Está en la página 1de 1

En Mecánica de Suelos, el ensayo de compactación Proctor es uno de los más importantes

procedimientos de estudio y control de calidad de la compactación de un terreno. A través de


él es posible determinar la compactación máxima de un terreno en relación con su grado de
humedad, condición que optimiza el inicio de la obra con relación al costo y el desarrollo
estructural e hidráulico.

Existen dos tipos de ensayo Proctor normalizados; el "Ensayo Proctor Normal", y el


"Ensayo Proctor Modificado". La diferencia entre ambos estriba en la distinta energía
utilizada, debido al mayor peso del pisón y mayor altura de caída en el Proctor modificado.

Ambos ensayos se deben al ingeniero que les da nombre, Ralph R. Proctor (1933), y
determinan la máxima densidad que es posible alcanzar para suelos o áridos, en unas
determinadas condiciones de humedad, con la condición de que no tengan excesivo
porcentaje de finos, pues la prueba Proctor está limitada a los suelos que pasen totalmente
por la malla No 4, o que tengan un retenido máximo del 10 % en esta malla, pero que pase
(dicho retenido) totalmente por la malla 3/8”. Cuando el material tenga retenido en la malla
3/8” deberá determinarse la humedad óptima y el peso volumétrico seco máximo con la
prueba de Proctor estándar. Básicamente en nuestro caso llevamos a cabo la prueba Proctor
estándar la cual consiste en compactar una porción de suelo en un cilindro con volumen
conocido, haciéndose variar la humedad para obtener el punto de compactación máxima en
el cual se obtiene la humedad óptima de compactación. El ensayo puede ser realizado en tres
niveles de energía de compactación, conforme las especificaciones de la obra: normal,
intermedia y modificada.

Objetivo específico de la práctica.


El objetivo de la práctica es obtener el peso volumétrico seco máximo(γdmáx.), y la
humedad óptima de compactación del suelo en estudio (Wópt.). Esta prueba es recomendada
a suelos arcillosos que pasan la malla No. 4.

También podría gustarte