos contracción térmica. Este tipo de sellos se
concéntricos, por uno de los cuales fluye el utiliza para diámetros nominales de 50 a
gas y por el otro aire primario. Un 1830 mm (2 a 72 pulgs).
ventilador o soplador suministra la
cantidad de aire primario que se mezcla d) Sello tipo laberinto (fig. 8). Utiliza dos
con la corriente de gas antes de efectuar la deflectores para producir un cambio de
combustión. 180° en la dirección del flujo de gas
evitando con esto la entrada de aire a la
7.2.5 Equipo y servicios auxiliares. chimenea. En operación normal se
requiere un flujo positivo para vencer la
7.2.5.1 Sellos. difusión en la interfase aire/gas. Este tipo
de sellos se utiliza frecuentemente para
a) Sello líquido (Fig. 9a y 9b). Este equipo diámetros nominales de 50 a 1830 mm (2 a
es utilizado para evitar el retroceso de la 72 pulgs).
flama, mantener presión positiva para
impedir la introducción de aire al cabezal y 7.2.5.2 Gas de purga.
evitar mezclas explosivas aire-gas en el
cabezal de desfogue y para direccionar el El gas de purga debe ser gas natural, gas
flujo de gas relevado entre dos o mas inerte o nitrógeno. Para que no se formen
quemadores. Para los criterios de diseño mezclas explosivas. El flujo de gas de purga
ver el inciso 7.7. debe ser el suficiente para mantener el
volumen de oxígeno libre por debajo de 6%,
b) Sello molecular (fig. 6). Este tipo de sello cuando menos a 7.6 m (25 pies) del lado
utiliza una doble curvatura tipo “U” interno de la boquilla, a partir de su extremo
invertida una hacia la otra, para prevenir el superior.
paso de aire al interior del quemador. A
pesar de su efectividad, este sello tiene Tiempo de purgado del sistema. Los sistemas
algunas desventajas: es muy pesado y de desfogue deben ser purgados
grande debido a la complejidad de sus completamente antes de entrar en operación
pasajes; requiere de una estructura fuerte; con el fin de barrer el aire que contienen. El
su eficiencia se ve reducida si sus pasajes tiempo mínimo de barrido debe ser:
se llenan parcialmente de agua y aunque
se puede drenar completamente, remover V = horas
el refractario representa un alto costo de Qv
mantenimiento. Por otra parte, requiere de
menor volumen de gas de purga, pero este Donde:
requerimiento aumenta por el viento o si se
presenta alguna contracción térmica. V = Volumen total del sistema en metros
cúbicos, incluyendo cabezales, tanques
c) Sello fluídico (fig. 7). Consiste de una serie separadores, sellos y quemador.
de bafles o mamparas orientadas de tal
3
forma que la corriente de aire que pueda Qv = flujo de gas de purga m /h.
entrar en la boquilla regrese por las
paredes de la misma. El bafle origina que Velocidad del gas de purga. La velocidad del
el gas salga por el centro de la boquilla gas de purga debe ser superior a la velocidad
creando un flujo positivo hacia la salida. de propagación de la flama dada en la (fig 10)

11/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edición P.2.0431.02:2001 UNT

Se recomienda un valor de tres o cuatro veces Generalmente se deben instalar 3 pilotos


la velocidad de propagación de la flama. para contrarrestar el efecto del viento y
evitar que la flama se apague, colocados a
El flujo de gas de purga puede calcularse 120° uno del otro.
mediante la ecuación:
7.2.5.4 Sistemas de encendido.
-0.565 3
Qv = b M d
Los tipos de encendido mas utilizados en
Donde: pilotos son los siguientes:

b = 0.214 a) Piloto con sistema de encendido


electrónico (Fig. 16a, 16b y 17).
d = diámetro del quemador (pulgadas).
La boquilla del quemador debe ser equipada
M = peso molecular, lb/lb mol. con pilotos encendidos continuamente. El
sistema de encendido de los pilotos debe ser
3
Qv = flujo de gas de purga (pies /hr), depende altamente confiable, de encendido electrónico y
del diseño del sello y debe ser dado por contar con monitoreo del estatus de los pilotos
el fabricante. por el principio de ionización de flama o con
termopar, reencendido automático y encendido
7.2.5.3 Pilotos. manual. Cada piloto debe tener controles de
encendido y monitoreo independientes.
El piloto debe ser capaz de producir una flama
constante al quemador a pesar de las El sistema debe incluir un pánel de control de
condiciones atmosféricas más adversas. El gas encendido a prueba de explosión y para uso a
necesario para la flama varía con la velocidad la intemperie para clase I, grupo D, división I.
del viento, puede variar por ejemplo: de 2.83
3 3
m std/h (100 pies estd/h) con viento calmado El piloto aspira aire con el gas combustible
3 3
hasta 8.43 m estd/h (298 pies estd/h) con alimentado al piloto para crear una mezcla
viento fuerte. combustible la cual es alimentada en la boquilla
del quemador del piloto. La boquilla del
Un piloto debe constar de lo siguiente: quemador incluye un electrodo de alto voltaje el
cual es excitado con CA de alto voltaje
a) Boquilla de quemado. formando un arco eléctrico que es descargado
creando una chispa que enciende la mezcla
b) Cuerpo del piloto. aire-combustible en la boquilla del quemador.

c) Encendedor. Para operar el monitoreo por ionización de


flama, el electrodo es excitado con un pequeño
d) Inspirador y venturi, el inspirador es la potencial de corriente alterna aplicado entre el
parte del piloto en cuyo interior se lleva a electrodo y la tierra. Si no se presenta flama se
cabo la mezcla gas aire necesaria para la detecta un circuito abierto. Sin embargo, si
combustión. Esta mezcla es enviada al existe flama, la boquilla del piloto contendrá
quemador a través de un venturi donde se una nube de gas ionizado (Ionización de
produce una velocidad tal que evite en flama). Estos gases ionizados crean un circuito
parte el retroceso de la flama. cerrado entre el electrodo y la tierra.

El piloto debe ser encendido


automáticamente desde un panel remoto.

12/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edición P.2.0431.02:2001 UNT

b) Piloto con encendido desde el frente de • Termopares detectores de temperatura.


flama (Fig. 11).
• Luces indicadoras para cada piloto.
Un tablero de encendido como el de la figura
13, debe tener una corriente de gas • Alarma para cada quemador.
combustible y una de aire comprimido. La
mezcla necesaria para la combustión, se hace • Válvulas solenoides para aire y gas
en una cámara de combustión en la que la combustible.
chispa necesaria para el encendido, la da una
bujía excitada por un transformador eléctrico. • Válvulas solenoides para cada línea de
encendido.
El tablero de encendido debe diseñarse a
prueba de explosión y para uso a la intemperie
• Distribuidor de encendido.
para clase I, grupo D, división I.
c) Piloto con encendido eléctrico de gas
Cuando se requiera más de un quemador para
(fig. 12).
un lugar específico, cada quemador debe tener
su tablero de encendido. Los tableros se
Este sistema consta de un ducto para el frente
pueden arreglar de tal manera que se forme
de flama que toma la mezcla aire-gas
uno solo.
combustible del tubo de alimentación de gas al
piloto y que es encendida por una descarga de
La localización del tablero de encendido debe
corriente directa de alto voltaje, por lo que no
permitir el mantenimiento a las partes del piloto
requiere de aire comprimido para el encendido.
y del encendedor que lo requieran, con el
quemador en operación. Los tableros que usen
Las condiciones de operación del gas y aire en
aire comprimido y gas combustible pueden
un sistema de encendido pueden ser los
ubicarse hasta una distancia de 1500 metros de
indicados en la Tabla No. 3.
los quemadores.
Tabla No. 3.-
El tablero de encendido debe contener como
Valores de operación del gas y aire en un
mínimo lo siguiente:
sistema de encendido.
• Válvula de corte, entrada de aire y gas
combustible. Servicio Cantidad Presión
3 3 2
m /h (pie /h) kPa (lb/ft )
• Indicadores de presión de aire y gas Gas para 5.66 98 a 205.8
combustible. encendido (200) (14.22 a 29.9)
0.849 206.68
• Transformador de encendido. Aire para
encendido (30) (2.109)
• Cámara de combustión. Gas a 2.83 a 8.49 98 a 205.8
pilotos (100 a 300) (14.22 a 29.9)
• Mezclador, líneas de aire y gas
combustible completas con todos los 7.3 Quemadores enclaustrados
accesorios. "enclosed".
• Válvulas selectoras. Los quemadores de campo enclaustrados
ofrecen grandes ventajas para ocultar la flama,
• Alarma por falla de flama en los pilotos. el monitoreo de las emisiones y bajo ruido,
además, permite localizarlos cerca de los

13/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edición P.2.0431.02:2001 UNT

equipos de proceso. Sin embargo, tienen La aleta debe estar perfilada para actuar como
limitaciones de capacidad cuando se les un estabilizador de flama y mejorar la
compara con los quemadores elevados cuando uniformidad de la combustión. Los cabezales
se requiere quemar grandes cantidades de gas deben estar arreglados de forma que no
relevado. Otra desventaja es la acumulación restrinjan la entrada de aire y prevengan las
potencial de una nube de gas en el caso de mal turbulencias y remolinos al flujo de aire hacia
funcionamiento del quemador, por lo que se los orificios del quemador.
requieren sistemas especiales para la
dispersión de esta nube. Debido a que estos quemadores son patentes
propiedad de los fabricantes la especificación
En general, cualquier boquilla de las descritas es por el proveedor.
anteriormente puede ser instalada en el
extremo superior de una chimenea o a nivel de 7.3.2 Quemador tipo “ventana” (Fig. 18b).
piso. Estos quemadores se caracterizan por
contar con una coraza recubierta internamente Estos quemadores pueden ser operados por
con material refractario y unas persianas contra etapas por medio de válvulas automáticas.
viento. Operan con muy baja radiación, la flama no es
visible, muy bajo ruido y alta velocidad de
Estos quemadores normalmente son de etapas destrucción de hidrocarburos.
y boquillas múltiples, sin producción de humo y
deben especificarse para la condición de flujo Debido a que estos quemadores son patentes
máxima de descarga mas frecuente. propiedad de los fabricantes la especificación
es por el proveedor.
Entre los quemadores de diseño especial
(enclaustrados) se tienen: 7.3.3 Equipo y servicios auxiliares.

7.3.1 Quemador de placa aletada (Fig. No. 7.3.3.1 Sellos.


18a).
Se deben instalar tanques de sello hidráulico
En este tipo de quemadores, el flujo de gas se entre los cabezales de desfogue de las plantas
divide en una serie de etapas de quemado a de proceso o de almacenamiento, y los
través de líneas paralelas conectadas al quemadores. Por medio de los tanques de sello
cabezal principal. El flujo de gas se distribuye a se implementa el sistema de control de flujo de
cada etapa por medio de válvulas controladoras gas de desfogue por etapas, ya sea a un solo
escalonadas en diferentes rangos de presión. quemador o a una instalación combinada
Estas válvulas se instalan a la entrada del constituida por quemadores sin humo para
cabezal de distribución sobre cada línea de manejar desfogues continuos y quemadores de
distribución de las etapas de quemado emergencia. En el punto 7.7 se indican los
(exceptuando la primera etapa). criterios de dimensionamiento.

Estos quemadores constan de una placa 7.3.3.2 Gas de purga o barrido.


aletada que distribuye el gas a través de una
matriz de pequeños agujeros adjunta a la placa Para contar con una condición segura, debe
aletada. Al tiempo que el gas sale por las mantenerse un flujo positivo de gas libre de
perforaciones, incide en la placa formando una oxígeno para evitar en cualquier momento, que
película delgada. De esta forma el aire se la concentración de oxígeno del aire
mezcla eficientemente con la película llevando atmosférico, dentro de las líneas de conexión a
a cabo una combustión limpia y de baja las boquillas de quemado, en un punto situado
luminosidad. a 7.6 m (25 pies) de éstas, sea mayor del 6%.

14/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edición P.2.0431.02:2001 UNT

Se recomienda introducir el gas de purga 7.4.1.3 La altura del fondo de la fosa a la


directamente a la línea de entrada del cabezal boquilla del quemador, se debe especificar con
de desfogue a los tanques de sello, de tal base en la profundidad de la misma,
forma que se efectúe el barrido desde los recomendándose un valor mínimo de 1.5 m (5
tanques, los cabezales a los quemadores, los pies).
subcabezales y líneas de conexión, hasta las
boquillas de quemado. 7.4.1.4 El área de la fosa se determina con
base en el flujo de gas a quemar, requiriéndose
2 2
7.3.3.3 Pilotos. 0.093 m (1 pie ) de superficie para quemar
3
638.2 m /día (22.55 miles de pies cúbicos
Los quemadores de etapas múltiples deben estándar por día).
contar con un mínimo de 2 pilotos para la
primer etapa y uno para cada una de las etapas 7.4.1.5 La Fig. 22 define los criterios de
subsecuentes. construcción de la fosa para quemadores.

7.3.3.4 Sistema de encendido. 7.4.1.6 Cantidad de distribución de oxígeno


en la zona de combustión; para conseguir una
El sistema de encendido y el consumo de gas combustión completa del hidrocarburo, se
deben cumplir con las especificaciones del requiere que la cantidad estequiométrica de
punto 7.2.5.4. oxígeno o la cantidad equivalente de aire sea la
correcta, la que variará con la clase de
7.4 Quemadores de fosa. combustible. Para una parafina se requiere que
el 20% de la cantidad de aire estequiométrico
Los quemadores de fosa son recomendables se distribuya uniformemente en la zona
para quemar desechos líquidos o gaseosos en primaria de mezclado, mientras que para una
terrenos en cuyos alrededores no haya o no olefina la cantidad de aire ”primario” debe
habrá zonas habitacionales y que cuenten con incrementarse a un 30% del volumen
amplios espacios para cumplir con las normas estequiométrico requerido.
sobre la dispersión de contaminantes, el ruido y
la luminosidad. 7.4.1.7 Temperatura en la zona de
combustión. Al aumentar la temperatura en la
7.4.1 Factores de diseño de quemadores zona de combustión se incrementa la
de fosa. descomposición térmica del hidrocarburo,
proporcionando una mayor emisión de carbón y
7.4.1.1 Se deben dimensionar al 100% del humo a la atmósfera.
gasto máximo de desfogue en la condición más
crítica. 7.4.1.8 Tipo de hidrocarburo a quemar. A una
misma temperatura, la descomposición
7.4.1.2 El número de mach es la relación de aumenta conforme la relación carbón/hidrógeno
la velocidad real del gas en la descarga de la se incrementa, por lo que el quemado de
boquilla entre la velocidad sónica del mismo, hidrocarburos insaturados provoca mayor
(número de mach = V/Vs). Para los sistemas de emisión de humo que el de los saturados.
desfogue de gas a baja presión la velocidad de
los gases a quemar no debe ser mayor a 0.5 7.4.2 Boquillas.
Mach para el flujo máximo, manteniendo una
velocidad de 0.2 Mach para las condiciones de La eliminación de humo en los quemadores de
operación normal y descargas de desfogue mas fosa se logra distribuyendo adecuadamente la
frecuentes. cantidad suficiente de aire en la zona de
combustión para efectuar una combustión
Para los gases y líquidos de desfogue a alta completa. Se tienen los siguientes tipos de
presión, la velocidad puede ser la sónica. boquillas:

15/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edición P.2.0431.02:2001 UNT

a) Quemador de líquido a alta presión. 7.4.3.1 Tanques de sello.

Se elimina la producción de humo por la Se deben instalar tanques de sello hidráulico


atomización del líquido por medio de aire o gas entre los cabezales de desfogue de las plantas
y se complementa con la asistencia de agua o de proceso o de almacenamiento, y los
aire a baja presión. quemadores de fosa.

b) Quemador Coanda de alta eficiencia Por medio de los tanques de sello se


para quemar gases y mezclas líquido-vapor implementa el sistema de control de flujo de
(Figs. 19 a y b). gas de desfogue por etapas, ya sea a un solo
quemador o a una instalación combinada
El efecto Coanda se lleva a cabo cuando una constituida por quemadores sin humo para
película delgada de gas a alta velocidad pasa manejar desfogues continuos y quemadores de
sobre una superficie curvada que refuerza la emergencia.
inducción de aire. Estos quemadores pueden
ser construidos de unidades modulares El sello presentado por un tanque, está
interconectadas a un cabezal para satisfacer determinado por la profundidad a que esté
cualquier condición de flujo. sumergida la tubería del cabezal de desfogue
en el nivel de agua, la cual depende de la
c) Quemador de gas a alta presión. presión disponible en la corriente de desfogue.

Quemador de etapas múltiples controladas por a) Tanques de sello horizontales (Fig.9a).


medio de vávulas automáticas, excepto la
primer etapa que tiene paso libre, que utiliza la Los quemadores de fosa deben disponer de
energía de la corriente de desecho para tanques horizontales de sello hidráulico, en los
proporcionar una combustión sin humo y una cuales las líneas de los cabezales de desfogue
eficiencia de destrucción de hidrocarburos estén sumergidas desde un mínimo de 10 cm
extremadamente alta sin la ayuda de servicios (14 pulg) hasta una profundidad de 60 a 76 cm
auxiliares. (de 24 a 30 pulgs) máximo, tal que proporcione
la contrapresión adecuada para la operación
7.4.2.1 Todas las boquillas que se utilicen en del sistema. Los criterios de dimensionamiento
quemadores de fosa deben incluir: se indican en el punto 7.7.

a) Pantallas o mamparas rompevientos. b) Tanques de sello verticales (Fig. 9b).

b) Dispositivos para retención de flama. Los quemadores de fosa diseñados para


manejar los desfogues de emergencia deben
c) Pilotos con línea de suministro de gas ser alimentados por el gas de desfogue
combustible, sistema de encendido automático proveniente de tanques verticales de sello
y monitoreo de flama. hidráulico, en los que se presenta una
contrapresión mayor a la corriente de desfogue
d) Bridas para conexión a sellos o a líneas de a una profundidad de 91.4 a 121.9 cm (36 a 48
gas de desfogue. pulgs). Los criterios de dimensionamiento se
indican en el punto 7.7.
7.4.3 Sellos para los quemadores de gas.
7.4.3.2 “U” de sello hidráulico (Fig. 21).
Los quemadores de fosa deben contar con los
siguientes sellos. Estas se deben instalar en las líneas de
conexión a las boquillas horizontales de los
quemadores de fosa.

16/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edición P.2.0431.02:2001 UNT

Las líneas de conexión entre “U”s de sello y las La longitud del rompevientos debe ser cuando
boquillas de quemado deben tener una menos una tercera parte de la flama
pendiente mínima de 5% hacia las “U”s. desarrollada por el piloto.

7.4.4 Gas de purga o barrido. 7.4.5.2 Detector de falla de flama piloto.

7.4.4.1 Características. El monitoreo de la flama del piloto se debe


llevar a cabo por dispositivos con principio
Se suministrará un flujo mínimo de gas de físico de "ionización de flama" o por termopar.
purga (gas combustible libre de oxígeno, gas
inerte o nitrógeno) a todos los tipos de 7.4.5.3 Número de pilotos requeridos.
quemadores de fosa.
Los quemadores de etapas múltiples deben
7.4.4.2 Consumo. contar con un mínimo de 2 quemadores para la
primer etapa y uno para cada una de las etapas
Para contar con una condición segura, debe subsecuentes.
mantenerse un flujo positivo de gas libre de
oxígeno para evitar en cualquier momento, que 7.4.5.4 Sistema de encendido y Consumo
la concentración de oxígeno del aire de gas.
atmosférico, dentro de las líneas de conexión a
las boquillas de quemado, en un punto situado El sistema de encendido y el consumo de gas
a 7.6 m (25 pies) de éstas, sea mayor del 6%. deben cumplir con las especificaciones del
punto 7.2.5.4.
7.4.4.3 Punto de inyección.
7.5 Instalaciones combinadas.
Se recomienda introducir el gas de purga
directamente a la línea de entrada del cabezal Los sistemas de quemado deben operar sin
de desfogue a los tanques de sello, de tal producción de humo con el fin de cumplir con las
forma que se efectúe el barrido desde los regulaciones ambientales establecidas en el Art.
tanques, los cabezales a los quemadores, los 12 del “Reglamento para la prevención y control
subcabezales y líneas de conexión, hasta las de la contaminación atmosférica originada por la
boquillas de quemado. emisión de humos y polvos”, que dice: “Las
emisiones de humo, provenientes de
7.4.5 Pilotos. incineradores, no deben ser más obscuras en
apariencia que la señalada por el número dos de
Los pilotos deben ser de encendido automático la carta de humo de Ringelmann ni de tal
por medio de un sistema de encendido capacidad, que obscurezcan la visión del
electrónico. observador en un grado mayor que el humo
correspondiente al número dos de la carta
7.4.5.1 Protector contra viento. mencionada, excepto en periodos cuya duración
sea de tres minutos en una hora”.
Se debe instalar con el fin de evitar la extinción
de las flamas. Dado el elevado costo de los sistemas de
eliminación de humo, los quemadores que utilicen
Se recomienda utilizar rompevientos estos sistemas sean diseñados para manejar los
construidos por un tubo perforado con ranuras flujos normales de desfogue, por esta razón es
en el extremo de descarga y de “cilindro recomendable instalar sistemas combinados de
completo”; para dar protección a la “flama quemadores en los que se tenga un quemador sin
piloto” en todas direcciones. humo para desfogues y otro con humo que maneje
los desfogues de magnitud mayor.

17/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edición P.2.0431.02:2001 UNT

Considerando lo anterior, pueden tenerse los La premezcla aire-gas genera una combustión de
siguientes arreglos de quemadores; en los que el los gases de desfogue muy eficiente, 100% sin
sistema de control de flujo e interconexión entre humo. La flama producida es de muy baja
los quemadores se efectúe por medio de tanques radiación y baja luminosidad, también es delgada
de sello hidráulico. y firme que no es distorsionada o inclinada
fácilmente por los vientos cruzados.
7.5.1 Quemador enclaustrado o de fosa sin
emisión de humo con un quemador elevado Cualquier partícula líquida asociada a la corriente
(Fig. 33). de gas de desfogue también debe pasar por la
ranura anular a velocidad sónica. Al tiempo que
El quemador enclaustrado o de fosa sin emisión estas partículas pasan a través de la ranura y son
de humo debe diseñarse para manejar del 10% al forzadas hacia la película delgada de la superficie
15% del flujo máximo de desfogue en la condición del tazón del tulipán, hay una fuerza de corte muy
más crítica. En este rango de flujo se considera el fuerte que las atomiza efectivamente y son
95% de las ocurrencias de desfogue, por lo que el fácilmente quemadas. La capacidad de
quemado sin humo prácticamente es constante. atomización es tal, que el quemador puede
manejar hasta un 25% en peso de líquido
El quemador elevado con producción de humo arrastrado sin escurrimiento, lluvia de fuego o
debe diseñarse para manejar del 85 al 90% del producción de humo.
gasto máximo de desfogue y entrada en operación
cuando se presente algún desfogue de 7.6.2 Gas de purga.
emergencia.
El gas de purga debe ser gas natural, gas
7.6 Quemador montado en brazo inerte o nitrógeno. Para que no se formen
("boom") en plataformas de perforación (Fig. mezclas explosivas, el flujo de gas de purga
20). debe ser el suficiente para mantener el
volumen de oxígeno libre por debajo de 6%,
Estos quemadores se utilizan en sistemas en cuando menos a 7.6 m (25 pies) del lado
donde se manejan mezclas líquido-vapor y la interno de la boquilla, a partir de su extremo
boquilla debe asegurar una adecuada atomización superior.
de los líquidos para vaporizarlos y mejorar la
combustión, evitando precipitaciones. Estos 7.6.3 Pilotos y sistema de encendido.
quemadores se instalan sobre un brazo unido a la
plataforma por medio de tres piernas montadas a Los pilotos y su sistema de encendido deben
o
45 del eje de la plataforma. Se deben instalar con cumplir con los requisitos de los puntos 7.2.5.3
boquillas que sean capaces de quemar mezclas y 7.2.5.4.
líquido-vapor como la siguiente:
7.7 Tanques de sello (Figs. 9a y 9b).
7.6.1 Boquilla tipo “Coanda” (Figs. 19a y
19b). Para dimensionar los tanques de sello, es
necesario determinar la máxima contrapresión del
Estos quemadores utilizan la energía asociada al cabezal de desfogue. Esta contrapresión
gas de desfogue de alta presión para producir el determinará la longitud máxima, h, la tubería de
“Efecto Coanda”. Los gases salen por una ranura entrada debe estar sumergida. El área libre del
anular localizada en el cuerpo de la boquilla del recipiente para el espacio vapor, arriba del nivel de
quemador y son proyectados radialmente a líquido, debe ser al menos tres veces el área de la
velocidad sónica a la superficie curvada del tazón sección transversal del tubo de entrada para
del tulipán. Los gases al pasar se adhieren a la prevenir oleadas del gas al quemador. La longitud
superficie del tulipán creando un fuerte vacío que sumergida del tubo de alimentación se calcula con
aspira una gran cantidad de aire que se mezcla la ecuación siguiente:
con el gas antes de encender y quemarse.

18/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edición P.2.0431.02:2001 UNT

P
h = 102 Los fabricantes deben garantizar que los
ρ quemadores cumplan con los niveles de
En donde: concentración de contaminantes permisibles.

h = longitud sumergida, en m. En la Tabla No. 9 se indican los límites de


concentración permisible para algunas substancias
P = máxima contrapresión del cabezal, en kPa tóxicas.
(manométrica).

ρ = densidad del líquido del sello, en kg/m .


3

8. Materiales.
El área para el espacio vapor debe ser igual, al
menos, al área de un círculo con un diámetro D, Los materiales deben cumplir con lo
que es igual a 2d, donde d es igual al diámetro del especificado en el código ASTM o equivalente
tubo de entrada. además de los siguientes requerimientos
mínimos:
La altura, H, del espacio vapor en un tanque de
sello vertical debe ser aproximadamente de 0.5 a De manera general, cualquier componente o
1.0 veces el diámetro D, para tener espacio para la accesorio de las boquillas de quemado,
entrada de líquido de sello. Se sugiere una altura localizado a menos de 3 m (10 pies) de la
mínima de 1 m. flama, debe construirse de acero inoxidable,
cuya calidad depende de la severidad del
7.8 Modelos de dispersión de servicio que esté desarrollando.
contaminantes.
Las líneas de desfogue de los tanques de sello a
Debido a las cada vez mas severas restricciones los quemadores, deben construirse de acero al
con respecto a la emisión de contaminantes a la carbón, especificación ASTM-A-53 Grado B para
atmósfera, es necesario verificar que la altura de líneas de hasta 609.6 mm (24 pulgadas) de
los quemadores elevados cumplan con las normas diámetro y de especificación ASTM-A-671 Grado
para la dispersión de los contaminantes. C55 para diámetros mayores. Estas
especificaciones son adecuadas para desfogues
El propósito de los modelos de dispersión es que no sean tóxicos ni corrosivos. Cuando se
proporcionar un medio de cálculo de los niveles de tengan condiciones de toxicidad y corrosión debe
concentración de los contaminantes en el aire. utilizarse la especificación P.2.461.01 "Sistemas
Todos los modelos de dispersión requieren de desfogue" ó la norma de referencia NFR-001-
algunos datos que describen la forma en que los Pemex-2000 “Tubería de acero para recolección y
contaminantes son liberados. Los modelos mas transporte de hidrocarburos amargos” si ésta es
sofisticados requieren detalles del medio al cual es aplicable.
liberado, tales como construcciones cercanas e
irregularidades del terreno, también es necesario 8.1 Quemadores elevados.
definir los puntos en los cuales se predice el
impacto de las emisiones. Entre los parámetros Los materiales de construcción para
más importantes están: la temperatura y velocidad quemadores elevados deben ser seleccionados
de los gases de salida, la altura y diámetro del por su compatibilidad con el ambiente y
quemador, la velocidad del viento, coeficientes de temperatura a las que el material esté
dispersión vertical y horizontal, flujo másico de la expuesto.
emisión y elevación del cono.
La especificación mínima de los materiales
para los componentes principales de
quemadores elevados se indica en la Tabla No.
4.

19/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edición P.2.0431.02:2001 UNT

Tabla No. 4.- Tabla No. 5.-


Materiales para los componentes principales Materiales para los componentes principales
de quemadores elevados. de quemadores enclaustrados.

Componente Componente Material


Material
Boquilla de
quemado: Tubos de Acero inoxidable 316L
alimentación a los
Cuerpo ASTM A 312, TP-310 y 309 quemadores
Rompevientos ASTM A 312 y A-240, TP-
Cuerpo de los ASTM A 312, TP-310
309
quemadores
Anilllo retenedor de ASTM B 409, Incoloy 800H
Boquillas de los ASTM A 312, TP-312S
flama
quemadores
Refractario 97% alúmina
Cámara de ASTM-A-283 Gr. C
Brida ASTM A-216 Gr. WCB combustión (coraza)
Asas de ASTM A-36 Persianas Acero al carbón
levantamiento rompevientos
Pilotos e ignitores
Refractario Fibra cerámica de 6.35 mm
Boquilla del piloto ASTM B-407 (Incoloy 800H) (1/4") de espesor ó ladrillos
Boquilla del ignitor ASTM A-312, TP-310 refractarios tipo “Extra Alta
Tubo del piloto ASTM A-312, TP-309 Alúmina” con un contenido
mínimo de 90% de alúmina,
Tubo del ignitor ASTM A-312, TP-309
adecuados para resistir una
Soportes ASTM A-240, TP-304H temperatura de 2158°k
Venturi-inspirador ASTM A-312, TP-304H (1885°C) en el lado de la
Forro del termopar ASTM B-167 (Inconel 600) cara caliente (clasificación
ASTM-C-27 clase “Alta
Unidad de
Alúmina” contenido: 90% ±
encendido remoto
2%, especificación ASTM-C-
Tablero ASTM A-283 Gr.C 64).
Válvulas de ASTM A-216 WCB Brida ASTM A-216 Gr. WCB
bloqueo Pilotos e ignitores
Válvulas de bloqueo ASTM A-216 WCB Boquilla del piloto ASTM B-407 (Incoloy 800H)
Válvulas de control ASTM A-53 Gr. B
Boquilla del ignitor ASTM A-312, TP-310
Cámara de ASTM A-312 TP 316
Tubo del piloto ASTM A-312, TP-309
combustión
Soportes ASTM A-240, TP-304H
Mirilla de la cámara Vidrio de pyrex de 19 mm
de combustión (3/4 pulg) de espesor Unidad de
Tubería de ASTM-A-106 Gr. B encendido remoto
interconexión Tablero ASTM A-283 Gr.C
Sello fluídico Cámara de ASTM A-312 TP 316
Cuerpo ASTM-A-312, TP-310 combustión
Internos ASTM A-240, TP-309 Mirilla de la cámara Vidrio de pyrex de 19 mm
de combustión (3/4 pulg) de espesor
8.2 Quemadores enclaustrados. Tubería de ASTM-A-106 Gr. B
interconexión
La especificación mínima de los materiales Sello fluídico
para los componentes principales de Cuerpo ASTM-A-312, TP-310
quemadores enclaustrados debe ser como se Internos ASTM A-240, TP-309
indica en la Tabla No. 5.

20/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edición P.2.0431.02:2001 UNT

8.3 Quemadores de fosa. refractario con un espesor de 25.4 a 38.1 mm


(1 a 1½ pulgadas) reforzada con malla de
8.3.1 Materiales de la fosa. acero. El recubrimiento externo debe abarcar
toda la superficie sobresaliente de la boquilla
a) El ladrillo de la fosa debe ser del tipo en la fosa. El recubrimiento interno debe tener
“medio” adecuado para resistir cambios una profundidad de 0.90 m (3 pies) desde el
frecuentes de temperatura en un rango que extremo de la boquilla.
va desde la ambiental hasta 1923°K
(1650°C). Debe tener un contenido de 37% Las boquillas para quemado de gases con
de alúmina y un 59% de sílice eliminación de humo por medio de inyección de
(clasificación ASTM-C-27 clase “servicio vapor de agua deben contar con jets
medio”); especificación ASTM-C-64 para construidos con tubería de acero inoxidable,
ladrillo de arcilla refractaria, servicio especificación ASTM-A-312 TP-310 S.
medio.
Las mamparas o bafles de arremolinamiento de
b) El mortero utilizado en la colocación del la mezcla de gas de desfogue a quemar y aire
ladrillo refractario debe ser del tipo “Alto” suministrado, deben ser de acero inoxidable,
con un contenido mínimo de 37% de especificación ASTM-A-240 TP-309.
alúmina para fraguado a la intemperie y
una temperatura máxima de operación de 8.3.3 Materiales de sellos.
1923°K (1650°C). Además debe ser del
tipo húmedo (especificación ASTM-C-64 Tabla No. 7.-
para morteros refractarios) y cumplir con la Especificaciones mínimas para los
especificación ASTM-C-105 clase C materiales de los sellos para quemadores de
“servicio severo”. fosa.

8.3.2 Materiales de las boquillas. Tipo de sello Material

Los requerimientos mínimos para los materiales “U” de sello Acero al carbón ASTM-A-53
de las boquillas de los quemadores de fosa se hidráulico GR B hasta diámetros de
indican en la Tabla No. 6. 609.6 mm (24 pulg).

Acero al carbón ASTM-A-671


Tabla No. 6.- grado C55 para diámetros
Materiales para boquillas de quemadores de mayores de 609.6 mm (24
fosa. pulgadas).

Parte de la boquilla Especificación ASTM Sello fluídico

Cuerpo Acero inoxidable ASTM-A-


Cuerpo A-312-Grado TP-310 312, TP-310.
Anillo de retención B-409 Incoloy 800 H Interiores Acero inoxidable ASTM-A-
240, TP-309.
de flama

Brida de conexión A-216 Grado WCB 8.3.4 Materiales de pilotos y


encendedores.
En boquillas convencionales para quemado de
emergencia y quemado continuo de desfogues Los materiales de los pilotos y encendedores
gaseosos cuya combustión no produzca humo, deberán cumplir con las especificaciones
se debe contar con aislamiento interno y mínimas indicadas en la Tabla No. 4.
externo constituido por una capa de concreto

21/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edición P.2.0431.02:2001 UNT

9. Tubería e instrumentación. i) Tubería de suministro de gas combustible a


pilotos con válvula de bloqueo y válvula de
9.1 Quemadores elevados. retención.

Para una operación segura del sistema, se debe j) Tanque separador con válvula de drene, para
contar, como mínimo, con lo siguiente: impedir el arrastre de líquidos al sistema de
inyección y a los pilotos.
a) Tablero con encendido automático y manual.
9.1.1.4 Tubería de suministro de aire
d) Control automático para el suministro de comprimido al sistema de encendido (para
vapor. encendido a pilotos desde el frente de flama),
debe contar con:
e) Medición de flujo.
a) Filtro tipo “y” para eliminación de partículas
9.1.1 Arreglo general (Fig. 23). sólidas.

La tubería e instrumentación en general que debe b) Válvula reductora de presión para suministrar
tener un sistema de quemado es la siguiente: el aire a la presión requerida en el sistema de
encendido. Esta válvula debe contar con un
9.1.1.1 La tubería de desfogue hacia el desvío (by pass).
quemador, debe tener un medidor de flujo de gas.
c) Indicador de presión del aire.
9.1.1.2 Sistema de encendido remoto, de tipo
electrónico o generador de frente de flama. d) Válvula de retención.

9.1.1.3 Tubería de suministro de gas 9.1.1.5 Sistema de alarma por falla de flama en
combustible a pilotos y al sistema de encendido. pilotos con tablero de alarmas, estación de
Esta tubería debe contener: botones, indicador de temperatura. Los
dispositivos detectan la falla de flama y operan un
a) Filtro tipo “y” para eliminar partículas sólidas. interruptor el cual envía una señal al sistema de
encendido remoto para que éste efectúe el
b) Válvula reductora de presión, para entregar el reencendido del piloto.
gas a la presión requerida en los pilotos y en
el sistema de encendido remoto. Esta válvula 9.1.2 Quemador elevado sin emisión de
debe contar con desvío (by pass). humo.

c) Indicador de flujo. 9.1.2.1 Con inyección de vapor de agua.

d) Indicador de presión. En la figura 23 se muestra una instalación típica


de un quemador elevado con inyección de vapor
f) Interruptor por baja presión de gas de agua para operación sin producción de humo.
combustible. Este sistema cuenta con la tubería de suministro
de vapor a la boquilla de quemado, cuyos
g) Alarma por baja presión de gas combustible, componentes deben ser:
tipo sonora y luminosa.
a) Filtro tipo ”y” para eliminar las partículas
h) Tubería de suministro de gas combustible sólidas.
para sistema de encendido con válvula de
bloqueo y válvula de retención (cuando se b) Trampa de vapor, para eliminar el
cuente con encendido a pilotos desde el condensado formado.
frente de flama).

22/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edición P.2.0431.02:2001 UNT

c) Elemento primario de flujo de vapor. 9.3.1.2 En caso de requerirse una boquilla en la


fosa de quemado, ésta debe contar con:
d) Válvula de control de flujo de vapor, la cual es
controlada por el flujo de gas a quemar. Esta a) Elemento primario para indicar el flujo de gas
válvula cuenta con desvío (by pass). de desfogue al quemador.

e) Indicador de presión de vapor que se b) “U” de sello hidráulico.


suministra a la boquilla de quemado.
Debe instalarse antes de la brida de conexión
f) Alarma para baja presión. a la línea principal con la boquilla y debe
contar con:
9.1.2.2 Con soplado de aire (fig. 24).
b.1) Línea de suministro de agua con válvula de
Además de la tubería e instrumentación indicada bloqueo.
en 9.1, este sistema debe contar con:
b.2) Línea de drenado para mantener el nivel
a) Interruptor por alto flujo de gas al quemador. adecuado de agua dentro de la “U” de sello,
debe contar con una válvula de bloqueo para
b) Alarma por alto flujo de gas al quemador. impedir la pérdida de agua de sello al fluctuar
el nivel por efecto del flujo de gas de
c) Interruptor por bajo flujo de gas al quemador. desfogue.

d) Alarma por bajo flujo de gas al quemador. En caso de requerirse más de una boquilla de
quemado en los quemadores de fosa, de la línea
e) Interruptor manual para arranque del motor principal o cabezal deben salir “N” líneas de
del soplador. alimentación a las boquillas y cada una de estas
líneas debe contar con el arreglo de tubería para
f) Luz indicadora de operación del motor. “U”s de sello hidráulico. La instrumentación
adicional se indica en las Figs. 26 y 28.
9.2 Quemadores enclaustrados.
9.3.2 Línea de suministro de gas
La tubería e instrumentación debe cumplir con lo combustible.
especificado en el punto 9.1.1.
La alimentación de gas combustible a pilotos y al
En caso de requerirse más de una etapa de sistema de encendido debe cumplir con lo
quemado, aparte de lo ya indicado, la especificado en los puntos 9.1.1.3 y 9.1.1.4.
instrumentación debe ser como se indica en la Fig.
28. 9.3.3 Línea de suministro de aire al sistema
de encendido.
9.3 Quemadores de fosa.
La alimentación de aire al sistema de encendido
9.3.1 Arreglo general. para el generador de frente de flama debe cumplir
con lo especificado en el punto 9.1.1.4.
Los quemadores de fosa requieren, como mínimo,
la siguiente tubería e instrumentación (fig. 25). 9.3.4 Línea principal de encendido para el
generador de frente de flama.
9.3.1.1 Línea principal de gas de desfogue al
quemador, esta línea debe contar con uno o varios Esta línea conduce la mezcla de encendido
drenes en el o los puntos más bajos. aire/gas combustible o frente de flama.

23/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edición P.2.0431.02:2001 UNT

De cada unidad de encendido remoto sale una alarmas sonoras y luminosas por piloto apagado.
línea principal de encendido, su diámetro Opcionalmente, este relevador también envía una
normalmente es de 1 pulgada. señal a la unidad de encendido remoto para
reencendido automático.
Deben instalarse válvulas de drene en los puntos
más bajos de esta línea. 9.3.6 Panel de control.

9.3.5 Sistema de alarma por falla de flama Debe ser adecuado para intemperie y a prueba de
en pilotos. explosión.

Debe contar con el equipo e instrumentación Al frente del tablero puede montarse la unidad de
siguiente. encendido remoto así como el indicador de la
presión del gas combustible, corriente abajo de la
a) Panel de alarma con alarma sonora válvula reductora de presión.
integrada.
En la parte posterior del tablero local, deben
Además de contar con una ventanilla para montarse los relevadores de temperatura y el
cada piloto debe tener una ventanilla para bloque de tablillas terminales para conexión de las
alarma por baja presión de suministro del gas líneas de instrumentos, o los que no se les
combustible y el espacio correspondiente a especifique su localización; se deben ubicar en el
otra ventanilla para la instalación de la alarma tablero principal del cuarto de control más cercano
sonora común. al quemador referido.

El panel debe tener contactos NC Debe colocarse una leyenda de identificación a


(normalmente cerrados) para alarma, falsos cada una de las ventanillas del panel de alarma.
contactos o desconexiones en los circuitos.
9.3.7 Quemadores de fosa sin emisión de
b) Estación de botones. humo con servicios auxiliares.

Debe contar con tres botones para prueba, Además de lo marcado en las Figs. 26 y 28, según
conocimiento y reposición de las señales el servicio auxiliar utilizado, se requiere:
generadas en el panel de alarmas.
9.3.7.1 Espreado de agua (Fig. 27).
c) Circuito de detección de flama para cada
piloto. a) Tubería de suministro de agua.

Está integrado por los elementos siguientes: En esta línea debe instalarse.

• Elemento de temperatura. a.1) Un elemento sensor para indicar la presión en


el tablero local de instrumentos.
El elemento de temperatura o termopar debe
colocarse de tal forma que la flama del piloto a.2) Válvula de control de suministro de agua.
incida directamente sobre el mismo. En la figura
23, se describe un arreglo típico. Se recomiendan La válvula de control de suministro cierra a
termopares tipo K (cromel alume). falla de aire, circunstancia para la que se
dispone de un interruptor manual que opera la
• Relevador de temperatura. válvula solenoide para poder controlar el
suministro de agua.
Es un actuador de alarma para milivoltaje del tipo
SPDT (simple polo de doble tiro); para activar las b) Cabezal de distribución de agua al sistema de
espreado.

24/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edición P.2.0431.02:2001 UNT

Debe alimentarse por la línea de suministro Se dispondrá de un interruptor manual para


de agua y por la tubería de descarga de la arranque del motor de la bomba con el fin de
bomba de circulación de agua. poder efectuar esta acción cuando se
presenta una situación de alto nivel.
b.1) Arreglo típico de la instalación de la bomba de
circulación de agua. h) Interruptor por bajo nivel de agua en la fosa.

Se colocan las válvulas de bloqueo. Válvula Activa una alarma y detiene el motor de la
de retención e indicador de presión en la bomba de circulación de agua y acciona la
instalación convencional para bombas ‘válvula de control de suministro de agua.
centrífugas. Debe instalarse además, una
válvula de pie (check y pichancha integrada) i) Luces indicadoras de operación del motor de
en el extremo de la línea de succión, el cual la bomba de circulación de agua y de la
normalmente está sumergido en el agua de la válvula solenoide.
fosa.
9.3.7.2 Soplado de aire (Fig. 29).
c) Interruptor por flujo alto de gases de desfogue
al quemador. a) Interruptor por alto flujo de gas de desfogue al
quemador.
Debe instalarse sobre la línea de alimentación
de gases a la boquilla de quemado del lado b) Alarma por alto flujo de gas de desfogue al
externo de la fosa. quemador.

Este interruptor activa una alarma por alto c) Interruptor manual para arranque del motor
flujo que se localiza en el panel de alarmas del soplador.
del tablero principal de instrumentos, en el
cuarto de control más cercano al quemador. d) Interruptor por bajo flujo de gas de desfogue
al quemador.
Las señales simultáneas de este interruptor
por alto flujo y la de un interruptor de alto nivel e) Alarma por bajo flujo de gas de desfogue al
de agua en la fosa; arrancan el motor de la quemador.
bomba de circulación de agua.
f) Luz indicadora de operación del motor.
d) Interruptor por bajo flujo de gases de
desfogue al quemador. 9.3.7.3 Por inyección de vapor de agua (Figs.
30 y 31).
e) Indicador de nivel de agua en la fosa.
La línea de suministro de vapor debe contar con:
Debe colocarse en el tablero local y tiene
como finalidad verificar el nivel en la fosa para a) Filtro tipo “Y”.
prevenir algún problema ocasionado por fallas
en los interruptores y/o alarmas. b) Trampa de vapor.

f) Interruptor por alto nivel de agua en la fosa. c) Elemento primario de flujo de vapor.

Activa una alarma y envía una señal de Se recomienda una placa de orificio con celda
arranque al motor de la bomba de circulación transmisora de presión diferencial.
de agua.
d) Válvula de control de flujo de vapor al
g) Interruptor manual para arranque del motor quemador.
de la bomba.

25/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edición P.2.0431.02:2001 UNT

Se colocan las válvulas de bloqueo, de drene En la figura 33 se indica la tubería e


y de desvío en arreglo típico para la instrumentación principal para la combinación de
instalación de las válvulas de control. un quemador elevado con humo (quemado de
emergencia) con un quemador de enclaustrado o
e) Elemento indicador de presión. de fosa (quemado de desfogues continuos).

La toma de presión se localiza corriente


debajo de la válvula de control y el indicador
se monta en el tablero. 10. Ruido.

f) Alarma para baja presión de vapor. 10.1 Nivel permitido.

9.3.7.4 Circuito de control de flujo de vapor El nivel de ruido para los quemadores sujetos a la
de agua al quemador. presente especificación no debe exceder los
siguientes valores:
Está constituido por el elemento primario, la
válvula de control de flujo de vapor y los elementos 10.1.1 Etapa (s) de quemado normal: 90 db,
siguientes: evaluados a 3 m (10.0 pies) de la fosa o chimenea
del quemador (según sea el caso) y a 1.5 m (5.0
a) Elemento sensor del flujo y/o propiedades del pies) de altura, con una presión de referencia de
2
gas de quemado. 0.00002 N/m .

Los elementos sensores recomendados para 10.1.2 Etapa (s) de quemado de emergencia:
completar el circuito de control de inyección 110 dBA, evaluados a una distancia igual a la
de vapor son: distancia límite prevista por seguridad en efecto de
radiación y una altura de 1.5 m (5 pies) con una
2
a.1) Monitor óptico (Fig. 30). presión de referencia de 0.00002 N/m (0.0002
microbares).
a.2) Cabezas detectoras de temperatura de flama.
Los límites recomendados para exposición
a.3) Sensor de flujo básico del gas de desfogue. continua al ruido durante la jornada de trabajo son
los que se indican en la Tabla No. 8. La exposición
b) Controlador de flujo (Fig. 32). a niveles superiores de 90 db, debe ser obligatorio
el uso de equipo para protección auditiva.
En caso de utilizarse los elementos del punto
anterior, debe instalarse un registrador- Tabla No. 8.-
controlador de flujo de vapor al quemador. Niveles de ruido permisible.

9.4 Instalaciones combinadas. Tiempo de exposición Nivel de ruido


(hr) (db)
La tubería e instrumentación requerida en estas
8 90
instalaciones depende del tipo de combinación
considerada y queda establecido en el apartado 6 92
correspondiente según el, o los tipos de 4 95
quemadores, así como en la norma general de 3 97
sistema de desfogue para establecer la tubería e 2 100
instrumentación mínima del área de tanques de 1½ 102
sello. 1 105
½ 110
¼ o menos 115

26/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edición P.2.0431.02:2001 UNT

Si la exposición al ruido está compuesta de dos o e) Tubería ascendente del quemador elevado.
más niveles de ruido diferentes, se debe
considerar su efecto combinado, en lugar del Nota: Las líneas ascendentes del piloto y
efecto individual de cada uno. encendedor deben probarse con aire seco
2
comprimido a 206.78 KPa (2.11 kg/cm ).

12.2 Pruebas de funcionamiento.


11. Inspección.
a) Unidad de encendido remoto; verificándose a
El proveedor debe responsabilizarse de la través del encendido de los pilotos.
inspección de todos los materiales durante la
fabricación de cualquier equipo o equipos b) Panel de alarmas y sistema de alarma por
comprendidos por la presente especificación y falla de flama en pilotos.
debe tomar las medidas necesarias para efectuar
dicha inspección con su registro y certificación. Pemex Exploración y Producción se reserva el
derecho de rechazar y exigir la reparación o
Pemex Exploración y Producción se reserva el reemplazo de cualquier equipo o componente que
derecho de inspeccionar el equipo en cualquier se encuentre defectuoso a raíz de las pruebas
momento durante su fabricación para asegurar efectuadas, sin ningún costo adicional.
que los requerimientos de diseño, materiales y
mano de obra cumplan con las especificaciones y
dibujos correspondientes.
13. Garantía.
El fabricante debe facilitar el acceso a sus
instalaciones en el momento que así lo requiera El proveedor debe garantizar por escrito, a Pemex
Pemex Exploración y Producción para efectos de Exploración y Producción que el equipo que
la supervisión. propone satisface el diseño y las condiciones de
operación solicitadas en las en las hojas de datos
que correspondan (HD-H052, 051, 051,A y 051B)
y que cubre el periodo de un año contado a partir
12. Pruebas. de la aceptación y arranque del equipo o 24
meses contados a partir de la fecha de embarque,
Las pruebas que se deben efectuar al equipo son: lo que ocurra primero.

12.1 Prueba hidrostática a 1.5 veces la Esta garantía debe cubrir el equipo y sus
presión de diseño a los siguientes componentes: componentes contra defectos de material, mano
de obra, embarque y falla en operación normal.
a) Tubería de distribución del gas de desfogue a
las boquillas de quemado. El proveedor debe reemplazar o reparar sin costo
alguno para Pemex Exploración y Producción, las
b) Sellos fluídicos y sellos hidráulicos en “U”. partes y materiales deficientes así como de diseño
inadecuado realizado por el fabricante del equipo
c) Líneas de suministro y distribución de durante el periodo de vigencia de la garantía.
servicios auxiliares: agua para espreado, aire
para encendido, vapor de agua para
inyección a boquillas horizontales sin humo,
gas combustible a pilotos, gas combustible 14 Bibliografía.
para encendido y gas de purga.
14.1 API (American Petroleum Institute).
d) Línea principal de encendido y líneas de
encendido a cada piloto.

27/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edición P.2.0431.02:2001 UNT

API-RP-521. Guide for Pressure Relieving and Norma A VIII 6 “Distancia mínima que debe
Depressuring Systems. Fourth edition, march existir entre una fuente que en operación
1197. normal pueda producir contaminación del
ambiente por ruido o por sustancias químicas y
API Publication 931. Manual on Disposal of aquellas áreas destinadas para almacenes,
Refinery Wastes. Volume on Atmospheric oficinas y casetas de vigilancia”.
Emissions. Chapter 15 Flares. June 1977.
6. EPA-600/2-76-076, Flare Systems Study,
14.2 ASME (American Society of march 1976.
Mechanical Engineers).

ASME B31.3 Chemical Plant and Process


Piping, 1999 edition. 15. Concordancia con normas
internacionales.
ASME A VIII Div-1. “Boiler and Pressure Vessel
Code” Esta especificación no coincide con ninguna
norma internacional.
14.3 NFPA (National Fire Protection
Association).

NFPA. Publication No. 325 M. Fire Hazard


Properties of Flammable Liquid, Gases and
Volatile Solids.

14.4 ASTM (American Society for Testing


and Materials).

14.5 NEMA National Electric Manufacturers


Association

14.6. Especificaciones y Normas de


Petróleos Mexicanos.

GPEI-IT-0203, Especificaciones mínimas de


Seguridad para Sistemas de Desfogue, Rev. 2,
1989.

P.2.0370.01 Criterios y Recomendaciones de


Diseño para Sistemas de tuberías de Proceso,
Servicios Auxiliares e integración.

P.2.0401.01 Simbología de equipo de proceso.

P.2.461.01 Sistemas de Desfogue.

Norma No. 2.441.03 Materiales Refractarios.

P.2.0451.03 Simbología e identificación de


instrumentos.

28/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edición P.2.0431.02:2001 UNT

16. Anexos.
TABLA No. 9.-
Límites de concentración permisible para algunas substancias tóxicas.

Gas o vapor Ppm Gas o vapor ppm

Acetaldehído 100 Cresol 5

Ácido acético 10 Ciclohexano 300

Anhídrido acético 5 Ciclohexanol 50

Acetona 1000 Ciclohexanona 50

Acroleína 0.1 Ciclohexeno 300

Acrilonitrilo 2 Ciclopropano 400

Alcohol alílico 2 4-hidroxi-4-metil-2-pentanona 50

Disulfuro propil anílico 2 Diborano 0.1

Amoníaco 25 Diclorobenceno 50

Acetato de amilo 100 Dicloro difluoro metano 1000

Alcohol amílico 100 1,1-dicloro etano 200

Anilina 2 1, 2-dicloro etileno 200

Arsina 0.05 Dicloro etil-éter 15

Benceno 10 Dicloro monofluorometano 500

Cloruro de benceno 1 1, 1-dicloro-1-nitro etano 2

Bromo 0.1 Dicloro tetrafluoro etano 1000

1, 3 Butadieno 1000 Dietilamina 10

Metil etil cetona 200 Difluoro dibromo metano 100

n-acetato de butilo 150 Diisobutil cetona 25

n-butanol 100 Dimetilanilina 5

Butil amina 5 Dimetilsulfato 1

2-butoxi etanol 26 Dioxano 25

Dióxido de carbono 5000 Etil acetato 400

Disulfuro de carbono 10 Etanol 1000

Monóxido de carbono 50 Tetracloruro de carbono 5

2-cloro-1, 3-butadieno 10 2-etoxietanol 50

29/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edición P.2.0431.02:2001 UNT

TABLA No.9.-
Límites de concentración permisible para algunas substancias tóxicas (Continuación).

Gas o vapor ppm Gas o vapor Ppm

2-etoxietil acetato 50 Cloruro de etilo 1000

Cloro 1 Etil éter 400

Trifluoruro de cloro 0.1 Etil fosfato 100

Clorobenceno 75 Etil silicato 100

Tricloro metano 100 Etilén clorhidrina 1

1-cloro-1-nitro propano 20 Metil ciclohexano 400

Etilén diamina 10 Metil ciclohexanol 50

1, 2-dibromo etano 25 Metil ciclohexanona 50

1, 2-dicloro etano 10 Metil fosfato 100

Etilén amina 5 Alcohol metil amílico 25

Óxido de etileno 1 Cloruro de metileno 100

Fluor 1 Nafta (alquitrán de hulla) 200

Fluor tricloro metano 1000 Nafta (petróleo) 500

Formaldehido 2 Níquel carbonil 0.05

Gasolina 500 p-nitro anilina 1

n-heptano 400 Nitrobenceno 1

n-hexano 100 Nitro etano 100

Metil butil cetona 100 2-nitro propano 25

Metil isobutil cetona 100 Ozono 0.1

Hidrazina 0.1 Pentano 600

Bromuro de hidrógeno 3 Fluoruro de hidrógeno 3

Cloruro de hidrógeno 5 Peróxido de hidrógeno 1

Cianuro de hidrógeno 10 Selenuro de hidrógeno 0.05

Etilamina 10 Sulfuro de hidrógeno 10

Etil benceno 100 Yodo 0.1

Bromuro de etilo 200 Isoforona 5

30/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edición P.2.0431.02:2001 UNT

TABLA No.9.-
Límites de concentración permisible para algunas substancias tóxicas (Continuación).

Gas o vapor Ppm Gas o vapor Ppm

Isopropilamina 5 Tricloruro de fósforo 0.5

Óxido de mesitil 50 Propil acetato 200


Metil-acetato 200
Alcohol isopropílico 400
Metil acetileno 1000
Éter isopropílico 250
Alcohol metílico 200
1, 2-dicloro propano 75
Bromuro de metilo 15
Propilenamina 2
2-metoxi-etanol 25

Etilénglicol monometil éter 25 Piridina 5

Acetato 25 Quinona 0.1

Cloruro de metilo 50 Stibina 0.1

1, 1, 1-tricloroetano 350

Dimetoximetano 1000

Monómero de estireno 200

Dióxido de azufre 2

Hexafluoruro de azufre 1000

Monocloruro de azufre 1

Pentafluoruro de azufre 0.025

P tertiaributil tolueno 10

1, 1, 2, 2-tetracloroetano 5

Metil propil cetona 200

Tetracloro etileno 200

Fenol 5

Fenil hidrazina 5

Fosgeno 1

Fosfina 0.3

31/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edicion P.2.0431.02:2001 UNT

SECCION A-A

6
5

1 TANQUE SEPARADOR /SELLO DE AGUA

A A 2 SOPORTE ESTRUCTURAL

3 SECCION ASCENDENTE “TUBERIA”

4 SELLO DE GAS
7
3
5 PILOTO Y ENCENDEDOR

6 BOQUILLA DE QUEMADO

8 7 PLATAFORMA

8 ESCALERA

NIVEL DE PISO

Fig. 1.- Quemador Elevado Tipo Torre, con Soporte Estructural Triangular.

32/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edicion P.2.0431.02:2001 UNT

5 6

3 8

1 NIVEL DE PISO

IDENT. CANT. DESCRIPCION

1 1 TANQUE SEPARADOR / SELLO DE AGUA


2 4 Conj. CABLES CONTRA VIENTOS
3 SECCION ASCENDENTE “TUBERIA”
4 1 SELLO DE GAS
5 PILOTO
6 1 BOQUILLA DE QUEMADO
7 ESCALERA
8 PLATAFORMA

Fig. 2 -. Quemador Elevado Tipo Cableado

33/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edicion P.2.0431.02:2001 UNT

5
4

NIVEL DE PISO

IDENT. CANT. DESCRIPCION


1 1 TANQUE SEPARADOR CON SELLO DE AGUA
2 SECCION ASCENDENTE “TUBERIA”
3 1 SELLO DE GAS
4 PILOTO Y ENCENDEDOR
5 1 BOQUILLA DE QUEMADO
6 ESCALERAS
7 PLATAFORMA

Fig. 3 .- Quemador Elevado Tipo Autosoportado

34/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edicion P.2.0431.02:2001 UNT

1 7
1 7 14

11

18 18

8 8
12

(b)
(a)

19
18 18

13

5 6
5 6

1 ANILLO DE LA BOQUILLA 11 ANILLO DE VAPOR

2 TUBO DEL QUEMADOR 12 TUBERIA DE VAPOR

5 BRIDA DE MONTAJE 13 CONEXION DE VAPOR

6 CONEXIÓN DE GAS A PILOTOS 14 BOQUILLA DE VAPOR

7 QUEMADOR DEL PILOTO 18 SOPORTE DEL PILOTO

8 QUEMADOR DEL ENCENDIDO 19 SOPORTE DE LA TUBERIA

BOQUILLA CONVENCIONAL BOQUILLA CON ELIMINACION DE


HUMO CON ANILLO DE VAPOR

Fig . 4a Y 4b.- Tipos de Boquillas de Quemador.

35/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edicion P.2.0431.02:2001 UNT

15 1
14 7
1
14
7

18

11
11
15
8
6

18

12 12
8

2
18

20
19

5 22
13 6 6

13
21
5
a) Eliminación de humo por suministro b) Eliminación de humo por medio de inyectores
de inyección de vapor central y anillo. aire/vapor.

1 ANILLO DE LA BOQUILLA 14 BOQUILLA DE VAPOR


2 TUBO DEL QUEMADOR 15 BOQUILLA CENTRAL DE VAPOR ( a )
5 BRIDA DE MONTAJE INYECCION INTERNA DE VAPOR/AIRE ( b )
6 CONEXION DE GAS A PILOTOS 18 SOPORTE DEL PILOTO
7 QUEMADOR DEL PILOTO 19 SOPORTE DE LA TUBERIA DE VAPOR
8 QUEMADOR DE ENCENDIDO 20 INYECTOR VAPOR/AIRE
11 ANILLO DE VAPOR 21 ANILLO DE VAPOR PARA SUMINISTRO
12 TUBERIA DE VAPOR INTERNO
13 CONEXION DE VAPOR 22 SILENCIADOR

Fig. 5ª y 5b.- Tipos de boquillas de quemador (Cont.).

36/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edicion P.2.0431.02:2001 UNT

1 ENTRADA DE GAS

2 SALIDA DE GAS

3 REGISTRO DE INSPECCION

4 DRENAJE

3
7

4 1

Fig. 6.- Sello Molecular

1 BOQUILLA DE QUEMADO

1 2
2 DEFLECTORES

3 ENTRADA DE GAS

4 BRIDA DE MONTAJE

5 CONEXIÓN DE GAS COMBUSTIBLE


4
6 PILOTO 5

7 ROMPEVIENTOS

Fig. 7.-Sello Fluídico

37/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edicion P.2.0431.02:2001 UNT

1 ENTRADA DE GAS

4 2 SALIDA DE GAS

3 CUERPO DEL SELLO

4 PLACA DEFLECTORA MAMPARAS


3
5 REGISTRO DE INSPECCION

5 6 DRENAJE

6
1

Fig. 8.-Sello tipo laberinto.

(a) Tanque de sello horizontal

175%

(a) Tanque de sello horizontal

Fig. 9a y 9b.-Tanques de sello.

38/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edicion P.2.0431.02:2001 UNT

50

ETANO
VELOCIDAD DE QUEMADO, cm/seg.

40

HEPTANO VELOCIDADES DE
QUEMADO EN MEZCLAS
PROPANO HIDROCARBURO-AIRE
30
A PRESION ATMOSFERICA
METANO Y TEMPERATURA
AMBIENTE.

20

0
0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6
COMBUSTIBLE, FRACCION ESTEQUIOMETRICA

Fig. 10 Velocidad de Propagación de Flama.

2
1

3
3

3
4 8

7
5
6

1 QUEMADOR DEL PILOTO


2 ENCENDEDOR
3 PLACA DE MONTAJE
4 CONEXION DEL FRENTE DE FLAMA
5 BOQUILLA VENTURI (AJUSTABLE)
6 CONEXION DE GAS
7 CONEXION PARA CABLE DE ENCENDIDO
8 CONEXION PARA TERMOCOPLE

Fig. 11 Fig.12
Piloto con encendido Piloto con encendido
del frente de flama eléctrica de gas

39/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edicion P.2.0431.02:2001 UNT

9
7

10

8
6
4 5

11

12

1 TRANSFORMADOR DE IGNICION 7 INDICADOR DE PRESION PARA


2 INTERRUPTOR DE IGNICION GAS COMBUSTIBLE
8 VALVULA DE BLOQUEO PARA AIRE
3 CAMARA DE IGNICION
9 VALVULA DE BLOQUEO PARA GAS
4 VALVULA DE TRES VIAS
10 PAQUETE DE PODER
5 VALVULA DE TRES VIAS
11 PLACA BASE
6 INDICADOR DE PRESION
PARA EL AIRE 12 VALVULA DE DRENAJE

Fig. 13.- Sistema de ignición con transformador.

DONDE :
-H
VIENTO Dm
D = DISTANCIA RADIAL AL CENTRO
Vw
DE LA FLAMA
L Fq
Dm = ALTURA DE CENTRO DE LA FLAMA
Fq = ANGULO DE INCIDENCIA
D D
L = LONGITUD DE LA FLAMA
d
M = ALTURA DEL QUEMADOR
y = DISTANCIA ENTRE CENTRO DE
FLAMA Y EQUIPO RECEPTOR H
H Dm = ANGULO DE DESVIACION DE LA
FLAMA CAUSADA POR EL VIENTO
d = DIAMETRO DE LA BOQUILLA
Vw = VELOCIDAD DEL VIENTO
y
v = VELOCIDAD DE SALIDA DE LOS GASES
y

Fig. 14.- Flama en aire quieto. Fig. 15.-Influencia del aire


sobre la flama.

40/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edicion P.2.0431.02:2001 UNT

(a) Piloto con detección de flama por ionización de gas (b) Pánel de control

Fig. 16a y 16b.-Sistema de encendido electrónico de pilotos.

41/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edicion P.2.0431.02:2001 UNT

Fig. 17.- Sistema de encendido electrónico de pilotos con


detección de flama por termocople.

42/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edicion P.2.0431.02:2001 UNT

a) Quemador de placa aletada b) Quemador tipo "ventana"

Fig. 18a y 18b.- Quemadores enclaustrados.

43/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edicion P.2.0431.02:2001 UNT

mezcla
1 aire-gas

2
3
región de
5 4 baja
presión

Perfil
6 Coanda
película
de gas
9 7

ranura
aire
8 aspirado

10
gas a alta
presión

a) Boquilla b) Efecto Coanda

1.- Cono del tulipán


2.- Tazón del tulipán
3.- Perfil coanda
4.- Ranura anular
5.- Quemador del piloto
6.- Soporte guía
7.- Resorte
8.- Registro para ajustar el resorte
9.- Soporte fijo
10.- Conexión para cable de encendido

Fig. 19a y 19b.- Boquilla de quemador tipo Coanda.

44/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edicion P.2.0431.02:2001 UNT

1
2

5
3

7
6
1 Boquilla del quemador
2 Pilotos y encendedores
8
3 Plataforma de mantenimiento
4 Escaleras
5 Barandillas
6 Conexión al cabezal de desfogue
7 Conexión para pilotos y encendedores
8 Estructura a 45°

Fig. 20- Quemador montado en brazo “boom”.

45/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edicion P.2.0431.02:2001 UNT

Del cabezal de distribución de gas


de desfogue a las boquillas ( o del
área de tanques de sello) A la boquilla
de quemado

5
100

Min por
tubería

0.254 m (10”)
45°
60°

SUMINISTRO DE
AGUA

46/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edicion P.2.0431.02:2001 UNT

Fig. 21.- Detalle de “U” de Sello Hidráulico.

ESCALERA DE ACCESO
SUBE

VIENTOS REINANTES
TALUD EXTERNO ( CONCRETO )

VIENTOS DOMINANTES
LADRILLO
TALUD INTERNO
REFRACTARIO

L F/4

SUBE
LF

A A'

b ( SEPARACION ENTRE BOQUILLAS

TRINCHERA PARA
DRENAJE PLUVIAL
LADRILLO REFRACTARIO
SUBE
“U” SELLO
HIDRAULICO

TALUD INTERNO 0.91 m (3 PIES) (MINIMO)


a = ANCHO DE FOSA
L F = LARGO DE FOSA
MURO DE LADRILLO REFRACTARIO DESCANSO b = SEPARACION
SOBRE EL DESCANSO ENTRE
TALUD EXTERNO BOQUILLAS
PF = PROFUNDIDAD
SUBE DE FOSA
A DRENAJE PLUVIAL

P l a n t a
Quemador de Fosa con Boquillas Horizontales Convencionales
o con Inyección de Vapor o Aire

MURO DE CONCRETO REFORZADO


MURO DE LADRILLO REFRACTARIO

1.5 m (5 PIES) (Min)

P NIVEL
F TALUD INTERNO (CONCRETO REFORZADO)
“U” DE SELLO DE
5 TERRRENO
HIDRAULICO 100 PISO DE LA FOSA (TEZONTLE MOLIDO)
(5 PIES)
0.23 m

MURO Y TALUD DE (0.75 PIES) (min) 1.5 m TERRENO NATURAL


CONCRETO REFORZADO RECUBRIMIENTO DE LADRILLO PENDIENTE 05 % (min)
REFRACTARIO
TRICHERA PARA
DRENAJE PLUVIAL

Corte A - A’

Fig. 22.- Criterios de Construcción de la fosa para Quemado con Humo


y para Quemado sin Humo con aire o vapor.

47/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edicion P.2.0431.02:2001 UNT

NOTAS.
1.- SEÑAL AL SISTEMA DE REIGNICION AUTOMATICA
POR FALLA DE FLAMA EN PILOTOS
2.- LOS TERMOPARES PARA DETECCION DE FALLA DE
FLAMA INCIDIRAN DIRECTAMENTE EN LA FLAMA DE NOTA 1:
LOS PILOTOS.
3.- SE ESTA OMITIENDO EL SIMBOLO DE INTERRUPTOR ABT SBT IT IT SBT ABT
DONDE PROCEDE Y EL DE TRANSMISOR CONECTA -
DOS A LA LINEA DE PROCESO POR RAZONES DE
NOTA 2 NOTA 2
ESPACIO.
SENSOR DE RADIACION
TF EF
IP ABP PILOTOS
EF
VCP
VAPOR SELLO
FO
FLUIDICO
7

DP
SUMINISTRO DE CORRIENTE

SUMINISTRO VCP IP
DE AIRE

UNIDAD DE LINEA DE ENCENDIDO


ENCENDIDO
REMOTO

CONTROL DE
VAPOR PARA
QUEMADOR
IP ABP
IP SIN HUMO
GAS IF VCP
COMBUSTIBLE

GAS COMBUSTIBLE A PILOTOS SELLO DE


AGUA

GAS EP
DE DESFOGUE
NOTA 3

IT TF
GAS VCP
DE PURGA LIQUIDOS
CONTROL DE RECUPERADOS
FLUJO DE GAS
DE PURGA

Fig. 23.- Tubería e Instrumentación de un Quemador Elevado


sin Emisión de Humo con Inyección de Vapor.

48/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edicion P.2.0431.02:2001 UNT

Nota 4

BOQUILLA DE
QUEMADO PILOTO

SM AAF IF ABF
SAF SBF
GAS
DE DESFOGUE L
DEL AREA DE
TANQUES DE
SELLO

SELLO DE AGUA
NOTA 3
TANQUE DE
NOTA 1 NOTA 2 SEPARACION
SOPLADOR DE LIQUIDO
DE AIRE

LI M
DUCTO DE AIRE

NOTAS:
1 .- ESTA SEÑAL MANDA ARRANCAR
EL MOTOR DEL SOPLADOR DE AIRE.
2 .- ESTA SEÑAL MANDA PARAR EL
MOTOR DEL SOPLADOR DE AIRE.
3 .- FILTRO CON SILENCIADOR INTEGRADO.
4 .- PARA INSTRUMENTACION ADICIONAL,
VER FIGURA 23

Fig. 24 .- Instrumentación en Quemadores Elevados con Eliminación


de Humo por Medio de Soplado de Aire.

49/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edicion P.2.0431.02:2001 UNT

SUMINISTRO DE CORRIENTE
ELECTRICA AL PANEL DE NOTA 1
IGNICION

BOQUILLA ABT
MULTIPLE DE SBT
DEL QUEMADOR
VCP
LINEAS DE NOTA 2 L
IP
2 IGNICION
ET
UNIDAD DE
NOTA 3
SUMINISTRO ENCENDIDO
REMOTO ET
DE AIRE
IP ABP ABT
NOTA 2 SBT
SUMINISTRO PILOTOS L
DE AGUA
TP SBP
VCP IP
IF 1

GAS COMBUSTIBLE
GAS A PILOTOS LINEA PRINCIPAL
COMBUSTIBLE DE IGNICION
FOSA DE QUEMADO
NOTAS

IF 1.- SEÑAL AL SISTEMA DE REIGNICION AUTOMATICA


POR FALLA DE FLAMA DE PILOTOS.
2.- LOS TERMOPARES PARA LA DETECCION DE FALLA
DE FLAMA INCIDIRAN DIRECTAMENTE EN LA FLAMA
GAS DE DESFOGUE DE LOS PILOTOS.
DEL AREA DE TANQUE 3.- ARREGLO DE TUBERIA “ U “ DE SELLO HIDRAULICO
DE SELLO (DETALLE FIG. 21).

Fig. 25 Tubería e Instrumentación general de un quemador de fosa.

LINEAS PRINCIPALES
DE ENCENDIDO
MULTIPLES DE DISTRIBUCION DE
UNIDADES DE ENCENDIDO FRENTES DE FLAMA A PILOTOS TALUD DE LA FOSA
REMOTO (UNA POR CADA
BOQUILLA DE QUEMADO) ABF

L
ET SBF
NOTA L NOTA 1
2
ET SBT
L
BOQUILLAS DE LOS PILOTOS ABT ABT
L L
ET SBT
NOTA
NOTA 1
2
ET SBT
L
CABEZAL DE GAS ABT ABT
A PILOTOS
L L
ET SBT
NOTA L NOTA 1
2 ET SBT
L

LINEA DEL FRENTE ABT ABT


DE FLAMA L L
ET SBT
NOTA L NOTA 1
2
ET SBT
L
ABT
L
IF
ANILLO DE DISTRIBUCION DE
GAS COMBUSTIBLE A PILOTOS

GAS DE DESFOGUE
FOSA DE QUEMADO
IP
NOTAS
1.- .SEÑAL PARA REIGNICION AL PANEL DE ENCENDIDO.
2.- .ARREGLO DE TUBERIA PARA "U" DE SELLO HIDRAULICO
(DETALLE Fig. 21).
GAS COMBUSTIBLE DE LA LINEA
DE SUMINISTRO GENERAL (FIG. 25)

Fig. 26.- Tubería e Instrumentación en Quemadores de Fosa.

50/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edicion P.2.0431.02:2001 UNT

CM SM

L L

CABEZAL DE DISTRIBUCION LI
S
DE AGUA AL SISTEMA DE
ESPREADO ATM

VOLANTE

F.A
SAN Y

ESPREA AAN
IF
SBF ABF S IP
L L IN

ABN

SBN
LI IP
M SN
L
SBF
Nota 2
NOTA 1 Nota 1

GAS DE DESFOGUE DEL


AREA DE TANQUES DE PISO DE LA FOSA CON VALVULA DE PIE
SELLO PENDIENTE DEL 5 % (CHECK Y PICHANCHA INTEGRADOS
SUMINISTRO DE AGUA

NOTAS

1.- ESTA SEÑAL MANDA PARAR EL MOTOR DE LA BOMBA


DE CIRCULACION DE AGUA.
2.- ESTA SEÑAL MANDA ARRANCAR EL MOTOR DE LA
BOMBA
3.- LIMITADOR DE BAJA SEÑAL.
ESTE DISPOSITIVO EVITA QUE EL CONTROLADOR
MANUAL ENVIE UNA SEÑAL DE CIERRRE TOTAL A
LA VALVULA DE SUMINISTRO DE AGUA.

Fig. 27.-Tubería e Instrumentación en Quemadores de Fosa


con Eliminación de Humo por Espreado de Agua

51/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edicion P.2.0431.02:2001 UNT

QUEMADOR ENCLAUSTRADO O DE FOSA

PANEL
DE CONTROL
DE ETAPAS

S
S.A

S
S.A
GAS DE DESFOGUE
DE TANQUES DE SELLO

S
S
S.A

PANEL
DE
S
S.A ENCENDIDO

FALLA DE FLAMA
ALARMAS POR
GAS DE PURGA NOTAS:
DR Disco de ruptura

GAS COMBUSTIBLE

Fig. 28.- Tubería e instrumentación para quemadores de etapas múltiples.

SM AAF IF
SAF SBF ABF
L L NOTAS

1.- ESTA SEÑAL MANDA ARRANCAR EL


TF MOTOR DEL SOPLADOR DE AIRE
GAS DE DESFOGUE DEL 2.- ESTA SEÑAL MANDA PARAR EL MOTOR
AREA DE TANQUES DE DEL SOPLADOR DE AIRE
SELLO 3.- FILTRO CON SILENCIADOR INTEGRADO
(NOTA 3)
( NOTA 1 ) (NOTA 2

LI
M

Fig. 29.- Instrumentación en quemadores de fosa con eliminación


de humo por medio de soplado de aire

52/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edicion P.2.0431.02:2001 UNT

SP ( PUNTO DE AJUSTE )
RCF

VAPOR 689.5 - 1241.1 KPa IP ABP


TF
FA SBP
L
L

T
TP MONITOR OPTICO
DP

GAS DE DESFOGUE DEL ANILLO DE DISTRUBUCION


AREA DE TANQUES DE DE VAPOR A JETS ANGULO FOCAL
SELLO DEL MONITOR

JETS DE INYECCION DE VAPOR

Fig. 30.- Tubería e Instrumentación en Quemadores de Fosa con Eliminación de Humo


por Inyección Controlada de Vapor con Sensor Optico.

RCF YT ET
L
IP SBP ABP
CORRECTOR POR
L L L TEMPERATURA AMBIENTE

TF TP
VAPOR 689.5 - 1241 .1 kPa

FA YT

T
CABEZAS DETECTORAS DE LAS
TEMPERATURAS DE FLAMA

GAS DE DESFOGUE DEL


AREA DE TANQUES DE ANILLO DE
SELLO ET DISTRIBUCION
DE VAPOR

ET

ET

BOQUILLAS DE
ET EYECCION
“ COANDA “

Fig. 31 .- Instrumentación en Quemadores de Fosa con Eliminación de Humo


por Inyección Controlada de Vapor con Elementos Detectores de
la Temperatura de Flama.

53/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edicion P.2.0431.02:2001 UNT

ELEMENTO SENSOR DE FLAMA IP ABP


SBP
DE GAS DE DESFOGUE L
L
GAS DE DESFOGUE

RCF

TF

TP
FA

VAPOR 689.5 - 1241.1 KPa

Fig. 32 .- Instrumentación Requerida en Quemadores de fosa con Eliminación de Humo


Por Inyección Controlada de Vapor Mediante Elementos de Control de Relación
de Flujo

PILOTOS
TUBOS DE ENCENDIDO

MANIFOLD DE LINEAS DE
LINEAS DE ENCENDIDO

PANEL DE IGNICION
BOQUILLA DE QUEMADO DE FRENTE DE FLAMA
CON HUMO
MULTIPLE AIRE COMPRIMIDO
DE GAS A N
PILOTOS

GAS PARA
ENCENDIDO

SELLO DE AGUA GAS A PILOTOS


DEL QUEMADOR
ELEVADO

CABEZAL DE QUEMADOR DE FOSA


DESFOGUE SIN HUMO
PANEL DE IGNICION DEL
QUEMADOR DE FOSA
TE FE AIRE
COMPRIMIDO
ELEMENTO
DE FLUJO

INYECCION DE GAS TERMOPAR


GAS
DE PURGA COMBUSTIBLE

PANEL DE CONTROL
DE FLUJO DE GAS PILOTO E IGNITOR
LIQUIDO RECUPERADO
DE PURGA
TANQUE DE SELLO
TANQUE DE SEPARACION CON AGUA
DE LIQUIDO ARRASTRADO
CICLONICO/POR GRAVEDAD

Fig.33.- Tubería e Instrumentación en una Instalación Combinada.

54/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edicion P.2.0431.02:2001 UNT

PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION HD – H – 051


H O J A DE D A T O S

QUEMADORES DE FOSA CON EMISION DE HUMO


1.- CLAVE
2.- SERVICIO
3.- A.S.N.M. m PRESION ATMOSFERICA KPa abs.
O
4.- TEM. AMBIENTE, MIIN. / MAX. / C PRECIPITACION PLUVIAL mm H2O
5.- DIRECCION DE VIENTOS, DOMINANTES REINANTES
6.- VELOCIDAD DE VIENTOS DOMINANTES m/s
7.- ZONA SISMICA COEFICIENTE SISMICO
8.-

9.- CONDICIONES DE OPERACION


10.- FLUJO MINIMO QUEMADO CONTINUO CAPACIDAD MAXIMA
11.- CAPACIDAD ( Kg / h ) / ( Mm 3 ED) / /
12.- PESO MOLECULAR PROMEDIO (M)
13.- TEMPERATURA (OC)
14.- PRESION Kpa man.
15.- ANALISIS ( % MOL )
16.-
17.-
18.-
19.-
20.-
21.-
22.-
23.-
24.-
25.-
26.- COMPONENTE (S) CORROSIVO (S) / / /
27.- COMPUESTO (S) ( % MOL ) / / /
28.- / / /
29 RELACION DE CALORES
.- ESPECIFICOS (h=Cp /Cu)
CONCENTRACION EN EL LIMITE
30 BAJO DE EXPLOSIVIDAD, CL
( FRACCION VOL. EN AIRE )
INTENSIDAD MAXIMA DE
31. RADIACION PERMISIBLE A NIVEL
DE PISO, I (KW/m2)
NIVEL DE RUIDO PERMITIDO (dBA) (1)
32. (EVALUADO 3 m de la fosa y a 1.5 m
De Altura)

33.

34. NUMERO DE BOQUILLAS, N= TIPO


35. TIPO (S) SELLO (S) FLUIDICO SELLOS HIDRAULICOS EN “U”
36. OTROS
37. SISTEMA DE ENCENDIDO REMOTO ELECTRICO NO ELECRICO
38. REIGNICION MANUAL AUTOMATICA
39.
40. TIPO DE PILOTOS:
41. CON TERMOCOPLE SIN TERMOCOPLE
42. PANEL DE ALARMA POR FALLA DE FLAMA EN PILOTOS SI NO
43.
44. MATERIALES
45. COMPONENTES MATERIALES ESP. A.S.T.M. NOTAS
46. BOQUILLA (S)
47. CUERPO
48. ANILLO DE RETENCION DE FLAMA
49. ROMPEVIENTOS

55/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edicion P.2.0431.02:2001 UNT

50.- BRIDA DE CONEXION


51.- PILOTOS
52.- CUERPO
53.- BOQUILLA
54.- TERMOPAR / TUBO PROTECTOR
55.- VENTURI
56.- LINEAS DE IGNICION
57.- SELLO (S)
58.- CUERPO (S)
59.- INTERNOS
60.- CABEZALES, SUBCABEZALES Y
LINEAS DE DESFOGUE
61.- REFRACTARIOS
62.- LADRILLO
63.- MORTERO
64.- CONCRETO AISLANTE
65.- BRIDA
66.-
67.-
68.- CORROSION PERMISIBLE PARA ACERO AL CARBONO 1.6 mm (1/16”) 3.2 mm (1/8”)
69.- BRIDAS: CUELLO SOLDABLE DESLIZABLE DE TRASLAPE
70.- BRIDAJE ( RATING ) Kg / cm2.
71.-
72.- UBICACION DE LA FOSA
73.- AREA DISPONIBLE m2 DIMENSIONES: LONGITUD m ANCHO m
74.- SEPARACION MAXIMA DISPONIBLE DEL EQUIPO MAS PROXIMO
75.-
76.- DISPONIBILIDAD DE SERVICIO
77.- GAS COMBUSTIBLE
78.- COMPOSICION % mol PESO MOLECULAR PROMEDIO
79.-
80.- PRESION Kg / cm2 man. TEMPERATURA 0
C
81.-
82.- PODER CALORIFICO NETO J / m3 Est.
83.-
84.-
85.-
86.- CONDICION PRESION TEMPERATURA CANTIDAD CONTENIDO DE
SERVICIO (Kg / cm2 man.) (0C) DISPONIBLE HUMEDAD
87.- AIRE DE PLANTAS
88.- AIRE DE INSTRUMENTOS
89.- AGUA PARA SELLOS
90.- ENERGIA ELECTRICA
91.- TENSION VOLTS
92.- VOLTS
93.- VOLTS
94.- CLASIFICACION ELECTRICA DE AREAS
95.- TIPO DE AREA CLASE DIVISION GRUPO N.E.M-A-
96.- EXPLOSIVA
97.- NO EXPLOSIVA
98.- NOTAS
99.- (1) LA EVALUACION A CAPACIDAD MAXIMA SE EFECTUARA A LA DISTANCIA LIMITE PREVISTA POR SEGURIDAD EN EFECTOS DE
RADIACION
100.-
101.-

56/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edicion P.2.0431.02:2001 UNT

PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION HD – H – 051 A


H O J A DE D A T O S
QUEMADORES DE FOSA SIN EMISION DE HUMO POR
SUMINISTRO DE SERVICIOS AUXILIARES
1.- CLAVE
2.- SERVICIO
3.- A.S.N.M. m PRESION ATMOSFERICA Kg / cm2 abs.
o
4.- TEMPERATURA AMBIENTE; min. / max. / C PRECIPITACION PLUVIAL mm H 2 O
5.- DIRECCION DE VIENTOS, DOMINANTES, REINANTES
6.- VELOCIDAD DE VIENTOS DOMINANTES m/s
7.- ZONA SISMICA  COEFICIENTE SISMICO
8.-

9.- -CONDICIONES DE OPERACION No. BOQUILLAS, N:


10.- FLUJO MINIMO QUEMADO NORMAL TIPO DE BOQUILLA (S)
11.- CAPACIDAD (Kg / h) / Mm3 ED / /
12.- PESO MOLECULAR PROM. (M) SISTEMA REQUERIDO PARA ELIMINACION
O
13.- TEMPERATURA C DE HUMO
2
14.- PRESION Kg / cm man. SISTEMA DE ESPREADO DE AGUA ( 1 )
(2)
15.- ANALISIS ( % mol ) Soplador de aire
16.- INYECTOR DE VAPOR, EYECTORES “COANDA”
17.- A TRAVES DE JETS
18.- ANILLO PERIFERICO DE JETS JET CENTRAL
19.- INYECCION COMBINADA
20.- OTRA
21.- TIPO (S) DE SELLO (S)
22.- FLUIDICO
23.- SELLO HIDRAULICO EN “U“
24.- OTRO (S)
25.-
26.-COMPONENTE (S) CORROSIVO (S) / / SISTEMA DE ENCENDIDO REMOTO
27.-COMPUESTO (s) / % mol / / ELECTRICO NO ELECTRICO
28.- / / REIGNICION MANUAL AUTOMATICA
29.- RELACION DE CALORES TIPO DE PILOTOS
30.- ESPECIFICOS (K = Cp / CU
31.- CONCENTRACION EN EL LIMITE CON TERMOCOPLE SIN TERMOCOPLE
32.- BAJO DE EXPLOSIVIDAD, CL PANEL DE ALARMAS POR FALLA DE FLAMA
33.- (FRACCION DE VOLUMEN EN AIRE) EN PILOTOS (SI) (NO)
34.- INTENCIDAD MAX. DE RADIACION SISTEMA REQUERIDO PARA EL CONTROL DEL
35.- PERMISIBLE A NIVEL DE PISO, Ι , SUMINISTRO DE VAPOR A LA (S) BOQUILLA (S)
36.- EN (kw / m2)
37.- NIVEL DE RUIDO PERMITIDO (d B A)
38.- ( EVALUADO A 3 m DE FOSA
39.- Y A 1.5 m DE ALTURA )
40.-
41.-
42.- MATERIALES GENERALES
43.- COMPONENTE MATERIAL ESP. A.S.T.M. NOTAS
44.- BOQUILLA (S)
45.- CUERPO
46.- ANILLO DE RETENCION DE FLAMA
47.- ROMPEVIENTOS
48.- BRIDA DE CONEXION
49.- PILOTOS
50.- CUERPO
51.- BOQUILLA
52.- TERMO / TUBO PROTECTOR
53.- VENTURI
54.- LINEAS DE IGNICION
55.- SELLO (S)
56.- CUERPO (S)
57.- INTERNOS

57/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edicion P.2.0431.02:2001 UNT

58.- CABEZALES SUBCABEZALES Y


LINEAS DE DESFOGUE
59.- REFRACTARIOS
60.- LADRILLO
61.- MORTERO
62.- CONCRETO AISLANTE
63.- BRIDAS
64.-
65.-
66.- MATERIALES DEL SISTEMA DE ELIMINACION DE HUMO
67.- SISTEMA DE ESPREADO DE AGUA
68.- COMPONENTE MATERIAL ESP. A.S.T.M. NOTAS
69.- ESPREAS
70.- TUBERIA DEL SISTEMA DE
RECIRCULACION DE AGUA
71.- FOSA
72.- PISO
73.- PAREDES
74.-
75.-
76.- SISTEMA DE SOPLADO DE AIRE (2)
77.- EXTREMO DE DESCARGA DE LAS
(S) BOQUILLA (S):
78.- LINEA DEL GAS DE DESFOGUE
79.- TUBERIA CONCENTRICA
EXTERIOR
80.- MAMPARAS O BAFLES PARA
ARREMOLINAMIENTO
81.-
82.-
83.- SISTEMA DE INYECCION DE VAPOR
84.- LINEA (S) DE SUMINISTRO
85.- MEDIO DE INYECCION
86.- JETS PERIFERICOS
87.- BOQUILLA CENTRAL
88.- EYECTORES “COANDA”
89.-
90.- CORROSION PERMISIBLE PARA ACERO AL CARBONO 1.6 mm (1/16”) 3.2 mm (1/8”)
91.- BRIDAS: CUELLO SOLDABLE DESLIZABLE DE TRASLAPE
92.- BRIDAJE (RATING) PSIG
93.-
94.- UBICACION DE LA FOSA
95.- AREA DISPONIBLE m2 DIMENSIONES LONGITUD m ANCHO m
96.- SEPARACION MAXIMA DISPONIBLE DEL EQUIPO MAS PROXIMO m
97.-
98.- DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS
99.- GAS COMBUSTIBLE
100.- COMPONENTE % MOL PESO MOLECULAR PROMEDIO
101.-
102.- PRESION Kg / cm2 man. TEMPERATURA O
C
103.-
104.- PODER CALORIFICO NETO J / m3 Est.
105.-
106.- CONDICION PRESION TEMPERATURA CAJNTIDAD CONTENIDO DE
SERVICIO Kg / cm2 man. 0
C DISPONIBLE HUMEDAD
107.- AIRE DE PLANTA
108.- AIRE DE INSTRUMENTOS
109.- AGUA PARA SELLOS
110.- AGUA PARA ESPREADO
111.- VAPOR PARA INYECCION
112.- ENERGIA ELECTRICA
113.- TENSION VOLTS No. DE FASES FRECUENCIA CICLOS
114.- VOLTS CICLOS
115.- VOLTS CICLOS

58/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edicion P.2.0431.02:2001 UNT

116.- CLASIFICACION ELECTRICA DE AREAS


117.- TIPO DE AREA CLASE DIVISION GRUPO N.E.M.A.
118.-EXPLOSIVA
119.-NO EXPLOSIVA
120.-
121.-
122.- NOTAS:
123.- ( 1 ) EN CASO DE UTILIZARSE ESTE SISTEMA DE ELIMINACION DE HUMO, VER LA HOJA DE ESPECIFICACIONES ANEXA DE LA BOMBA
124.- CENTRIFUGA PARA CIRCULACION DE AGUA DE ESPREADO
125.- ( 2 ) EN CASO DE UTILIZARSE ESTE SISTEMA, VER LA HOJA DE DATOS ANEXA DEL SOPLADOR O VENTILADOR
126.-
127.- ( 3 ) UTILIZA EL SISTEMA DE INYECCION DE VAPOR

59/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edicion P.2.0431.02:2001 UNT

PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION HD – H – 051 B


H O J A DE D A T O S

QUEMADORES DE ETAPAS MULTIPLES


1.- CLAVE
2.- SERVICIO ENCLAUSTRADO
3.- QUEMADOR FOSA
4.- NUMERO DE ETAPAS DE QUEMADO
5.- A S N M m  PRESION ATMOSFERICA Kg / cm2 abs.
o
6.- TEMPERATURA AMBIENTE; min. / max. / C PRECIPITACION PLUVIAL mm H 2 O
7.- DIRECCION DE VIENTO, DOMINANTES REINANTES
8.- VELOCIDAD DE VIENTOS DOMINANTES m /s
9.-ZONA SISMICA  COEFICIENTE SISMICO
10.-

11.- CONDICIONES DE OPERACION


12.- FLUJO MINIMO QUEMADO NORMAL CAPACIDAD MAXIMA
13.- CAPACIDAD (Kg / h) / (Mm3 ED) / / /
14.- PESO MOLECULAR (M)
15.- TEMPERATURA ( OC )
2
16.- PRESION (Kg / cm man.)
17.- ANALISIS ( % Mol )
18.-
19.-
20.-
21.-
22.-
23.-
24.-
25.-
26.-
27.-
28.-COMPONENTE (S) CORROSIVO (S) / / /
29.- COMPUESTO (S) / (% Mol ) / / /
30.- / / /
RELACION DE COLORES
31.-
ESPECIFICOS ( K = Cp / Cy )

INTENSIDAD MAXIMA DE RADIACION


32.- PERMISIBLE A NIVEL DE PISO, l
(KW / m2)
NIVEL DE RUIDO PERMITIDO ( d B A ) (1)
33.- ( EVALUADO A 3 m DEL QUEMADOR Y A 1.5 m DE
ALTURA)
34.- TIPO (S) DE SELLO (S SI NO
35.- SOBRE CABEZAL PRINCIPAL DE LA ETAPA QUEM. DE EMERGENCIA (Q. CHIMENEA)
36.- SELLO HIDRAULICO EN “U” SOBRE CABEZAL PRINCIPAL ( MULTIJET DE FOSA )
37.- EN CADA UNA DE LAS LINEAS PRINCIPALES DE LAS ETAPAS ( MULT. DE FOSA )
38.- SELLO FLUIDICO EN BOQUILLAS DE QUEMADO DE EMERGENCIA (MULT. DE CHIMENEA)
39.- SISTEMA DE ENCENDIDO REMOTO ELECTRICO NO ELECTRICO
40.- REIGNICION MANUAL AUTOMATICO
41.-
42.- TIPO DE PILOTOS: PANEL DE ALARMAS POR FALLA DE
43.- CON TERMOCOPLE SIN TERMOCOPLE FLAMA EN PILOTOS (SI) (NO)
44.-
45.- MATERIALES GENERALES
46. COMPONENTE MATERIAL ESPECIFICACION ASTM NOTAS
CABEZALES Y SUBCABEZALES
47.- LINEAS DE ELEVACION Y
DISTRIBUCION
48.- PILOTOS
49.- CUERPO
50.- BOQUILLA
51.- TERMOPAR / TUBO PROTECTOR / / /

60/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edicion P.2.0431.02:2001 UNT

52.- VENTURI
53.- LINEAS DE IGNICION
54.- SELLO (S)
55.- CUERPO (S)
56.- INTERNOS
57.- REFRACTARIOS
58.- LADRILLOS
59.- BLOQUE
60.- MORTERO
61.- CONCRETO AISLANTE
62.- BRIDAS
63.-
64.- MATERIALES DEL QUEMADOR ENCLAUSTRADO
65.- CHIMENEA
66.- PLACA
67.- SOPORTES / SOPORTERIA / / /
68.- ROMPEVIENTOS
69.- BOQUILLAS
70.- CUERPO
71.- BOQUILLA (EXT DE DESCARGA)
72.- DIFUSOR DE VARILLA
FLAMA CEJAS
74.- BOQ. DE EMERGENCIA :
75.- CUERPO/ANILLO DE RETENCION DE FLAMA / /
76.- MATERIALES DE QUEMADORES DE FOSA
77.- FOSA
78.- PAREDES INTERNAS
79.- PAREDES EXTERNAS
80.- PISO
81.- TRICHERA DE DRENAJE PLUVIAL
82.- JETS
83.- ZONA INFERIOR
84.- ZONA SUPERIOR
85.- BOQUILLA
86.-
87.-
88.-
89.- CORROSION PERMISIBLE PARA ACERO AL CARBONO 1.6 MM (1/16) 3.2 mm (1/8")
90.- BRIDAS UBICACION DE LA FOSA
91.- CUELLO SOLDABLE DESLIZABLE AREA DISPONIBLE m2 SEPARACION MAXIMA DISPONIBLE DEL
92.- DE TRASLAPE OTRO DIMENSIONES LONG m EQUIPO MAS PROXIMO
m
93.- BRIDAJE (RATING) Kg / cm2 ANCHO m
94.- DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS :
95.- GAS COMBUSTIBLE CONDICION PRESION TEMPERATURA CANTIDAD CONTENIDO DE
96.- COMPONENTE % mol SERVICIO (Kg / cm2 man.) (°C) DISPONIBLE HUMEDAD
97.- AIRE DE PLANTAS
98.- AIRE DE INSTRUMENTOS
99.- AGUA PARA SELLOS
100.- ENERGIA ELECTRICA
101.- PESO MOLECULAR PROM. TENSION (VOLTS) No. DE FASES FRECUENCIA (CICLOS)
102.- PRESION Kg / cm2 man.
103.- TEMPERATURA °C
104.- PODER CAL NETO J / m3 Est.
105.- CLASIFICACION ELECTRICA DE AREAS
106.- TIPO DE AIRE CLASE DIVISION EQUIPO NEMA
107.- EXPLOSIVA
108.- NO EXPLOSIVA
109.- NOTAS:
110.- (1) LA EVALUACION A CAPACIDAD MAXIMA SE EFECTUARA A LA DISTANCIA LIMITE PREVISTA POR SEGURIDAD EN EFECTOS DE
111.- RADIACION

61/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edicion P.2.0431.02:2001 UNT

PEMEX EXPLRACION Y PRODUCCION HD – H – 052


H O J A DE D A T O S
QUEMADORES ELEVADOS
1.- CLAVE CANTIDAD
2.- SERVICIO TIPO
3.- A.S.N.M. PRESION ATMOSFERICA Kg / cm2 man.
PIE
4.- TEM. AMBIENTE, MIIN. / MAX. / PRECIPITACION PLUVIAL mm H2O
O
F
5.- DIRECCION DE VIENTOS, DOMINANTES REINANTES
6.- VELOCIDAD DE VIENTOS DOMINANTES m/s
7.- ZONA SISMICA COEFICIENTE SISMICO
8.-
9.- CONDICIONES DE OPERACION NUMERO DE BOQUILLAS, No.
10.- FLUJO MINIMO QUEMADOR NOR. TIPO DE BOQUILLA (S)
11.- CAPACIDAD (Kg / h) / Mm3 ED / / MARCA / MODELO
12.- PESO MOLECULAR (M) SISTEMA REQUERIDO PARA LA ELIMINACION DE
13.- TEMPERATURA (OC) HUMO
2
14.- PRESION (Kg / cm man.) SISTEMA DE ESPREADO DE AGUA ( 1 )
15.- ANALISIS ( % MOL ) SOPLADOR DE AIRE ( 2 )
16.- INYECCION DE VAPOR, EYECTORES “COANDA”
17.- A TRAVES DE BOQUILLAS
18.- PERIFERICAS BOQ. CENTRAL
19.- INYECCION COMBINADA
20.- OTRA
21.- TIPO ( S ) DE SELLO ( S )
22.- FLUIDICO
23.- SELLO MOLECULAR
24.- OTRO ( S )
25.-
26.- COMPONENTE (S) CORROSIVO (S) / / SISTEMA DE ENCENDIDO REMOTO
27.- COMPUESTO (S) ( % MOL ) / / ELECTRICO NO ELECTRICO
28.- / / REIGNICION MANUAL AUTOMATICA
29.- RELACION DE CALORES TIPO DE PILOTOS
30.- ESPECIFICOS ( K = Cp / Cu )
31.- CONCENTRACION EN EL LIMITE CON TERMOCOPLE SIN TERMOCOPLE
32.- BAJO DE EXPLOSIVIDAD, CL PANEL DE ALARMAS POR FALLA DE FLAMA EN
33.- ( FRACCION VOL. DE AIRE ) PILOTOS SI NO
34.- INTENSIDAD MAXIMA DE SISTEMA REQUERIDO PARA EL CONTROL DEL
35.- RADIACION PERMISIBLE A NIVEL SUMINISTRO DE VAPOR A LA ( S ) BOQUILLA ( s )
36.- DE PISO, EN (KW / m2)
37.- NIVEL DE RUIDO PERMITIDO (dBA)
38.- (EVALUADO EN LA BASE DEL
39.- QUEMADOR)
40.- BOQUILLAS = DIAMETRO (mm) LONGITUD (m)
41.- AP (PS) PESO (Kg)
42.- MATERIALES GENERALES
43.- COMPONENTE MATERIAL ESP. ASTM NOTAS
44.- BOQUILLA (s)
45.- CUERPO
46.- ANILLO DE RETENCION DE FLAMA
47.- ROMPEVIENTOS
48.- BRIDA DE CONEXION
49.- PILOTOS
50.- CUERPO
51.- BOQUILLA
52.- TERMOPAR / TUBO PROTECTOR
53.- VENTURI
54.- LINEAS DE IGNICION
55.- SELLO ( s )
56.- CUERPO ( S )

62/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edicion P.2.0431.02:2001 UNT

57.- INTERNOS
58.- CABEZALES SUBCABEZALES Y
LINEAS DE DESFOGUE
59.- REFRACTARIOS
60.-
61.-
62.-
63.- BRIDAS
64.-
65.-
66.- MATERIALES DEL SISTEMA DE ELIMINACION DE HUMO
67.- SISTEMA DE ESPREADO DE AGUA
68.- COMPONENTE MATERIAL ESP. A.S.T.M. NOTAS
69.- ESPREAS
70.- TUBERIA DEL SISTEMA DE
RECIRCULACION DE AGUA
71.-
72.-
73.-
74.-
75.-
76.- SISTEMA DE SOPLADO DE AIRE (2)
77.- EXTREMO DE DESCARGA DE LAS (S)
BOQUILLA (S):
78.- LINEA DEL GAS DE DESFOGUE
79.- TUBERIA CONCENTRICA EXTERIOR
80.- MAMPARAS O BAFLES PARA
ARREMOLINAMIENTO
81.-
82.-
83.- SISTEMA DE INYECCION DE VAPOR
(3)
84.- LINEA (S) DE SUMINISTRO
85.- MEDIO DE INYECCION
86.- ANILLO PERIFERICO
87.- BOQUILLA CENTRAL
88.- EYECTORES “COANDA”
89.-
90.- CORROSION PERMISIBLE PARA ACERO AL CARBON 1.6 mm (1/16”) 3.2 mm (1/8”)
91.- BRIDAS: CUELLO SOLDABLE DESLIZABLE DE TRASLAPE
92.- BRIDAJE (RATING) Kg / cm2 man.
93.-
94.- UBICACION DEL QUEMADOR
95.- AREA DISPONIBLE m2 DIMENSIONES, ALTURA m ANCHO m
96.- SEPARACION MAXIMA DISPONIBLE DEL EQUIPO MAS PROXIMO m
97.-
98.- DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS
99.- GAS COMBUSTIBLE
100.- COMPONENTE % MOL PESO MOLECULAR PROMEDIO
101.-
102.- PRESION Kg / cm2  TEMPERATURA O
C
103.-
3
104.- PODER CALORIFICO NETO J / m EST.
105.-
106.- CONDICION PRESION TEMPERATURA CANTIDAD CONTENIDO DE
SERVICIO Kg / cm2 man. 0
C DISPONIBLE HUMEDAD
107.-
108.-
109.-
110.-
111.- VAPOR PARA INYECCION
112.- ENERGIA ELECTRICA
113.- TENSION VOLTS No. DE FASES FRECUENCIA
CICLOS

63/64
SISTEMAS DE QUEMADORES

Primera Edicion P.2.0431.02:2001 UNT

114.- VOLTS
CICLOS
115.- VOLTS
CICLOS
116.- CLASIFICACION ELECTRICA DE AREAS
117.- TIPO DE AREA CLASE DIVISION GRUPO N.E.M.A.
118.-EXPLOSIVA
119.-NO EXPLOSIVA
120.-
121.-
122.- NOTAS:
123.- ( 1 ) EN CASO DE UTILIZARSE ESTE SISTEMA DE ELIMINACION DE HUMO, VER LA HOJA DE ESPECIFICACIONES ANEXA DE LA BOMBA
124.- CENTRIFUGA PARA CIRCULACION DE AGUA DE ESPREADO
125.- ( 2 ) EN CASO DE UTILIZARSE ESTE SISTEMA, VER LA HOJA DE DATOS ANEXA DEL SOPLADOR O VENTILADOR
126.-
127.- ( 3 ) UTILIZA EL SISTEMA DE INYECCION DE VAPOR

64/64

También podría gustarte