Está en la página 1de 8

DIAGRAMA HIERRO-CARBONO

CARRERA PROFESIONAL:
Ing. Mecánica Eléctrica.
CURSO:
Ciencia de los Materiales
PROFESOR:
Ing. Guilmar Medina Astorga
CICLO:
III
INTEGRANTES:
- Kevin Lagos Quispe
- Jorge Salas Peralta
- Jandir Mamani Vasquez
DIAGRAMA HIERRO-CARBONO

1. Concepto

2. Microconstituyentes

3. Transformación de la austenita

4. Otros microconstituyentes

5. Bibliografía

6. Conclusión
DIAGRAMA HIERRO-CARBONO

1.- CONCEPTO

En el diagrama de equilibrio o diagrama de fases hierro-carbono se representan las


transformaciones que sufren los aceros al carbono con la temperatura, admitiendo que
el calentamiento de la mezcla se realiza muy lentamente, de modo tal que los procesos
de difusión (homogeneización) tendrán tiempo para completarse. Dicho diagrama se
obtiene experimentalmente identificando los puntos críticos temperaturas a las que se
producen las sucesivas transformaciones por diversos métodos.
2.- Microconstituyentes y Fases

2.1.-Fase Austenítica (0% hasta 1,76% C)

La austenita es el constituyente más denso de los aceros y está formado por una
solución sólida por inserción de carbono en hierro gamma. La cantidad de carbono
disuelto, varía de 0% a 1,76%, que es la máxima solubilidad de carbono en esta fase
a temperaturas de 1130 °C. La austenita no es estable a la temperatura ambiente
pero existen algunos aceros al cromo-níquel denominados austeníticos cuya
estructura es austenita a temperatura ambiente.

La austenita presenta las siguientes características:

 Baja temperatura de fusión.


 Buena tenacidad.
 Excelente soldabilidad.
 No es magnética.

2.2.-Fase Ferrítica

2.2.1.-Ferrita alfa α (0% hasta 0,025%C)

Es el nombre dado a la solución sólida α. Su estructura cristalina es BCC con una


distancia interatómica de 2.86 Å. Prácticamente no disuelve en carbono, como se
puede observar en la Figura 5.3, donde se tiene un acero con bajo porcentaje de
carbono.

La máxima solubilidad es 0,025% C a 723 °C, y disuelve sólo 0,008% de C a


temperatura ambiente.

2.2.2.-Ferrita delta δ (0% hasta 0,08%C)

Se inicia a los 1400ºC y presenta una reducción en la distancia interatómica. Su


máxima solubilidad de carbono es 0.08% a 1492ºC. Las características de la ferrita δ
son:

 Muy blanda.
 Es magnética.
 Muy poca posibilidad de disolución del carbono.

No posee una importancia industrial relevante. A partir de 1538ºC se inicia la fusión


del Fe puro.

La ferrita δ es como la ferrita α, sólo se diferencian en el tramo de temperaturas en el


cual existen.

2.3.-Fase Cementita (0,025% hasta 6,67%C)

Se forma cementita (Fe3C) cuando se excede el límite de solubilidad del carbono en


ferrita α por debajo de 723°C (la composición está comprendida en la región de
fases α+Fe3C). La cementita, desde el punto de vista mecánico, es dura y frágil, y su
presencia aumenta considerablemente la resistencia de algunos aceros.

La cementita posee las siguientes propiedades:

 Alta dureza.
 Muy frágil.
 Alta resistencia al desgaste.

2.4.-Fase Ledeburita

La ledeburita no es un constituyente de los aceros, sino de las fundiciones. Se


encuentra en las aleaciones Fe-C cuando el porcentaje de carbono en hierro
aleado es superior al 25%, es decir, un contenido total de 1.76% de carbono.

La ledeburita se forma al enfriar una fundición líquida de carbono (de


composición alrededor del 4.3% de C) desde 1130ºC, siendo estable hasta
723ºC, descomponiéndose a partir de esta temperatura en ferrita y cementita.
Está formada por 52% de cementita y 48% de austenita.

2.5.-Fase Perlita

Es la mezcla eutectoide que contiene 0,89 % de C y se forma a 723°C a un


enfriamiento muy lento. Es una mezcla muy fina, tipo placa o laminar de ferrita y
cementita. Se le da este nombre porque tiene la apariencia de una perla al
observarse microscópicamente a pocos aumentos.
Hay dos tipos de perlita:

 Perlita fina: dura y resistente.


 Perlita gruesa: menos dura y más dúctil.

2.6.-Fase Grafito

Cuando las aleaciones hierro carbono, exceden el 1,76% de carbono se tiende a


formar grafito, en la matriz de la aleación. Es especialmente cierto en la fundición
gris, donde el grafito aparece en forma de escamas y es una característica
predominante de la microestructura.

3.- Transformación de la austenita

El diagrama de fases Fe-C muestra dos composiciones singulares:

Una mezcla eutéctica (composición para la cual el punto de fusión es mínimo) que se
denomina ledeburita y que contiene un 4,3% de carbono (64,5 % de cementita). La
ledeburita aparece como uno de los constituyentes de la aleación cuando el contenido
en carbono supera el 2% (región del diagrama no mostrada) y es la responsable de la
mala forjabilidad de la aleación marcando la frontera entre los aceros con menos del
2% de C (forjables) y las fundiciones con porcentajes de carbono superiores (no
forjables y fabricadas por moldeo). De este modo, se observa que, por encima de la
temperatura crítica A3, nota 1 los aceros están constituidos solo por austenita, una
solución sólida de carbono en hierro γ y su microestructura en condiciones de
enfriamiento lento dependerá por tanto de las transformaciones que sufra esta.

Una mezcla eutectoide en la zona de los aceros equivalente al eutéctico pero en el


estado sólido, donde la temperatura de transformación de la austenita es mínima. El
eutectoide contiene un 0,80 %C (13,5% de cementita) y se denomina perlita. Está
constituida por capas alternas de ferrita y cementita, siendo sus propiedades
mecánicas intermedias entre las de ambas.

La existencia del eutectoide permite distinguir dos tipos de aleaciones de acero:

Aceros hipoeutectoides (menor de 0,80% C). Al enfriarse por debajo de la temperatura


crítica A3 comienza a precipitar la ferrita entre los granos de austenita y al alcanzar la
temperatura crítica A1 la austenita restante se transforma en perlita. Se obtiene por
tanto, a temperatura ambiente, una estructura de cristales de perlita embebidos en
una matriz de ferrita.

Aceros hipereutectoides (mayor de 0,80% C). Al enfriarse por debajo de la


temperatura crítica se precipita el carburo de hierro resultando a temperatura ambiente
cristales de perlita embebidos en una matriz de cementita ya que este es un
tratamiento térmico y su temperatura se eleva hasta dicha temperatura.

4.- Otros microconstituyentes

Las texturas básicas descritas (perlíticas) son las obtenidas enfriando lentamente
aceros al carbono, sin embargo, modificando las condiciones de enfriamiento (base
de los tratamientos térmicos) es posible obtener estructuras cristalinas diferentes:

La martensita es el constituyente típico de los aceros templados y se obtiene de forma


casi instantánea al enfriar rápidamente la austenita. Es una solución sobresaturada
de carbono en hierro alfa con tendencia, cuanto mayor es la cantidad de carbono, a la
sustitución de la estructura «cúbica centrada en el cuerpo» por «tetragonal centrada
en el cuerpo». Tras la cementita (y los carburos de otros metales), es el constituyente
más duro de los aceros.

Las velocidades intermedias de enfriamiento dan lugar a la bainita, estructura similar


a la perlita formada por agujas de ferrita y cementita pero de mayor ductilidad y
resistencia que aquella.

También se puede obtener austenita por enfriamiento rápido de aleaciones con


elementos gammágenos (que favorecen la estabilidad del hierro γ) como el níquel y
el manganeso; tal es el caso, por ejemplo, de los aceros inoxidables austeníticos.

Antaño se identificaron también la sorbita y la troostita que han resultado ser en


realidad perlitas de muy pequeña distancia interlaminar por lo que dichas
denominaciones han caído en desuso.

5.- Bibliografía
http://blog.utp.edu.co/metalografia/5-diagrama-hierro-carbono/
https://www.uam.es/docencia/labvfmat/labvfmat/practicas/practica4/Martensita.htm

http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1092/html/2_diagrama_de_aleacin_h
ierrocarbono.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_hierro-carbono

https://es.wikipedia.org/wiki/Martensita

6.- Conclusión
La aleación de hierro-carbono es el sistema binario más importante
El diagrama de aleación de hierro-carbono representa el comportamiento de la
aleación de hierro y carbono en función del porcentaje de carbono contenido en la
mezcla y de la temperatura, composición química y presión atmosférica.

También podría gustarte