Está en la página 1de 9

PROBLEMAS CENTRALES DE LA EDUCACIÓN PERUANA

La educación es sin lugar a dudas la base del desarrollo en cualquier país del mundo y
representa el verdadero motor de cualquier política económica y social. Un país sin
educación es un país sin futuro, sin posibilidad de lograr un desarrollo sostenido en el
tiempo y, por ende, sin posibilidad de vencer los problemas de inequidad, pobreza y
exclusión.

En el Perú la educación ha avanzado de manera muy lenta, permitiendo así que sea una de
las últimas educaciones pública de América Latina, así lo declara las pruebas PISA. Los
resultados de este examen (PISA) elaborado cada 3 años arrojaron que el Perú descendió 2
lugares en el ránking mundial, respecto al 2009. Aquel año se ubicaba en el puesto 63 y
hoy, en el último puesto, entre los 65 países evaluados en las competencias de comprensión
de lectura, matemática y ciencias. En Latinoamérica, Chile encabeza esta lista (51); siguen
Uruguay (55); Brasil (58); Argentina (59) y Colombia (62)
Como se puede ver, los resultados del informe PISA presentado en el 2016 Singapur
domina al resto del mundo en educación (ciencias, comprensión lectora y matemáticas)
Cerca de 540 mil estudiantes de 15 años de 72 países han participado en las pruebas del
informe PISA que se realizaron en la primavera del 2015. Perú ha participado en las
evaluaciones PISA en los años 2000, 2009, 2012, 2015. La última prueba fue realizada
entre el 17 de agosto y el 18 de setiembre de 2015

Singapur está a la cabeza. En ciencia, los países que se ubican tras Singapur son Japón,
Estonia, Taiwán y Finlandia. En matemáticas le siguen Hong Kong, Macao, Taiwán y
Japón. (China no participa con todas sus regiones sino algunas localidades como Hong
Kong y Macao). Y en lectura, luego de Singapur se encuentran Hong Kong, Macao, Taiwán
y Japón.

FACTORES IMPIDEN EL DESARROLLO EDUCATIVO

Cabe preguntarnos ¿Cuáles son los problemas centrales en la educación peruana?, pues
bien, son múltiples los factores que generan esta crisis, desde la inestabilidad de las
políticas hasta el bajo número de horas de estudio o la ausencia de una coherente política
pedagógica. Además, el propio sector educación, quien es el llamado a atender esta
urgencia, está también gravemente enfermo. Tenemos un sistema educativo obsoleto y
centralista que no podrá enfrentar la magnitud de la crisis sin cambios drásticos en su
interior.

Aquellos factores impiden el desarrollo educativo, estos no sólo son la pobreza o falta de
presupuesto, también lo es la voluntad y participación de la sociedad civil; o los problemas
sociales, uno de los cuales es la falta de capacitación de docentes estatales. Para que un
país progrese en necesario contar con ciudadanos capaces de contribuir en él, ciudadanos
preparados que con su conocimiento puedan aportar a la sociedad, logrando un intercambio
de habilidades que permitan auto gestionar nuestro progreso. Sin ciudadanos preparados
para enfrentar la realidad y saberla transformar nos encontraremos condenados al
subdesarrollo.

1. FACTORES SOCIALES

1. La Pobreza en la Primera Infancia: Durante los últimos 30 años del siglo XX, 24
mil 409 peruanos viven en condiciones de precariedad e inseguridad; y, de acuerdo
con el Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, entre el 2004 y 2012.

a) La desnutrición como factor limitante en el desarrollo físico y cognitivo del


individuo es alta en el Perú, principalmente en las regiones más pobres; por
ejemplo, el promedio nacional de desnutrición crónica llega al 25,4%, pero en
departamentos como Huancavelica , alcanza su máximo valor nacional, 53,4%;
en Apurímac, el 43% de niños menores de 5 años presentan retardo en el
crecimiento.
b) Las enfermedades predominantes en los niños contribuyen con la desnutrición y
en general con un estado de salud precario, que impide un adecuado nivel físico
y mental, y por ende, limita las posibilidades de aprendizaje.
c) La cobertura del servicio educativo en las zonas urbanas es mayor que en las
zonas rurales, las cuales albergan familias mayoritariamente pobres: selva rural
(71,9%) y sierra rural (81,8%), alcanzando en 2003 un valor con más de 20
puntos de diferencia.
d) Los resultados del diagnóstico ponen en evidencia que la cobertura de la
población menor de 3 años se encuentra en una situación crítica, puesto que
más del 95% no se encuentra atendida en instituciones educativas o programas
de educación inicial, ni en los programas de práctica de crianza. Respecto del
grupo etario, entre 3 y 5 años, si bien ha habido mejoras en la cobertura, el
hecho de tener el 62% de cobertura total, con una tasa de asistencia del 50%,
indica la dimensión de los esfuerzos que se necesitan para lograr una cobertura
universal.
2. La Alfabetización en el Perú

El analfabetismo constituye el rasgo fundamental de la vulnerabilidad de los sectores más


desfavorecidos de una sociedad. Éste se expresa en desigualdades en el acceso y uso de la
información, en las posibilidades de aprendizaje y en la participación en la vida política,
social, económica y cultural del país e incluso de la sociedad global.

En 2003 la tasa de analfabetismo en el Perú llegó al 12,3% de la población mayor de 15


años de edad, ubicándose a nivel regional cerca de las tasas de Bolivia y Brasil (entre 11%
y 14%); y, significativamente distante de Chile, cuya tasa de analfabetismo es menor al 5%
(UNESCO; 2000).

a) Analfabetismo Funcional en el Perú: Por otro lado, el analfabetismo no sólo está


asociado a la falta de acceso a la educación sino también, a la calidad de esta. Los
datos de 2001 indican que: a) El 77% y 43% de la población que terminó primaria
rinde por debajo del nivel básico en las áreas de comunicación integral y lógico
matemática, respectivamente. b) El 4% y 7% de población estudiantil de primaria y
secundaria, respectivamente, deserta del sistema educativo. c) El 7% y 6% de la
población de primaria y secundaria no llega al final del grado escolar (retiro). En
2003 la población de pobreza extrema y del área rural tuvo menos años de
escolaridad que el resto de la población, alcanzando tan sólo el mínimo (6 años de
escolaridad) requerido según diversos estudios, y el 37% de la población no
concluyó la educación básica. Estos resultados en su conjunto generan jóvenes y
adultos con diferentes niveles de analfabetismo, concentrados en las poblaciones
más vulnerables del país.

3. El Trabajo infantil en el Perú

Uno de los factores que podría influir en la deserción, extra-edad, repitencia y retiro es la
participación temprana de los niños de 6 a 11 en el mercado laboral. Los resultados de la
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO, 2001) reflejan la existencia de una población
importante de niños y adolescentes entre los 6 a 11 años insertados precozmente en el
mercado laboral (21,7%), siendo mayor en el área rural (37,5%) que en el área urbana
(5,4%). El 79,7% de la población ocupada entre 6 y 17 años asiste a un centro de enseñanza
regular y el 20,3% no. El trabajo infantil (6-11años) ha crecido de manera exponencial en
comparación con el trabajo adolescente (12-17 años). La proyección oficial demuestra que
en 2005 casi un tercio del total de la población entre 6 y 17 años estaría trabajando,
descuidando con ello su educación escolar.

Estos datos claramente evidencian un porcentaje significativo de niños y niñas de 6 a 11


años que se insertan en el mercado laboral debido a su situación de exclusión y pobreza en
la que viven, lo que les dificulta desarrollar una escolaridad en mejores condiciones que
propicien un buen aprendizaje.

4. El problema de la Desnutrición

Estudios nacionales han demostrado la fuerte relación que existe entre la nutrición y el
rendimiento escolar. Si se considera que gran parte de la población infantil se encuentra en
sectores pobres y pobres extremos, es probable que su nutrición sea deficiente y por ende,
obtengan bajos resultados de aprendizaje. Casi 450 mil niños menores de 5 años tienen
desnutrición crónica en el Perú. Debido a los resultados recientemente conocidos de la
ENDES 2013 confirman que en los dos últimos años se ha dado un preocupante incremento
de la anemia infantil y una desaceleración en la reducción de la desnutrición crónica en
niños menores de cinco años. La incidencia de la desnutrición es considerablemente mayor
entre los niños con más de 6 años en el primer grado de primaria, así como entre quienes
residen en el área rural o asisten a escuelas de gestión pública. En la zona de la sierra la
desnutrición crónica infantil está sobre el 50%, superando a los países más pobres de Asia y
África. Esta cifra no ha disminuido pese a la inversión en diversos programas alimentarios.
Las regiones con mayor mortalidad infantil – Cusco, Huancavelica y Apurímac – superan
los 70 por mil nacidos vivos, mientras en Lima, Ica y Tacna esta tasa no llega a 25 por mil.
5. Deficiencias en el servicio de Salud

Entre las deficiencias en el servicio de salud tenemos, hospitales colapsados, infraestructura


precaria y la carencia de una visión que haga posible que este sector pueda renovarse y
crecer.
Otras deficiencias son los datos registrados por el Ministerio de Salud en el Análisis de la
Situación de Salud, las primeras causas de morbilidad de la población escolar de 5 a 17
años han sido: enfermedades respiratorias de las vías superiores(27,37%), enfermedades de
cavidad bucal (18,37%) y otras enfermedades infecciosas y parasitarias (11%). Asimismo
reporta que las primeras causas de mortalidad de la población escolar de 5 a 17 años son:
accidentes de tránsito, infecciones respiratorias agudas y tuberculosis. Por otro lado, el
entorno psicosocial de los estudiantes menores de 15 años tampoco es favorable para un
desarrollo saludable. Según ENDES 2000 el 9% de menores de 15 años del área urbana, no
viven con ninguno de sus padres biológicos y están en condiciones de adoptados, ahijados o
acogidos

2. FACTORES ECONOMICOS

a) Inadecuado manejo de recursos. La asignación de recursos, a nivel regional no


obedecen al logro de una mayor efectividad educativa sino a un carácter inercial, sin
que medie ningún tipo de criterio técnico y claro.

b) La ausencia de mecanismos innovadores para incrementar los recursos financieros;


si se logra organizar el gasto es posible destinar mayores recursos para mejorar la
calidad educativa a nivel nacional, regional y local.

c) Docentes mal renumerados. Los salarios de los docentes siguen siendo


comparativamente bajos, a pesar de que se han recuperado significativamente
durante los últimos años.

d) Infraestructura, equipamiento y materiales educativos mal distribuido


3. FACTORES POLITICOS

 El desinterés del estado de brindar educación de calidad. El inter del estado se


encuentra más de la economía
 Un ministerio de educación inestable, dividida y sin objetivos y prioridades.
 Un gremio de docentes con una estrategia principalmente sindical.
 Los sueldos y presupuesto como tema central de políticas.
 Escasa intersectorialidad aunque apoyo en sociedad civil.
 Nuestra Curricular Educativa que actualmente está desactualizada, en ello los
métodos de aprendizaje que actualmente tenemos.
 El escaso tiempo de horas efectivas en el aula
 Instituciones educativas unidocentes: Cuenta con un solo docente, quien es a su
vez el Director de la escuela y dado que el estado no se cuenta con una
metodología adecuada para trabajar en escuelas unidocentes o multigrado,
existe una alta probabilidad de que la eficacia del proceso de enseñanza
aprendizaje sea menor.

4. FACTORES PERSONALES

 Falta de interés del alumnado por priorizar los estudios


 Falta de compromiso por parte de las padres de familia para enrumbar a sus
hijos a la superación
 Falta de entrega por parte de los docentes a su labor.
CONCLUSIÓN

A modo de conclusión decimos que el problema educativo trae consigo muchos problemas,
los que en conjunto son las principales razones por las que no somos capaces de salir del
subdesarrollo, sin embargo esto nos permite tomar una nueva perspectiva del problema y
reconocer la importancia de una educación de calidad.

De allí que se haga necesario, un cambio en política educativa en el Perú de hoy. Somos un
país multiétnico, multicultural, y nuestras regiones poseen su propia identidad, de modo
que los planes de estudio y currículos requieren adecuarse a nuestra realidad, para evitar
modelos y copias de otras realidades.

Es necesario que la educación inicial, primaria, secundaria, superior no universitaria y la


educación e instrucción universitaria, responda a las necesidades y demandas de nuestra
propia realidad, formando y preparando al hombre para la vida.
BIBLIOGRAFIA
.
 Comisión Peruana de Cooperación con la UNESCO. Educación para Todos 2000.
Perú: informe nacional de evaluación. Lima, septiembre 1999.

 Consejo Nacional de Educación. Proyecto Educativo Nacional en el 2009. Balance


y recomendaciones. Lima, febrero 2010.

 Ministerio de Educación. Perú. Informe Nacional. Documento presentado ante la


45a reunión de la Conferencia Internacional de Educación, Ginebra, 1996.

 Ministerio de Educación. Perú. Informe Nacional. Documento presentado ante la


46a reunión de la Conferencia Internacional de Educación, Ginebra, 2001.

 Ministerio de Educación. Perú. Plan Institucional 2002. Lima, abril 2002.

 Ministerio de Educación. Perú. Plan Nacional de Educación para Todos. Lima, abril
2003.

 Ministerio de Educación. Informe sobre la Educación Peruana. Situación y


perspectivas. Documento presentado ante la 47a reunión de la Conferencia
Internacional de Educación, Ginebra, 2004.

 Ministerio de Educación. Plan Nacional de Educación Para Todos 2005-2015, Perú.


Lima, septiembre 2005.

 Ministerio de Educación. IV Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil


2004. Lima, octubre 2005.
 Perú: datos mundiales de educación, 2010/11. Ginebra, CH: UNESCO - IBE, 2004.
ProQuest ebrary. Web. 23 May 2017. Copyright © 2004. UNESCO - IBE. All rights
reserved

También podría gustarte