Está en la página 1de 11

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Departamento de Letras
Asignatura: Literatura Española II
TÍTULO: Textos, períodos, movimientos. (Desde el siglo XVII al XXI)

Año lectivo: 2009


Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)
Profesora a cargo: Dra. Raquel Macciuci
Equipo docente: JTP: Lic. Natalia Corbellini
Ayudante: Prof. Federico Gerhardt

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
Las nociones de períodos y movimientos –históricos, culturales, estéticos– constituyen valiosas
coordenadas para comprender el diálogo de un texto literario con su tiempo. Sin embargo, la utilización
abusiva de los ordenamientos cronológicos en la lectura densa de las obras literarias tiene un efecto
reduccionista y esterilizante. En el otro extremo, el desconocimiento del utillaje mental, de los conflictos e
intereses, de las aspiraciones y creencias que mueven a una comunidad en determinada época constituye
una carencia que limita y hasta entorpece la labor del crítico. El presente programa propone abordar obras
representativas de la literatura española a partir de distintos problemas que permitan conectar los
requerimientos de cada texto con el movimiento o período en el cual se ha inscripto.

Objetivos

A) Generales
a) Aproximar al estudiante la literatura española de los siglos XVII al XXI.
b) Situar la literatura española en la serie de las literaturas en lengua castellana.
c) Situar la literatura española en el contexto de las literaturas europeas.
d) Promover el empleo de diferentes discursos críticos en la lectura de un corpus de la literatura española.

B) Específicos
a) Acceder a los fundamentos de la historia literaria, su crítica y las revisiones teóricas recientes.
b) Reconocer los alcances y límites de los conceptos que estructuran el programa.
c) Situar las obras literarias seleccionadas en los contextos históricos y sociales en que se produjeron.
d) Conocer los rasgos configuradores de los períodos y movimientos estudiados.
e) Analizar las manifestaciones textuales de los diferentes problemas que plantea la periodización literaria en
cada unidad del programa.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA


1
El barroco: arte y cultura. Conciencia de la representación e irrupción de los discursos sobre la realidad.
Aproximación del arte y la vida. El mundo como teatro. La ruptura del decoro clásico. La conciencia de crisis
en la obra de Quevedo. La gran metáfora de la escena. La dramaturgia de Lope de Vega: originalidad de la
comedia nueva, aparición de un nuevo público.
Lecturas: Francisco de Quevedo: Sueños y selección de poemas. Lope de Vega: Peribáñez y el
Comendador de Ocaña y Arte nuevo de hacer comedias.

2
Delectare et prodesse en la prosa del siglo ilustrado. Letras para la modernización y el progreso. Didactismo
y reconocimiento del otro. Deseo de cambio. Nuevos módulos y registros literarios. Escritores preceptores y
el lugar de lo prohibido.
Lecturas: Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas. José Cadalso: Cartas marruecas. Nicolás
Fernández de Moratín: Arte de las putas

3
Direcciones del Romanticismo español: surgimiento y final de la ilusión doceañista. Románticos liberales
posfernandinos. La subjetividad romántica y el alejamiento del “diablo mundo”. Sensibilidad romántica y
1

Literatura Española II – Año lectivo 2009


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
estética moderna en el discurso lírico. El retraimiento del poeta y la emergencia de un discurso intimista. De
Bécquer a Rosalía: Romanticismo y alteridad.
Lecturas: José de Espronceda El diablomundo. Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas. Rosalía de Castro:
Antología poética editada por Arcadio López Casanova.

4
Derroteros de la narrativa burguesa: pliegues y repliegues de la modernidad estética. Realismo,
naturalismo, modernismo. Ascenso y caída del héroe galdosiano. De “Observaciones sobre la novela
contemporánea en España” (1870) a “La sociedad presente como materia novelable” (1897). El papel del
escritor y del intelectual en la crisis de fin de siglo. De la obra orgánica a la sensualidad decadentista.
Exotismo y transfiguración de lo real.
Lecturas: Benito Pérez Galdós: Tormento. Pío Baroja Camino de perfección. Ramón del Valle Inclán:
Sonata de otoño.

5
Momentos y fases de la vanguardia. Proyecto estético y utopía modernizadora. Anti-pasatismo, anti-
academicismo y tradición. La libre disponibilidad del legado literario: el fondo andaluz, el cancionero y Góngora.
La hora de la avanzada política. La trayectoria paradigmática de Rafael Alberti. Las “Proclamas” del Pombo:
Modernidad y vanguardia en Ramón Gómez de la Serna
Lecturas: Rafael Alberti: Marinero en tierra, Cal y canto, El poeta en la calle. Ramón Gómez de la Serna: La
nardo.

6
Variaciones sobre el canon narrativo de posguerra. Reformulaciones de la estética realista en relatos sobre
la historia reciente: lirismo, sátira, ironía, distancia. Las representaciones de experiencias traumáticas:
subjetivación, extrañamiento y grotesco. Pena de muerte y lugares de memoria. Surgimiento y trayectoria de
Triunfo. Narrativas de la memoria en el fin de siglo: Benjamín Prado.
Lecturas: Max Aub: Manuscrito cuervo y “El limpiabotas del Padre eterno”. Rafael Azcona: “El verdugo”
(guión) y Estrafalario/I. Manuel Vicent: “El celo del garrote vil” y “Grandes paellas en el cielo”. Revista
Triunfo. Benjamín Prado Mala gente que camina.

7
El espejo fragmentado: neovanguardia y posmodernismo en la poesía y la novela de fin de siglo XX. Nuevas
poéticas de la experimentación. Poesía erótica, ecos decadentistas y subjetividad femenina. Alta cultura y
cultura de masas en la construcción del poema.
Lecturas: Juan Goytisolo: El sitio de los sitios. Ana Rossetti: La Ordenación (Retrospectiva 1980-2004).

8
Variaciones sobre la alta literatura en el mundo globalizado. Identidad y cosmopolitismo: entre la aldea y el
mundo. Melancolía, intelectualismo, parodia y homenaje. Cultura moderna y lugares de memoria. Nuevos
lectores cómplices. La columna de escritor.
Lecturas: Enrique Vila-Matas París no se acaba nunca. Selección de columnas de Juan José Millás; Manuel
Vicent, Antonio Muñoz Molina. Manuel Vázquez Montalbán Milenio Carvalho. Rumbo a Kabul.

Apoyatura cinematográfica: Con el fin de articular temas teóricos y contenidos tratados en las unidades 3,
6 y 8 se proyectará la película El verdugo, de Luis García Berlanga y guión de Rafael Azcona.

BIBLIOGRAFÍA
Sólo se cita la bibliografía específicamente relacionada con el programa. Durante el desarrollo del curso se ampliará el
marco crítico.
Los textos para cada clase se suponen leídos por los alumnos. La bibliografía general comprende el material de
consulta básico de la materia al que se recomienda recurran los alumnos según sus conocimientos previos. La misma
se encuentra catalogada en la biblioteca de la Facultad. Para cada unidad temática se especificarán las lecturas
obligatorias y la bibliografía básica de apoyo para el tema.
El material de referencia contenido en Historia y crítica de la literatura española de Francisco Rico se considera de
consulta obligatoria aunque no se cite en forma desglosada. Al respecto, en las clases se dará orientación específica. El
criterio es extensivo a toda clase de volúmenes colectivos incluidos en este repertorio bibliográfico.
2

Literatura Española II – Año lectivo 2009


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Bibliografía teórica
AGUIAR E SILVA, Vítor Manuel, 1972. Teoría de la literatura, Madrid: Gredos.
Macciuci, Raquel (dir.) Memoria del I Congreso de literatura y cultura españolas contemporáneas. La Plata, FAHCE
UNLP.
NIETZSCHE, Friedrich, 1998. Sobre utilidad y perjuicio de la historia para la vida, Córdoba: Alción Editora.
OLEZA, Joan, 2008. “De la muerte del autor al retorno del demiurgo y otras perplejidades: posiciones de autor en la
sociedad globalizada” EN Macciuci, Raquel (dir.) Memoria del I Congreso de literatura y cultura españolas
contemporáneas. La Plata, FAHCE UNLP
SANTIÁÑEZ, Nil, 2002. “Temporalidad y discurso histórico” en Investigaciones literarias. Modernidad, historia de la
literatura y modernismos, Barcelona: Crítica, pp. 51-85.
TACCA, Oscar, 1968. La historia literaria, Madrid: Gredos.
WELLEK, René, 1983. Historia literaria. Problemas y conceptos, Barcelona: Laia.

Bibliografía Teórico-crítica por unidades


-1-
General
LÁZARO CARRETER, Fernando. Estilo barroco y personalidad creadora (Góngora, Quevedo, Lope de Vega), Madrid,
Anaya, 1967.
MARAVALL, José Antonio, 1975. La cultura del Barroco, Madrid: Ariel.
OLIVA, César y Francisco TORRES MONREAL, 2006. "El teatro español del Siglo de Oro", en Historia básica del arte
escénico, Madrid: Cátedra, 9° ed., pp. 153-200.
OROZCO DÍAZ, Emilio, 1980. "Características generales del siglo XVII" en Historia de la Literatura Española, planeada y
coordinada por José María DÍEZ BORQUE, vol. II, Renacimiento y Barroco, Madrid: Taurus, pp. 391-522.
-------, 1988. Introducción al Barroco I y II, Granada: Universidad de Granada.
RUIZ RAMÓN, Francisco, 1997. Paradigmas del teatro clásico español, Madrid: Cátedra.
SPITZER, Leo, 1980. “El barroco español” en Estilo y estructura en la literatura española, Barcelona: Crítica, pp. 310-325.
TOMÁS, Facundo, 2005. Escrito, pintado (Dialéctica entre escritura e imágenes en la conformación del pensamiento
europeo), Madrid: Visor.
WEISBACH, Wernes, 1942. El Barroco, arte de la contrarreforma, Madrid: Espasa-Calpe.

Sobre Francisco de Quevedo


QUEVEDO, Francisco, Antología poética, ed. J. M. Pozuelo Yvancos, Madrid, Biblioteca Nueva, 1999.
-----Obra poética, ed. J. M. Blecua, Madrid, Castalia, 1969-1981, 4 vols.
-----Poesía selecta, ed. I. Arellano y L. Schwartz, Barcelona, PPU, 1989.
ARELLANO, I., Comentarios a la poesía satírico burlesca de Quevedo, Madrid, Arco Libros, 1998.
-----, Poesía satírico burlesca de Quevedo, Eunsa, Pamplona, 1984.
CROSBY, J. O., En torno a la poesía de Quevedo, Castalia, Madrid, 1967.
CHEVALIER, M., Quevedo y su tiempo: la agudeza verbal, Barcelona, Crítica, 1992.
NITSCH, WOLFRAM, 2004. “Prisiones textuales. Artificio y violencia en la poesía española del barroco” en Olivar. Revista
de literaturay cultura españolas, año 5 nro. 5, p.31-48
POZUELO YVANCOS, J. M., El lenguaje poético de la lírica amorosa de Quevedo, Universidad, Murcia, 1979.
SOBEJANO, G., (ed.), Francisco de Quevedo, Madrid, Taurus,1984.

Sobre Lope de Vega


AUBRUN, Charles V. y MONTESINOS, José, 1962. “Peribañez” en GATTI José F. (ed.), El teatro de Lope de Vega, Buenos
Aires: EUDEBA, pp. 13-49.
BLEQUA, Alberto (ed.), 1981. Peribáñez. Fuenteovejuna, Madrid: Alianza Editorial.
CORBELLINI, Natalia, 2007. “Peribañez: adalid de la honra villana” en Actas del Segundo Congreso Internacional
“CELEHIS de Literatura”, Mar del Plata, F. de H.- UNMDP, en formato digital.
FERRER, Teresa, 2005. “‘Sustento, en fin, lo que escribí’. Lope de Vega y el conflicto de la creación”, en TOMÁS,
Facundo, (ed.), IV Encuentro Internacional de Literatura y Arte: Pigmalión o el amor por lo creado, Barcelona:
Anthropos.
LORENZO CADARSO, Pedro, 1996. Los conflictos populares en Castilla (siglos XVI-XVII), Madrid: Siglo XXI.
MCGRADY, Donald (ed., pról. y not.), 1997. LOPE DE VEGA, Peribáñez y el Comendador de Ocaña, Barcelona: Crítica.
3

Literatura Española II – Año lectivo 2009


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OLEZA, Joan, 1994. “Los géneros en el teatro de Lope de Vega: el rumor de las diferencias” en I. ARELLANO, V. GARCÍA
RUIZ, & M. VITSE (eds.) Del horror a la risa. Los géneros dramáticos clásicos, Kassel: Reichenbenger.
-----, Joan, 1997. “Estudio preliminar” a LOPE DE VEGA, Peribáñez y el Comendador de Ocaña, Barcelona: Crítica.
RUANO, José María y VAREY, John E. (eds.), 1980. LOPE DE VEGA, Peribañez y el Comendador de Ocaña, Londres:
Támesis.
RUIZ RAMÓN, Francisco, 1997. “Qué es El Arte nuevo de hacer comedias” en Paradigmas del teatro clásico español, op.
cit.
ZAMORA, A, (ed), 1961. LOPE DE VEGA, Peribáñez y el Comendador de Ocaña, Madrid: Gredos.

-2-
General
AGUILAR PIÑAL, Francisco (ed.), 1997. Historia literaria de España en el siglo XVIII, Madrid: Ed. Trotta-CSIC.
-------, 1991. Introducción al siglo XVIII, Madrid: Júcar.
ÁLVAREZ BARRIENTOS, José, 2000. “La misión del poeta romántico” en MENARINI, Piero (ed.). Romanticismo 7. La poesía
romántica, Bologna: Il Capitello del Sole, pp. 11-20.
CASTRO, Américo, 1973. “Algunos aspectos del siglo XVIII (Introducción metódica)”, en Españoles al margen, Madrid:
Ediciones Júcar, pp. 45-71.
RINCÓN, C., 1972. “Sobre la Ilustración española”, Cuadernos Hispanoamericanos, 261, pp. 553-576.
ZAVALA, Iris M., 1987. Lectura y lectores del discurso narrativo dieciochesco, Amsterdam: Rodopi.

Sobre Nicolás y Leandro Fernández de Moratín


Díez, J. Ignacio y Adrienne L. Martín (Eds.), 2006. Venues venerada. Tradiciones eróticas de la literatura española,
Madrid: Editorial Complutense.
DOWLING, J. y ANDIOC, R., Intr. a Fernández de Moratín, Leandro, La comedia nueva y El sí de las niñas, Madrid,
Castalia, 1975.
PEDRAZA, Pilar, 1999. “Introducción” a Fernández de Moratín, Nicolás. El arte de las putas, Valencia, La máscara.
Sebold, Russell P “Autobiografía y realismo en El sí de las niñas” Coloquio Internacional sobre Leandro Fernández de
Moratín (Bolonia, 27-29 de octubre de 1978), Abano Terme, Piovan Editore, 1980, pp. 213-227.
Andioc, René, “El Teatro Nuevo Español, ¿antiespañol?” Dieciocho, Vol. 22, 2 (1999), pp. 351-371

Sobre José Cadalso


ARCE, Joaquín, ed., 1978. CADALSO, José, Cartas marruecas. Noches lúgubres, Madrid: Cátedra.
BAQUERO GOYANES, Mariano, 1963. Perspectivismo y contraste (De Cadalso a Pérez de Ayala), Madrid: Gredos.
GLENDINNING, Nigel, 1962. Vida y obra de Cadalso, Madrid: Gredos.
TODOROV, Tzvetan, 1991. "Cartas persas", en Nosotros y los otros. Reflexión sobre la diversidad humana, México: Siglo
XXI, pp. 399-411.

-3-
General
ARGULLOL, Rafael, 1987. “El simulacro del romanticismo español”, El País. Ed. Internacional-Extra. Larra, Madrid, 16
febr.
ASÚN, Raquel, 1987. “El romanticismo español”, id., id.
DÍAZ LARIOS, Luis F. 2006. “Entre la tierra y el cielo” en MENARINI, Piero (ed.), Romanticismo 9. El eros romántico. Actas
del IX Congreso (Saluzzo, 17-19 de Febrero de 2005), Bologna: Il capitello del Sole, pp. 53-63.
D’ANGELO, Paolo, 1999. La estética del romanticismo, Madrid: La balsa de la Medusa-Visor.
LLORENS, Vicente, 1979. El romanticismo español, Madrid: Castalia.
MAYORAL, Marina, 2000. “De ángel de la luz a estúpida. (El triste papel de la amada romántica)” en MENARINI, Piero (ed.).
Romanticismo 7. La poesía romántica, op. cit., pp. 13-142.
OLIVA, César y Francisco TORRES MONREAL, 2006. "El romanticismo en España", y "Ténicas escénicas románticas" en
Historia básica del arte escénico, op. cit., pp. 250-260.
ROMERO TOVAR, L., 2002. “1854, el Romanticismo reexaminado” en MENARINI, Piero (ed.). Romanticismo 8. Los
románticos teorizan sobre sí mismos. Actas del VIII Congreso (Saluzzo, 21-23 de Marzo de 2002), Bologna: Il
capitello del Sole, pp. 193-207.
-------, 1994. Panorama crítico del romanticismo español, Madrid: Castalia.
4

Literatura Española II – Año lectivo 2009


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
SILVER, PhilipW., 1996. Ruina y restitución: Reinterpretación del romanticismo en España, Madrid: Castalia.

Sobre José de Espronceda


ESPRONCEDA, JOSÉ DE. Poesías. Ed. Domingo Ynduráin, Barcelona, Bruguera, 1981.
ESPRONCEDA, JOSÉ DE. El Diablo Mundo. El Pelayo. Poesías. Ed. de Domingo Yndurain, Madrid, Castalia, 1992,
1998 (Colección Letras Hispánicas)

Sobre Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro


ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín, 2000. “La misión del poeta romántico” en MENARINI, Piero (ed.). Romanticismo 7. La
poesía romántica, op. cit., pp. 11-19.
CARBALLO CALERO, Ricardo, 1975. Historia de la literatura gallega contemporánea, Madrid: Editora Nacional.
-------, 1978. “Introducción” a CASTRO, Rosalía de, Cantares gallegos, Madrid: Cátedra.
CUADERNOS HISPANOAMERICANOS, número especial, 248-249, 1970.
GARCÍA MONTERO, Luis, 2002. Gigante y extraño. Las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, Barcelona: Tusquets.
LÓPEZ CASANOVA, Arcadio, 1995. “Introducción” a Rosalía de Castro, Antología, Madrid: Alhambra Logman.
-------, 1989. Estructuras correlativas y función estilística. Análisis de conjuntos semejantes en la poesía de Rosalía de
Castro, Antonio Machado y Miguel Hernández, Valencia: Universitat de València.
MARTÍN GAITE, Carmen y RUIZ TARAZONA, Andrés, 1972. “Introducción” a Ochos siglos de poesía gallega. Edición
bilingüe, Madrid: Alianza.
MAYORAL, Marina, 1976. “Introducción” a CASTRO, Rosalía de, En las orillas del Sar, Madrid: Castalia, 1976. Ver años.
ZABALA, Iris M., 2000. Breve historia feminista de la literatura española (en lengua catalana, gallega y vasca), Vol VI,
Barcelona: Anthropos.

-4-
General
COLOMBI, Beatriz. “Decadentismo: Consideraciones sobre su definición y recepción en América”. Cátedra de Lit.
Latinoamericana II, Universidad de Buenos Aires, Inédito.
GUTIÉRREZ GIRARDOT, Rafael, 1983. Modernismo. Supuestos históricos y culturales, México: FCE, 2ª ed.
LABANYI, Jo, 2000. Gender and Modernization in the Spanish Realist Novel, New York: Oxford University Press.
LÁZARO CARRETER, Fernando, 1990. "Contra la poética del realismo" en De poética y poéticas, Madrid: Cátedra.
LISSORGUES, Y. (ed), 1988. Realismo y naturalismo en España en la segunda mitad del siglo XIX, Barcelona: Anthropos.
LITVAK, Lily (Ed.), 1975. El Modernismo, Madrid: Taurus.
MAINER, José Carlos, 1981. La Edad de Plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un proceso cultural, Madrid:
Cátedra.
OLEZA, Joan, 1984. La novela del siglo XIX. Del parto a la crisis de una ideología, Barcelona: LAIA.
PRAZ, Mario, 1999. La carne, la muerte y el diablo en al literatura romántica, Barcelona: El Acantilado.
TOMÁS, Facundo, 2002. Formas artísticas y sociedad de masas. Elementos para una genealogía del gusto: el
entresiglos XIX-XX, Madrid: La balsa de la Medusa.

Sobre Benito Pérez Galdós


ARENCIBIA, Yolanda y BAHAMONDE, Ángel (eds.), 2006. Galdós y su tiempo, Santa Cruz de Tenerife: Parlamento de
Cantabria et al.
DELGADO, Luisa Elena, 2000. La imagen elusiva: Lenguaje y representación en la narrativa de Galdós, Amsterdam-Atlanta,
GA: Rodopi.
GULLÓN, Ricardo, 1966. Galdós, novelista moderno, Madrid: Taurus.
LABANYI, Jo, 2000. “Excess and the Problem of Limits: Galdos’s Tormento (1884) and La de Bringas (1884)”, en Gender and
Modernization in the Spanish Realist Novel, Oxford: Oxfor University Press, pp 139-164.
MACCIUCI, RAQUEL. 1995. “Representación femenina y política doméstica en Tormento” en María del Cármen Porrua
(ed.) Temas galdosianos. Buenos Aires UBA.
OLEZA, Joan, 2001. “Galdós frente al discurso modernista de la modernidad. Por una lectura compleja del realismo”.
http://www.uv.es/entresiglos/oleza/pdfs/Galdos%20Las%20.PDF
PORRÚA, M. del Carmen (ed.) 1995. Filología, Nº especial: Temas galdosianos, Año XXVIII, 1, 2, Universidad de Buenos
Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Filología y Literatura Hispánicas Amado Alonso.
SINNIGEN, John, 1996. Sexo y política: lecturas galdosianas, Madrid: Ediciones de la Torre.
5

Literatura Española II – Año lectivo 2009


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
TOMÁS, Facundo, 2001. “El vestido como sustancia ideológica (superficie y profundidad en el pasado entresiglos)”,
Debats, 73, Valencia, pp. 33-51.

Sobre Pío Baroja


Macciuci, Raquel, 2002. “Geografía peninsular e imaginarios finiseculares : Una lectura de Camino de perfección de Pío
Baroja” en Facundo Tomás (ed.) Encuentro Internacional Literatura y Arte en el Entresiglos XIX-X, Roma .
Valencia: Biblioteca Valenciana.
MANDADO GUTIÉRREZ, Ramón, 2008. “Fragmentariedad y catarsis en el estilo barojiano” en Raquel Macciuci (dir.)
Memoria del I Congreso de literatura y cultura españolas contemporáneas. La Plata, FAHCE UNLP.

Sobre Ramón del Valle Inclán


CUADERNOS HISPANOAMERICANOS, 1986. “Homenaje a Ramón del Valle Inclán”, 438, diciembre.
HORMIGÓN, Juan Antonio (ed.), 1989. Quimera, cántico, busca y rebusca de Valle-Inclán (Actas del Simposio
Internacional sobre Valle-Inclán, mayo 1986), Madrid: Ministerio de Cultura.
TOUS, Juan i, 1988. “La sensualidad pervertida del divino marqués – Necrofilia decadentista en las sonatas de Valle-
Inclán” en Harald Wentzlaff-Eggebert (ed.), Ramón del Valle-Inclán (1866-1936), Tübingen: Niemeyer.
LÁZARO CARRETER, Fernando, 1990. "Creación de la Prosa de Arte Española: Valle-Inclán” en De poética y poéticas, op.
cit.
SANTOS SANZ, Margarita (ed.), 1991. “Estéticas de Valle-Inclán”, Insula, Madrid, 531, marzo.
ZAMORA VICENTE, Alonso, 1983. Las sonatas de Valle-Inclán, Madrid: Gredos, 2ª ed.

–5–
General
BOSI, Alfredo, 1991. "La parábola de las vanguardias latinoamericanas", prólogo a SCHWARTZ, Jorge, Las vanguardias
latinoamericanas. Textos programáticos y críticos, Madrid: Cátedra.
GEIST, Anthony L., 1999. "El 27 y la vanguardia: una aproximación ideológica", en Cuadernos Hispanoamericanos. La
generación de 27. Número monográfico, 514-515 (abril-mayo de 1993), op. cit., pp. 53-64. Reproducido en
WENTZLAFF-EGGEBERT, Haral. Las vanguardias literarias en España. Bibliografía y antología crítica, op. cit. pp.
429-441.
MACCIUCI, Raquel, 2006. Final de plata amargo. De la vanguardia al exilio: Ramón Gómez de la Serna, Francisco Ayala,
Rafael Alberti, La Plata: Al margen.
MAINER, José Carlos, 1990. "Cultura y vida nacional (1920-1939): la época de Alberti" en Cuadernos
Hispanoamericanos. Homenaje a Rafael Alberti, 486-486, nov- dic., pp. 69-80.
-------, 1981. La Edad de Plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un proceso cultural, op. cit.
ORTEGA Y GASSET, José, 1925. La deshumanización del arte y otros ensayos de estética. Madrid: Austral, 3ª ed. 1993.
-------, 1925. Ideas sobre la novela, Madrid: Revista de Occidente en Alianza Editorial, 1982.
PINO, José Manuel del, 1995. Montajes y fragmentos: Una aproximación a la narrativa española de vanguardia,
Amsterdan-Atlanta: Rodopi.
SUBIRATS, Eduardo, 1989. El final de las vanguardias, Madrid: Anthropos.
WENTZLAFF-EGGEBERT, Haral, 1999. Las vanguardias literarias en España. Bibliografía y antología crítica, Madrid-
Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.

Sobre Rafael Alberti


BLANCH, Antonio, 1976. La poesía pura española. Conexiones con la cultura francesa, Madrid: Gredos.
CUADERNOS HISPANOAMERICANOS, 1990. Homenaje a Rafael Alberti, 485-486, dic.-nov.
DURÁN, Manuel, (ed.), 1975. Rafael Alberti, Madrid: Taurus.
GARCÍA MONTERO, Luis, 1988. Ed., intr. y notas a Rafael ALBERTI, Obras completas. Poesía, 3 vols. Madrid: Aguilar.
GIMFERRER, P., 2000. Radicalidades, Barcelona: Península.
SALINAS DE MARICHAL, Solita, 1968. El mundo poético de Rafael Alberti. Madrid: Gredos.
TEJADA, José Luis, 1977. Rafael Alberti, entre la tradición y la vanguardia. (Poesía primera: 1920-1926), Madrid: Gredos.
ZULETA, Emilia de, 1971. Cinco poetas españoles. (Salinas, Guillén, Lorca, Alberti, Cernuda), Madrid: Gredos.

Sobre Ramón Gómez de la Serna


Ayala, Francisco “Un mundo ficticio” suplemento CULTURAS nº 168, Diario 16, Madrid 2 de julio 1988
6

Literatura Española II – Año lectivo 2009


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Borges, Jorge Luis “Ramón y Pombo (o Ramón Gómez de la Serna. La Sagrada Cripta de...)” diario Martín Fierro, 24
enero 1925 (o Inquisiciones)
Cortázar, Julio “Los pescadores de esponjas” diario Clarín, BBAA, 26 octubre 1978, recogido en revista Lateral nº24,
diciembre 1996, Barcelona
Durán, Manuel “Notas sobre García Lorca, la vanguardia, Ramón Gómez de la Serna y las greguerías” Cuadernos
Hispanoamericanos nº 433-434, julio-agosto 1986, Madrid, pp. 221-229
Haro Tecglen, Eduardo “El espíritu de espectáculo” suplemento EXTRA de EL PAIS, Madrid 30 de junio de 1988
Macciuci, Raquel "Ramón Gómez de la Serna. Un vanguardismo finisecular", en Final de Plata Amargo: ediciones Al
Margen, Buenos Aires 2006, pp. 185-230
Mainer, José-Carlos “Vísperas de gloria” revista Lateral nº24, Barcelona, junio 1997
Soldevila-Durante, Ignacio “Para un estudio de la creatividad léxica de Ramón Gómez de la Serna” Nueva Revista de
Filología Hispánica, vol. 36, nº 2, 1988, pp. 753-766
Soldevila-Durante, Ignacio “Ramón Gómez de la Serna entre la tradición y la vanguardia” en DOUGHERTY, Dru; El
teatro en España entre la tradición y la vanguardia (1918-1939), Madrid, Tabapress, pp. 69-78

–6–
General
MACCIUCI, Raquel, "Contra la clasificación: sobre la literatura de Manuel Vicent", en Actas del XIII Congreso Internacional
de Hispanistas, Madrid: Cátredra, 1998, pp. 703-711.
-------, “De cárceles, reos y garrote: el título V de la Constitución de 1812 y la pena de muerte en la literatura” en El
proyecto de una identidad europea. La Constitución de Cádiz y la identidad europea: Nuevas formas de
dialogar, Universidad de Cádiz, en prensa.
Macciuci, Raquel y María Teresa Pochat (ed.) 2006. Número monográfico: Memoria de la guerra civil española. Olivar.
revista de Literatura y cultura españolas. Año 7 nro 8.
MAINER, José-Carlos y JULIÁ, Santos, 2000. El aprendizaje de la libertad. 1973-1986, Madrid: Alianza.
NEUSCHÄFFER, Hans, 1994. Adiós a la España eterna. La dialéctica de la censura. Novela, teatro y cine bajo el
Franquismo, Barcelona: Anthropos.
NORA, Pierre, 1997a. "Entre mémoire et histoire. La problématique des lieux" en Pierre Nora (dir.). Les lieux de mémoire,
Vol. 1. Paris: Quarto-Gallimard, pp. 24-43.
--------, 1997b. "L'ère de la commémoration", en Pierre Nora (dir.). Les lieux de mémoire, Vol. 3. Paris: Quarto-Gallimard,
pp. 4687-4719.
ALTED, ALICIA Y PAUL AUBERT (ed.), 1995. Triunfo en su época. Madrid: Ecole des Hautes Etudes Hispaniques: Casa de
Velázquez : Pléyades.
WINTER, Ulrich (ed.) Lugares de memoria de la Guerra Civil y el franquismo. Representaciones literarias y visuales.
Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana, 2006.

Sobre Max Aub


GERHARDT, Federico, 2006. “Ser y no ser. A propósito de la narrativa exílica de Max Aub”, en MACCIUCI, R. y CORBELLINI
N. (eds.). De la periferia al centro. Discurso de la otredad en la narrativa española contemporánea, La Plata: Al
Margen.
GERHARDT, Federico, 2008. “El buen paño en el arca. Una lectura de los diarios de Max Aub” en Raquel Macciuci (dir.)
Memoria del I Congreso de literatura y cultura españolas contemporáneas. La Plata, FAHCE UNLP.
GRILLO, Rosa María, 2004. “Entre la farsa y la tragedia en compañía de un cuervo y un árbol”, en Silvia MONTI, (ed.). Max
Aub de la farsa a la tragedia, Verona: Edizioni Fiorini, pp. 227-239.
LLUCH PRATS, Javier y LLORENS MARZO, Luis, 2006. “Estudio introductorio”, en AUB, Max. Obras completas, vol. IV-B.
Relatos, II. Los relatos de El laberinto mágico, Edición crítica, estudio introductorio y notas de Javier Lluch Prats
y Luis Llorens Marzo, Valencia: Biblioteca Valenciana - Institució Alfons el Magnànim, pp. 7-55.
NAHARRO-CALDERÓN, José María, 1999. “De Cadahalso 34 a ‘Manuscrito cuervo’: el retorno de las alambradas”, en AUB,
Max, Manuscrito cuervo. Edición, introducción y notas de José Antonio Pérez Bowie, epílogo de José María
Naharro Calderón, Segorbe: Fundación Max Aub - Universidad de Alcalá de Henares, pp. 183-255.
NOS ALDÁS, Eloísa, 2001. El testimonio literario de Max Aub sobre los campos de concentración en Francia (1940-1942).
Tesis doctoral, Castellón: Universitat Jaume I.
OLEZA SIMÓ, Joan, 1994. “Max Aub, entre vanguardia, realismo y posmodernidad”, en Ínsula, 569, mayo, pp. 1-2 y 27-28.
PÉREZ BOWIE, José Antonio, 1999. “Estudio introductorio”, en AUB, Max, Manuscrito cuervo, op. cit., pp. 11-41.
SOLDEVILA DURANTE, Ignacio, 1973. La obra narrativa de Max Aub (1929-1969), Madrid: Gredos.

Literatura Española II – Año lectivo 2009


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Sobre Rafael Azcona
ALDECOA, Josefina, 1998. Introducción a AZCONA, Rafael, Estrafalario/1, Madrid: Alfaguara, 1998.
AZCONA, Rafael y GARCÍA BERLANGA, Luis, 2000. El verdugo, Madrid: Plot ediciones.
GAMERRO, Carlos y SALOMÓN, Pablo (compilación y pról.), 1993. Antes que en el cine. Entre la letra y la imagen: el lugar
del guión, Buenos Aires: La Marca Editora.
Hafter, Lea Evelyn, 2008. “Rafael Azcona, guionista: cuatro semblanzas de la España franquista” en Raquel Macciuci
(dir.) Memoria del I Congreso de literatura y cultura españolas contemporáneas. La Plata, FAHCE UNLP.
Macciuci, Raquel (2008) “Dispositivos técnicos y técnica estrafalaria. Los arte-factos del mundo Azcona” en Raquel
Macciuci (dir.) Memoria del I Congreso de literatura y cultura españolas contemporáneas. La Plata, FAHCE
UNLP.
MACCIUCI, Raquel, 2001. “Antes que el guión. Sobre Estrafalario/1 de Rafael Azcona” en Olivar, Revista de Literatura y
Cultura Españolas, II, 2, julio.
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12702743325616051654435/p0000001.htm#I_0_
RÍOS CARRATALÁ, Juan A., 2007. "El verdugo (1964) y la tragedia grotesca", Anales de literatura española, 19, 2007,
Serie monográfica, núm. 9, Universidad de Alicante, pp. 219-235.
RÍOS CARRATALÁ, Juan Antonio, 2008. “El último guión de Rafael Azcona” en Raquel Macciuci (dir.) Memoria del I
Congreso de literatura y cultura españolas contemporáneas. La Plata, FAHCE UNLP.
Rojas, Eduardo, 2008. “Rafael Azcona: los espejos negros” en Raquel Macciuci (dir.) Memoria del I Congreso de
literatura y cultura españolas contemporáneas. La Plata, FAHCE UNLP.
VV.AA., 2000. Nosferatu. Revista de cine. Número dedicado a Rafael Azcona, San Sebastián, 33, abril.
ZAMORA, Andrés, 2008. “Violencia nacional, con guión de Rafael Azcona” en Raquel Macciuci (dir.) Memoria del I
Congreso de literatura y cultura españolas contemporáneas. La Plata, FAHCE UNLP.

–7 –
General
CANO, José Luis, 1998. Lírica española de hoy. Antología, Madrid: Cátedra.
GABALDÓN GARCÍA, Jesús y Carmen Valcárcel, 1998. "La neovanguardia literaria española y sus relaciones artísticas",
en Javier Pérez Bazo (ed.), 1998. La vanguardia en España. Arte y literatura, Toulouse: Cric & Ophrys, pp. 439-
482.
LANZ, Juan José, 2007. La poesía durante la transición y la generación de la democracia, Madrid: Devenir.
OLEZA, Joan, 1994. "Al filo del milenio: Las posibilidades de un nuevo realismo", Diablotexto, Revista de crítica Literaria,
Universidad de Valencia, 1, pp. 79-104.
-------, 1993. "La disyuntiva estética de la postmodernidad y el realismo", Compás de Letras, 3, Dic.
-------, 1993. "La emancipación de las criaturas: el personaje literario y la novela contemporánea", Vita nuova, Antología
de escritores valencianos en el fin de siglo, (Ricardo Bellveser, comp.), Ajuntament de València.
REVISTA DE OCCIDENTE, 1989. Número extraordinario, "Narrativa española actual", Madrid, jul-ag., 98-99.

Sobre Juan Goytisolo


ENKVIT, Inger, (ed.) 1999. Un círculo de relectores: Jornadas sobre Juan Goytisolo, Almería: Instituto de Estudios
Almerienses-Diputación de Almería.
ENNIS, Juan, 2006. "Poder y límites de la literatura: memoria, historia y compromiso en Cuaderno de Sarajevo y El sitio
de los sitios, de Juan Goytisolo", Espacios Nueva Serie. Estudios Literarios y del Lenguaje, n° 2, diciembre. Río
Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral, pp. 130-142.
ESTEVA, Jordi, 1992. "En Marrakech con Juan Goytisolo", Ajoblanco, 41, abril, pp. 32-42.
HAMURABI, Noufouri y María del Carmen PORRÚA, (eds.), 2001. Miradas australes sobre Juan Goytisolo, Buenos Aires:
Cálamo de Sumer.
ORTEGA, Julio, 1999. “Goytisolo en el jardín de los autores que se bifurcan” en Verbigracia 37, II, 23 de enero.
UGARTE, Michel, “El autoexilio: Juan Goytisolo”, en Literatura española en el exilio. Un estudio comparativo, op. cit.
VV. AA., 1988. Escritos sobre Juan Goytisolo, Coloquio en torno a la obra de Juan Goytisolo, Almería 1987. Almería:
Instituto de Estudios Almerienses.
VOCES, 1981. “Juan Goytisolo”, Barcelona.
SILVESTRE, María Soledad, 2008. “Una guerra, todas las guerras: el viaje a la barbarie de Juan Goytisolo” en Raquel
Macciuci (dir.) Memoria del I Congreso de literatura y cultura españolas contemporáneas. La Plata, FAHCE
UNLP.
MORA PERDOMO, Leticia, 2008. “Representación y fotografía en El sitio de los sitios y Cuadernos de Sarajevo.
Anotaciones de un viaje a la barbarie de Juan Goytisolo” en Raquel Macciuci (dir.) Memoria del I Congreso de
8

Literatura Española II – Año lectivo 2009


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
literatura y cultura españolas contemporáneas. La Plata, FAHCE UNLP.

Sobre Ana Rossetti


ESCAJA, Tina, 1996. “Liturgia del deseo en Devocionario de Ana Rossetti”, Letras Peninsulares, 8.3 (invierno de 1995-
1996).
FERRADANS, Carmela, 2001. "De seducción, perfume y ropa interior: poesía y publicidad en la España contemporánea",
Anales de la Literatura Española Contemporánea (ALEC), 26:2, pp. 95-113.
LUNA BORGE, José, 1986. “Las desobediencias de Ana”, Ínsula, 470-471, en.-feb., p. 17.
MOREIRAS, Cristina, 1997. "Ana Rossetti y la cultura del espectáculo", Castilla. Estudios de Literatura, 22, pp. 107-121.
NÚÑEZ, Antonio, 1986. “Encuentro con Ana Rossetti”, Ínsula, mayo.
SCARANO, Laura, 1993. Los lugares de la voz. Protocolos de la enunciación literaria. Mar del Plata: Melusina.
VIEJO, Paul M., 2004. Intr. a Ana Rossetti, La Ordenación (Retrospectiva 1980-2004), Sevilla: Vandalia.

-8-
General (V. también Unidad 7)
CUADERNOS HISPANOAMERICANOS, 1998. “Dossier: La narrativa española actual”, 579, septiembre.
ÍNSULA, 1996. “El espejo fragmentado. Narrativa española al filo del milenio”, 589-590, en.-feb.
MAINER, José Carlos, 2005. “El peso de la memoria o la imposibilidad del heroísmo en el fin de siglo” en Tramas, libros,
nombres. Para entender la literatura española, 1944-2000, Barcelona: Anagrama, pp. 95-126.
NORA, Pierre, 1997a. "Entre mémoire et histoire. La problématique des lieux", op. cit.
--------, 1997b. "L'ère de la commémoration op. cit.
VALLS, Fernando, 2003. La realidad inventada. Análisis crítico de la novela española actual, Barcelona: Crítica.

Sobre Manuel Vázquez Montalbán


BALIBREA, Mari Paz, 2002. "Escrituras de la globalización: espacio y tiempo en la obra reciente de Manuel Vázquez
Montalbán", en Claude Anbroise y George Tyras (eds.), Tigre/Novecento. Número Hors Série, Violence
politique et ecécriture de l' élucidation dans le bassin méditerranéen Leonardo Sciascia et MVM, Grenoble:
Université -Stendhal-Grenoble 3.
---------, 2003. “Habitar la izquierda”, Viejo Topo (El). Dossier: Manuel Vázquez Montalbán, 187, pp. 51-55.
TYRAS, Georges, Geometrías de la memoria. Conversaciones con Manuel Vázquez Montalbán, Granada: Zoela
ediciones, 2003.
VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel, 1989. "Contra la novela policiaca", Insula, 512- 513, ag. sept., p. 9.

Sobre Enrique Vila-Matas


CERCAS, Javier, 2006. “Vila-Matas contra el infantilismo” en Javier Cercas. La verdad de Agamenón. Barcelona:
Tusquets, pp. 228-230.
POZUELO YVANCOS, José María, 2004. "Enrique Vila-Matas en su red literaria" en José María Pozuelo Yvancos. Ventanas
de la ficción. Narrativa hispánica, siglos XX y XXI. Barcelona: Península, pp. 264-276.
WENTZLAFF-EGGEBERT, Christian, 2007. “El microrrelato como fragmento de un amplio conjunto narrativo en Bartleby y
compañía de Enrique Vila-Matas”, Olivar, Revista de Literatura y Cultura Españolas, Año VIII, n° 9.

Sobre Manuel Vicent


MACCIUCI, RAQUEL, 2004. “El camino más corto entre dos puntos no es una recta. Entrevista con manuel Vicent” en
olivar. Revista de literatura y cultura españolas, año 5 nro. 5.
MACCIUCI, RAQUEL, 2003. “La mirada del escritor: Diálogos con la pintura en la literatura española del siglo XX: El lugar
del arte en la obra Manuel Vicent” en Felipe Garín y Facundo Tomás (eds.) En el país del arte: Encuentro
Internacional La Novela del Artista -Roma: 2002. Valencia: Biblioteca Valenciana.
ZAMORA, ANDRÉS, en prensa. “Animismos domésticos en Juan José Millás, o cómo amueblar inquietantemente,
milenariamente, una novela”, Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura, Número monográfico: Crítica y
literaturas hispánicas entre dos siglos: mestizajes genéricos y diálogos intermediales, Raquel Macciuci (ed.),
Lea Hafter y Federico Gerhardt (coord.), 739, septiembre-octubre.

Sobre Juan José Millás


GRACIA, JORDI, 2001. Hijos de la razón. Contraluces de la libertad en las letras españolas de la democracia. Barcelona:
Edhasa.
9

Literatura Española II – Año lectivo 2009


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
VALLS, FERNANDO, 2006. El artículo literario. De Francisco Ayala a Javier Cercas, Cuenca: Cuadernos de Mangana.
RÓDENAS DE MOYA, Domingo, 2006. “La epistemología de la extrañeza en las columnas de Juan José Millás” en Alexis
Grohmann y Maarten Steenmeijer (eds.), El columnismo de escritores españoles (1975-2005), Madrid: Verbum,
45-58.

Bibliografía básica recomendada de consulta


ALBORG, Juan Luis. Historia de la literatura española, Tomos III, IV y V, Madrid: Gredos.
BAEHR, Rudolf, 1973. Manual de versificación española, Madrid: Gredos.
BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (para textos modernos)
BOZAL, Valeriano (ed), 1999 y 2000. Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, vols. I y II,
Madrid: A. Machado Libros, Colecc. La balsa de la Medusa.
CALINESCU, Matei, 1991. Cinco caras de la modernidad. Modernismo, vanguardia, decadencia, 'kitsch', posmodernismo,
Madrid: Tecnos.
DÍEZ BORQUE, J.M. (coord), 1980. Historia de la literatura española, Vols. II a IV, Madrid: Taurus.
ESPECULO. REVISTA DE ESTUDIOS LITERARIOS. Universidad Complutense de Madrid. Revista Digital Cuatrimestral
OLIVAR. REVISTA DE LITERATURA Y CULTURA ESPAÑOLAS. Publicación del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria,
Universidad Nacional de La Plata, números I a IX.
ORBIS TERTIUS. REVISTA DE TEORÍA Y CRÍTICA LITERARIA. Publicación del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria,
Universidad Nacional de La Plata, números I a XII.
QUILIS, Antonio, 1978. Métrica española, Madrid: Eds. Alcalá.
RICO, Francisco. Historia y crítica de la literatura española, Barcelona: Crítica. Tomos 3 a 9 y suplementos.
RUIZ RAMÓN, Francisco, 1986. Historia del teatro español, Madrid: Cátedra.
SOLDEVILA DURANTE, Ignacio, 1980. La novela desde 1936, Madrid: Alhambra.
-------, 2001. Historia de la novela española (1936-2000), Vol. I, Madrid: Cátedra.
TUÑÓN DE LARA, Manuel (dir.), 1980. Historia de España, Barcelona: Labor.
TUSELL, Javier, 1996. Historia de España contemporánea, Madrid: Santillana.

Nota: Durante el desarrollo de las clases se indicará los artículos recogidos en la bibliografía general que merecen
especial atención.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN


Promoción directa
Si el número de alumnos inscriptos lo permite, la materia se dictará por el régimen de promoción sin
examen final.
Requisitos:
• Cumplir con el 85 % de asistencia a las clases teóricas de la titular
• Cumplir con el 85 % de asistencia a las clases teóricas de la adjunta.
• Cumplir con el 85 % de asistencia a las clases prácticas.
• Lectura al día de los textos críticos y literarios indicados por los docentes y cumplimiento de otras tareas
que se especificarán durante el curso (comentarios de textos, elaboración de trabajos escritos, participación
en debates, búsquedas bibliográficas, etc.).
• Aprobar dos exámenes parciales en el primer llamado con una nota no inferior a 6. Los temas
corresponderán a las clases teóricas y prácticas. Los alumnos que no se presenten al primer llamado, los
que obtengan una calificación inferior a 6 o sean desaprobados, podrán presentarse a examen
recuperatorio pero perderán el régimen de promoción directa.
• Presentar hasta el 5 de agosto de 2009 una propuesta de trabajo final. El tema se escogerá de una lista
proporcionada por los docentes, u otro tema que el alumno deberá justificar debidamente para considerar
su aprobación. Se presentará un resumen del trabajo previsto (máximo: 300 palabras) con la bibliografía de
consulta prevista. Estará sujeto a evaluación.
• Con la Propuesta aprobada, el alumno deberá presentar la monografía hasta el 15 de septiembre. La
extensión se situará entre las 10 y las 15 páginas y debe respetar la modalidad del discurso crítico
académico. El estudiante dispondrá de horarios de consulta durante todo el año. Para su elaboración se
proporcionará una guía especial. La monografía se aprueba con una calificación de 6 puntos y no cuenta
con una instancia de recuperación. 10

Literatura Española II – Año lectivo 2009


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
• La nota final de la asignatura surgirá de toda la labor cumplida durante el curso y no deberá ser inferior a 6.
• LA NO OBSERVANCIA DE ALGUNA DE LAS EXIGENCIAS CONSIGNADAS CONLLEVARÁ LA BAJA DE
LA PROMOCIÓN DIRECTA.

Promoción ordinaria
Los alumnos que no alcancen los requisitos señalados o que opten por la promoción con examen
final deberán cumplir las siguientes condiciones:
• Registrar una asistencia del 85% a las clases prácticas y cumplir con los trabajos que les indiquen los
auxiliares docentes (comentarios de textos, elaboración de trabajos escritos, participación en debates,
búsquedas bibliográficas, etc.).
• Aprobar dos pruebas parciales con una nota no inferior a 4. Las pruebas parciales incluirán los temas
desarrollados en las clases prácticas acompañados de los presupuestos teóricos pertinentes.
• Según lo estipula el Régimen de Enseñanza y Promoción, para la instancia del examen final el alumno
puede elegir entre dos modalidades básicas: preparar un tema especial o dejar librada su exposición al
requerimiento de la mesa examinadora. En ambos casos la intervención se complementa con preguntas
generales sobre el programa que formularán los profesores responsables.

Dra. Raquel Macciuci

11

Literatura Española II – Año lectivo 2009


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

También podría gustarte