Está en la página 1de 13

AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA

CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TEMA: COMUNIDADES CAMPESIVAS Y NATIVAS

DOCENTE: RODRIGUEZ IDELFONSO, RAUL

INTEGRANTES:
- CORNEJO JAVE, ROSA
-GARCÍA ALAYO, RUT
-SANCHEZ TAN, ANNY

CURSO: PERSONAS JURÍDICAS

CICLO: III

AÑO:

2019
Trujillo-Perú
Índice:

1. Introducción…..………………………………………Pág.1
2. Concepto……...……………………………………….Pág.2
3. Elementos…...…………………………………………Pág.3
4. Principios………………………………………………Pág.5
5. Representación………………………………………...Pág.5
6. Estatutos……………………………………………….Pág.6
7. Fusión………………………………………………….Pág.7
8. Transformación………………………………………..Pág.8
9. Disolución y liquidación………………………………Pág.9
Introducción:
Las mayoría de las personas desconocen que son las comunidades campesinas y nativas,

incluso se desconoce que es una comunidad, si existen comunidades en nuestra

localidad, en nuestro territorio, cuál es su propósito y la importancia que tiene en la vida

jurídica.

El siguiente trabajo de investigación está basado en el análisis de las comunidades

campesinas y nativas como persona jurídica en el derecho Peruano, también recalcando

cada una de sus particularidades, como el concepto, elementos, principios de las

comunidades y nativas, etc.

La finalidad de este trabajo es llegar a esclarecer cualquier duda o incertidumbre que se

tenga sobre las comunidades campesinas y nativas basándonos en bases y fundamentos

jurídicos.

ATTE: Las alumnas.


COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS

1.-Concepto:

-El Código Civil del Perú, sección cuarta ‘’Comunidades Campesinas y Nativas ‘’ en el

artículo N° 134 prescribe:

‘’Las comunidades campesinas y nativas son organizaciones tradicionales y estables de

interés público, constituidas por personas naturales y cuyos fines se orientan al mejor

aprovechamiento de su patrimonio, para beneficio general y equitativo de los

comuneros, promoviendo su desarrollo integral. Están reguladas por legislación

especial. ’’

-La ley general de Comunidades campesinas en su artículo N° 2 prescribe:

Las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés público, con existencia

legal y personería jurídica. Integradas por familias que habitan y controlan determinados

territorios ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales,

expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el

gobierno tecnocrático y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se

orientan a la realización plena de sus miembros y del país.

-Así mismo la Constitución Política del Perú da una definición de Comunidades

campesinas y nativas que hemos considerado pertinente para la comprensión del tema

en su artículo N° 89 prescribe:

«Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen existencia legal y son personas

jurídicas...’’
2.- Elementos:

Como tenemos entendido los elementos de las personas jurídicas en general son:

Pluralidad de sujetos, patrimonio, fin y ánimo.

Las Comunidades campesinas o nativas como personas jurídicas también cumplen con

estos elementos de las cuales mostraremos sus particularidades.

2.1.-Pluralidad de sujetos:

-Para este elemento hemos decidido basarnos en :

-La sección cuarta del Código Civil Peruano ‘’Comunidades Campesinas y Nativas ‘’

en el artículo N° 134 que prescribe que las Comunidades Campesinas y nativas:

‘’ Las comunidades campesinas y nativas son organizaciones tradicionales y estables de

interés público, constituidas por personas naturales y...’’

-El artículo N° 2 de la Ley General de Comunidades Campesinas prescribe :

‘’Las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés público, con existencia

legal y personería jurídica, integrados por familias que habitan y controlan

determinados territorio’’

2.2.-Patrimonio:

En el título VII ‘’Régimen económico’’ Capítulo I del Patrimonio Comunal de la Ley

General de Comunidades Campesinas en el artículo N° 23 prescribe :

Son bienes de las Comunidades Campesinas:

a) El territorio comunal cuyo dominio ejercen así como las tierras rústicas y

urbanas que se les adjudiquen o adquieran por cualquier título


b) Los pastos naturales.

c) Los inmuebles, sostenidas por la Comunidad.

d) Las maquinarias, equipos, herramientas, implementos, muebles, enseres y

semovientes y, en general, cualquier otro bien que posean a título privado.

e) Los legados y donaciones a su favor, salvo que ellos sean expresamente

otorgados por gastos específicos.

f) Todo lo que puedan adquirir en las formas permitidas por la ley.

2.3.-Fin:

Para este elemento tomaremos parte de los siguientes artículos:

-Artículo N° 134 del Código Civil:

Las comunidades campesinas y nativas son organizaciones tradicionales y estables de

interés público, constituidas por personas naturales y cuyos fines se orientan al mejor

aprovechamiento de su patrimonio, para beneficio general y equitativo de los

comuneros, promoviendo su desarrollo integral.

-Artículo N°2 de la Ley General de Comunidades Campesinas:

Las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés público, con existencia

legal y personería jurídica. Integradas por familias que habitan y controlan determinados

territorios ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales,

expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el

gobierno tecnocrático y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se

orientan a la realización plena de sus miembros y del país.


-De lo cual podemos deducir que las Comunidades Campesinas y Nativas tienen fines

No lucrativos ya que están orientados al progreso de la Comunidad.

2.4.-Ánimo:

Para este elemento nos basaremos en el artículo N° 3 de DECRETO SUPREMO Nº

008-91-TR con nombre Reglamento de la Ley General de Comunidades Campesinas

con fecha de publicación 15 de febrero de 1991 que prescribe :

Para la inscripción de la Comunidad se requiere:

a. Constituir un grupo de familias, según lo establecido en el Art. 2 de la Ley General de

Comunidades Campesinas

b. Tener la aprobación de por lo menos los dos tercios de los integrantes de la

Asamblea General.

c. Encontrarse en posesión de su territorio.

Con lo que queda entendido el ánimo de inscribir la comunidad de los miembros y las

familias que lo conforman.

3.-Principios:

3.1.-Principio de responsabilidad limitada:

Los miembros de una persona jurídica no responden por las obligaciones de la persona

jurídica y viceversa.

-Podemos ver reflejado esto en el artículo N°21 de la Ley General de Comunidades

Campesinas que prescribe:


-Los miembros de la directiva comunal, son responsables individualmente de los atos

violatorios de la presente ley y del estatuto de la comunidad practicados en el ejercicio

de su cargo …’’

3.2.-Principio de autonomía:

El patrimonio de la persona jurídica es independiente a la de los miembros, cada una

tiene su propio patrimonio.

Los miembros de la comunidad no pueden disponer del patrimonio, tierras y/o

maquinarias que le pertenecen a la comuna , como tampoco el patrimonio de los

miembros puede verse afectado por la comuna.

4.-Representación:

El papel de representación en las Comunidades campesinas y nativas es el Presidente de

la Directiva Comunal, es el quien en representación de la Comunidad, presentará

solicitud, al órgano competente en asuntos de Comunidades del Gobierno Regional para

la inscripción de la comunidad.

En el artículo 19°. de la Ley General de Comunidades Campesinas prescribe :

- La Directiva Comunal es el órgano responsable del gobierno y administración de la

Comunidad; está constituida por un Presidente, Vicepresidente y cuatro Directivos

como mínimo.

5.-Estatuto:

Es el conjunto de normas que determinan la estructura interna de la Comunidad

Campesina. Contiene los derechos, las obligaciones y, de considerarlo pertinente, las


sanciones que se aplicarán a todos los comuneros, así como las reglas que sustentarán la

mejor forma de vida como institución.

Según la Guía general para la inscripción de actos y derechos de las comunidades

campesinas edición N°1 Editado por: SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE LOS

REGISTROS PÚBLICOS - SUNARP el modelo que facilita el desarrollo del estatuto

de cada comunidad debe contener lo siguiente; como ejemplo citaremos algunos

artículos:

TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- indicar nombre

Articulo 2.- Se indica la duración, el lugar donde estará asentada

TÍTULO II: DE LOS FINES Y FUNCIONES DE LA COMUNIDAD

Artículo 3.- principios por los que se rige

Artículo 4.- Son las funciones de la Comunidad Campesina

TÍTULO III DE LOS COMUNEROS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA

TÍTULO IV: DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA COMUNIDAD

CAMPESINA

TÍTULO V: DE LAS ELECCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA

TÍTULO VI: DEL TERRITORIO COMUNAL Y USO DE LA TIERRA

6.-Fusión:

De acuerdo al DECRETO SUPREMO Nº 008-91-TR -TITULO SEGUNDO: De la

Personería Jurídica - Capítulo II :De la Fusión de Comunidades; Art. 10 al 12.


Artículo 10.- Dos o más Comunidades Campesinas inscritas oficialmente podrán

fusionarse constituyendo una nueva Comunidad, por acuerdo de la Asamblea General

de cada una de ellas, convocadas especialmente para el efecto y que cuenten con el voto

conforme de por lo menos dos tercios de sus comuneros calificados.

Artículo 11.- Los comuneros calificados de cada una de las Comunidades a fusionarse,

se reunirán en Asamblea General conjunta, para aprobar lo siguiente:

a. Nombre de la Comunidad;

b. Estatuto de la Comunidad;

c. Padrón de comuneros; y

d. Integración de los territorios.

Asimismo, elegirán a la nueva Directiva Comunal.

Artículo 12.- El Presidente de la Directiva Comunal, presentará ante el órgano

competente del Gobierno Regional:

a. Los siguientes documentos de cada Comunidad fusionada:

1. Copia certificada de la resolución de reconocimiento o inscripción.

2. Constancia de inscripción en el Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral

correspondiente.

3. Copia del plano de conjunto, actas de colindancia, memoria descriptiva y constancia

de inscripción de los mismos en el Registro de la Propiedad Inmueble, si las tuviera.


4. Inventarios y Balance, con referencia a la fecha de la Asamblea General en la que se

acordó la fusión, si los tuviere.

5. Copia certificada del Acta de Asamblea General, en la que se acordó la fusión.

b. Copia certificada del Acta de la Asamblea General conjunta.

c. Plano de Conjunto Unificado, con indicación de colindancia; y

d. Padrón Comunal Unificado.

8.-Transformación:

Las Comunidades Campesinas pueden transformarse, de acuerdo al texto de la Nueva

Ley de Tierras, a cualquiera de las modalidades empresariales que admite nuestra

legislación. El plazo para que opere tal transformación deberá ser expresado en el

Reglamento a ser dado para la Ley N°. 26505, a promulgarse en 90 días de la

publicación de la norma bajo comentario.

9.-Disolución y liquidación:

El Decreto Supremo Nº 037-70-A, Estatuto Especial de las Comunidades Campesinas

prescribía en los artículos 112°, 113° y 114° lo siguiente:

“Artículo 112º.- Se disuelve o extingue legalmente una Comunidad Campesina en

cualquiera de los siguientes casos:

a) Cuando las tierras agrícolas se han convertido en tierras urbanas;

b) Cuando las tierras de dominio de la comunidad sean usufructuadas individualmente

por sus miembros en forma significativa o dominante en la totalidad de su extensión

territorial, sin que sea causal de reconocimiento de propiedad particular;


c) Por no tener vida institucional activa o carecer de autoridades en los próximos

tres años, a partir de la dación del presente Estatuto.

Artículo 113º.- La disolución de una Comunidad Campesina será declarada por

Resolución Suprema a solicitud de parte interesada o de oficio por la Dirección de

Comunidades Campesinas.

Artículo 114º.- Declarada la extinción de una Comunidad Campesina, los bienes que

hubieren, serán redistribuidos y reordenados entre los comuneros, por una comisión

conformada por representantes de la Dirección de Comunidades Campesinas, el

Concejo Distrital al que pertenece y la Dirección de Reforma Agraria y Asentamiento

Rural.”

Pero fueron derogadas tácitamente por la Ley Nº 24656, Ley General de Comunidades

Campesinas de fecha 13 de abril de 1987; no existiendo a la fecha ningún dispositivo

legal que contemple un procedimiento administrativo para declarar la disolución y

extinción de las Comunidades Campesinas. Esto significa que el Ministerio de

Agricultura, no tienen facultades ni competencia para tramitar una resolución suprema,

que declare la disolución y extinción de la Comunidad Campesina solicitante”

Sobre las bases de estas premisas y dispositivos legales, se tiene muy claro que a la

actualidad la administración pública nacional -menos aun la regional- no pueden

admitir, ni tramitar ningún procedimiento de Disolución y Extinción de una Comunidad

Campesina.
BIBLIOGRAFÍA:

-Constitución Política del Perú – ( 1993)

-Código Civil Peruano – (1984)

-Ley General de Comunidades Campesinas 24656 – ( 1992)

-Las Comunidades Campesinas y Nativas- Revista PUCP – ( 2013)

-Guía general para la inscripción de actos y derechos de las comunidades campesinas

edición N°1 – SUNARP

-DECRETO SUPREMO Nº 008-91-TR -TITULO SEGUNDO: De la Personería

Jurídica - Capítulo II :De la Fusión de Comunidades

-Decreto Supremo Nº 037-70-A, Estatuto Especial de las Comunidades Campesinas

También podría gustarte