Está en la página 1de 11

Efectos del estrés en la memoria

espacial del Rattus Norvegicus Albinus

Tolentino C. Melissa, Paytan T. Mailyn, Lujan C. Nayely, Gutarra P. Carlos,


Chávez M. Bryan

Universidad Continental

Escuela de psicología

Laboratorio de psicología experimental

Resumen

Abstrac
INTRODUCCION:

La memoria espacial es un tipo de memoria declarativa cuyo objetivo final es el

almacenamiento de la representación espacio-perceptual de los lugares a los que se expone

un animal. (BARNES, 1979)

Podemos considerar al estrés como el proceso que se pone en marcha cuando una persona

percibe una situación o acontecimiento como amenazante o desbordante de sus recursos. A

menudo los hechos que lo ponen en marcha son los que están relacionados con cambios,

exigen del individuo un sobreesfuerzo y por tanto ponen en peligro su bienestar personal.

Laberinto en forma de T está asociada a tareas de alternancia espacial o elección

condicionada han sido empleados ampliamente por la psicología y más recientemente por las

neurociencias como importantes herramientas de estudio de la conducta y la cognición

animal, especialmente en el ámbito del aprendizaje y la memoria. (Aguayo A. Alejandra,

2016)

El laberinto T se compone de pistas divididas fuera por una puerta corredera que

automáticamente puede abrir a la baja, cada una con un cajón de salida, un callejón en forma

de T, dos cajas con distribuidores automáticos de pellets a un lado de la caja, y dos callejones

en forma de L. Cada callejón en forma de L está conectado a la caja de principio, de modo

que los ratones pueden volver al cuadro de inicio, que excluye los efectos de la manipulación

del experimentador sobre el comportamiento del ratón, a prueba de laberinto T utilizando el

aparato modificado automático es útil para evaluar de trabajo y la memoria de referencia y

la flexibilidad de comportamiento en los ratones.


El laberinto presenta amplias zonas cuya superficie suele estar en contacto frecuente con el

sujeto. Muchos estudios aprovechan esta característica para añadir distintas, las cuales

funcionan como variables como el estrés. (Shoji, 2012)

La memoria espacial puede verse afectada por diferentes factores externos e internos, entre

ellos el estrés. Se ha demostrado que el estrés puede mejorar o deteriorar la memoria

relacionada con tareas diversas (p.ej.: reconocimiento de objetos, condicionamiento clásico

o navegación espacial). La dirección de estos efectos depende de la intensidad de la respuesta

de estrés, del tipo de agente estresante utilizado, del tipo de memoria evaluada y de la fase

de la memoria durante la cual se induce el estrés. (ANGUEYRA JM, 2006)

La intensidad del estrés y los niveles de glucocorticoides tienen un efecto sobre la memoria

que sigue un patrón de U invertida, así: el rendimiento de la memoria con estrés de intensidad

media o niveles intermedios de glucocorticoides se asocian con mejor rendimiento de la

memoria cuando se compara con niveles altos o bajos de estrés o glucocorticoides.

(CARVAJAL, 2006)

El objetivo que tiene esta investigación es de identificar los niveles de estrés que afectan la

memoria espacial del Rattus, en la cual nuestras variables a trabajar son: la variable

independiente, es cualquier variable manipulada por el investigador, bien directamente o por

medio de selección para determinar su efecto en la V.D que en nuestra investigación es el

estrés, la variable dependiente es cualquier aspecto de la conducta medido por el

experimentador para evaluar los efectos de la variable independiente manipulada. que llega

hacer la memoria espacial del Rattus y las variables extrañas son aquellas que en la situación

experimental actúa adicionalmente a la V.I. Puede afectar a la V.D. pero en ese momento no

interesa determinar si afecta o no. Estas variables deben ser controladas en las cuales
utilizamos el movimiento y el ruido y por último nuestro planteamiento de hipo tesis se basa

en dos: la hipo tesis alterna, es que el estrés influya en la memoria espacial del Rattus y la

hipo tesis nula es que el estrés no influya en la memoria espacial del Rattus.

1. METODO:

1.1.Justificación

1.2.Planteamiento de problema

¿Qué efectos produce el estrés en la memoria espacial del Rattus?

1.3.Objetivo

1.3.1. Objetivo general

Identificar los nieles de estrés que afectan la memoria espacial

1.3.2. Objetivo específico

 Medir los niveles de estrés

 Medir los niveles de la memoria espacial

1.4.Hipo tesis

1.4.1. Hipo tesis alterna

El estrés influye significativamente en la memoria espacial positivamente

1.4.2. Hipo tesis nula

El estrés no influye significativamente en la memoria espacial positivamente

1.5.Descripción de variables

1.5.1. variable independiente (V.I.)


Es cualquier variable manipulada por el investigador, bien directamente o por medio

de selección para determinar su efecto en la v.d.

ESTRÉS

Podemos considerar al estrés como el proceso que se pone en marcha cuando una

persona percibe una situación o acontecimiento como amenazante o desbordante de

sus recursos. A menudo los hechos que lo ponen en marcha son los que están

relacionados con cambios, exigen del individuo un sobreesfuerzo y por tanto ponen

en peligro su bienestar personal.

La popularidad que ha alcanzado el tema del estrés, si bien pone de manifiesto la

preocupación que suscita hoy en día, también ha llevado a cierta confusión del

concepto y a un exceso en su patologización.

El estrés no siempre tiene consecuencias negativas, en ocasiones su presencia

representa una excelente oportunidad para poner en marcha nuevos recursos

personales, fortaleciendo así la autoestima e incrementando las posibilidades de éxito

en ocasiones futuras.

1.5.2. variable dependiente (V.D.)

Es cualquier aspecto de la conducta medido por el experimentador para evaluar los

efectos de la variable independiente manipulada. Es cualquier aspecto de la conducta

que interesa estudiar al investigador –por ejemplo, atención, número de palabras

recordadas-. Normalmente en psicología los parámetros de la v.d. son la exactitud de

la respuesta, la latencia, la velocidad, la frecuencia, etc.

MEMORIA ESPACIAL
Mediante la memoria espacial, los organismos pueden adquirir, retener y recuperar

conocimiento acerca de las características del entorno y así trazar rutas directas entre

ellos y recordar la ubicación de metas útiles para resolver diversos problemas

adaptativos (Postma, Jager, Kessels, Koppeschaar & Van Honk, 2004). Como en

otros tipos de memoria, en el establecimiento de la memoria espacial participan

procesos de adquisición, consolidación y recuperación de información, en los cuales

el hipocampo (HC) juega un papel crucial (Florian & Roullet, 2004;

GoodrichHunsaker, Livingstone, Skelton & Hopkins, 2009; Moser & Moser, 1998).

1.5.3. variable extraña

Las variables extrañas son propiedades que afectarán al experimento, especialmente

a las variables dependientes y si no se controlan estas variables harán que los

experimentos no den resultados confiables y válidos. El investigador es capaz de

controlar las variables extrañas usando uso de algunos métodos o técnicas.

 Ruidos

 Movimientos

1.6.Tipo de estudio

1.6.1. Nivel de investigación

1.6.2. Diseño de investigación

1.7.Participante

1.7.1. Población Y Muestra

1.7.2.
1.8. Material

1.9. Procedimiento

2. Antecedentes

2.1.Internacionales

2.1.1. Para evaluar los efectos del estrés agudo sobre la recuperación y la extinción de

la memoria espacial, se utilizaron ratas entrenadas en el laberinto circular de

Barnes. El entrenamiento consistió de 8 ensayos de adquisición (intervalo entre

ensayos, IEE, de 5 min) en donde los animales debían aprender a encontrar una

caja meta, ubicada en uno de los 18 agujeros del laberinto. Todos los animales

adquirieron el aprendizaje espacial, ya que invirtieron menos tiempo en

encontrar la caja meta y cometieron menos errores a medida que se sucedían

los ensayos de entrenamiento. Veinticuatro horas después del entrenamiento se

evaluó la retención y extinción del aprendizaje espacial mediante una prueba

con caja meta (PCC) seguida de siete pruebas sin caja (PSC), con un IEE de 5
min. Una hora y media antes de la sesión de evaluación de la memoria un grupo

de animales fue sometido a estrés por restricción de movimientos durante una

hora, permitiéndoles un período de recuperación de 30 min y otro grupo

permaneció en su caja hogar sin manipulación (control). Los resultados indican

que el estrés deteriora el proceso de evocación de la memoria espacial, ya que

los animales estresados cometieron un mayor número de errores y demoraron

más tiempo en encontrar la caja meta durante la PCC, respecto de los controles.

Además, el estrés facilita el proceso de extinción, ya que, durante las PSCs los

animales estresados no mostraron una persistencia en la exploración del agujero

que, en el entrenamiento, conducía a la caja meta. (CUESTAS, 2010)

2.1.2. Introducción. El estrés prenatal comprende un conjunto de respuestas

psicofisiológicas que presenta la gestante ante una situación amenazante. Esto

genera cambios neuroquímicos que parecen repercutir en el desarrollo

hipocampal de su progenie. Objetivo. b et vOjio. b et v Analizar los efectos del

estrés intrauterino sobre el aprendizaje y memoria espacial en crías de ratas

Wistar. Material y métodos. Se t utilizaron ratas Wistar preñadas divididas en

dos grupos: Control y estrés prenatal. Durante el periodo crítico para el

desarrollo del sistema nervioso central de los roedores (día 12 al 18 de

gestación), las ratas del grupo experimental fueron sometidas a estrés prenatal

con un modelo de restricción de movimiento. Las ratas control se mantuvieron

bajo condiciones estándares de bioterio. A los 21 días posparto, se evaluó en

las crías el aprendizaje y memoria espacial mediante el laberinto acuático de

Morris. Resultados. Resultados. Los animales sometidos a estrés intrauterino

presentaron menor ganancia ponderal (62.7 ± 11.7 g) que los pertenecientes al


grupo control (71.3 ± 7.4 g; t(42) = 2.87; P = 0.006). La evaluación de

aprendizaje espacial mostró que el grupo experimental presentó mayor latencia

de escape (63 ± 14 seg) en comparación con el grupo control (49 ± 13 seg; t(42)

= 3.2, P = 0.003). El patrón de nado de las ratas con estrés prenatal mostró una

estrategia alocéntrica de búsqueda de la plataforma respecto al grupo control,

en los cuales predominó la estrategia egocéntrica. No se observaron diferencias

estadísticamente significativas en la consolidación de memoria. Conclusiones.

El i es estrés intrauterino afecta la función hipocampal durante el desarrollo

postnatal. Conocer los efectos nocivos del estrés durante la gestación puede

servir para establecer estrategias de prevención primaria en mujeres gestantes.

Palabras clave. b s Estrés. Laberinto acuático de Morris. Crecimiento y

desarrollo. Disfunción cognitiva. Hipocampo. (G.yunuen, 2011)

2.1.3. Grandes esfuerzos han sido llevados a cabo para entender los componentes

psicobiológicos del estrés y de algunas de las psicopatologías relacionadas con

él, tales como los trastornos de ansiedad (ansiedad generalizada o crisis de

pánico) e incluso la depresión. Existen evidencias de que procesos como la

neurogénesis y la plasticidad se ven enormemente afectados por muchos

factores, entre ellos el estrés. En esta revisión se presentan algunos de los

principales conceptos sobre la relación entre estrés, plasticidad y neurogénesis,

a los que se ha llegado a partir de investigaciones realizadas -principalmente en

modelos animales-, desde hace algunas décadas. Se realizará una diferenciación

entre los efectos ocasionados por estrés crónico y agudo, tratando de establecer

las interacciones que sobre estos efectos ejercen algunas variables tales como

el género o el rango de edad, se enfatizarán los efectos comportamentales para


finalmente revisar algunas de las formas de intervención actualmente más

usadas para el tratamiento del estrés. (Zárate, 2014)

2.1.4. Es conocido a través de múltiples trabajos como el estrés afecta

anatómicamente al hipocampo (un área cerebral de particular importancia para

la memoria y un enclave central de la regulación neuroendocrina del organismo,

y fisiológicamente a la memoria) (Kim & Yoon, 1998; McEwen, 2000).

Asimismo, existen numerosas evidencias que dicha alteración está mediada en

buena medida por los corticoides (Newcomer et al., 1994). El trabajo que se

reseña aborda en profundidad las relaciones entre el estrés y la memoria y, más

allá de su densidad en cuanto a detalles técnicos, aporta, desde mi punto de

vista, dos aspectos de particular interés: Primero, una definición del estrés que

tiene en cuenta la controlabilidad del estímulo. Y segundo, plantea un modelo

integrado que abarca la interacción entre las vías neurales y las hormonales

(corticoides y otros neuromoduladores) en la génesis de las alteraciones en la

memoria debidas al estrés. (Kim & Diamond, 2010)

3. Resultados

4. Discusión

5. Limitaciones

• Las limitaciones en esta investigación fueron diversas. Uno de ello fue que el

ambiente para realizar cada uno de los ensayos no era el adecuado ya que se debería tener

en cuenta que debe haber un espacio exclusivamente para realizar el curso de Psicología

experimental.
• Otra de las limitaciones fue que en los integrantes de grupo no hubo una buena

coordinación debido a los horarios diferentes que cada uno tiene, pese a ello se hizo lo

posible por realizar cada uno de los ensayos.

• También otra limitación fue las personas que nos guían no disponían mucho de tiempo

y eso hacía que retrasemos los ensayos ya que como mencionamos había dificultad de

los horarios, entonces no se podían realizar bien cada uno de los ensayos.

• La muestra utilizada es muy limitada debido a que fue el diseño de sujeto único, es

decir, trabajamos el mismo sujeto en el grupo control y el grupo experimental.

También podría gustarte