Está en la página 1de 8
Vitex atid DE ACUERDO CON LAS ORIENTACIONES ‘GENERALES DE EDUCACION PARA LA PAZ DEL MINISTERIO DE EDUCACION ~ Q Fundamentacién Catedra de la paz Norma Enfoque de la Educacién para la paz Instrumentos para evaluar actitudes y comportamientos.... Sugerencias metodolégicas Tema 1. Colombia multiétnica y pluricultural Tema 2. Pacto social Tema 3. Conflicto armado y construccién de paz Tema 4. Acciones para construir paz Tema 5. Sin educacién jqué lejos esta el desarroltol.. Tema 6. Desarrollo humano, prioridad mundial Tema 7. Derechos colectivos y del ambiente. Tema 8. Derechos colectivos y accién colectiva Bibliografi Fundamentacion C4tedra de la paz Norma Cétedra de la paz busca promover el conocimiento de las condiciones necesarias para la paz y reflexio- rar sobre el aporte personal que cada estudiante puede hacer para construirla, La paz no es solo la ausencia de violencia. Tampoco 5 un estado de armonia en el que las personas es tan de acuerdo en todo. La paz implica un conjunto de condiciones favorables para que todos, sin distin- cién, puedan lograr su mayor desarrollo personal y social en [a actualidad, sin perjudicar a los ciudada ros del futuro. Cétedra de la paz es una serie con materiales para los, estudiantes y los docentes de 1.°a 11.° grado. Los ambitos de Cétedra de la paz Para construi la paz es necesario reflexionar y actuar en dos ambitos: el interpersonal y el sociopolitico. El ambito interpersonal comprende dos aspectos ligados a la promocién de las condiciones y las com- petencias para vivir en paz: saber convivir y resolver Jos conflictos pacificamente. EI ambito sociopolitico comprende ottos dos aspectos vinculados con las causas que generan la violencia social y politica: el desarrollo personal integral para todos los ciudada- ros y la capacidad pare participar en las decisiones de la sociedad. Por este motivo, Catedra de la paz de Norma organiza los contenidos en 4 ambitos, que corresponden a los aspectos necesarios para cons- tuiry mantener una sociedad pacifica: + Convivencia. Permit reflexionar sobre las con~ diciones individuales y grupales necesarias para vivir en comunidad. + Resolucion pacifica de conflictos. Consiste en aprender a manejar adecuadamente los conflic- 105, como circunstancias naturales de la vida + Desarrollo humano sostenible. Profundiza en las condiciones indispensables para que cada perso- na pueda sacar lo mejor de sf y aportar para la construccién de un mundo mejor para las futuras generaciones: el derecho a la educacién ya la sa- lud, el consumo responsable, la conservacion det medio ambiente, etc. + Democracia y participacién. Trata sobre |3 portancia de consolidar y garantizar una dec cracia rea, a través de un sistema politica er que todos los ciudadanos puedan intervenip la vida social y politica aa vez que cumplen esr sus deberes y ejercen sus derechos. Sn Un método contextual y reflexivo-activo Para que la contribucién de esta serie a la construc. cin de la paz en nuestro pais sea efectiva y durade ra, el método para tratar los temas es contextual y reflexivo-activo, Contextual, porque todos os temas parten de contextos o situaciones reales en las que la paz se vive 0 se necesita, y se profundiza en ellas, a lo largo del tema. Reflexivo-activo, porque ests orientado a que los estudiantes tomen conciencia de sus sentimientos, emociones, opiniones y com- portamientos, los evaliien y se comprometan 2 rea- firmar lo que consideran acertado y a cambiar lo que sea necesari Cémo implementar Cétedra de la paz Por ser una cétedra flexible se puede desarrolar de diversas formas, por ejemplo: + Cétedra tradicional: cada curso trabaja de forma autonoma, una hora semana. + Parte del programa de direccién de grupo: cade curso trabaja una sesién extensa con un tema al mes. + Proyecto de aula por bimestre: cada curso tiaba- ja un ee por bimestre, de forma flexible, en mo- mentos especiales. + Jornadas de la paz por bimestre: todo el cole- gio reserva un dia al bimestre para trabajar un ee completo. Asi, se establecen 4 jornadas: Jornada de la Convivencia, Jomada de la resolucién paci- fica de conflictos, Jornada del desarrollo humano sostenible y Jornada de la democracia y la partic pacion, + Semana de la paz: todo el colegio trabaja du- fante una semana continua: de lunes a jueves los Cuatro ejes y el viernes los proyectos. —w_ Enfoque de la Educacion para la paz El documento Orientaciones generales para (a imple- mentaci6n de la Catedra de la paz, del Ministerio de Educacién, dice en la pagina 6: 1a educacion para la paz est directamente asocia- daa la formacién ciudadana, es decir ala formacién de ciudadanos que se relacionen pacificamente entre si, que participen activamente y por medios pacificos y democraticos en iniciativas que buscan mejorar las condiciones de vida en sus contextos cercanos y en la sociedad en general, que conti buyan a fortalecer la democracia y el Estado social de derecho, que respeten las leyes y los bienes pui- blicos, que valoren y respeten las diferencias, que construyan una memoria hist6rica que les ayude 2 comprender el pasado para edificar un presente y un futuro mas pacifico, incluyente y democratico, que se relacionen de manera cuidadose y responsa- ble con los animales y con el medio ambiente, todo en un marco de respeto por los derechos humanos. Dado que abarca temas de relaciones pacificas con los dems, esta perspectiva incluye el enfoque mas especifico de educacion para la convivencia pactfica, pero va més all abarcando otros aspectos cruciales de la ciudadania. En particular, en este enfoque la Educacién para la paz busca también contribuir a la reduccién de las inequidades, injusticias, discrimina- ciones y vulneraciones de derechos en la sociedad al promover la formacion de ciudadanos activos, ciudadanos que se comprometan en iniciativas de accién colectiva que busquen generar, por medios pacficos y democraticos, cambios en aquello que consideren injusto de sus contextos cercanos y en la sociedad en general. En este sentido, en este en- foque se busca tanto la paz negativa (eusencia de wiolencia directa), como la paz positiva (ausencia de Violencia estructural) propuesta por Galtung (1969)" Este es el enfoque de Educacién para la paz que sume el Ministerio de Educacién y lo asumimos en CGtedra de la paz, de Norma, Por eso, en todos los gtados, los contenidos se agrupan en cuatro los cua 410 4mbitos mencionados: Convivencia, Resolucién Pacifica de conflictos, Desarrollo humano sostenible y Democracia y participacién Una propuesta curricular enriquecida Sobre el curriculo y los materiales para Catedra de la paz, el documento de Orientaciones generales afir- ma: “De manera consistente con la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educacién), cada establecimiento educativo cuenta con autonomia pare decidir el én- fasis que quiera darle a su Cétedra de paz, asi como para definir fos disefios curriculares y estrategias pe- dagégicas que usara” y agrega ms adelante: “cada establecimiento educativo mantiene la autonomia para seleccionar cudles de los materiales propuestos, adaptaré e implementaré con sus estudiantes: ‘Ademés, en el documento Propuesta de desempefos de educacién para la paz, para ser enriquecida por los docentes de Colombia, del Ministerio de Educacién, se afirma:“Valorando la autonomia escolar existente en Colombia, no se pretende que los establecimien- tos educativos incorporen automaticamente esta propuesta de desemperios a sus planes curriculares. En cambio, se busca que puedan analizar esta pro- puesta y decidir, de acuerdo con sus propias carac- teristicas, cuales apartes de la propuesta quisieran tomar, cudles adaptar, y cusles les podrian servir de inspiracion para desarrollar nuevas propuestas” En este contexto, nos ha parecido conveniente asu- mir los desempefios propuestos por el Ministerio, pero no limitarnos a ellos, Hemios aceptado la invita- cién del Ministerio a enriquecerlos. Particularmente, hemos afiadide nuevos temas y desemperios rela- cionados con el desarrollo humano sostenible y con la participacién cludadana, para profundizar en la perspectiva de la “paz positiva” que, como se acaba de citar, se asume en las Orientaciones generales para laimplemencacién de la Catedra dela paz, pero se de- sarrolla muy poco en la Propuesta de desemperios de educacién para la paz. [27 ntos para evaluar actitudes y comportamientos Instrume! tos que pueden faciitar 1 tarea de los docentes a la hora de 0 typos de instru utilizados de manera aislada 0 en conjUNtO, Para pode, Ue emitirjuicios més objetivos. Los instrumentos que se pe. de cotejo, as escalas de apreciacion y las escalas de actitug ee Y Observader/a: Ignacio Arguelies tan cuate mportamien que de ellos se os anecdoticos, las lista = fi se prese' sentan son: los regis tro anecdético: son beVeES (Fecha: 4-9-2015 1. Registro anecdot a a eked desrncions objetvas (sn uO 3e | curso: Primero Estudiante: Angele: ened qon sw | Contexto: Al final de Ia jornade de Ia mafana, en el momento de stanientas: obser Coron: nd SS aprmmerilalas sa oes elcome Nee ee icon quest ce: ee a Pa 0 sn sstudiante, en situacio ritse a hechos sign les y sorprendentes. pcion: Por el tiem roma esta tarea, 1 casos especia Jes que ameriten un seguimiento del estudiante. Feapagpeset sloracién: no es la primera vez que lo hace. Yq rrpretacisn/va ‘ Inerpra etfercon Hobs que pear en es ros para que acepte fa situacién. alist de palabras, frases uoraciones que sefalan tareas, desempetios, acciones, pro- eee aprenalzgje 0 conductas positvas o negativas. Frente a cada frase, palabra u oracién, Sean dos columnas -S/No; Logrado/No logrado; en las cuales el observador anotaré silo que all se seiincluyen dos c io; 9g observ piantee esta ono presente en lo que realiza el estudiante evaluado, Ejernplo: Lista de ) ecole Si i vamente en la toma de decisiones del grupo el orden de intervencién apreciacién: instrumento similar al anterior que permite detectar el grado en que un estudiante 12 el 2890 evaluado. Desde la ausencia o escasa presencia hasta el maximo de presencia, Ejemplo: rn P:Permanentemente ~ activemente en la toma de decisiones del F: Frecuentemente 0: Ocasionalmente Respeta el orden de intervencion oes peta el orden de interven _][N:Nunca 4. Escala de actitud: es una lista de preguntas que se solicita CON sus sentimientos 0 percepciones, Ejemplo: que respondan los encuestados, de acuerdo ete NO) Bietd BUEM [TA: Total acuciao A:Parcial acuerdo NAIND: Ni acuerdo! Nidesacuerdo £Sufro con las penasy istezas de mis compaferos? - Tee D: Total desacuerdo éComparto mis materiales con quienes no tienen? e20 ‘erde20Xolomba. pat + Libeo Comunidades eticas en Colombia: cultura y jusprudencia, de Carlos Para y otros. + Documento Derechos de las minarias:normas intemacionoles orientaciones para su aplicaciém: www ochrorg/Documents/Publications/MinontyRights. sp pa eg Y | Tema2. Pacto soci Contenidos nue radia la diferencia? «+ anqué-consiste el pacto Desempefios + Sefiao a importancia del pacto social ‘en la busqueda del bienestar colectivo Conceptos + Bienestar colectivo + Lenguaie, libertad y capacidad de stapreso msinquitudeseideas para eleccién reetpacry —apararalaconstuccényeledon de Eycay dant oo poctssoces “iden comunidad + Acpiolainsucionaidad como re lecatalycontnitn de rmuesvo de os acuerdosiogarosenla * YO sor) verdos Ciudad yp = stu Sugerencias metodolégicas Inicio = ntraguele 3 cada estudiante un fragmenta de algain texto fen un papel. com la nstruccion de que no puede le ore velar su contenido sino hasta cuando se le indique. Lego, pponga en el table una pregunta de cera difcultad, que {eresponda con la consolidaién de! documento repartido centre fos Jovenes. dale que saquen os papeles y Que a- men et texto completo en el tablero,Posteriormente, gue ‘na relenén sobre el trabajo en equipo para articular 10s aportesde tos iversos integrates yacanzarel bien corn, Agregue que sin dslogo es df reconocerse a si mismos y alos tro como actors importantes de un pacto soca. Deserrotio + Lea en vez ata el teto Hacer lo corecto no és extaordinanio {psgina 10, Preganteles aos estudiantes su opinign acerca del eaccibn det protagonist ys haran lo mismo en una situacion similar (plate algunas, varando ls circunstan- ‘cas alos persona que pete el dinero de objeto, etc) + Fortaleza el debate para e desarolo dela seccén Opina {p3gina 11) con as siguientes prequmtas jRecompensarin laaccon ge John Alen? (Por qué? Como lo havin? + Piales as estudiantes que imaginen que el salon se cone ‘verti en ura sea signee a ada uno elle un animal (isecto, primate fina, ave, rep ec). Asuma usted tam- ‘én alguna Nombre a una soa persona que represente a los eres humans Dé unos minutos para que dramaticen Y se dviertan con e juego de roles. Al final, ples que se slenten en et piso, en ciculo + Organice una lluvia de palabras con la participacién ge to- os los jovenes, alrededor de la pregunta: (Qué not dfe- rencia de ls ots animales? Recoja ls ideas en el table ¥ agreque las que considere necesarias. Lego, lea en voe ata el texto En qué radical diferencia? (pdgina 12), Entice en el ultimo parrafo con reflexiones sobre la altendad y i Jimportancia de los otros para ser reconacidos como parte de una especie y de una comunidad, + Como paso previo ala lectura de los textos én quéconsistee! pact socio?” (pga 12) y ¢Cémo se concreta el pact sci? (pagina 13), pregUnteles a los estudiantes qué documentos, instituctones y otros reflejos de pacto social conocen + £m la pregunta 8 de la seccin Opina (pigina 14), picaes 2 los jOvenes que piensen en cémo sevia una sociedad sin ormasPlantee algunas stuaciones dela coticianidad para que trabajen sobre elas. Sintetice los conceptos de anar- ay ibertnge,y otros que amplien la dscusién, Clerre + Rete a los estudiantes aque, con base en el ejercicio que se suglere ene! vinculo de la secciin En lared (pagina 13). gr ben un vidgo con acciones porla sana convivencia (puede Ser testamonial 9 actuado), Exponga los mejores cortome- ‘ales ante estudiantes de ores cursos. + Invite a los jovenes a que trabajen con profesores y estu- dhantes de otios cusos en la construccion de un pactoso-

También podría gustarte