Está en la página 1de 4

Mayra Alejandra Yáñez Puentes

Facultad: Ciencia Empresariales


Materia: Ceplec

SOCIEDAD, UNA REALIDAD INSURGENTE

Mendoza, Mario (2009). Buda Blues. Bogotá: Ed planeta colombiana, p. 9-277.

Mario Mendoza, nació en Bogotá en (1964), Recibió el Premio Nacional de Literatura

del Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá. En 2002, ganó el premio Biblioteca

Breve de Seix Barral con la novela Satanás. (Vanin, 2016)

Es una novela en el cual los personajes principales construyen un intercambio de

cartas, donde comienzan a crear una crítica sobre la opresión de lo que está sucediendo en

una sociedad Colombiana contemporánea que usa un modelo capitalista, pero además el

comportamiento social, creado por una exaltación política y religiosa que se visualiza

durante la historia, también es un libro que nos habla de una visión de idealismo de la

libertad , de un lenguaje natural y una narración subjetiva, donde el autor plasma una

realidad de lo que lo rodea y lo consume dentro de una sociedad .

En la actualidad la persistencia del conflicto en Bogotá , sus causas , trances y consecuencias

han sido un desgarrador aullido contra la sociedad y la especie humana, cont ra la

desigualdad y la brutalidad , contra el Capitalismo que nos está absorbiendo, la probreza

siendo una cruda realidad y el anhelo de un mundo terrenal más justo, sin olvidar, en ningún

momento la libertad , ante la realidad de una sociedad que se encuentra en un proceso

constante de trasformación y evolución. Así es como se trata de unir dos idealismos, la


budista con la renuncia del orgullo y la cristiana por medio de Buda Blues, es decir, la

realidad insurgente nos lleva a una desobediencia civil y a una insurgencia radical donde

incluye la toma de armas y el intento de destruir al gobierno o a la organización social,

miestras que, de los espirutuales que recuerdan la resistencia del esclavo negro frente a la

opresión del amo.“Todo a nuestro alrededor está diseñado para embrutecerrnos, para

mantenernos empantanados en una mediocridad afectiva, moral, política, física” (Mendoza,

Buda Blues, 2009, pág. 33).

El autor despliega temas recurrentes de tipos de narraciones que nos llevan a la obsesión

con la muerte, el mundo criminal, la sexualidad, las sociedades marginales, sin olvidar el

tema del misterio, del enigma y de lo desconocido, como lo es “La Cosa” el significado y

la importancia del amor propio, el confrontar nuestros errores y ayudar a los demás. Nos

enseña a sobrevivir en un mundo exterior donde somos únicos dueños interiormente, donde

los verdaderos líderes deben estar dispuestos a sacrificarlo todo por la libertad de su pueblo,

para intentar cambiar a la sociedad tenemos que aprender, que el hombre valiente no es el

que no siente miedo, sino el que lo conquista, que dejar huellas y no cicatricez.

Por lo anterior, el propósito de establecer tipologías no significa que solo exista violencia en

una sociedad capitalista, sino es interesante haber interactuado con el libro donde nos

demostró dos cosas: una que el interior de cada tipología hayan modos de expresión

completamente diferente y, dos, que un mismo fenómeno puede acontecer a través de una

forma de violencia que es a la vez física, simbólica, política y social. “aprendí que el yo era

una ilusión, una construcción, y que salirse de allí ocasionalmente era una buena estrategia

para desbaratar todo ese armazón que la cultura introduce dentro de nosotros sin que nos

demos cuenta de ello” (Mendoza, Buda Blues, 2009, pág. 179).


Finalmente creo que Colombia necesita preguntarse sobre los asuntos de la cultura en los que

se ha fundado esta guerra, sobre los valores, los paradigmas y las costumbres arraigadas que

por años han permitido la eliminación, la exclusión, el desprecio y el señalamiento de

personas y comunidades de creencias y de procedencias políticas. Es decir, que la sociedad

y su cultura sea vista y comprendida en toda su dimensión, por otra parte, es necesario que

seamos capaces de leer las expresiones del arte y la cultura que brota a diario en las

comunidades que se resisten a ser parte de las violencias, sembrando mitos y ritos de

esperanza por todo el territorio para que perviva la esperanza.

La novela de Mendoza, es una suerte de elogio a la denuncia del ciudadano, la sutileza del

autor para insertar toda esta trama es alucinante para un constante vivir, y donde la amistad

cobra el más profundo sentido y experiencia de vida, es interesante este libro ya que nos

envuelve en un mundo de lucha dentro de una sociedad susceptible donde los hombres son

libres y dignos, en la que no solo los bienes materiales fuesen asegurados, sino que todos

fueran tratados por igual, donde se lucha contra todo un sistema “Capitalismo” y donde es

expresada nuestra forma de pensar, debemos escuchar siempre lo que los demás tengan para

decirnos y que los demás escuchen nuestra parte, que no se debe juzgar con una forma

pensar cerrada, tal como seres dignos somos merecedores del derecho a la vida, a la libertad,

la educación, la alimentación y a construir una familia. Debemos poder elegir nuestro destino,

nuestra vocación, nuestras ideas, con el único límite del respeto a la dignidad de los demás,

el libro nos deja como reflexión, que nuestra generación al conocer el estado actual de

inexperiencia debe actuar con cautela en una sociedad donde tomamos la decisión de

abandonar la inmersión ene le bajo mundo, en el cual no encontramos una verdadera misión

en la vida, debemos comprender que la lucha violenta no trasformará el mundo, sino todo lo
contrario, ayudará más al caos a los países en vía de desarrollo. “Un mundo donde hay que

comer o ser comidos” (Mendoza, Buda Blues, 2009, pág. 74)

Referencias

Mendoza, M. (2009). Buda blues. Bogotá D.C.: Planeta Colombiana S.A.

Mendoza, M. (2009). Buda Blues. Bogotá: Editoriasl Planeta.

Vanin, M. A. (28 de 06 de 2016). planeta lector. Obtenido de

https://www.planetalector.com.co/system/files/libro/guias/guia_shambalael_mensaj

ero_3o_armada_revisada_germa_n_aprobada.pdf

Zambrano, M. M. (2009). Buda blues. Bogotá D.C.: Planeta Colombiana S.A.

También podría gustarte