Está en la página 1de 30

UNIDAD III: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

MAESTRÍA EN
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
M ÓDULO 18: SEM INAR IO PR OFE SIONA L TUTORIA L II

UNIDAD III: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN CIENTIFICA 1


UNIDAD III: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Universidad Pública de El Alto


D IR E C C I ÓN D E P O S GR A D O
S ed e P o sg ra do L a Pa z

P R OGR A M A: M AE S T R I A E N I N V E S T IG AC I ON C I E N T IF IC A

MÓDULO 18: SEMINARIO PROFESIONAL TUTORIAL I Y II

UNIDAD III: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

M. Sc. WILSON GUTI ERREZ TROCHE


Docente/Tutor del Módulo 18

MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN CIENTIFICA 2


UNIDAD III: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

CONTENIDO DE LA UNIDAD

Introducción ....................................................................................................................................................................4

Objetivos de la unidad ................................................................................................................................................5

2.1. Validación de instrumentos de investigación ...................................................................................6

2.1.1. Tipos de validez ...........................................................................................................................................7

2.1.2. Validación de datos cualitativos: Saturación y triangulación ............................................ 10

2.1.3. Validez de los datos de la investigación cuantitativa ............................................................. 12

2.2. Proceso de sistematización de datos cuantitativos ..................................................................... 14

2.2.1. Estadística para el análisis de datos ............................................................................................... 15

2.2.2. Estadística descriptiva .......................................................................................................................... 15

2.2.2.1. Representación de grafica de los datos .................................................................................... 16

2.2.2.2. Estadígrafos de posición.................................................................................................................. 18

2.2.2.3. Estadígrafos de dispersión o variabilidad .............................................................................. 19

2.2.3. Estadística inferencial ........................................................................................................................... 20

2.3. Proceso y sistematización de datos cualitativos ........................................................................... 21

2.3.1. Reducción y categorización de la información .......................................................................... 21

2.3.2. Clarificar, sintetizar y comprar ......................................................................................................... 23

2.3.3. Programas para análisis cualitativos de datos textuales...................................................... 24

2.3.4. El método Delphi ..................................................................................................................................... 24

2.3.4.1. Fases .......................................................................................................................................................... 26

Conclusiones ................................................................................................................................................................ 29

Bibliografía.................................................................................................................................................................... 30

MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN CIENTIFICA 3


UNIDAD III: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Introducción

La aplicación del trabajo de campo es la organización de los elementos obtenidos durante el


trabajo de investigación. Las limitaciones que entraña el interpretar y comunicar
información directamente de los instrumentos manejados para la recopilación de datos no
resulta difícil de comprender.

Los datos de una investigación, bien que se haya recopilado por medio del método de
Observación (ficha de campo, cuestionario o entrevista), o bien que se haya colectado a
través del método de Experimentación, es necesario procesarlos convenientemente, para lo
cual es menester tabularlos, medirlos y sintetizarlos.

Donde la codificación de datos ayuda a clasificar los propios datos de conformidad con los
indicadores establecidos en el marco teórico de la investigación. Un indicador es toda
variable que pueda explicar el fenómeno en estudio. No perder de vista que los indicadores
se dividen en categorías o alternativas de elección y que la opción elegida recibe el nombre
de reactivo.

La codificación de datos en investigaciones instrumentadas con fichas de campo,


cuestionarios y entrevistas abiertas, así como experimentos en los que las variables
manejadas no han sido convenientemente definidas, obliga al investigador a validar los
instrumentos de investigación cuantitativa y cualitativa y apoyarse en la estadística
descriptiva para el análisis de datos, para luego realizar el proceso de sistematización de la
información.

MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN CIENTIFICA 4


UNIDAD III: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Objetivos de la unidad

Construir instrumentos de investigación propiciando procedimientos para la


sistematización de análisis de datos a través de la planificación del trabajo de campo y su
validación.

MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN CIENTIFICA 5


UNIDAD III: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

UNIDAD III: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN


2.1. Validación de instrumentos de investigación
La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento mide
realmente la variable que pretende medir. La Validez de un instrumento está dada
por el grado en que éste mide la variable que pretende medir, es decir, el grado en
que el instrumento mide lo que el investigador desea medir.

Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que


representan verdaderamente a los conceptos o variables que el investigador tiene en
mente. En la investigación debe cumplir tres requisitos esenciales: confiabilidad,
objetividad y validez.
a) Confiabilidad
La confiabilidad de un instrumento de medición hace referencia al grado en que
la aplicación repetida del instrumento, a un mismo objeto o sujeto, produzca
iguales resultados. Cuanto más confiable sea un instrumento, más similares serán
los resultados obtenidos en varias aplicaciones de éste.

La confiabilidad de un instrumento de medición se determina mediante diversas


técnicas, las cuales se comentarán brevemente después de revisar los conceptos
de validez y objetividad.

b) Objetividad
Es difícil lograr la objetividad, particularmente en el caso de las ciencias sociales.
En ciertas ocasiones se alcanza mediante el consenso o mediciones múltiples. En
un instrumento de medición, la objetividad se refiere al grado en que éste es o no
permeable a la influencia de los sesgos y tendencias del investigador o
investigadores que lo administran, califican e interpretan.

La objetividad se refuerza mediante la estandarización en la aplicación del


instrumento (mismas instrucciones y condiciones para todos los participantes) y

MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN CIENTIFICA 6


UNIDAD III: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

en la evaluación de los resultados; así como al emplear personal capacitado y


experimentado en el instrumento. Por ejemplo, si se utilizan observadores, su
proceder en todos los casos debe ser lo más similar posible y su entrenamiento
tendrá que ser profundo y adecuado.

c) Validez
La validez es una cuestión de grado y una prueba tiene mucha validez,
dependiendo cada una de los propósitos específicos con que se utilice. La validez
de cualquier prueba depende de cómo se utilice en la situación local.

Un instrumento de medición puede ser confiable pero no necesariamente válido.


Un aparato, por ejemplo, puede ser consistente con los resultados que produce,
pero no medir lo que pretende.

Tirador 1 Tirador 2 Tirador 3


No confiabilidad ni validez Confiabilidad, pero no validez Confiabilidad y validez

Figura 1. Representación de la confiabilidad y la validez.

2.1.1. Tipos de validez


Al evaluar la validez de una prueba, se tiene, en cuenta que esta es agregada de tres
tipos los cuales son: validez de contenido, validez de criterio y validez de concepto.
a) Validez de contenido.
La validez de contenido está determinada por el grado en que un instrumento
refleja el dominio específico de lo que se mide. Este tipo de validez es de gran
importancia en pruebas de rendimiento.

MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN CIENTIFICA 7


UNIDAD III: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Para que un instrumento de medición tenga validez de contenido, debe contener,


representados, a todos los ítems del dominio de contenido de las variables que
se van a medir. Esto es, los ítems seleccionados, para incluir en la prueba, deben
ser una muestra representativa del universo de ítems asociados a la variable que
se desea medir.

Evaluación de la validez de contenido. La validez de contenido de un


instrumento se determina mediante un detenido examen de los ítems. Cada ítem
se juzga de acuerdo a si representa o no el campo específico correspondiente.

Generalmente se realiza por evaluación de expertos; aun cuando también


pueden usarse métodos similares a los utilizados para evaluar confiabilidad.

b) Validez de criterio.
La validez de criterio establece la validez de un instrumento de medición
comparándolo con algún criterio externo.

En la validez de criterio deseamos saber hasta qué punto podemos generalizar (o


predecir) hacia el éxito que habrá de tener una persona en la ejecución de una
tarea diferente.

Tipos de validez de criterio


 Validez concurrente. El criterio se fija en el presente. Los resultados del
instrumento se correlacionan con el criterio en el mismo momento del
tiempo.

 Validez predictiva. Los resultados del instrumento se correlacionan con un


criterio fijado en el futuro. Por ejemplo, una prueba de admisión a la
Universidad debe reflejar el comportamiento del estudiante a lo largo de
la carrera.

MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN CIENTIFICA 8


UNIDAD III: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Características de la evaluación de criterio


 Debe ser relevante. Debe reflejar los aspectos más relevantes del criterio
conceptual.

 Debe ser confiable. La confiabilidad del criterio afecta a la validez de


criterio en la misma medida que la confiabilidad del predictor.
Debe ser libre de predisposición o contaminación.

c) Validez de constructo.
La validez de constructo es probablemente la más importante, sobre todo desde
una perspectiva científica, y se refiere a qué tan bien un instrumento representa
y mide un concepto teórico. Es el grado hasta donde las puntuaciones alcanzadas
en una prueba, pueden verificarse a través de ciertos conceptos explicativos de
la teoría.

Si un instrumento tiene validez de concepto, las puntuaciones alcanzadas por los


sujetos varían de acuerdo con las predicciones inherentes a la teoría subyacente
al concepto.

El proceso de validación de un constructo está vinculado con la teoría. No es


posible llevar a cabo la validación de constructo, a menos que exista un marco
teórico que soporte a la variable en relación con otras variables.

Etapas de la validez de concepto. Para establecer la validez de concepto o de


constructo, se deben seguir las siguientes etapas:
 Se establece y especifica la relación teórica entre los conceptos.
 Se correlacionan ambos conceptos y se analiza cuidadosamente la
correlación.

MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN CIENTIFICA 9


UNIDAD III: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

 Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo a qué tanto clarifica la


validez de constructo de una medición en particular.

Validez total. La validez de un instrumento de medición se evalúa sobre la base


de todos los tipos de evidencia. Cuanta mayor evidencia de validez de contenido,
de validez de criterio y de validez de constructo tenga un instrumento de
medición, éste se acercará más a representar las variables que pretende medir.

La validez total=validez de contenido + validez de criterio + la validez de constructo.

Entre mayor evidencia de validez de contenido, validez de criterio y validez de


concepto tenga un instrumento de medición; éste se acerca más a representar la
variable o variables que pretende medir.

2.1.2. Validación de datos cualitativos: Saturación y triangulación


La saturación se entiende como aquella situación donde el investigador ya no
encuentra datos adicionales para desarrollar el contenido de una categoría. Por
ejemplo, si se está observando procesos en el aula y se comprueba repetidamente la
ocurrencia de los mismos sucesos o interacciones. Glaser y Strauss emplean el
término “saturación teórica” para aludir al momento del proceso de trabajo de campo
en el que los datos comienzan a repetirse y no se logran nuevos hallazgos
importantes. Para el investigador, este es el momento de dejar el trabajo de campo.
Se denomina triangulación a la combinación dentro de un mismo estudio de distintos
métodos de recolección de información o de fuentes de datos (observación
participante, entrevistas individuales, entrevistas grupales, análisis de documentos,
etc.). La triangulación es como un modo de protegerse de las tendencias del
investigador y de confrontar y someter a control recíproco relatos de diferentes
informantes. Los observadores pueden también obtener una comprensión más
profunda y clara del escenario y de las personas estudiados.

MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN CIENTIFICA 10


UNIDAD III: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

En el caso de una investigación en educación, la triangulación puede recoger datos


desde fuentes diferentes y complementarias: el observador participante; el profesor
o profesora; los alumnos y alumnas; los padres, madres y apoderados; los
documentos tales como libros de clase, actas diversas, etc.

Existen autores que plantean otros criterios para validar la investigación cualitativa.
Es el caso de M. Leininger quien propone los siguientes criterios para ser usados en
el análisis y evaluación de estudios cualitativos:

a) Credibilidad: se refiere al grado de certeza, de que los hallazgos que han sido
establecidos por el investigador a través de observación prolongada, de
participación con los informantes o la situación en la cual el conocimiento
acumulativo es la experiencia vivida por los estudiados. Credibilidad se refiere así
a la verdad conocida, sentida y experimentada por la gente que está siendo
estudiada.

b) Confirmación: se refiere a la participación directa repetida y a la evidencia


observada documentada u obtenida de fuentes primarias de información.
Confirmación significa obtener afirmaciones directas y a menudo repetidas de lo
que el investigador ha escuchado, visto o experimentado con relación al fenómeno
bajo estudio.

c) Significado en contexto: se refiere a que los datos obtenidos son entendibles


dentro de contextos holísticos. Este criterio focaliza la contextualización de las
ideas y experiencias dentro de una situación total.

d) Modelación recurrente: se refiere a las instancias repetidas, secuencia de


acontecimientos, experiencias o formas de vida que tienden a ser modeladas y
recurrentes a través del tiempo en formas definidas y en contextos similares o
diferentes.

MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN CIENTIFICA 11


UNIDAD III: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

e) Saturación: se refiere a la inmersión total dentro del fenómeno en orden a


conocerlo tan completamente y comprensivamente como sea posible. Saturación
significa que el investigador ha hecho una exploración exhaustiva acerca del
fenómeno en estudio.

f) Transferencia: se refiere a la medida en que determinados hallazgos de un estudio


cualitativo puedan ser transferidos a otro contexto similar preservando los
significados particularizados, las interpretaciones e inferencias del estudio
realizado. Puesto que el objetivo de la investigación cualitativa no es producir
generalizaciones sino más bien entendimientos en profundidad y conocimiento
de fenómenos particulares, Leininger plantea que el criterio de transferencia
propone la generalización simple de hallazgos bajo condiciones ambientales
similares”.

2.1.3. Validez de los datos de la investigación cuantitativa


La validez y confiabilidad de la investigación cuantitativa depende, casi siempre, del
método de acercamiento a la fuente de información, de la actitud del investigado
frente a la investigación y definitivamente, del tipo de variables que se hayan definido.

Aplicando con la finalidad de evaluar la consistencia del diseño de la estructura de los


instrumentos de recolección que se usaran para el acopio y recolección de la
información necesaria para la ejecución de una investigación. Existe diversos
métodos para determinarla, utilizando fórmulas que producen coeficiente de 0
significa nulo confiabilidad y 1 representa un máximo d confiabilidad (confiabilidad
total).

CONFIABILIDAD
Muy baja Baja Regular Aceptada Elevada
0 1
Confiabilidad del instrumento debe ser: Mayor al 60%

MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN CIENTIFICA 12


UNIDAD III: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

a) Calculo del coeficiente de alfa de Cronbach


Para su aplicación se debe realizar una sola administración del instrumento de
medición que se basa en la aproximación de la respuesta del sujeto con respecto
a los ítems del instrumento. Se relaciona ítems y respuestas como se verá en la
tabla más adelante.

Una de las ventajas es que no es obligatorio dividir en dos mitades los ítems del
instrumento de medición (como en el método de mitades partidas, Split-halves),
simplemente se aplica la herramienta y se calcula el coeficiente. Para ello se utiliza
la siguiente formula:
2
∑ 𝑆𝑖𝑆
𝑘
𝛼= [1 − ]
𝑘−1 𝑆𝑇2
Donde:
K: es el número de ítems.
2
𝑆𝑖𝑆 : sumatoria de varianza de los ítems
𝑆𝑇2 : varianza de la suma de los ítems.
𝛼: coeficiente de Alfa de Cronbach
b) Ejemplo de aplicación practica
Se tienen los resultados obtenidos de la opinión de 10 estudiantes respecto a 10
ítems formulados en un cuestionario. Para desarrollarlo de manera didáctica se lo
hará en etapas:
ITEMS
ESTUDIANTES I II III IV V VI VII VIII IX X
1 3 5 5 4 5 3 4 5 3 4 41
2 5 4 5 4 4 5 3 4 3 5 42
3 4 4 5 5 4 4 4 3 5 4 42
4 4 5 3 3 5 4 5 4 4 4 41
5 1 2 2 3 2 3 1 4 3 2 23
6 4 3 3 4 4 3 3 2 3 3 32
7 4 5 3 4 5 5 4 4 3 4 41
8 5 4 4 3 4 5 4 3 4 4 40
9 3 2 3 3 3 2 4 5 3 2 30
10 5 5 4 4 5 3 4 5 3 4 41
∑ 𝑋𝑖 37 39 37 37 41 37 36 39 34 36 373
∑ 𝑋𝑖2 149 165 147 141 177 147 140 161 120 138 14305
𝑆12 1,34 1,43 1,12 0,46 0,99 1,12 1,16 0,99 0,49 0,93 43,57

MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN CIENTIFICA 13


UNIDAD III: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

∑ 𝑋𝑖 = 3+5+4+4+1+4+4+5+3+4=37
∑ 𝑋𝑖2 = 32+52+42+42+12+42+42+52+32+42=149

Aplicando la siguiente formula calculamos la varianza para cada ítem.


Donde:

(∑ 𝑥)2
∑ 𝑋𝑖2 −
𝑆12 = 𝑛
𝑁−1

 Para la columna de la pregunta aplicando la formula presentada:

𝑆12 = ((149)-372/10) (10-1) =1.34

Y así para cada uno de las columnas incluyendo el de la sumatoria de los ítems.
 Calcular la sumatoria de varianza de lo ítems.

∑ 𝑆𝑖2 = 1,34 + 1,43 + 1,12 + 0,46 + 0,99 + 1,12 + 1,16 + 0,99 + 0,49 + 0,93 = 10.03

 Calcular el coeficiente de alfa de Cronbach

2
∑ 𝑆𝑖𝑆
𝑘
𝛼= [1 − ]
𝑘−1 𝑆𝑇2
Ya contamos con todos los elementos de la fórmula para hallar el coeficiente como
sigue:
𝛼 = 10/ (10-1) x [1-(10.03/43.57)]= 0.85

Interpretación de la significancia de 𝛼 = 0,85 lo que significa que los resultados de


opinión de los 10 alumnos respecto a los ítems considerada se encuentran correlacionados
de manera altamente confiable y muy aceptable, conforme la escala presenta.

2.2. Proceso de sistematización de datos cuantitativos


No cabe duda que el desarrollo de la computación y de los innumerables programas
estadísticos han facilitado el procesamiento y la sistematización, particularmente de
los datos cuantitativos. Pero no solo la tabulación de la información es más sencilla,
sino también los procesos previos: la codificación y la limpieza de los datos.

MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN CIENTIFICA 14


UNIDAD III: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

La encuesta es por excelencia, el instrumento central para el relevamiento de


información cuantitativa y se aplica tanto en sondeos de opinión como en
investigaciones de largo plazo que requieren el dato cuantitativo.

2.2.1. Estadística para el análisis de datos


La estadista permite recolectar, analizar, interpretar y presentar la información que
se obtiene en el desarrollo de una determinada investigación, el paso siguiente a a la
elaboración del plan de investigación estadístico es la recolección definitiva de los
datos.

Esta relación consiste en el procedimiento de observación y anotación o registro de


los hechos en los formularios que se han diseñado previamente. De esta recolección
depende en gran parte la calidad del análisis que se realice ya que puede existir
interpretaciones falsas y análisis errores de la situación, cuando existen fallas en la
recolección de la información.

En la actualidad el procesamiento de la información que permite el cálculo de


medidas estadísticas para el análisis, se hace a través de programas de computador,
por lo que debe poner más atención al significado de los resultados que a la utilización
de las formulas.

En la actualidad el procesamiento de información que permite el cálculo de medidas


estadísticas para el análisis, se hace a través de programas de computador, por lo que
se debe poseer más atención al significado de los resultados que a la utilización de las
formulas.

2.2.2. Estadística descriptiva


El concepto básico de la descripción estadística es la distribución de frecuencia,
método para organizar y resumir datos, que son ordenados indicándose el número de

MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN CIENTIFICA 15


UNIDAD III: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

veces que se repite cada valor. Esta distribución puede realizar con las variables
medidas desde el nivel nominal.

Los datos recolectados y tabulados se disponen sistemáticamente de acuerdo a su


complejidad y se representan varias formas, ya sea en forma combinada o individual
así: textual, cuadros o tablas y gráficas.

2.2.2.1. Representación de grafica de los datos


La representación de los datos estadísticos mediante conceptos de longitud, área
volumen auxiliados por medio de figuras geométricas y sus propiedades, con el
apoyo de los sistemas de coordenadas. También pueden acompañarse con el uso
de rayados sombreados o con colores para resaltar alguna parte especial.

Se usan para enfatizar la presentación de datos estadísticos, cuando se quiere


resaltar determinado hallazgo se acompaña de la tabla ya que los gráficos no dan
exactitud, sino consistencia y forma, en cambio la tabla si ofrece con aproximación
exacta de datos preliminares.
Los gráficos pueden ser de varios tipos:
a) Histogramas y polígono de frecuencias .
Una distribución de frecuencias, se puede describir por medio de histogramas
de frecuencias, que son gráficos que representan la información contenida en
una distribución de frecuencias.

Figura 2. Histogramas y polígonos de frecuencia

MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN CIENTIFICA 16


UNIDAD III: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

b) Graficas de barras.
La gráfica de barras es fácil de construir y su interpretación es de gran utilidad.
Una gráfica diseñada para mostrar magnitudes absolutas deberá tener su
inicio en cero y una escala de cantidades continuas. Las gráficas de barras
pueden construirse en forma vertical u horizontal.

Figura 3. Gráfica de barras

c) Graficas lineales.
Cuando debe presentarse una serie que cubre un gran número de períodos de
tiempo, los datos graficados por medio de barras se ven demasiado
acumulados; entonces, éstas pueden ser reemplazadas por una línea, ya que
las líneas son más efectivas que las barras, cuando existen marcadas
fluctuaciones en las series, o cuando deben presentarse varias series sobre la
misma gráfica.

Figura 4. Graficas lineales

MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN CIENTIFICA 17


UNIDAD III: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

d) Graficas circulares.
Las gráficas circulares, llamadas también de tipo pastel, se usan para mostrar
los tamaños relativos de los componentes de un total. Son utilizados, para
indicar cosas tales como participación de cada facultad en el total de
estudiantes matriculados de determinada universidad, en períodos diferentes.

Figura 5. Gráficas circulares

La estadística descriptiva utiliza diversas medidas para realizar la descripción de


un fenómeno, denominado estadígrafo cuando trabaja con muestra o parámetros
cuando se trabaja con poblaciones completas. Estas medidas se pueden presentar
en distribuciones unidimensionales, bidimensionales o pluridimensionales.

Los estadígrafos se pueden clasificar de varias formas:


 Estadígrafos de posición
 Estadígrafos de dispersión
 Estadígrafos de asimetría
 Estadígrafos de cirrosis

2.2.2.2. Estadígrafos de posición


En un conjunto de datos, las medidas de posición indican el lugar o posición
relativa de un valor de las variables, a la cual tienden la mayoría de datos. En este
grupo se incluyen la media aritmética, la mediana, la moda o modo, cuartiles,
deciles y percentiles. Se acostumbran llamar de tendencia central porque en un
buen número de las distribuciones de datos se concentran sus valores en el centro,

MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN CIENTIFICA 18


UNIDAD III: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

pero no es lo general, ellas pueden colocarse en cualquier punto del dominio de


las variables.
a) La mediana. Es un conjunto ordenado de datos (de mayor o viceversa) es
el valor que divide el conjunto de valores en 2 pares iguales. No es afectada
drásticamente por los valores extremos.
b) La moda. Es el valor de la variable que se presenta con mayor frecuencia.
Una serie de datos puede tener una sola moda. Dos modas, tres modas etc.
O no tener ningún valor modal.
c) Promedio aritmético o media aritmética. Es un único valor de la variable
que se obtiene de sumar todos los valores de la serie y dividir por el total
de ellos.

2.2.2.3. Estadígrafos de dispersión o variabilidad


Los estadígrafos de dispersión son aquellos que se describen como se agrupan o
dispersan los datos alrededor de un promedio. Permiten conocer si el promedio
representa adecuadamente la distribución considerada, cuando menor sea la
dispersión más representativa será el promedio, la mediana o la moda. Miden el
grado de homogeneidad de los datos; cuando los datos son iguales las medidas de
dispersión serán grandes.

En general se consideran como estadígrafos de dispersión: El rango, la varianza,


la desviación estándar y el coeficiente de variación relativa.
a) El rango es la diferencia entre el dato mayor y el dato menor de la
distribución de frecuencias, también es llamado recorrido. Cuanto más
grande sea el rango, mayor será la dispersión de los datos.
b) La varianza se define como la media aritmética de los cuadrados de las
deviaciones respecto a su medida. Por tanto, se expresa en unidades de
medidas elevadas a cuadrado.
c) Desviación estándar. Significa cuanto en promedio difieren los datos de la
distribución con respecto al dato promedio.

MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN CIENTIFICA 19


UNIDAD III: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

d) El coeficiente de variación. Se utiliza cuando se quiere comparar la


variabilidad que presentan dos series de datos. Se refiere a la comparación
de la deviación estándar con respecto al promedio, se expresen en
términos porcentuales.

2.2.3. Estadística inferencial


La estadística inferencial se utiliza para dos procedimientos: estimar parámetros y
prueba hipótesis.
a) Estimación de parámetros
Los parámetros no pueden ser calculados, porque no se recolectan todos los
datos de la población; por lo tanto, se calculan los estadígrafos y a partir de
ellos se estiman los parámetros.
De otra parte, la existencia de las distribuciones muéstrales, requiere que para
inferir valores poblaciones a partir de estadísticas muéstrales, no ce acepte de
inmediato hacerlo con el valor exacto calculando como promedio (o
proporción, o diferencia de promedios, o diferencia de proporciones), sino a
partir de un intervalo que contenga con mayor confianza el valor poblacional
buscado.
Se ha mencionado que los estadígrafos son estimativos del parámetro, pero en
ocasiones se obtienen valores que contienen dicho parámetro, el intervalo
entre estos dos valores se denomina intervalo de confianza.
b) Prueba hipótesis
La estadística inferencial se utiliza para dos procedimientos: a) estimar
parámetros y b) probar hipótesis.
 Estimación de parámetros.
Los parámetros no pueden ser calculados, porque no se recolectan
todos los datos de la población, por lo tanto, se calculan los estadígrafos
y a partir de ellos se estiman los parámetros.
De otra arte, la existencia de las distribuciones muéstrales, requiere
que para inferir valores poblacionales a partir de estadísticas

MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN CIENTIFICA 20


UNIDAD III: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

muéstrales, no se acepte de inmediato hacerlo con el valor exacto


calculando como promedio (o proporción, o diferencia de promedios, o
diferencia de proporciones), sino a partir de un intervalo que contenga
con mayor confianza el valor el valor poblacional buscado.
Se ha mencionado que los estadígrafos son estimativos del parámetro,
pero en ocasiones se obtienen dos valores que contienen dicho
parámetro, el intervalo entre dos estos dos valores se denomina
intervalos de confianza.
 Prueba de hipótesis
Cuan el investigador necesita decidir con respecto a una población
examinando una muestra de ella, en un diseño analítico de casos y
controles, cohortes o experimentales utiliza la técnica de prueba de
hipótesis.
En el proceso investigativo una hipótesis se define como una
suposición que se plantea para explicar ciertos hechos o eventos y se
emplea como base para desarrollar una investigación, mediante, la cual
se busca demostrarla o refutarla (rechazar o no rechazar la hipótesis).

2.3. Proceso y sistematización de datos cualitativos


La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las
realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento
y manifestaciones. De aquí, que lo cualitativo (que es el todo integrado) no se opone
a lo cuantitativo (que es sólo un aspecto), sino que lo implica e integra, especialmente
donde sea importante.

2.3.1. Reducción y categorización de la información


Por lo general, es conveniente ir ordenando y procesando la información de manera
paralela a la recolección. El gran problema es cómo reducir toda la información a
temas, categorías, etc. Se hace necesario, por tanto, un proceso de codificación, lo que
implica segmentar la información en categorías codificadas generando temas.

MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN CIENTIFICA 21


UNIDAD III: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Existen seis fases en el procesamiento de análisis e interpretación cualitativa:


a) Organizar datos
Ello implica:
 Inventariar todos los datos que tienen.
 Verificar si tienen todos los datos: lugares, fechas; nombre de las y los
entrevistados, de los y las entrevistados, etc.
 Organización inicial de acuerdo a las técnicas utilizadas.
- Notas de observación y descripción.
- Documentos de entrevistas: en fólderes por nombres de los
entrevistados. Luego, haciendo copias, se hace una organización
temática.
- Notas de información de la documentación recopilada.
b) Familiarización con los datos
Implica leer todos los datos haciendo observaciones y reflexiones que van
emergiendo de la lectura. Es aconsejable es escoger una o dos entrevistas o
documentos y preguntarse de que tratan., cuales son los temas e ideas
centrales. En base a ellos uno puede hacer un listado inicial de los temas de la
entrevista y con ellos intentar leer las otras aumentando o suprimiendo temas
y categorías. Es importante escribir las observaciones que a uno le surgen en
la lectura.
c) Creación de categorías
 Crear categorías y temas constituye la representación del pensamiento
analítico y en base a ellos se puede pasar a la etapa posterior que es la
codificación.
 Listar los temas de cada entrevista. Luego poner los temas listados que
pueden unirse o más bien desagregarse, etc. Preparar una lista
definitiva y ponerle códigos.
 Identificar las ideas, los temas y las perspectivas recurrentes sobre el
tema que se analiza.
 Se pueden construir también tipología emicas y tipológicas éticas.

MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN CIENTIFICA 22


UNIDAD III: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

d) Codificación
Codificar el material de acuerdo a las categorías y términos y términos que
hemos construido.
e) Interpretación
Se trata de interpretar los datos que tenemos y evaluar esas interpretaciones,
buscando explicaciones alternativas a las que tenemos. Es pertinentes
recordar que hay datos que nos serán útiles y otros no, por lo cual tendremos
que dejarnos de lado porque estamos construyendo un argumento o
interpretación en base a nuestro marco teórico metodológico, en relación a lo
que estamos encontrando en la investigación.

2.3.2. Clarificar, sintetizar y comprar


Consiste en reducir aún más la información recogida en el paso anterior, mediante
cualquier recurso que permita mostrar conclusiones acerca de las respuestas que se
obtuvieron para cada categoría por el conjunto de los entrevistados. Una forma
podría ser simplemente reduciendo todo a un conjunto de conclusiones que sirvan
para dar respuestas a los objetivos específicos en forma directa.

Otra posibilidad más gráfica y por lo tanto más fácil de comprender, por parte de los
evaluadores, es transferir las respuestas a tablas en que la filas representan las
categorías ordenadas las conclusiones. En este caso estamos comparando las
respuestas de cada uno de los entrevistados para sacar conclusiones que pueden ser
vistas el lado en la tabla correspondiente. se hacen tantas tablas comparativas como
ser necesario. Es te proceso es el que se explica a continuación:

Una vez hechas las entrevistas, hay que reducir esa más de información, usualmente
grabada en casetes, a un texto que sea fácil de analizar para sacar conclusiones
(recuerde que usted está tratando de encontrar respuestas breves precisas y concisas
a los objetivos específicos). Para ello se procede a transliterara los casetes.

MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN CIENTIFICA 23


UNIDAD III: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

2.3.3. Programas para análisis cualitativos de datos textuales


Existen programas que facilitan la tarea de organización y análisis de datos textuales
pero que no utilizan procedimientos estadísticos multivariados como el NVivo,
ATLAS.ti.

NVivo es un software para procesamiento de datos cualitativos incluyendo textos, e


imágenes, sonidos y video, permite codificar, recuperar, anotar y buscar textos. no
tiene unidades textuales mínimas predefinidas. El análisis puede codificar de a un
carácter si lo desea. Acepta texto enriquecido (en formato RTF) con diferentes tipos,
tamaños y colores de letras los documentos primarios se pueden vincular mediante
hipervínculos entre sí y con menos, así como con date Bites (archivo de imagen, audio,
video, hojas de cálculo, base de datos, gráficos, etc.) para visualizarlos cuales se
requiere del respectivo visualizado externo.

ATLAS.ti se originó en la Universidad Tecnológica de Berlín. El trabajo de análisis de


con ATLAS.ti. se organiza y almacena en un archivo que se denomina Unidad
Hermenéutica. La UH contiene toda la información producida en el transcurso de
nuestro análisis. La información se organiza en diferentes objetos. los objetivos
básicos, los componentes principales del programa son los documentos primarios
(DPs a partir de hora), las citas, los códigos y los memos (anotaciones). Junto a ellos,
otros objetos importantes de la UH son las familias, los vínculos (relaciones entre
objetos) y las vistas de red.

2.3.4. El método Delphi


De forma sintética, el método Delphi se realiza mediante la distribución de una serie
de cuestionarios en varias rondas a un grupo de expertos que puntúan sus opiniones
en una escala cuantitativa. En cada ronda, los panelistas reciben realimentación sobre
las puntuaciones del resto del grupo y tienen la oportunidad de revisar y cambiar su
puntuación, si lo desean. El proceso termina cuando el investigador considera que se

MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN CIENTIFICA 24


UNIDAD III: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

ha llegado a un determinado nivel de consenso o que la información obtenida es


suficiente.

Entre otras aplicaciones, sirve de instrumento de análisis y compresión de realidades


complejas, en las que es necesario contar con opiniones de individuos informados o
implicados en las mismas. El método Delphi, además, presenta ventajas respecto a
otras técnicas grupales, especialmente frente a los grupos de discusión cara a cara.
Entre ellas, la más destacable es que ningún miembro del grupo conoce las respuestas
particulares del resto de participantes en el mismo, lo que reduce el efecto pernicioso
que ejercen los miembros dominantes de un grupo en la opinión y respuestas de los
demás, cuando éstas no son anónimas.

No obstante, el Delphi tradicional también tiene inconvenientes respecto a los grupos


de discusión cara a cara. Uno de ellos es que el intercambio de información entre los
participantes está limitado, al impedirles interactuar directamente. Adicionalmente,
parece que reduce la motivación de los expertos, al no existir recompensa social por
su contribución individual.

Este método presenta tres características fundamentales:


 Anonimato: Durante un Delphi, ningún experto conoce la identidad de los otros
que componen el grupo de debate. Esto tiene una serie de aspectos positivos,
como son:
- Impide la posibilidad de que un miembro del grupo sea influenciado por la
reputación de otro de los miembros o por el peso que supone oponerse a la
mayoría. La única influencia posible es la de la coherencia de los argumentos.
- Permite que un miembro pueda cambiar sus opiniones sin que eso suponga
una pérdida de imagen.
- El experto puede defender sus argumentos con la tranquilidad que da saber
que en caso de que sean erróneos, su equivocación no va a ser conocida por
los otros expertos.

MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN CIENTIFICA 25


UNIDAD III: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

 Iteración y realimentación controlada: La iteración se consigue al presentar varias


veces el mismo cuestionario. Como, además, se van presentando los resultados
obtenidos con los cuestionarios anteriores, se consigue que los expertos vayan
conociendo los distintos puntos de vista y puedan ir modificando su opinión si los
argumentos presentados les parecen más apropiados que los suyos.
 Respuesta del grupo en forma estadística: La información que se presenta a los
expertos no es sólo el punto de vista de la mayoría, sino que se presentan todas
las opiniones indicando el grado de acuerdo que se ha obtenido.

En la realización de un Delphi aparece una terminología específica:


- Circulación
Es cada uno de los sucesivos cuestionarios que se presenta al grupo de expertos.
- Cuestionario
El cuestionario es el documento que se envía a los expertos. No es sólo un
documento que contiene una lista de preguntas, sino que es el documento con el
que se consigue que los expertos interactúen, ya que en él se presentarán los
resultados de anteriores circulaciones.
- Panel
Es el conjunto de expertos que toma parte en el Delphi.
- Moderador
Es la persona responsable de recoger las respuestas del panel y preparar los
cuestionarios.

2.3.4.1. Fases
Antes de iniciar un Delphi se realizan una serie de tareas previas:
• Delimitar el contexto y el horizonte temporal en el que se desea realizar la
previsión sobre el tema en estudio.
• Seleccionar el panel de expertos y conseguir su compromiso de colaboración.
Las personas que sean elegidas no sólo deben ser grandes conocedores del
tema sobre el que se realiza el estudio, sino que deben presentar una

MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN CIENTIFICA 26


UNIDAD III: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

pluralidad en sus planteamientos. Esta pluralidad evitará la aparición de


tendencias en la información disponible en el panel.
• Explicar a los expertos en qué consiste el método. De esta manera se puede
conseguir la obtención de previsiones fiables, pues los expertos van a conocer
en todo momento cuál es el objetivo de la cada una de los procesos que
requiere la metodología.
En un Delphi clásico se pueden distinguir cuatro circulaciones o fases:
• Primera circulación
El primer cuestionario es desestructurado, no existe un guión prefijado, sino
que se pide a los expertos que establezcan cuáles son los eventos y tendencias
más importantes que van a suceder en el futuro en el ámbito estudiado.

Cuando los cuestionarios son devueltos, éste realiza una labor de síntesis y
selección, obteniéndose un conjunto manejable de eventos, en el que cada uno
está definido de la forma más clara posible. Este conjunto formará el
cuestionario de la segunda circulación.

• Segunda circulación
Los expertos reciben el cuestionario con los sucesos y se les pregunta por la
fecha de ocurrencia. Una vez contestados, los cuestionarios son devueltos al
moderador, que realiza un análisis estadístico de las previsiones de cada
evento. El análisis se centra en el cálculo de la mediana, primer y tercer cuartil
donde piensan los expertos van a suceder los hechos previstos.

El moderador confecciona el cuestionario de la tercera circulación que


comprende la lista de eventos y los estadísticos calculados para cada evento.

• Tercera circulación
Los expertos reciben el tercer cuestionario y se les solicita que realicen nuevas
previsiones. Si se reafirman en su previsión anterior y ésta queda fuera de los

MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN CIENTIFICA 27


UNIDAD III: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

márgenes entre los cuartiles inferior y superior, deben dar una explicación del
motivo por el que creen que su previsión es correcta y la del resto del panel
no. Estos argumentos se realimentarán al panel en la siguiente circulación. Al
ser estos comentarios anónimos, los expertos pueden expresarse con total
libertad, no estando sometidos a los problemas que aparecen en las reuniones
cara a cara.

Cuando el moderador recibe las respuestas, realiza de nuevo el análisis


estadístico y, además, organiza los argumentos dados por los expertos cuyas
previsiones se salen de los márgenes intercuartiles. El cuestionario de la
cuarta circulación va a contener el análisis estadístico y el resumen de los
argumentos.
• Cuarta circulación
Se solicita a los expertos que hagan nuevas previsiones, teniendo en cuenta las
explicaciones dadas por los expertos. Se pide a todos los expertos que den su
opinión en relación con las discrepancias que han surgido en el cuestionario.
Cuando el moderador recibe los cuestionarios, realiza un nuevo análisis y
sintetiza los argumentos utilizados por los expertos.

Teóricamente, ya habría terminado el Delphi, quedando tan sólo la


elaboración de un informe en el que se indicarían las fechas calculadas a partir
del análisis de las respuestas de los expertos y los comentarios realizados por
los panelistas. Sin embargo, si no se hubiese llegado a un consenso, existiendo
posturas muy distantes, el moderador debería confrontar los distintos
argumentos para averiguar si se ha cometido algún error en el proceso.

MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN CIENTIFICA 28


UNIDAD III: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Conclusiones

Lo expuesto en este módulo permite arribar a las siguientes conclusiones:


Que la validación de un instrumento de investigación permite adecuar el contenido como ser
una ficha de campo, cuestionarios y entrevistas abiertas, así como experimentos en los que
las variables manejadas no han sido bien definidas, esto obliga al investigador a realizar
tareas adicionales antes de proceder al vaciado de datos.

La validación de datos cuantitativos y cualitativos es la apreciación de las diferencias que


arrojan los fenómenos en estudio, con el fin de llegar a una interpretación objetiva sobre la
información obtenida. En la investigación van surgiendo diferencias entre los eventos
observados, ya sea en la observación controlada o en la experimentación; van notándose
diversas formas de operación del fenómeno estudiado, los cuales conducen a resultados
diferentes. De aquí nace la necesidad de apreciar cuantitativamente y cualitativamente las
diferencias.

Finalmente, la síntesis de datos es la presentación ordenada y resumida de los elementos


recopilados durante la investigación. La información que se capta en un cuestionario o
entrevista o por medio de otro instrumento, difícilmente podría ser manejado en su
presentación original, ya que ello implicaría tiempo y esfuerzos excesivos. Por esta razón, es
necesario sintetizar la información fuente, esto es, reunir, clasificar, organizar y presentar la
información en cuadros estadísticos, gráficas o relaciones de datos, con el fin de facilitar su
análisis e interpretación.

MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN CIENTIFICA 29


UNIDAD III: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Bibliografía

Alvarez, M. (2011). Teoria y praxis del metodo Delphi. Bolivia: Latina .


Barragan, R. (2011). Guia para la formulacion y ejecución de proyectos de investigación.
PIEB: PIEB.
Gallardo, Y., & Moreno, A. (1999). Analasis de la información. Bogota: ICFES.
Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mexico:
McGraw-Hill.
Martinez, C. (2012). Estadistica y muestro. Bogota: ECOE.
Ruiz , C. (2013). Instrumentos y tecnicas de investigacion Educativa. Houston, Texas USA:
DANAGA. Obtenido de
https://www.academia.edu/37886948/Instrumentos_y_Tecnicas_de_Investigaci%C
3%B3n_Educativa_-_Carlos_Ruiz-Bolivar.pdf
Sierra, R. (1994). Técnicas de investigación Social. España: Paraninfo.
Supo, J. (2013). Como validar un instrumento. Peru: S.P. Obtenido de
http://www.cua.uam.mx/pdfs/coplavi/s_p/doc_ng/validacion-de-instrumentos-de-
medicion.pdf
Yuni, J. A. (2014). Tecnicas para investigar recursos metodologicos para la preparación de
proyectos de investigación. Argentina: Brujas.

MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN CIENTIFICA 30

También podría gustarte