Está en la página 1de 6

IUS POSITIVISMO -IUSNATURALISMO

CURSO : FILOSOFIA DEL DERECHO


DOCENTE : OSCAR GERMAN CHACON VALDIVIESO
ALUMNO : TAMARA GAMARRA JHONATAN J.
CICLO: : II

HUANUCO – 2018
Comparación entre Iuspositivismo e Iusnaturalismo

 Iusnaturalismo: hay una relación intrínseca importante entre derecho y moral.

 Hay principios morales y de justicia universalmente válidos.


 Una norma no puede ser “jurídica” si contradicen principios morales o de justicia.
 Discrepan en el origen de dichos principios del “derecho natural”:

 Iuspositivismo: no hay una relación intrínseca importante entre derecho y moral.

 Escepticismo ético (Cayo).


 No hay principios morales y de justicia universalmente válidos y asequibles a la razón

humana.

 El único juicio racionalmente válido es el empírico, no el moral

El iusnaturalismo, se refiere a lo que se conoce como "derecho natural", entendido este como el
derecho que nace con el hombre mismo y la sociedad, así por ejemplo el "derecho a la vida", para

ser reconocido no necesita de ley alguna, esto es extensivo a todos los derechos humanos

consecuencia de aquel. -

El iuspositivismo, se refiere al "derecho positivo"; entendido como los derechos y garantías que

reconoce la legislación, podría llamarse "derecho legislado"; tienes así el derecho del trabajo, el

civil; etc.

Otro autor:

La diferencia básica entre derecho positivo y derecho natural está fincada en el elemento de la

posibilidad de VERIFICAR (tales fenómenos) por medio de los sentidos.

En esta medida el derecho positivo sería el derecho (conjunto de normas, prácticas, instituciones)

cuya existencia se puede comprobar por medio de los sentidos a partir de la verificación de ciertos

fenómenos:

a.) ciertos actos de creación e imposición de normas (por seres humanos que se consideran

autorizados para ello).

b.) ciertos actos de reconocimiento y obediencia de esas normas (por personas que se sienten

obligadas por tales normas) y,

c.) Ciertos actos de aplicación y ejecución de esas normas (por seres humanos que se comportan
de conformidad con tales normas y las hacen cumplir así sea por la fuerza.

El derecho positivo es un derecho que existe solamente porque los seres humanos lo han creado.

Por su parte, el derecho natural es el derecho (conjunto de normas, principios, instituciones) que
no se puede comprobar a partir de la verificación de ciertos fenómenos, sino que su creación se

atribuye a una entidad metafísica, ya sea una divinidad, un grupo de divinidades o la naturaleza (del
hombre, de la sociedad, de las cosas). El ser humano puede llegar al conocimiento del mismo ya no
a partir de la identificación de ciertos fenómenos, sino a partir de dos vías: la revelación y el
descubrimiento. En el primer caso se habla de derecho natural de origen divino. y en el segundo,
derecho natural de

origen racional.
Estas dos formas de ver el derecho natural dieron lugar a distintas escuelas que han sido agrupadas

bajo el nombre de ius naturalismo teológico y ius naturalismo racionalista, respectivamente.

El derecho natural preexiste al ser humano. No ha sido creado por su voluntad.

Finalmente, es importante tener en cuenta que AMBOS derechos, positivo y natural, pueden
COMUNICARSE en la forma escrita (pensar en la Constitución de Perú y en El Corán, por ejemplo)
ambos derechos regulan la conducta humana, y ambos derechos tienen relaciones con una moral
social histórica.

IUS NATURALISMO
Se trata de una contienda que se da en el plano ontológico, es decir, los iusnaturalistas sostienen

la existencia de un sistema normativo natural previo a cualquier orden jurídico positivo.

 El derecho natural es un conjunto de normas generales con ámbitos de validez


universales
 El derecho positivo se subordinado al derecho natural. El derecho natural es atemporal. El
derecho natural es inderogable.
 El derecho positivo se subordinado al derecho natural.
 El derecho natural es atemporal.
 El derecho natural es inderogable.

POSITIVISMO

Contrario, los positivistas postulan que sólo constituye derecho existente aquel conjunto de

normas que han sido creadas mediante un acto humano específico

 Los derechos positivos son un conjunto simultáneo de normas generales y particulares con
ámbitos de validez relativos. Dicho de otro modo, existen múltiples derechos positivos que
tienen ámbitos de valides territorial y personalmente variados.

 El derecho positivo no se encuentra subordinado a ningún otro orden normativo.


 El derecho Positivo es temporal.
 El derecho Positivo es derogable

Ejemplos de Ius positivismo


 Los códigos viales y de transporte. Toda la normativa de transporte, tanto por tierra
(automóviles y vehículos de todo tipo), agua (barcos y demás) y aire (aviones y aeroplanos)
se adhiere a códigos legales escritos por consenso social y político, de modo que constan en
manuscritos y se componen a menudo de una serie de signos y símbolos que, al requerir
interpretación, exigen una educación formal en el área de parte de las personas.

 Los reglamentos mercantiles. La normativa que rige el cómo hacer correcta y


legalmente negocios en un país, que incluye registros, procedimientos y protocolos jurídicos,
se en cuentra contemplado en códigos mercantiles y leyes específicas del área, que pueden
ser consultadas para llevar a cabo con bien un negocio o, por el contrario, para saber si acaso
hemos sido víctimas de un mal procedimiento.

 Las partidas de nacimiento, matrimonio y defunción. Toda la papelería cuya función es


registrar los cambios de estado civil y vital de los ciudadanos de un país, como actas de
nacimiento, matrimonio y defunción, son emitidas por el Estado conforme a un ordenamiento
por escrito, que deja constancia de lo que ocurre y permite demostrar legalmente el pasado.
CASO PRÁCTICO 1: EL DILEMA DEL FUSILAMIENTO DE LOS INDÍGENAS

Escoja una concepción de la Justicia

1) utilitarista;

2) Iusnaturalista;

3) Positivista,

4)Concepción de Kant;

5) Concepción de Rawls o liberalismo igualitario. Desde esta

perspectiva, determine la posición que adoptaría en el problema que se presenta en

“El dilema del fusilamiento de los indígenas”66


Motive y justifique su postura.

“Jaime se encuentra en la plaza mayor de una pequeña localidad sudamericana. Puestos contra un
muro hay una veintena de indios, la mayoría aterrados, unos pocos desafiantes, y frente a ellos
están varios hombres de uniforme armados. Un hombre corpulento, vestido con una sudada camisa
caqui, resulta ser el capitán de mando del pelotón y, después de un amplio interrogatorio a Jaime,
que establece que éste se encuentra allí por accidente mientras acompaña a una expedición
botánica, explica que los indios son un grupo de habitantes elegidos al azar que, a consecuencia de

unos recientes actos de protesta con tar el gobierno, van a ser fusilados para recordar a otros
posibles descontentos las ventajas de no protestar. Sin embargo, puesto que Jaime es un visitante
honorable de otro país, el capitán tiene la satisfacción de ofrecerle, como un privilegio de invitado,
el matar Jaime mismo a uno de los indios. Si acepta, entonces, como nota especial de la ocasión, los
otros indios serán puestos en libertad. Naturalmente, si rehúsa, no hay ocasión especial, y Pedro
hará lo que iba a hacer cuando llegó Jaime, y los matará a todos. Jaime, en un desesperado recuerdo
de sus imaginaciones escolares, se pregunta si en el caso de que tuviera un revolver podría matar al
capitán Pedro y a sus hombres, pero es bastante claro que nada de eso puede hacerse: cualquier
intento de este tipo significaría la muerte para todos los indios y para él mismo. Los hombres
condenados y los vecinos del pueblo conocen la situación y le suplican, obviamente, que acepte.
CASO PRÁCTICO 2
EL CASO DE LOS TRES NIÑOS QUE SE DISPUTAN UNA FLAUTA

Imaginemos que hay que decidir, con criterios de justicia, cuál de tres niños debe tener la flauta
que se disputan. Ana afirma que la flauta le pertenece porque ella es la única que la sabe tocar.
Bob porque él es pobre y no tiene ningún otro juguete. Carla porque ha estado trabajando
afanosamente varios meses para fabricarla con sus propias manos.

La decisión es difícil. Los partidarios de las teorías en vigor, utilitaristas, igualitaristas económicos,
y libertarios pragmáticos opinarán cada uno por separado que existe una sola solución justa e
inequívoca, pero casi con seguridad cada uno argumentará a favor de una respuesta distinta como
la obviamente correcta.

CUESTIONES:

¿Es válida una teoría de la justicia, como la de Rawls, que tiene a lograr unas instituciones justas?
¿Es lo mismo que han hecho T. Hobbes, y después Rousseau, J. Locke y E. Kant, hijos de una
Ilustración que, en el ámbito de la razón pura, sólo trata de hacer justas las instituciones teóricas sin
preocuparse de las sociedades reales? Se necesitaría un Estado soberano –como apuntaban

Hobbes y Rawls- que aplicara los principios de justicia través de un conjunto perfecto de
instituciones idóneas para ello. ¿Son posibles estas exigencias institucionales actualmente en el
ámbito global?

¿Es mejor recurrir a las teorías de Adam Smith o Jeremy Bentham o Sturat Mill, todos ellos
implicados en comparaciones entre sociedades que ya existían o que podían existir para erradicar
la injusticia manifiesta y real que en ella se detecte? ¿Y si la niña que hizo la flauta es la más pobre
o la única que sabe tocar? ¿O si la indigencia del más pobre es tan extrema y necesaria para una
vida digna que los argumentos basados en la pobreza lleguen a dominar la idea de la justicia?

También podría gustarte