Está en la página 1de 32

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUIA AMBIENTAL

REHABILITACION, MEJORAMIENTO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


DEL CORREDOR VIAL BOGOTÁ – MELGAR - BOGOTÁ

GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL

DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA 2011

UNIDAD FUNCIONAL 1
SUB SECTOR1: vía Melgar – Nilo (K0+000) Municipio de Melgar (K11+734)

Presentado por:

Ana María Rodríguez Cod. 507107


Edward Rodríguez Castro Cod. 507446

DEPARTAMENTO DEL TOLIMA Y CUNDINAMARCA

2019
PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUIA DE MANEJO AMBIENTAL
CORREDOR BOGOTÁ- MELGAR-BOGOTÁ UF1

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 5
1.1. OBJETIVOS: ......................................................................................................................... 5
1.2. ALCANCE ............................................................................................................................. 5
1.3. MARCO LEGAL (NORMATIVIDAD) ...................................................................................... 5
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO..................................................................................................... 6
2.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................... 6
2.2. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA.................................................................................................. 7
2.2.1. GEOMETRIA EN PLANTA ............................................................................................. 7
2.2.2. SECCIÓN TIPICA ........................................................................................................... 8
3. METODOLOGIA ........................................................................................................................... 9
4. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ................................................................................................ 10
4.1. CRONOGRAMA ................................................................................................................. 10
4.2. MAQUINARIA Y EQUIPOS ................................................................................................. 10
4.3. PERSONAL Y CUADRILLAS................................................................................................. 14
5. DEMANDA AMBIENTAL DEL PROYECTO .................................................................................. 15
5.1. SUMINISTRO DE MATERIALES .......................................................................................... 15
5.2. USO DE RECURSOS ALEDAÑOS......................................................................................... 15
5.3. CAMPAMENTOS Y ZONAS DE ACOPIO ............................................................................. 16
5.4. DISPOSICIÓN DE MATERIAL EXCAVADO (ZODMES) ........................................................ 17
5.5. MANEJO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS ............................................................................ 18
6. ÁREA DE INFLUENCIA Y LÍNEA BASE AMBIENTAL .................................................................... 19
6.1. AREA DE INFLUENCIA DIRECTA AID ................................................................................. 19
6.1.1. DERECHO DE VIA ....................................................................................................... 19
6.1.2. ECOSISTEMAS Y VEGETACIÓN AFECTADA ............................................................... 20
6.1.3. CUERPOS DE AGUA ................................................................................................... 21

Página 2 de 32
PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUIA DE MANEJO AMBIENTAL
CORREDOR BOGOTÁ- MELGAR-BOGOTÁ UF1

TABLA DE FIGURAS

Figura 1 - Localización General............................................................................................................ 6


Figura 2- Localización Especifica ......................................................................................................... 7
Figura 3- Planta parcial ........................................................................................................................ 7
Figura 4 - Sección típica existente ....................................................................................................... 8
Figura 5 - Sección típica proyectada ................................................................................................... 8
Figura 6 - Localización de cuerpos de agua....................................................................................... 16
Figura 7-Esquema campamentos ...................................................................................................... 16
Figura 8 - Ubicación en trazado......................................................................................................... 17
Figura 9 - Localización de ZODMES Fuente: Google Earth ................................................................ 18
Figura 10 - Derecho de vía parcial ..................................................................................................... 20
Figura 11 -Sectorización de Ecosistemas .......................................................................................... 20
Figura 12- Rio Paguey ........................................................................................................................ 21
Figura 13 - Rio Sumapaz .................................................................................................................... 23
En la Figura 14, se muestra los aportes económicos que hace el, municipio en los campos de acción
donde se desarrolla permanentemente. .......................................................................................... 27
Figura 15 – Ficha Municipal Económica de Melgar ........................................................................... 27

Página 3 de 32
PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUIA DE MANEJO AMBIENTAL
CORREDOR BOGOTÁ- MELGAR-BOGOTÁ UF1

TABLA DE TABLAS

Tabla 1 - Obras UF1 ............................................................................................................................. 8


Tabla 2- Resumen actividades ........................................................................................................... 10
Tabla 3- Descripción de equipos y su impacto ambiental ................................................................. 14
Tabla 4 -Descripción de la mano de obra .......................................................................................... 15
Tabla 5 - Ubicación de ZODMES ........................................................................................................ 17
Tabla 6 - Resumen maquinaria y mitigación ..................................................................................... 18
Tabla 7- Ubicación de puntos de monitoreo ..................................................................................... 22
Tabla 8 - Ubicación puntos de monitoreo Rio Sumapaz ................................................................... 23
Tabla 11- Unidades territoriales afectadas ....................................................................................... 24
Tabla 9 - Infraestructura aledaña identificada .................................................................................. 26
Tabla 10 - Información demográfica de Melgar ................................................................................ 28

Página 4 de 32
PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUIA DE MANEJO AMBIENTAL
CORREDOR BOGOTÁ- MELGAR-BOGOTÁ UF1

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento busca mitigar y reducir los posibles daños que cause en el entorno de la
realización del proyecto, responde a las necesidades actuales de encaminar el desarrollo sostenible
y de incorporar directrices para la planificación ambiental, basados en el Plan de adaptación de la
guía ambiental -PAGA- del INVIAS del 2011.

Es importante que las entidades que desarrollan proyectos de infraestructura tengan en cuenta el
PAGA, al ser este un requerimiento en los contratos de concesión y de obra; además sirve de
control en actividades de mantenimiento, mejoramiento y rehabilitación de carreteras, teniendo
presente que estas últimas no requieren licencia ambiental.

Este proyecto corresponde a la ampliación y rehabilitación de la vía Bogotá – Girardot – Bogotá en


la unidad funcional que conecta la vía Melgar – Nilo hasta la entrada del municipio de Melgar.

1.1. OBJETIVOS:

 Identificar el ambiente (físico, biológico, social, económico y biótico) en el área de


influencia del proyecto.
 Adaptar la normativa que aplique según sea el caso de la afectación.
 Caracterizar, evaluar y corregir los impactos generados por las obras temporales y
permanentes que se llevaran a cabo en el área de influencia
 Controlar y manejar los planes posteriores al proyecto

1.2. ALCANCE

Para el actual documento se tendrá en cuenta los alcances que como consultor se le darán al
proyecto, y como se desarrollarán a lo largo del mismo.

 Generar una evaluación cuantitativa y cualitativa de las especies de flora y fauna para
la restauración y recuperación de sus hábitats.
 Establecer un área de influencia conforme lo solicita el PAGA teniendo en cuenta
sugerencias del cliente y normatividad
 Proponer un manejo de residuos apto para la disminución de contaminación, además
de plantear y controlar el uso de recursos de la zona para usos de material del proyecto.
 Estudiar la afectación social y económica de la zona y plantear soluciones de movilidad
para problemáticas que puedan surgir.

1.3. MARCO LEGAL (NORMATIVIDAD)

 Decreto Ley 2811 de 1974 el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables
y de Protección del Medio Ambiente, que regula integralmente la gestión ambiental
y el manejo de los recursos naturales renovables (aguas, bosques, suelos, fauna etc.)

Página 5 de 32
PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUIA DE MANEJO AMBIENTAL
CORREDOR BOGOTÁ- MELGAR-BOGOTÁ UF1

 Ley 373 de 1997 por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro
del agua, busca preservar la oferta hídrica a partir de la formulación de proyectos
y acciones que deben adoptar los usuarios.

 Ley 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el
Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras
disposiciones.
 Ley 9 de 1989 Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal,
compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones
 Plan de ordenamiento territorial (Cundinamarca y Tolima)

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

La longitud total del corredor es de 142 kilómetros, consta de una doble calzada de dos carriles
con separador variable y está ubicada en el límite de los departamentos de Cundinamarca y
Tolima.

Figura 1 - Localización General


Fuente: Propia

Para el presente documento tenemos un alcance del proyecto de 11,734 kilómetros, se ha


definido este subsector como la Unidad Funcional 1 la cual va desde la vía Melgar – Nilo (K0+000)
hasta la entrada al municipio de Melgar (K11+734).

Página 6 de 32
PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUIA DE MANEJO AMBIENTAL
CORREDOR BOGOTÁ- MELGAR-BOGOTÁ UF1

Figura 2- Localización Especifica


Fuente: Propia

2.2. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

Por las características de la obra, siendo una ampliación y rehabilitación, no se requiere una
licencia ambiental, pero si se enfoca en plantear medidas para evitar, mitigar, prevenir y
controlar los posibles impactos que genere en el medio ambiente, no solo como medio físico
y natural, sino también como medio socioeconómico.

2.2.1. GEOMETRIA EN PLANTA

La vía a lo largo de todo el corredor Bogotá – Girardot – Bogotá se distribuye a través de


unidades funcionales, para el presente documento se analizarán 11,734 km, en dicho tramo se
ubican 9 retornos, 1 puente peatonal (ampliación para bahías de parada), 2 puentes
vehiculares y 36 obras hidráulicas.

Figura 3- Planta parcial


Fuente: Propia

Página 7 de 32
PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUIA DE MANEJO AMBIENTAL
CORREDOR BOGOTÁ- MELGAR-BOGOTÁ UF1

Cantidad Obra
1 Puente peatonal
2 Puentes vehiculares
9 Retornos
36 Obras Hidráulicas

Tabla 1 - Obras UF1


Fuente: Propia

2.2.2. SECCIÓN TIPICA

La intervención consta de una ampliación externa, en donde se incluirán, bahías para paraderos
de buses, el empalme y prolongación de accesos al corredor y el mejoramiento de la estructura de
pavimento.

Figura 4 - Sección típica existente


Fuente: Propia

Figura 5 - Sección típica proyectada


Fuente: Propia

Página 8 de 32
PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUIA DE MANEJO AMBIENTAL
CORREDOR BOGOTÁ- MELGAR-BOGOTÁ UF1

3. METODOLOGIA

El presente PAGA se desarrolla a partir de la Guía de Manejo Ambiental de Proyectos de


Infraestructura. Se estructurará a partir de la franja vial requerida previamente para el proyecto,
en esta se consideran todas las obras necesarias para el correcto funcionamiento de la
infraestructura vial.

A continuación, se presenta la estructura general para las principales afectaciones que se pueden
causar en la obra:
COMPONENTE INFORMACIÓN ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Planchas geológicas del Instituto
Contextualización del
Colombiano de Geología y Minería Recopilación y analisis
Geologia territorio en el que estamos
INGEOMINAS. Planes de de información
interviniendo
ordenamiento Territorial
Topografia vinculada al proyecto,
Recopilación y analisis Unidades y usos del sueloen
Suelos curvas de nivel y superficie del
de información el area de influencia.
terreno

Analisis de posibles
Información tomada de Google Earth, afectaciones del
Componente
para la ubicación de cuerposd e agua proyecto a los cuerpos Diagnóstico de la calidad
Abiotico Calidad del agua
que se ven afectados por el area de de agua y como fisicoquímica del agua
influencia del proyecto. pueden beneficiar en
presupuesto.

Generacion de un diagnostico
Monitoreo con estaciones para el
de como el material
diagnostico de la calidad del aire, y Analisis de la
Calidad del aire particulado de la maquinaria y
como el proyecto causa afectación en información.
de los materiales propios de
el mismo.
la obra afectan el aire

Analisis de las zonas y


Identificación de los municipios,
sus posibles Identificación de areas de
Ecosistemas pueblos y caserios donde hay
afectaciones por el importancia
afectación.
proyecto
Se analiza la manera
Exploración en campo de las de recuperar la
Estudio de recuperación de
Componente Vegetación afectaciones en vegetacion del area
vegetacion afectada y
las parcelas.
Biotico de influencia de reconstruir zonas
afectadas
Analisis del estado de
las comunidades
Exploracion en campo para la Obtención de la composición
animales y de fauna en
Fauna complementacion de informacion de y caracterización faunística de
general para la
los tipos de especies de la zona la zona
restauracion del
habitad

Dterminacion del espacio necesario Analisis de cada item planteado por el PAGA para la
Area de influencia
para el desarrollo del proyecto correcta delimitación del area del proyecto.
Componente
Socioeconomico Planificación del
contexto espacial y
Caracterizacion de los problemas
Evaluación ambiental temporal al que esta Informe de la evaluación
ambientales
sometido el ambiente
por el proyecto

Página 9 de 32
PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUIA DE MANEJO AMBIENTAL
CORREDOR BOGOTÁ- MELGAR-BOGOTÁ UF1

4. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

El desarrollo del proyecto está estimado para una duración total de 8 meses, durante este tiempo
se incluyen obras de preconstrucción y construcción, estas se inician a partir del diseño definitivo
entregado por la consultoría quien brinda acompañamiento a lo largo de la duración del proyecto,
a continuación, se relacionan los ítems principales.
En el Anexo 2, se realizan especificaciones técnicas y de cantidades para cada actividad y
subactividad propuesta para el desarrollo óptimo, además se estiman precios para la realización
de un presupuesto.

4.1. CRONOGRAMA

El desarrollo del proyecto está estimado para una duración total de 8 meses, durante este tiempo
se incluyen obras de preconstrucción y construcción, estas se inician a partir del diseño definitivo
entregado por la consultoría quien brinda acompañamiento a lo largo de la duración del proyecto,
a continuación, se relacionan los ítems principales.
En el Anexo 2, se realizan especificaciones técnicas y de cantidades para cada actividad y
subactividad propuesta para el desarrollo óptimo, además se estiman precios para la realización
de un presupuesto.

Capítulo/Ítem Descripción
1 Obras preliminares
2 Estructura de pavimento
3 Construcción obras de drenaje
4 Construcción obras de contención
5 Sistema de gestión ambiental (componente a)
6 Gestión social (componente b)
7 Manejo silvicultural, cobertura vegetal y paisajismo (componente c)
8 Gestión ambiental de las actividades de construcción (componente d)
9 Plan de contingencia (componente e)
10 Plan de monitoreo (componente f)
11 Señalización
12 Obras de paisajismo

Tabla 2- Resumen actividades


Fuente: Propia

4.2. MAQUINARIA Y EQUIPOS

Los equipos y maquinaria contratada deberán cumplir con los mantenimientos adecuados durante
la programación de la obra, así mismo deberán contar con el SOAT, la revisión tecno mecánica y
los certificados de gases vigentes, además los operadores deben contar con los cursos y permisos

Página 10 de 32
PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUIA DE MANEJO AMBIENTAL
CORREDOR BOGOTÁ- MELGAR-BOGOTÁ UF1

adecuados para la manipulación y manejo de los mismos.

El tránsito de maquinaria y vehículos de carga que trasporten materiales para la construcción y


material sobrante, en una contingencia pueden presentar pérdida del material que trasportan, o
pueden presentar algún tipo de fuga de combustible, la cual podrá contaminar el suelo superficial
al igual que el agua o algún vertedero cercano.

Se prohibirá el uso de maquinaria en las áreas de ronda de los cuerpos de agua, las cuales están
protegidas por los EOT del departamento de Cundinamarca y Tolima.

La maquinaria ira a lo largo de toda la construcción, para ello se hace el ANEXO 1 en donde se
especifican los tiempos y la cantidad de maquinaria necesaria a lo largo del desarrollo del proyecto

Para la realización de las obras de rehabilitación y mejoramiento del actual proyecto se utilizará la
maquinaria y equipos que se mencionan a continuación:

CANT IMPACTO
ETAPA EQUIPO DESCRIPCIÓN
AMBIENTAL

Guadañadora
Su actividad se enfocará en la
4
limpieza del terreno, donde se
ubicará el campamento base.

Motosierra

Dado el caso que en la limpieza del 4


terreno para el campamento y se
deban cortar árboles.

Actividades
Previas

Excavadora Ruido dentro y


fuera, emisión de
Su función será la de excavar y
gases, partículas
remover, para el campamento base. 3 en supresión
(polvo)

Transportar los residuos generados


Volqueta
por la retroexcavadora.

Página 11 de 32
PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUIA DE MANEJO AMBIENTAL
CORREDOR BOGOTÁ- MELGAR-BOGOTÁ UF1

15

Motoniveladora
Contaminación
del aire, ruido
Dejar el terreno listo para la daños a terceros,
instalación del campamento base. contaminación
2 de suelos por
derrame.

Camión de estacas
Transportar materiales necesarios
para el campamento base y
actividades de recuperación del 4
derecho de vía.

Equipo topográfico
Actividades de localización,
replanteo y definición del abcsisado. 4

Retroexcavadora
Ruido dentro y
fuera, emisión de
Remover y excavas a lo largo de la
gases, partículas
Actividades vía donde llegará a ser necesario.
en supención
Constructiv 3 (polvo)
as

Martillo demoledor
neumático

Demoler alcantarillas u obstáculos 4


donde llegará a ser necesario
Ruido dentro y
fuera, emisión de
gases,
vibraciones

Página 12 de 32
PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUIA DE MANEJO AMBIENTAL
CORREDOR BOGOTÁ- MELGAR-BOGOTÁ UF1

Bobcat

Carga, transporte y descarga de 6


volúmenes reducidos de material.

Cargador frontal
Transporte de material excavado y
de material para la vía.
2

Mezcladora
Preparar mezcla a base de concreto
para las actividades requeridas
(Alcantarillas, cunetas, cabezotes, 6
etc.)

Vibro compactador

Compactar la zona de ampliación


Ruido dentro y
fuera, emisión de
gases,
vibraciones
Rodillo compactador
Compactar el terreno donde el
espacio sea reducido.

Carretilla

Transportar materiales en pequeñas


cantidades y distancias. 10

Carro irrigador Transporta la emulsión asfáltica.

Página 13 de 32
PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUIA DE MANEJO AMBIENTAL
CORREDOR BOGOTÁ- MELGAR-BOGOTÁ UF1

Compresor Sullair

Limpiar la vía de forma rápida,


retirando polvo y material suelto. 2

Emanación de
Terminadora de asfalto gases y ruido,
contaminación
del suelo por
Extiende la mezcla asfáltica y nivela derrames de
la mezcla sobre la vía combustible,
2 contaminación
del aire,
partículas en
suspensión

Vibro compactador
Neumático

Compacta la mezcla asfáltica a 2


mayor velocidad y nivela. Ruido dentro y
fuera, emisión de
gases,
vibraciones

Tabla 3- Descripción de equipos y su impacto ambiental


Fuente: Propia

4.3. PERSONAL Y CUADRILLAS

En la obra están involucrados 19 personas las cuales trabajaran a un solo turno durante 8 meses,
tiempo el cual está proyectada la fase de construcción.

Página 14 de 32
PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUIA DE MANEJO AMBIENTAL
CORREDOR BOGOTÁ- MELGAR-BOGOTÁ UF1

Tabla 4 -Descripción de la mano de obra


Fuente: Propia

5. DEMANDA AMBIENTAL DEL PROYECTO

5.1. SUMINISTRO DE MATERIALES

La fuente de materiales que se usaran en el proyecto en el tramo que corresponde a este estudio,
serán suministrados por proveedores externos al área de afectación del terreno, no se explotaran
canteras ni se tendrán en cuenta materia prima disponible cerca al proyecto.

 Para los agregados en las capas de pavimentos se contratará a la empresa ASOGRAVAS,


quienes cuentan con todas las certificaciones Medioambientales vigentes en la
explotación de sus canteras y en la gestión integral de los residuos.

 Para los asfaltos se contratará la empresa INCOASFALTOS, quien se encargará del


suministro y trasporte del material.

5.2. USO DE RECURSOS ALEDAÑOS

Los procesos de construcción contemplan el uso de ríos, cuencas, vertederos quebradas y demás
fuentes de agua como suministro ocasional y en caso de escases o evento fortuito por parte del
distribuidor.

Para el abastecimiento propio de la obra, se ubicarán puntos de abastecimiento contratados con


las empresas públicas del lugar donde se esté realizando la obra.

Página 15 de 32
PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUIA DE MANEJO AMBIENTAL
CORREDOR BOGOTÁ- MELGAR-BOGOTÁ UF1

Figura 6 - Localización de cuerpos de agua

Fuente: Google Earth

5.3. CAMPAMENTOS Y ZONAS DE ACOPIO

Se ubicarán dos campamentos para su uso como oficinas y puntos de atención necesarios para las
comunidades vecinas, además se asignarán dos áreas para el almacenamiento de material que sea
usado de manera constante y de forma inmediata.

La consultoría no contempla la construcción de campamentos para el personal, para ello se


destinan recursos para el alojamiento en casas alquiladas en el casco urbano más próximo a la
obra, estas viviendas deberán contar con servicios básicos de las redes de servicios públicos.

Figura 7-Esquema campamentos


Fuente: Propia

En la figura 8 se ejemplifica la ubicación respecto al trazado, se tuvieron en cuenta dos aspectos


claves para la ubicación de los campamentos, los retornos debían estar cerca para poder maniobrar

Página 16 de 32
PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUIA DE MANEJO AMBIENTAL
CORREDOR BOGOTÁ- MELGAR-BOGOTÁ UF1

de mejor manera los destinos, además se único uno al inicio y no al final para poder distribuir de
manera adecuada las cargas para cada uno.

Figura 8 - Ubicación en trazado


Fuente: Propia

5.4. DISPOSICIÓN DE MATERIAL EXCAVADO (ZODMES)

Según permisos de la autoridad ambiental y territorial, el concesionario habilitará para el caso de


zonas de depósito, 3 ZODMES distribuidos a lo largo del tramo intervenido.

COORDENADAS
CAPACIDAD
ID

ESTE NORTE

1 931.411.598 959.412.844 63286

2 932.204.692 957.887.787 39926

3 934.949.381 958.018.396 124326

Tabla 5 - Ubicación de ZODMES


Fuente: Propia
Para cada ZODME se estima una altura de 4 metros con un talud de 2:1, se ubicarán a lo largo del
corredor para facilitar la disposición del material.

Página 17 de 32
PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUIA DE MANEJO AMBIENTAL
CORREDOR BOGOTÁ- MELGAR-BOGOTÁ UF1

Figura 9 - Localización de ZODMES Fuente: Google Earth

5.5. MANEJO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

El desarrollo de la obra depende en gran medida de la maquinaria, para ello debemos minimizar,
prevenir y controlar los impactos negativos por la operación que se generen a lo largo de la obra.

IMPACTOS MITIGACIÓN
Se realiza un monitoreo permanente
Calidad del Aire
con estaciones para mitigar el ruido y
las emisiones de contaminantes,
teniendo en cuenta que este es
Cambio en los niveles de ruido temporal y se maneja en horarios
concretos.

Se generarán carreteables para


Cambios en la calidad del agua superficial
minimizar las zonas de impacto

Alteración de la morfología

Generación de procesos erosivos Se deberá evitar al máximo los cortes


de terreno, rellenos y remoción de
vegetación.
Perdidas y cambios del suelo

Tabla 6 - Resumen maquinaria y mitigación


Fuente: Propia

Página 18 de 32
PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUIA DE MANEJO AMBIENTAL
CORREDOR BOGOTÁ- MELGAR-BOGOTÁ UF1

6. ÁREA DE INFLUENCIA Y LÍNEA BASE AMBIENTAL

Para establecer el área de influencia, se tendrá en cuenta el espacio donde se ampliará y se realizará
el mejoramiento, y las actividades de rehabilitación. El área de afectación estimada es de 30 metros
a partir del eje proyectado de diseño por calzad izquierda y por calzada derecha, además se
dispondrá un búfer de 5 metros a partir de este derecho de vía para establecer con él, el límite de
obra sobre cada costado de la vía existente.

Desde el contexto físico, la delimitación abarca las zonas susceptibles por los cuerpos de agua,
donde se construyan o amplíen las obras hidráulicas, áreas sujetas a remoción de la cobertura
vegetal o de la primera capa del suelo.

6.1. AREA DE INFLUENCIA DIRECTA AID

El área de influencia directa está determinada como el área puntual donde se harán intervenciones,
bien sea de construcción o de reparación y restauración cunado así lo requiera, delimitando en un
espacio geográfico y puntual el área donde los impactos de la obra causarán el mayor efecto.

6.1.1. DERECHO DE VIA

Se establece según la resolución numero de 2017 ,por la cual se adoptan los criterios técnicos, la
Matriz y la Guía Metodológica para la categorización de las vías que conforman el Sistema Nacional
de Carreteras o Red Vial Nacional y otras disposiciones, que el corredor tratado en el presente
documento pertenece a una vía de primer orden, ya que tiene la función de conectar zonas de
producción y consumo del país, cumplen con un volumen superior a 700 vehículos diarios y su
estructura es una doble calzada.

Según la Ley 1228 de 2008, artículo 2 “Zonas de reserva para carreteras de la red vial nacional”, se
establece que el derecho de vía contara con una distancia de 60 metros desde el eje de la vía por
calzada izquierda y calzada derecha.

Página 19 de 32
PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUIA DE MANEJO AMBIENTAL
CORREDOR BOGOTÁ- MELGAR-BOGOTÁ UF1

Figura 10 - Derecho de vía parcial


Fuente: Propia

6.1.2. ECOSISTEMAS Y VEGETACIÓN AFECTADA

Se consulta a través de sistemas de información ambiental como el SIAC y el POMCA las posibles
afectaciones del proyecto en los ecosistemas terrestres y en la vegetación existente, se obtiene a
partir de estas, tres clases de afectación, en la figura 7, se observa la sectorización a lo largo de la
franja de intervención.

Figura 11 -Sectorización de Ecosistemas


Fuente: http://sig.anla.gov.co:8083/

Página 20 de 32
PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUIA DE MANEJO AMBIENTAL
CORREDOR BOGOTÁ- MELGAR-BOGOTÁ UF1

6.1.3. CUERPOS DE AGUA

De acuerdo a los lineamientos establecidos por la Guía de manejo ambiental se identifican los dos
grandes cuerpos de agua que interceden en la vía. A continuación, se escribe cada cuerpo de agua
y su afectación:

6.1.3.1. RIO PAGUEY

Según la Corporación autónoma regional la subcuenca del Rio Paguey hace parte de la hoya
hidrográfica del Rio Magdalena, esta presenta 7 formaciones vegetales desde los 245 hasta los
4150 msnm, en un gradiente de humedad que va desde zonas secas hasta muy húmedas,
diferentes relieves, tipos de suelos y fisionomías vegetales que originan diferentes ecosistemas, la
cuenca del Sumapaz posee una riqueza de ecosistemas alta, que se refleja en el número de
especies de fauna.

En cuanto a fauna, el aspecto más importante de ésta subcuenca es la presencia de una parte del
área correspondiente al PRZ Piscilago y el Fuerte Militar Tolemaida. La cobertura vegetal en éstas
incluye fragmentos de bosques secundarios y rastrojos altos en regeneración que proveen
recursos (hábitat y alimentación) para el mantenimiento de ciertas poblaciones de especies.

Además de la disponibilidad de hábitat, la condición de accesibilidad al fuerte únicamente por parte


de los soldados que allí se encuentran, convierten al área en una especie de isla rodeada de zonas
de uso intensivo turística y comercialmente, lo cual incluye la presencia de la vía Bogotá – Girardot,
actualmente en concesión para la ampliación de la doble calzada. A pesar de la presión que tales
actividades puedan ejercer sobre la fauna de la zona, y las amenazas que ellas en sí puedan
significar, esta subcuenca cuenta con una muy buena representación de la fauna de la zona,
principalmente en el grupo de aves, lo cual llevó a designar los bosques de Tolemaida, Piscilago y
alrededores como Area Importante para la Conservación de Aves (AICAS). (Catalina Rodríguez, n.d.)

Figura 12- Rio Paguey


Fuente: Google maps

Página 21 de 32
PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUIA DE MANEJO AMBIENTAL
CORREDOR BOGOTÁ- MELGAR-BOGOTÁ UF1

Los puntos de monitoreo evaluados corresponden a los seleccionados según la red de monitoreo
de la CAR. La ubicación de estos puntos se presenta a continuación:

Tabla 7- Ubicación de puntos de monitoreo


Fuente: CAR

De acuerdo al índice de contaminación ICOMO evaluado para el Río Pagüey se presenta un grado
de contaminación muy alto por materia orgánica tanto aguas arriba como aguas abajo, lo cual se
relaciona con el alto contenido de coliformes totales obtenido, mientras que por sólidos
suspendidos según el índice ICOSUS no se refleja ningún grado de contaminación. De acuerdo al
índice de contaminación ICOSUS, en la quebrada Trapiche no se presenta ningún grado de
contaminación por sólidos suspendidos.(CAR, n.d.)

La situación de saneamiento ambiental en esta subcuenca que tiene como centros generadores de
contaminación el casco urbano de Nilo y el centro poblado de Pueblo Nuevo está siendo abordada
por los entes administrativos e institucionales involucrados, para reducir los impactos negativos
que ocasiona el desarrollo de actividades del asentamiento humano sobre el ambiente, aunque la
falta de recursos no permite el mantenimiento efectivo de los sistemas de tratamiento o de las
políticas implementadas al respecto. En el tema de manejo de residuos sólidos se ha avanzado
mediante el apoyo desde los programas de educación y sensibilización de la comunidad
adelantados por las entidades educativas del municipio.(CAR, n.d.)

6.1.3.2. RIO SUMAPAZ

La cuenca hidrográfica del Río Sumapaz hace parte de la hoya hidrográfica del Río Magdalena, se
ubica al sur-occidente del departamento de Cundinamarca, su extensión es de 2532,14 Km²,
ocupando el 13,5% del área de jurisdicción CAR.

El suelo se constituye en factor limitante y decisorio, por lo que se justifica su consideración en


cualquier estudio territorial, ya que posteriormente, a partir de su caracterización, permitirá
determinar y resolver, junto con otros criterios, los conflictos entre usos incompatibles y los
impactos, en la búsqueda del mantenimiento de los mejores potenciales productivos o de
protección de los recursos conexos.(CAR, n.d.)

Página 22 de 32
PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUIA DE MANEJO AMBIENTAL
CORREDOR BOGOTÁ- MELGAR-BOGOTÁ UF1

Figura 13 - Rio Sumapaz


Fuente: Google maps

El punto de monitoreo evaluado corresponde al seleccionado según la red de monitoreo de la


CAR.

Tabla 8 - Ubicación puntos de monitoreo Rio Sumapaz


Fuente: CAR

La calidad del Río Sumapaz, desde el punto de vista fisicoquímico cumple con los límites
permisibles establecidos para pH según el Decreto 1594/84 para los diferentes usos, con el
Decreto 475/98 y presenta tendencia a la alcalinidad.

Como consecuencia de las descargas de los desechos líquidos y sólidos, vertidos a las fuentes
hídricas sin ningún tipo de tratamiento, se ha originado el deterioro de la calidad de las aguas, por
lo cual deben ser sujetos de recuperación para volver a las condiciones iniciales o mejorar
sustancialmente la calidad de las mismas, hasta hacerlas aptas para consumo humano (con
tratamientos convencionales), para preservar flora y fauna y usos agrícolas y pecuarios. La
corriente analizada el Río Sumapaz, de manera general no registra contaminación por materia
orgánica ni sólidos suspendidos. (CAR, n.d.)

6.1.4. SOCIOECONOMICO

La caracterización se desarrolla a partir de los elementos definidos en la Guía de manejo ambiental


de proyectos de infraestructura y aquellos que son necesarios caracterizar para la adecuada
identificación de los impactos socioeconómicos.

Los principales municipios que se ven afectados por el área de influencia son:

Página 23 de 32
PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUIA DE MANEJO AMBIENTAL
CORREDOR BOGOTÁ- MELGAR-BOGOTÁ UF1

UNIDAD TERRITORIAL
DEPARTAMENTO MUNICIPIO
MENOR

Vereda La Esmeralda
CUNDINAMARCA NILO Vereda Cobos
Vereda Tolemaida
Cabecera municipal Melgar
Vereda Tolemaida
Vereda Malachí
TOLIMA MELGAR
Vereda El Salero
Vereda San José
Vereda Chimbí

Tabla 9- Unidades territoriales afectadas


Fuente: http://datosabiertos.esri.co/datasets/77ed663482a74b6990d34231f444a17b_0

6.1.4.1. IDENTIFICACION DE CONSTRUCCIONES E INFRAESTRUCTURA LOCALIZADA


EN LAS PROXIMIDADES DE LA OBRA

TIPO Y
ID IMAGEN OBSERVACIONES
FUNCIÓN

Caserío #1 Vivienda

Condominio
Turismo y
Remanso de Acceso
vivienda
Sumapaz

Condominio Turismo y
Acceso
La Colina vivienda

Página 24 de 32
PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUIA DE MANEJO AMBIENTAL
CORREDOR BOGOTÁ- MELGAR-BOGOTÁ UF1

Condominio Turismo y
Acceso
Yaragua vivienda

Vivienda y
Caserío #2
negocio

Vivienda y Se incluye valla


Caserío #3
negocio publicitaria

Hotel
Hacienda Turismo Acceso
Campestre

Estación de
servicio La Negocio Acceso
esmeralda

Condominio Turismo y
Acceso
Aguaclara vivienda

Página 25 de 32
PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUIA DE MANEJO AMBIENTAL
CORREDOR BOGOTÁ- MELGAR-BOGOTÁ UF1

Hotel Lagosol Turismo Acceso

Puente
Infraestructura Bahías
peatonal

Estación de
servicio Las Negocio Acceso
Acacias

Club Militar Turismo Acceso

Tabla 10 - Infraestructura aledaña identificada


Fuente: Google Maps

El área de Influencia directa se encuentra vinculado a la vía existente, por lo cual ya cuenta con los
respectivos planes de ordenamiento territorial, las zonas aledañas se regirán por el POT tanto de
Cundinamarca como de Tolima

En el caso de Melgar, en las áreas aledañas a la vía nacional se identifica uso del suelo urbano,
suburbano para viviendas campestres existentes y uso rural.

Página 26 de 32
PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUIA DE MANEJO AMBIENTAL
CORREDOR BOGOTÁ- MELGAR-BOGOTÁ UF1

6.1.4.2. ASPECTOS ECONOMICOS

Según el departamento Nacional de planeación, basados en las estadísticas planteadas por el DANE,
se han evaluado los ingresos económicos del municipio más grande donde el proyecto tiene
afectación, para ello hemos dispuesto una serie de graficas que nos ilustran acerca del
funcionamiento no solo económico sino también social de la población de dicho municipio.

En la Figura 14, se muestra los aportes económicos que hace el, municipio en los campos de acción
donde se desarrolla permanentemente.

Construcción de Actividades de Energía


obras de servicios a las eléctrica
ingeniería civil empresas 2%
2% 2%
Comercio Otros
2% 9%
Construcci
ón de
Administración
edificacion
pública y defensa
es
3%
2% Extracción de
Hoteles, petróleo crudo y
de gas natural
restaurantes y bares
Actividades 67%
5%
inmobiliarias
6%

Figura 15 – Ficha Municipal Económica de Melgar


Fuente: https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/73449

6.1.4.3. ASPECTO SOCIAL

Es un municipio con alto potencial turístico, la población flotante puede llegar a los 110.147
habitantes para el 2015 en el que se incorpora periodos en el año en el que se presenta mayor
afluente de personas en el municipio por el incremento en los periodos de vacaciones escolares, fin
de año y festivos.

Total población en el municipio 36.641

Porcentaje población municipal del total departamental 2,6%

Página 27 de 32
PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUIA DE MANEJO AMBIENTAL
CORREDOR BOGOTÁ- MELGAR-BOGOTÁ UF1

M Total población en cabeceras 30.338

Total población resto 6.303

Total población hombres 17.952

Total población mujeres 18.689

Población (>15 o < 59 años) - potencialmente activa 23.178

Población (<15 o > 59 años) - población inactiva 13.463

Tabla 11 - Información demográfica de Melgar


Fuente: https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/73449

6.1.4.4. LINEA BASE

N° ELEMENTO
AMBIENTAL
LOCALIZACION DE CUERPOS DE AGUA QUE PUEDAN SER AFECTADOS POR
EL PROYECTO

1 AGUA

Según nuestra área de influencia se evidencia que van a ser afectados por
su cercanía o cruce con el proyecto los rios Paguey u sumapaz, y las
quebradas La Pacoli, Agua Blanca, El Igua, La guasima, La Naranjala, La
Yucala y la laguna de la Hacienda Mesa Baja (PISCILAGO).
CALIDAD DEL AGUA
Presión estimada DBO DQO por Subzona Hidrográfica

Página 28 de 32
PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUIA DE MANEJO AMBIENTAL
CORREDOR BOGOTÁ- MELGAR-BOGOTÁ UF1

La presión estimada por demanda biológica de oxigeno (DBO) y demanda


química de oxigeno (DQO) según los datos del sistema de información
ambiental de Colombia en nuestra zona del área de influencia se encuentra
en un rango medio alto. En estos valores de calidad de agua se deben
analizar los sólidos suspendidos, aceites y grasas en el agua.
CAMBIO DE USO DEL SUELO

2 SUELO

El proyecto tiene un área de influencia directa, conformada por el derecho


de vía, dos zonas de campamentos y tres zonas de almacenamiento
ZODMES, el área de influencia es de 1.96 km2

1. El área de influencia pasa por el acceso a la base militar de tolemaida


pero no afecta la portería principal de la misma. Uso institucional
(2450 m2).
2. Patio de almacenamiento de agregados existente, esta zona la vamos
a utilizar como zona de acopio temporal de materiales ZODME 3, uso
comercial (3850 m2).
3. Nuestra área de influencia directa afecta un borde de la hacienda mesa
baja, (PISCILAGO), afecta todo el lado que colinda con la vía existente.
Uso turismo (7850 m2).
4. Afecta el ingreso del condominio campestre River Side uso vivienda
(1850 m2).
5. Afecta todo el area de la estación de servicio distracom las Acacias.
Uso comercial (2500 m2).
6. Zonas de restaurantes y hoteles cerca de via, uso comercial (5200m2).
7. Parador las villas, uso comercial (2450 m2).
8. Lagosol, uso turismo (4580 m2).
9. Estación de servicio Petrobras. Uso comercial (1550 m2).

Página 29 de 32
PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUIA DE MANEJO AMBIENTAL
CORREDOR BOGOTÁ- MELGAR-BOGOTÁ UF1

10. Condominio yaguara, uso vivienda (2850 m2).


11. Portería condominio la Colina, uso vivienda (850m2).

Perdida o ganancias del suelo

Se garantizará las empradizaciones naturales en las zonas desprovistas de


capa vegetal y en las cuales se requiera de dicha cobertura según los
diseños de estabilidad y donde Geotécnicamente se requiera.
Las pérdidas del suelo están relacionadas en el listado anexo, para el área
a intervenir, en el proyecto se minimizará la tala de árboles y se va a realizar
una empradizacion en una proporción al 60% del área del proyecto.
2,01 Descapote m² 255.846,00
2,02 Excavación mecánica en material común a nivel de subrasante m³ 217.469,10
2,03 Cargue y retiro material sobrante de excavacion a escombrera m³ 293.583,29
2,04 Remocion de derrumbes m³ 58.716,66
2,05 Conformación y mejoramiento de la subrasante m³ 76.753,80
2,06 Afinamiento de taludes m² 25.584,60
12 OBRAS DE PAISAJISMO
12,01 Empradizacion m2 255.846,00
12,02 Paisajismo m2 255.846,00

Se seguirá lo establecido en la guía metodológica del INVIAS (página 26 -


Permiso para Emisiones Atmosféricas incluido Ruido), establece que, para
la instalación de plantas de trituración de materiales, de concreto u otra
fuente productora de emisiones atmosféricas, el contratista deberá
tramitar y obtener a su costa, previo a la iniciación de la operación de la
3 AIRE
planta o maquinaria, ante la Autoridad Ambiental con jurisdicción en la
zona del proyecto, el correspondiente permiso
de emisiones atmosféricas.
Para tales efectos y acorde a la guía metodológica del INVIAS (página 102),
el Concesionario limitará las áreas a intervenir por las obras, indicando los
sitios de presencia de fauna, en los cuales debe establecer: Control de ruido
generado por la maquinaria y equipos, los cuales deben estar provistos de
silenciadores.
NIVELES DE RUIDO: FUENTES FIJAS Y MÓVILES DE RUIDO, QUE
ESTEN AFECTANDO EL AID
Las únicas fuentes fijas y/o móviles de generación de ruido identificadas
dentro del AID del proyecto y que no requieren permiso de emisión de
acuerdo con lo establecido en el Decreto 948 de 1995 y en la Resolución
619 de 1997, son los ruidos generados por los automotores y por las
instalaciones comerciales (perifoneo).
En vista que las fuentes de emisión de ruido son causadas por los
automotores que transitan por la vía y por los perifoneos comerciales, no
se puede establecer un inventario de emisión de ruido, en el entendido que
estos varían a diario.
DE LOS MONITOREOS DE RUIDO
El Decreto 948 de 1995 “por el cual se reglamentan, parcialmente la Ley 23
de 1973, los artículos 33, 73, 74, 75 y 75 del Decreto-Ley 2811 de 1974; los
artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993,
en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y
la protección de la calidad del aire”, establece:
Artículo 42º. Control a Emisiones de Ruidos. Están sujetos a restricciones y
control todas las emisiones, sean continuas, fluctuantes, transitorias o de
impacto.

Página 30 de 32
PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUIA DE MANEJO AMBIENTAL
CORREDOR BOGOTÁ- MELGAR-BOGOTÁ UF1

Las regulaciones ambientales tendrán por objeto la prevención y control


de la emisión de ruido urbano, rural doméstico y laboral que trascienda al
medio ambiente o al espacio público.
Artículo 47º. Ruido de Maquinaria Industrial. Prohíbase la emisión de ruido
por máquinas industriales en sectores clasificados como A y B.
Artículo 56º. Operación de equipos de Construcción, Demolición y
Reparación de Vías. La operación de equipos y herramientas de
construcción, de demolición o de reparación de vías, generadores de ruido
en zonas residenciales, en horarios comprendidos entre las 7:00 p.m. y las
7:00 a.m. de lunes a sábado, o en cualquier horario los días domingos y
feriados, estará restringida y requerirá permiso especial del alcalde o de la
autoridad de policía competente.
La Resolución 0627 DE 2006 “por la cual se establece la norma nacional de
emisión de ruido y ruido ambiental”, establece:
Artículo 9°. Estándares máximos permisibles de emisión de ruido. En la
Tabla 1 de la presente resolución se establecen los estándares máximos
permisibles de niveles de emisión de ruido expresados en decibeles
ponderados A (dB(A)):

CONTROL DE RUIDO EN OBRA


Adicionalmente y conforme a la guía metodológica del INVIAS (página 114),
la generación de ruido se controlará de la siguiente forma:

• Controlar los pitos y las sirenas de los vehículos y maquinaria que se


desplazan por el sitio.

• Se dotará con elementos de protección personal -tapa oídos industriales,


orejeras, gafas, tapabocas, ropa de trabajo, casco, guantes y aquellos que
por razones específicas de su labor se puedan requerir– al personal de
mayor exposición directa al ruido y a las partículas como los que operan la
maquinaria pesada y los que se encuentran en el área de la planta de
concretos, asfalto y/o triturados.

• Se realizará continuamente mantenimiento del estado general de las


volquetas, así como de los equipos y maquinaria.

Página 31 de 32
PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUIA DE MANEJO AMBIENTAL
CORREDOR BOGOTÁ- MELGAR-BOGOTÁ UF1

• Los equipos de trabajo y la maquinaria deberán estar provistos de


silenciadores para minimizar los niveles de ruido producido y evitar que se
encuentren por encima de las normas establecidas.
Todo el personal que se encuentre en la obra utilizará los EPP mínimos
exigidos en este caso: tapa oídos de copa, overol, guantes, casco y en
algunos casos tapabocas.

• Para la disminución de los niveles de ruido, a la maquinaria se le


realizará mantenimiento preventivo para asegurar el buen
funcionamiento de ésta.

• Se realizarán capacitaciones dirigidas a todo el personal en cuanto al


uso de EPP, mantenimiento de los mismos, prevención de accidentes y
emisiones atmosféricas.

Tabla 11 – Línea base


Fuente: http://sig.anla.gov.co:8083/

Página 32 de 32

También podría gustarte