Está en la página 1de 98
‘Ambicats Comunid AGRICULTURA T FAMILIAR Y MINERIA EN EL PERU 2019 mnie 15 ‘Agricultura familiar y minerfaen el Perd. 2019 ‘Red Mugul ‘Av. Repablca de Chile 641, Jests Marfa, Lima ~ Pend “Tell 01 932-6525 wirw.mugulorg Sstematizado por: Juan Edwin Alejandro Berrospl Elaborad por: Gtupo de Formacién de Intervencién pata el Desarrollo Sostenile - GRUFIDES / Cajamarca Centro Andino de Educacién y Promocién - CADEP / Cusco Rea Mugui Sur Centro de Desarrollo Agropecuario- CEDAP / Ayacucho Pastoral Social de Dignidad Humana ~ PASSDIM / J Gupo para la Promoci6n del Desarallo - ANDES / Pasco Disefiay dagramacién: José Carlos Chihudn Trevelo Sinco Ealtores ‘era Edicién unio de 2019 “Tiaje 500 eemplares Impreso en Perd, 2019 Se termin6 de imprimir en junio de 2019 en: SINGO Disefio EIRL ‘Huaraz 449, Lima SF Cel: 998 037 046 Sinco.desingyahoo.es/ sncoeditores@gmalLcom Hecho el depésito Legal en la iblloteca Naclonal del Perd N° 2019-07697 INDICE PRESENTACION 7 Resumen Ejecutivo 9 InTRODUCCION 13 IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR 16 E IMPACTOS DE LA MINERIA EN EL PERU 1.1 Marco internacional y nacional de las polticas 16 para la agricuttura familiar 1.2 La agricultura familiar en el Pert 20 1.3 Importancia de la agricultura familiar 23 1.4 Impactos de la mineria en la agricultura familiar 29 2. EXPERIENCIAS DE INSTITUCIONES DE LA RED 40 Mout EN AGRICULTURA FAMILIAR 2.1 Experiencia en Cajamarca 42 2.2 Experiencia en Apurimac 52 2.3 Experiencia en Junin 61 2.4 Experiencia en Ayacucho 67 2.5 Experiencia en Pasco 74 yw AGRICULTURA FAMILIAR Y MINERIA: CONCLUSIONES Y APRENDIZAES PROPUESTAS DE POLITICAS BIBLIOGRAFIA 83 89 97 PRESENTACION RED MUQUI desde sus inicios acurié como lema distintivo institucional a trase "Red de Propuesta y Accion’, de hecho ello generé toda una discusién interna. 'Y 0s que desde el afio 2003 en su creacién, hubo una pugna entre ser una ted de investigacién sobre los conflictos sociales generados por las actividades mineras a partir del llamado “boom minero” de los 99 por el precio clevado de los minerales, 0 ser Una Red que acompane a las comunidades y poblaciones que nos solicitaban apoyo por los diversos “casos emblematicos” de afectacién de derechos que mult- plicaban los proyectos mineros (hasta la actualidad) a lo largo y ancho del pals. El acompatiamiento de los casos, nos ha permitido en estos 15 afos de trabajo conjunto y asociado con nuestras 29 instituciones miembro de 11 regiones del pats, plantear propuestas de pollticas publicas y modificacianes normativas que permitan en base a los ocho ejes de propuestas que son parte de nuestra Agenda Muqui 2018-2021 , cambios sustanciales en el tratamiento de la actividad minera a nivel nacional que ponga a “la economia al servicio de los pueblos’ como ha dicho Papa Francisco en su Mensaje a los Movimiantos Populares ol arto 2018, y no ponga ala persona al servicio de la economia, En ese sentido ha sido importante sor testigos, de cémo las articulaciones do las organizaciones sociales se han propiciado en los dtimos cerca de 0 afios, para ejercer la defensa de sus derechos frente a la imposicién de la mineria en muchos lugares del pats han ido cambiado, y eso se puede comprobar en la manera de denominarse. En los 90 ¢ inicios del 2000, se confarmaran los llamados *Frentes de Defensa” de las organizaciones, y posteriormente empezaron las denomina- clones mas propositivas como “Frentes de Desarrollo Sostenible", por el “Buen Vivir’, entre otvos, ‘Yes que de "la protesta se pasé ala propuesta’ frente a la actividad minera. y nues- tros pueblos originarios y poblaciones en general, plantean sus “alternativas” con- creas frente a la imposicién extractivista, que no son otra cosa que sus actividades econémicas ancesttales, a las que ellos se dedican sin mayor o ningun apoyo del gobierno; como la agricultura familiar, el turismo sostenible, y las economias solida- fias y de intercambio; actividades respetuosas de la naturaleza y el ambiente, y que pormiten su seguridad alimontaria y la da la poblacién en general, pues cerca del 80% de nuestra canasta familiar (urbana y rural) se origina en la actividad agricola familiar de nusstras comunidades, y ello permite que nuestros pueblos mantengan la relacién ancestral con sus territorios, y sus modos de vida. Es por ello que desde RED MUQUI hemos visto con interés, con la participacién de algunas de nuestras instituciones miembro que abordan el tema desde diferentes aristas, como el Centro Peruano de Estudios Sociales — CEPES, el Grupo de For- macién ¢ Intorvencién para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES de Cajamarca, cl Centro de Desarrollo Agropecuaria - CEDAP de Ayacucho, la Pastoral Social y de la Dignidad Humana - PASSDIH de Huancayo - Junin, el Grupo para la Promocién del Desarrollo de los Andes ~ Grupo ANDES, el Centro Andino de Educacién y Promo- cién José Maria Arguedas - CADEP de Cusco, y las instituciones miembro de nuestra macro regién Muqui Sur, abordar las propuestas de agricutura familiar que actual mente se realizan en 5 regiones de nuestro pais (Cajamarca, Apurimac, Ayacucho, Junin y Pasco). donde se realizan actividades mineras, para conocer como estas se han desarrollado sin mayor apoyo del Estado, y conocer los riesgos que las afectan © pueden hacerlo, en particular por la realizacién de actividad minera en dichas re- giones, con lo que podemos comproar que es una falacia la llamada "convivencia” entre agricultura familiar y min Papa Francisco, nos ha planteado como tarea, quiza la més importante hoy, “defen- der la madre tierra” , para poder convivir en ella, alimentarnos de ella, porque no hay olra forma de que la humanidad y nuestras proximas generacionas tengamos futuro, Por ello debemos proteger nuestra actividad agricola familiar y nuostras comunida- des campesinas, y sus modos de vida, antes de atacarlos y menospreciarlos. Es la nica manera de que nuestro mundo sea viable, Javier Jahneke Secretario Ejecutivo RED MUQUI RESUMEN EJECUTIVO El presente documento tiene como propésito visibilizar la importancia de la agricul tura familiar y los mpactos que viene sufrienco por la actividad minera en el Pers. Se examinan cinco experiencias de trabajo de las instituciones de la Red Muqui. ImMPoRTANCIA DE AGRICULTURA FAMILIAR En el Pert, existen mas de 2 millones 156 mil unidades agropecuarias que trabajan la agricutura familiar, concentrandose en mayor numero en Cajamarca 15%, Puna 10%, Ancash 8%, Junin 6%, Apurimac 4% y Ayacucho 4%. El 87% de agricultura familar es de subsistencia, donde las unidades productivas tienen menos de 2 hectareas, seguido del 10% de agricutura familiar intermedia que posee entre 2 a S hectareas y tan solo el 3% de agricutura familiar consolidada posee de 5 a 10 hectareas. Este sector que es la principal fuente de empleo ¢ ingresos para la po- blacién rural del Perd ha venido aisminuyendo en importancia debido al abandona por parte del Estadio, Pese a ello sigue teniencio valor econémico, ambiental, social ¥ cultural, tanto asi qui incluso las Naciones Unidas ha reconocido su importancia en la erradicacion del hambre y la pobreza, declarando los afios 2019-2028 coma el ‘Decenio de la Agricultura Familiar + La agricultura familar produce el 70% de los alimentos que consumimos en el pals, principaimente cereales, tubérculos,frutas, legumores, verduras y productos de origen animal. De acuerdo a datos de la Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacién y Agricultura (FAO) hasta el 2014 la agricultura familar produ- Gia alrededor del 80% de alimentos en el mundo, por ello juega un rol funclamental en la seguridad alimentaria, conservacién de ecosistemas, saberes ancestrales y ta cultura indigena. La agricuttura familar aporta con mas de 3 millones de trabajaciores que repre- sentan el 83% de la poblacién econémicamente activa (PEA) del sector Agrope- cuario, de ella el 38.7% son mujeres. Segun informe del Banco Mundial 2018, la agricuftura genera uno de cada 4 empleos formales en el Pert Be Impactos DE LA MINERIA A pesar del gran aporte de la Agricultura Familar a la alimentacién del pais y a la goneracién de empleo e ingresos en las familias rurales, este sector tiene que enirentar no solo los impactos del cambio climético, sino también las consecuen- clas negativas de la actividad mineta; con mayor fuerza en los Gltimos treinta afios dobido a su crecimiento acelerado en el Peri + Un primer impacto sobre la agricultura tamiliar son las concesiones mineras que se han inerementado de manera acelerada en los ullimos 15 afos, pasando de 7.4 millones de hectéreas en 2002 a 18.12 millones de hectéreas en el 2017 (Cooperaccién, 2017). Es deci, el 15% del territorio nacional tiene concesiones mineras. + La presencia de més de 8,854 Pasivos Ambientales Mineros (PAM), ubicados fn las principales cuencas del pais, donde, en su mayorla, se desarrolla la ‘Agricultura Familiar, poniendo en riesgo la produecién de almentos asi como la salud de la poblacidn. Los nifios y nifas de las comunidades y pueblos afecta- dos tienen plome en la sangre que superan los estandares recomendados por la Organizacién Mundial de la Salud. * La pobreza en zonas mineras se ha agudizado, en las llamadas regiones mine- ras del Pert, afectando al 44.4% de la poblacién rural y la extrema pobreza al 12.8%, siendo los departamentos mas pobres: Cajamarca (46.3%), seguide de ‘Apurimac, Ayacucho, Huancavelica, Huanuco, Loreto, Pasco y Puno que tienen 1 36.8% cada una y, finalmente, en el tercer grupo se encuentra Junin con el 26.2% de pobres (INEI, 2018). ExperIENCIAS DE AGRICULTURA FAMILIAR Las cinco experiencias de trabajo de instituciones de Red Muaui (Cajamarca, Apu- imac, Ayacucho, Junin y Pasco) nos ensefian que no es posible la convivencia entre la agricultura familiar y la mineria + La primera experiencia relacionada con la defensa de los conocimientos tradi- cionales y el aprovechamiento de las potencialidades de la Jalca en Cajamar- ca nos demuestra que es muy importante trabajar en la conservacién de los ‘ecosistemas altoandinos para el desarrollo de la agricultura familiar, Pues ahi donde tradicionalmente fueron lugares de caza y recoleccién de alimentos son ahora importantes zonas de produccién agropecuaria. La actividad minera en la region compite intensivamente con la agricuttura familiar y modifica de mane- ra itreversible el ecosistema de Jalea, Por ello, las comunidades campesinas y poblaciones organizadas a través de las rondas campesinas, han adoptado la defensa de su territorio, sus recursos hidricos y sus modos de vida, bajo el ento- que de ordenamiento territorialy vigilancia y monitoreo de la calidad ambiental, + Laoxporiencia de Pataypampa en Apurimac nos dice que es posible recuperar los recursos naturales a través de practicas sencillas y accesibles a la agricul- {ura familiar. La recuperacién de los suelos degradados en sistemas agrosilvo- pastotilos, donde las familias producen sus alimentos permiten allernativas de desarrollo en una zona donde la minoria se ha expandido. Los proyectos mine- ros las Bambas, Los Chankas y Haquira expandioron su explotacién poniendo ‘on situaci6n de wulnorabilidad a los pequefios agricultores, + Elcaso dol Valle del Mantaro en Junin, que conté con el acompafamiento do la Pastoral Social y Dignidad Humana - PASSDIM, revela que la contamnacién de agua, suelo y aire generados por la minera degradan la situacién ambiental a tal punto que la ciudad de La Oroya es considerada una de las diez ciudades més contaminadas del mundo. En conflicto con la minoria fue posible generar altornativas de desarrollo en comunidades come Orcotuna, Aramachay y Cruz Pampa en la provincia de Jauja (Cuenca del rio Mantaro) a través de tres os- trategias j).- Gostién de sus recursos hidricos con acciones de conservacién, reutilizacion y uso eficiente i). Impulse do la crianza de vacunos de leche como generador de alternativas de desarrollo y ii) Implementacién de un sistema de forestacién. * En ol caso de la experioncia de siombra y cosecha de agua en Ayacucho, de- nominado Pachamamachikta Wanaychasun, que en castellano significa: con- servemos nuestra madre tiorra, os un esfuarzo del Centro de Desarrollo Agro- pecuario CEDAP — Ayacucho. Institucién que realiz6 ol acompanamicnto a las ‘comunidades de Paras, Totos, Chuschi y Maria Parado de Bellido on la provin- cia de Cangallo, y que fue reconocide con el Promio Nacional Ambiental 2016, también por el gobierno regional y al programa Sierra Azul. Esta exporioncia nos demuestra que a través de las précticas ancestralos so puede hacer la siombra y cosacha del agua en pequorios espacios denominados "reservorios rusticos" que van mejorando la produccién de alpacas y agricultura organica. * Por otro lado, la experiencia de la cadena de valor de pequeftos productores de cuyes de la quebrada del Chaupihuaranga en Pasco, zona afectada por pasi- vos ambiontalos mineros, nos ensefia que es posible gonorar nuevas alternati- vas de desarrollo, a través de la crianza de cuyes combinadas con produccién de hortalizas y la asocialividad comercial de pequerios productores. Las familias de estas comunidades han dado un giro importante en sus actividades ‘econémicas, pasando del empleo en la mineria al trabajo on la Agricultura Familiar Propuestas DE Pouitica Garantizar el pleno derecho sobre la propiedad de las tierras comunales @ impulsar el ordenamiento del territorio, asi como los procesos de Zonificacién Econémica y Ecolégica a través de los gobiernos locales y regionales para mejorar la calidad de vida de las familias, considerando sus usos y costumbres. Garantizar la disponibilidad y calidad del agua para el consumo humano de los pequefos productores y el desarrollo de la agricultura familar, Para ello se debe declarar la intangibilidad de las cabeceras de cuenca, lagunas, riachue- los, fos, manantiales, botedales y ecosistemas fragiles, y prohibir la realizacién de proyectos mineros u otras actividades econdmicas que ponen en riesgo la sostenibilidad ambiental Se requiere de una polltica integral y mayor presupuesto ptiblica para los pe quefos agricultores en situacién de pobreza, quienes no pueden seguir con- tando con tan solo el 2% inversién publica. Se requieren iniciativas de parte del Estado para atender prioritariamente a mas de 2.3 millones de peruanos que trabajan la agricultura familiar, que impliquen ademas de mayor presupuesto, fortalecimiento de la asistencia técnica, créditos a través del Banco de la Na- clon y el aseguramiento en el acceso a los mercados seguros, Exigir la inmediata remadiacién de pasivos ambientales mineros (PAM), cla- sificados como de alto riesgo, que son peligrosas fuentes de contaminacién y degradacién ambiental, que afectan a las comunidades y poblaciones que trabajan la agricultura familiar. En el Perd, hay mas 4,281 pasivos ambientales de ato riesgo producto de las actividades mineras, que atentan contra el am- biente, la vida y la salud de las comunidades y poblaciones de 21 regiones del pals. Lamentablemente an el 90% de estos responsables no estan identificados y tampoco el Estado cuenta con una poltica clara en relacién ala remediacién de los PAM, INTRODUCCION La importancia de la agricultura familiar en relacién a la alimentacién, el empleo, el combate a la pobreza y la proteccién de la biodiversidad 8s crecientemente reconacida a nivel internacional, como lo muestra la declaracién del "Decenio para la Agricultura Familiar 2019-2028" en la 72° Sesién de la Asamblea General de las Naciones Unidas" En ol Port, la agricultura familiar sostione a 2,186,893 familias y su produccién provee el 70% de los alimentos que consume la poblaci6n del pais (MINAGAl, 2017), Abarcando el 48% de la superficie agrope- cuaria que es medida en hectareas estandarizadas. Como mostramos, ‘con mayor detalle en el presente documento, la agricultura familiar cconstituye un sector importante para el empleo, la produccién y la soberania alimentaria en el pals y podria ser, de recibir el apoyo ne- ‘cesario, un importante medio para combatir la pobreza y desnuticién ‘en las zonas rurales. Es una actividad desarrollada mayoritariamente por los pueblos que- chua, Aymara y de la selva, por tanto, traduce sus cukuras y saboros ancestrales, asi coma aporta valiosas practicas agroecolégicas que favorecen la biodiversidad y a sostenibilidad en el uso de los recursos naturales. Sin embargo, la agricultura familiar no ha tenico en nuestro pals mayor atencién por parte de los diferentes gobiernos. Esto se manifiesta por ejemplo, en aus apenas el 6.3% de todas las unidades de agrioultura * Asamblea general de ls naciones unides, 72 sesién, 20 diciembre 2017 familiar reciben asistencia técnica (MINAGAI, 2017) y que el 87% de las unidades familiares que la practican se ubican en la produccién de subsistencia (Eguren, 2015). No cabe duda que la falta de apoyo a la agricultura familiar, y en goneral al sector agropecuario no exportador, es resultado del modelo econémico extractivista pre- dominante en nuestro pals, que prioriza la mineria, el petréleo y la gran explotacién agricola industrial y de exportacién. Estos sectores extraen intensivamente los re- cursos naturales para expartarlos sin mayor valor agregado y a costa de severos, impactos sobre el ambiente, Lammineria en particular limita la cisponiblidad y calidad de laticrra y del agua para la agricultura familiar, y tiene ademas impactos negativos sobre la propia salud de las poblaciones rurales y sobre los tragiles ecos stemas donde se concentra este tipo de agricultura, poniendo en riesgo su sostenibilidad y la soberania alimentaria de las poblaciones. Al escaso apoyo de parte del Estado y a los impactos negatives causados por la minerfa, se suma la vulnerabilidad de la agricultura familiar por el cambio clmatico y la severidad de sus efectos. Esta situacién reclama atencién prioritaria para la agricultura familiar, proteccién y presupuestos adecuados para su promocién. En contraste con esta situacién problemética, las experiencias de promocién de la agricultura familiar, como las que presentamos en este documento, muestran sus potencialidades en cuanto a atender la almentacién adecuada de las poblaciones, mejorar la consorvacién de la biodiversidad, asi como en la construccién de eco- nomias comunitarias y locales en base al bien comin y el “buen vivir" De esta manera, la agricullura familiar puede sor una altornativa en el medic rural al llamado “desarrollo”; caracterizado por el predominio del mercado, el crecimiento por el crecimiento y la explotacién insustentable de los recursos naturales, Se hace necesatio multiplicar las experiencias de promosién de la agricutura fa miliar on ol sentido seftalado, para dar cuerpo a una propuesta stlida de cambio, Para contribuir a esto, la Red Muqui ha considerado importante elaborar y difundir el presente documento con el propésito de hacer visible la importancia de la agri- cultura familiar en nuestro pais, pero también con la idea de advert las amenazas que implica la actividad minera para su consolidacién y desarrollo, La difusién de las experiencias de promocién de la agricultura familiar, realiza- das por instituciones socias de la Red Muqui, esté acompafiada de un conjunto de propuestas orientadas al fortalecimiento de la agricultura familar, identificando medidas en el terreno de las politicas agropecuarias, mineras, ambientales y de gabernanza local y regional. El documento contiene un primer capitulo dedicado al marco general de la agri- cultura familiar y su relacién con la minerla en el Perd, presentando las principales caracteristicas y los graves problemas que atraviesan. En esta primara parte se identifica su importancia y polencialidad on relacién al empleo, el valor de la pro- duccion agricola, el combate a la pobreza, la seguridad alimentaria, la conserva- cidn de la biodiversidad y, revela los aspectos de género involucrados, Ademas, se repasan los principales impactos de la mineria sobre la agricultura familiar y sobre la poblacién dedicada a esta actividad; en especial los contlictos por los recursos de tierra y agua, los problemas de contaminacién de suelos y aguas, los desplaza- mientos poblacicnales y, finalmente, los efectos de la mineria sobre la salud de la pablacién, los ecosistemas fragiles y la soberania alimentaria, En el segundo capitulo se presentan cinco casos de intervencién de instituciones vinculadas a la Red Muqui, donde se promueven agricultura familiar en zonas mi- eras. Esias valiosas experiencias dan cuenta del aporte de la agricultura familiar al buen vivir de las comunidades y poblaciones rurales. Los casos corresponden a: los conocimientos tradicionales y potencialidades de la Jalca en Cajamarca (Grupo de Formacién e Intervencién para el desarrollo sostenible-GRUFIDES), la promocién de la agricultura familiar en Pataypampa Apurimac (CEPRODER, CA- DEP y Mugui Sur), a las condiciones ambientales en el valle del Mantaro en Junin (Pastoral Social de Dignidad Humana, PASSDIH, del Arzobispado de Huancayo), el manejo del agua y adaptacién al cambio climatico en la regién Ayacucho (Cen- to de Desarrollo Agropecuario CEDAP - Ayacucho) y, la promocién de agricultura familiar en la Quebrada del Chaupihuaranga en Pasco (Grupo Para la Promocién dol Desarrollo de los Andes}. En un tercer capitulo, se exponen las principales conclusiones del documento, Finalmente on ol cuarto y ultimo capitulo se propone un conjunto de propuestas orientadas, por un lado, a que el acceso de la agricultura familiar a la tierra y el agua no sean afectadas por la actividad minera y por el otro, a prevenir los impac- tos ambiontales negatives de esta. Las propuestas de fortalecimiento de la agricul- tura familiar recogen los planteamientos especificos de la Red Muqui en su Agenda ambiental 2018-2021 (Red Muaui, 2078). La elaboracién del presente documento ha estado a cargo del Ing. Edwin Alejandro Berrospi de la Red Muqui con la colaboracién del Econ. Carlos Portugal Mendoza (en lo que corresponde al segundo capitulo), y la particinacién de las insttuciones socias de fa Red que tuvieron a su cargo la sistematizacién de las experiencias mencionadas anteriormente. 1 IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, e EIMPACTOS DE LA MINERIA EN EL PERU 1.1 Marco INTERNACIONAL Y NACIONAL DE LAS POLITICAS PARA AGRICULTURA FAMILIAR Marco INTERNACIONAL La declaracién de las Naciones Unidas como el "Decenio de la Agricultura Familiar 2019 - 2028" (DECENIO JNUD/F) es el mensaje de la mayor organizacién interna- clonal sobre la importancia de la agricultura familiar y su contribucisn para avanzar en la erradicacién del hambre y la pobreza en el mundo. En la declaracion se apela al compromiso de los gobiernos de los paises del mundo para implementar poltticas para este sector que produce el 80% de los alimentos del planeta, y que no se basa solo en aumentar los rendimientos ¢ ingresos econdmicas, sino en ga- rantizar los derechos de las familias ave trabajan la agricultura familiar y el derecho al acceso a los recursos naturales, sobre todo al agua, la tierra, proteccién de las, semillas, acceso alos mercados, entre otras. Por otro lado la FAO declara el 2014 como el afo internacional de la agricutura familiar, aquella de pequena escala que emplea y da sustento a la familia campe- sina, Lo recanace como una actividad indispensable para la seguridad alimentaria de los paises, la generacién de empleo y para la preservacion de las culturas y el medio ambiente. El concepto de pequefa agricultura o agricultura campesina es de larga dala, fue utlizado ampliamente en las décadas de los sesenta y setenta en América Latina, aunque luego durante los aos ochenta y noventa pas6 a un segundo plano debido a la imposicién de politicas agrarias enfocadas en la globalizacién y la modernizacién, Estas nuevas orientaciones en las pollticas pUblicas excluyeron a los agricultores familiares de las prioridades productivas menospreciando su aporte al desarrollo, con lo cual se justilicaba el recorte de programas pUblicos a su favor. En un contex- to en que también se reduce la intervencién del Estado (Salomén, S. et alt. 2014), Como resultado se agrava en América Latina la migracién rura-urbana, se agudiza la competencia por la tierra y el agua, se produce una reconcentracién de tierras, y aumenta la desigualdad entre la agricutura familar y la agricultura empresarial Recién en la primeta década del presente siglo que el concepto de agricultura fa mmiliar vuelve a tomar peso en la regisn, al constatarse su significativa participacién en la produccién de alimentos, la generacisn de emplec-ingresos, el uso sosteni- ble de los recursos y su valor especial para las nuevas palticas de inclusién, se- guridad alimentaria y biodiversidad. De esta manera en varios paises de América Latina y ol Caribe, la agricultura familiar vuelve a ser tema de politicas publicas (Schneider, 2012) Marco Nacionat En el Perd la agricultura en general ha sutrida importantes cambios desde la dé- cada de los cincuenta, can la Reforma Agraria de los afios 60 y 70 se pasé de una situacién de concentracién en grandes haciendas (latitundios), a una estructura de propiedad diversa que favorecié a los trabajadores agricolas, yanaconas, peque- fos agricultores y comunidades campesinas. A inicios de los noventa, en el nuevo contexto de la expansién de la economia de mercado y la apertura incondicional al mercado mundial y a los capitales transnacionales, en el campo ocurre el creci- miento de la inversién de grandes capitales privados. Con el gobleino de Fujimori los pequefios agricultores son estigmatizado como productores precarios, ineti- cientes, marginales y poco productivos (Remy M. y De los Rios C., 2011) Desde 1920 las tierras comunales fueron consideradas como inajenables, inembar- gables e imprescriptibles. Con la nueva Constituciin de 1993 aprobada en el régimen fulmorista, se establece que podlan ser vendidas a terceros. En este marco, en julo de 1996 se promulga la Ley 26505 Ley de Tierras y se realiza en 1997 la subasta de los primaros lotes de la irrigacién Chavimoch, intensificéndose el mercado de tierras de las comunidades campesinas y pueblos indigenas, iniciéndose asi una etapa de reo latifundismo que afecta directaments a la agricultura tamliar (Eguren, 2018), Simulténeamente y a parti de la década de los noventa se inicia el "boom minero’ que tuvo al oro camo mineral estrella, liderando la producci6n extractiva la empre- sa "Yanacocha” en Cajamarca. Este boom permite un crecimiento sostenido del PBI y, en pocos aftos, el Perd pasa a ocupar el primer lugar en la produccién de oro en América Latina y el cuarto en el ranking mundial. Esta situacién llevé a los, gobiernos a prorizar la actividad minera, pasando a segundo plano la actividad agricola pese a su importancia en la produccién de alimentos y pese a que cons- titula la principal fuente laboral y de generacién de ingresos (Red Muqui, 2014). Con el gobieino de Alan Garcia se afirma una polttica de sobreexplotacién de los recursos naturales. En la base de la aprobacién de 99 Daoretos Legislativos especiticos, prevalece un pensamiento que caracteriza a las comunidades como obstaculos para el desarrollo y la modernizacién del Perl, comparandolas con el "perro del hortelano”: "Hay millones de hectéreas que las comunidades y asocia- clones no han cultivado ni cultivaran (las) tierras ociosas porque el duefio no tiene formacién ni recursos econémicos por tanto su propiedad es aparente. Esa misma tierra vendida en grandes lotes traeria tecnologia de la que se beneficiaria también el comunero” (Garcia A., 2007) Posteriormente, durante el gobierno de Humala, con cinco paquetes de normas emitidas entre el 2013 y el 2015 lleva a cabo una campafa agresiva para facilitar y atraer a la inversion privada, ‘lexibilizando el marco juridico de proteccién de los derechos sociales, ambiontales, territoriales y de los pueblos indigenas. Con la Ley N° 30230 del +1 de julio de 2074, que establece medidas tribularias y de simplificacién de procedimientos y permisos para la promocién y dinamizacién dela inversién on ol pals, se pone on grave riesgo ol derecho al terrtorio que tie- non las comunidades camposinas ¢ indigenas, que son precisaments los sectores que practica la agricultura familiar. So crea asi un procedimiento especial para al saneamiento fisico y legal de predios involucrados en proyectos de inversién publica y privada, sin considorar salva- guardas para asogurar ol derecho al torritorio de los pueblos indigonas. De esta manera se buscaba facilitar ol acceso y ocupacién de tierras por parte de empre- sas extractivas, pues como se sabe un gran numero de comunidades no cuenta con titulos sobre sus tiorras ancostramente ocupadas. El presupuesto publico destinado a la pequefa agricultura ha sido siempre muy bajo, representando en ol afio 2017 al 2.1% del presupueste total del pals, con unos 2,94 milonos de soles, bastante lejos dol 2.9% y los 3,094 millones del 2013 (Baca E., 2017). En el perfodo 2012-2017, miontras ol presupuesto publico total tuvo una lasa de crecimiento media anual de 9%, la de la pequefia agricultura fue de 1.5%. Esta falta de apoyo a la agricultura familiar y on general al sector agropecuario no oxportador, se debe principalmente al modelo oxtractivista que prioriza sectores como la mineria, ol petrdlco y la agricultura a gran escala, cuya produccién se basa on la extraccién intensiva de los recursos nalurales para su consiguionte exporta- cidn sin mayor valor agrogado. Posteriormente y con gran rezago respecte a las polticas iniciadas por otros pat sos lalincamericanos on décadas pasadas, recién en ol 2016 ol Estado peruano inicié una poltica especitica para la agricultura familiar, promulgando ese ano la Ley 30355 “Ley de Promocién y Desarrollo de la Agricultura Familiar’, y aprobado mediante ol 0.8. 019-2015-MINAGRI la "Estrategia Nacional de Agricultura Fami- liar” (MINAGRI, 2015). Pose a ollo hasta la fecha no existe ningcin resultado signi- ficativa para el sector. Estas recientes normas, si bien reconocen la impertancia de la agricultura familiar © inclayen objetivos y lineamientos positives, no escapan a la légica hogeménica del oxtractiv'smo al obviar las contradicciones y amenazas que represontan la minoria y la gran agricultura de exportacién. Por ollo, se requisren politicas claras para protegor el acceso de la agricultura familiar al agua y a la tierra. Asimismo, so requiere docisién polltica para incrementar sustantivamente los re- cursos dostinados a la agricultura familiar y on especial a la de subsistencia, in- oducir pollticas y mecanismos que favorezean los precios de sus productos y, se omprendan las inversiones necesarias para incrementar su disponibilidad de agua, asi como la conectividad con los mereados. Definicién de la Agricultura Familiar La agricultura familiar comprende a una inmensa mayorla de productores 0 unida- dos agropecuarias. La definicién por la FAO para el afto internacional de la agricul- tura familiar (2014) fue La agricultura familiar incluye todas las actividades agricolas de base familiar y esta relacionada con varios ambitos del desarrollo rural. La agricultura familiar os una forma de clasificar la produccién agricola, forestal, pesquera, pastoril y acuico- la, gostionada y operada por una familia y que depende principalmente de la mano do obra familiar, incluyendo tanto a mujeres como a hombres (disponisle en hitp:// vow. fa0.orgytamily-tarming-201 4/home/what-is-family-tarmingles/). La agricullura familiar osté {uortemente vinculada a la seguridad y soborania ali- mentaria, donde los pequefos agricultores producen los alimentos para la alimen- tacién de mas del 70% de la poblacién peruana, aunque esta condicién ha venido an descenso por la importacién de buona parte de los alimentos. Uno de los apor- tes de la FAO con la campaita mundial de agricultura familiar, es reconocer que la mayor parte de los alimentos de la canasta basica os producto de la agricultura de poquefia escala que so desarrolla an armoria con la naturaleza. La rolacién de la agricultura familiar con la naturaloza os de sostenibilidad: producen, pero protegen al agua, la biodiversidad, las somillas, bosques y sudlos. tra dotinicion retomada por la “Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015- 2021" (MINAGRI, 2015) haciendo suya la conceptualizacién formulada por las Na- clones Unidas con motive del "Ane Internacional de la Agricultura Familiar” (2014), sofiala quo la agricullura familiar os: Elmodo de vida y de produccién que practican hombres y mujeres de un mismo nucleo fa imillar én un territrio rural en el que estan a cargo de sistemas productos dlversificados, desarrolacos dentro de la unidad productva familar, como son la preduccion agricola, pecuaria, manejo forest, industrial rural, pesquera artesanal, acuicola y apicola, entre otros, siondo esta heterogénea debido a sus caracteristicas socioscondmicas. tecnolégi- cas y por su ubicacién temitorial La familia y la unidad productiva familar estén vinculadas y combinan funciones ecanémicas, ambientales, productivas, sociales y cuturales. Caracteriza a esta actividad productiva por el predominio del trabajo familiar. La unidad productiva y la familia son indesligables. Es un sector que tiene acceso Ir mitado a los recursos tierra, agua y capital y donde su estrategia de supervivencia contempla ingresos miltiples siendo sus unidades productivas muy heterogéneas, y multiactivas, incluyendo actividades intra y extraprediales (MINAGRI, 2015). De igual forma, se sefala que la agricultura familiar es también un vehiculo de cultura y tecnologia ancestral, que aporta a la conservacién de la biodiversidad. Forma parte del entorno social, econémico, cultural y ambiental de la comunidad local que, en su gran mayorfa son pueblos riginarios. Un rasgo importante de la agricultura familiar os la participacién de la mujer, que cumple un importante rol en actividades claves como la produccién, conservacién de las somillas y la transformacién primaria de los productos agricolas. 1.2 La Acricuctura FAMILIAR EN EL Per Segun el Censo Agrapecuario del afio 2012 se registra 2,3 millones de unidades agropecuatias, que ocupan una superficie total de 38 millones 742 mil 464.5 hecté- reas, esto es el 30.1% del territorio nacional (INEI, 2012). De acuerdo ala definicién de la Estrategia Nacional y tomando en consideracién las variables de tamafio de la unidad agropecuaria y el control tecnologico (acceso a riego y semillas certifica- das), esta conformado por 2'156 833 unidades agropecuarias clasiticadas como pequefia agricultura familiar. Las cuales representa el 97% de unidades agrope- cuarias, del cual el 65% se encuentran ubicadas en la sierra (algunas de las cuales son zonas de trabajo de la Red Muqui). La agricultura no familiar comprende 56,808 unidades agropecuatias que repre- senta el 3% de unidades agropecuarias, el 46% de las cuales se ubica en la costa (MINAGRI, 2015). Estas corresponden a productores que son personas juridicas, como empresas, comunidades campesinas y otros, asi como aquellas unidades que cuentan con mano de obra externa permanente. ‘Cuadro N° 1 Agricultura Familiar y No Familiar: unidades agropecuarias por regién N°Unidades. | % | %deltotal | N* Unidades. | % [% del total Agropecuaras, region | Agropecvatias. region Costa 324363 | 18% | 83% 26.137 __*| 46% 7% Seva 1502032 | 65% [90% 76000 | 26% 1% Seva 440438 20% | 87% 16386 | 27% 3% TOTAL 2,156,833 100% | 87% wears [toon] 3% Fuente: IV Censo Agropecuario. MINAGAL, 2015, En términos dela superficie agropecvaria, la agricultura familiar es importante, aunque no mayoritaria en el pals, ocupando 1,928,316 hectéreas estandarizadas, que representan el 48% del tolal de la superficie agropecuaria. Mientras que la superficie de las uniclades que no son de agricultura familiar alcanza al 52%. Las hectareas estandarizadas son medidas, asignando equivalencias entre hectéreas con diferente acceso al riego, uso agricola 0 no agricola, as{ como diferencias re- gionales (Eguren F. Pintado M., 2015). Grafico N14 iar: Unidades agropecuarias y superficie Agricultura Far Unidades Agropecuarias Superficie agropecuarias Hectéreas estandar AGRCUURA A Tala TAMER calcuTURA NO FAMILAR 3% Fuente: MINAGRI, 2015 Unidades Agropecuaras; EguranF tal, 2015 Supeficie estandarizada, DistriauciON REGIONAL DE Los AcricuLTorEs FAMILIARES Haciendo un andlisis de los departamentos que concentran la mayor nimero de uni- dades tenemos lo siguiente: Cajamarca 15%, Puno 10% Ancash 8% y Piura 6%, que en conjunto revnen @1 29% de las unidades de agricultura familiar a nivel nacional, Cajamarca y Puno tienen 99% de agricultura familiar sobre el total del nmero de unidades agropecuarias de esos departamentos, mientras que Ancash tiene 98% y Piura 97%. ‘Cuadro N° 2 Agricultura Familiar: unidades agropecuarias por departamento NedeUA | %deliotal de Unidades | % de Unidades Agrone- de Agricultura Familar | cuarias del departamento ‘Amazonas 87,444.00 a 28% ‘Anoash @ 28% ‘Apurima 29% ‘Arequipa 2% 22% ‘Ayacucho 170,088.04 8% 99% Cajamarca 328,885.06 15% 99% Cusco 176,743.04 em 99% Huancavela 71.880.0 3% 99% > Huanuce 104,194 0 wh 08% Tea 29,343.00 1% 91% aanin 178,578.00 % 7% a Libertad 121,781.06 em orm ambayeaue 5,365.0 m% 95% Lima 74,313.00 93% Loreto 65,284.0 99% Madre de Dios 6,193.0 03% Moquegua 18,122.00 98% Pasco 29,173.00 7% Piura 135,313.00 7% Pune 210,628.0 29% San Manin Tacna 23% Tumbes 22% Ueayal 24,987.06 96% Pew 2,196,893,00, 97% Fuente: CENAGRO 2012, MINAGRI, 2015 TipoLoGia Y CARACTERISTICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EI Ministerio de Agricultura ha establecido en base a los resultados del Censo ‘Agtopecuario los siguientes tipos de unidades de agricultura familiar (MINAGRI 2015) a) Agricultura familiar de subsistencia. Es aquella con mayor orientacién al auto consumo, con disponbbilidad de tlerras e ingresos de produccién propia, pero in- suficientes para garantizar la reproduccién familiar, lo que los induce a recurrt al trabajo asalariado fuera o al interior de la agricultura. Poseen menos de 2 hectareas estandarizadas, b) Agricultura familiar intermedia, Es la que presenta una mayor dependencia de la produccién propia (venta y autoconsumo), accede a tierras de mejores recursos, que el grupo anterior, satistace con ello requerimientos de la repraduccién familiar, Una clasificaion alterativa que combina escala, nivel tecnoldgico y orientacén productiva, incluye 4 tipos de agriculture familar, usando como patron lahectaea de riego en costa (HRC). De esta manera encuentra que el 28.9 se ubica en el nivel de nfasubsistencia (Menos de 0.8), 45.8% Subsistenca (De 0.5 a menos de 2), 20.0% en Intermedia (De 2 a menos de 5) y 5.3% Exoedentara (De 5 a menos de 10) (Malta, 2017), poro tiene dificultades para generar excedentes que le permitan la reproduccién y dosarrollo de la unidad. Poseen entre 2 a § hectéreas astandarizadas ¢) Agricultura familiar consolidada. So distingue porque tione sustento suficiente en la produccién propia, explota recursos de tierra con mayor potencial, tiene ac- ceso a mercados (tecnologia, capital, productos) y genera excedentos para la ca- pitalizacién de la unidad productiva. Posoe entre 6 y 10 hectareas ostandarizadas. De acuerdo a Eguren (2016) estos tipos de agricultura familiar se distribuyon de la siguionte manera’ ‘Cuadro N° 3 Agricultura Familiar: Unidades agropecuarias por tipo 187% | Poseen manos de dos hactaroas estandarizadas, mayor orian- tacién al autoconsumo: generamente sin rego y baja tecnolo- ‘la; incipiente vinculacin al mereado: su praduecién no per- AF de mite el sostenimiento de Ie familia, Una parte no desdenable ne Subsistoncia, ‘accede nia riego nia semillas certitcadas (AF de subs'stencia crea) mientras que otras si accedien al menos a une de elos (AE de subsistencia no ertca). 10% | Exiensiones entre dos y cinco hectéreas (estandarizadas). Ca- ractaritioas intarmedias enve la AF de subsistoncia y la con- soldada. También pueden dislingurse dos subtipos: uno que AF Intermedia accede a riago y a semillas cortifcadas (AF intermedia con mayor potencial) y olto que ne tene acceso a ellos (AF Inter- ‘media. can menor patencial 3% | Poseen mas tiers (entre 5 y 10 hectéreas estandarizadas) mayor acceso a tecnologias, mas productivas y cuentan con AR riego: totalmente vinculada al mercado: Ia actvidad agraria Consolidada igeneralmente puede sostener a la familla y aemas deja un excedente para su capitalzaciér. Par otfo lado, en la clasificacién por tipologia desorita (Maletta H.2017), se sefiala que la pequefa agricultura de subsistencia representa el 74.7%, seguida de la agrioutura familiar intermedia representadio el 20% y, finalmente, la agricultura fa- miliar consolidada o excedentaria con el 5.3% de unidades familiares. 1.3 IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN EL PERU La agricultura familiar tiene una gran importancia en la produccién de més del 70% de alimentos que consumimos. El conjunto de técnicas, conacimientos y saberes iE ancestrales de los pequefos productores que cultvan la tierra, combinados con la crianza de animales, mejoran su produccién de manera arménica con la naturaleza, La agricultura familiar se desarrolla a pesar de los fenémeros naturales acversos que la alectan, como son las sequias, heladas, menor disponibilidad de recursos hidricos por el agotamionto de las reservas de los glaciares y la reduecién de las lluvias, causados por ol cambio climatico. Este acceso destavorable al agua también tiene causalidad en la competencia desigual con la minoria y la agro oxportacin. + La Agricultura Familiar conserva los ecosistemas, agrobiodiversidad y el medio ambiente El Port posoe 84 de las 117 zonas de vida conocidas en el mundo y una vario- dad de climas (28 de los 32 tipos de clma del mundo), lo que permite contar con una gran biodiversidad en flora (25,000 especies y 7500 plantas endémi- cas), fauna (462 especies de mamiforos, 1800 especies de aves, 333 especies do anfibios y 350 especies de mariposas). Alberga una gran nimoro de espe- cies endémicas del mundo, La agricultura familiar juega un rol fundamental on la conservacién de dichas ‘especies mediante la produccién orgénica de alimentos como papa nativa, maz nativo, quinua, kiwicha, cafihua, tarwi, cebada, hortalizas, carne, leche, huovo, queso, etc. Cumple funciones ecolégicas claves, como ol flujo de ener- gla, ciclo de nutriontes y ciclo hidrolgico; ademas resalta su capacidad para recuperarse de alleraciones causadas por algunos factores perlurbadores. Lamentablomente, la presién de la agricutura de exportacién est incidiendo negativamente con la introduccién de semillas gonéticamente mosificadas, dosplazando a las somillas nativas que trabajan los pequenos productores y poniendo en grave peligro su conservacién y produccién familiar. Cuando los sistemas agricolas se simplifican, como ocurre con la agricultura emprosarial se reduce la biodiversidad y se pierden servicios ambientales que intentan sor reemplazados con insumos externos como plaguicidas y fertiizantes sintéticos. Por atin, los transgénicos son una amenaza para la agrobiodiversidad, on os- pocial para la produccién de alimentos orgénicos. + La Agricultura Familiar aporta con el 70% de los alimentos orgénicos La inseguridad alimentaria y nutricional es un rasgo marcado en la poblacién dol pais. El 28.8% do los niios y nifias rurales sufron de desnutricién erénica, siendo el promedio nacional de 14.6% (ENDES 2014). Hay 7.3 millones de po- bres oxtremos que no alcanzan a cubrir la canasta bésica do alimentos (INEI 2015). Aproximadamonte la torcera parte de los hogares cuenta con al menos un miembro que padece de déficit caldrico. (Enaho, 2015) Su importancia respecto a la seguridad alimentaria tiene relacién con el hecho de que representa al 97% de las unidades agropecuarias y produce mas de dos torcios de los alimentos de origen agricola que se consumen en el pals. Mas avin cuando se constata que ol 70% de las tierras con cultivos alimonticios transitorios pertenecen a agricullores familiares (Eguren, 2016). La produccién de frutas, verduras, papa, maiz, cacao, calé, quinua, kiwicha, carne, leche, queso, atc; son algunos de los alimentos que producen y que consumimos los poruanos. Sogiin al Cenagro 2012, sus principales cultivos son el café con 425,400 hec- téreas, seguido de papa con 367,700 hectéreas y maiz 261,600 hectareas. ‘Adomas la oncuesta realizada por INEI 2017 nos reporta que la poblacién de ovinos fue de 8.3 millones, seguido de vacunos con 4.7 millones y alpacas 4.1 millones. Ver graico Grafico N° 2 Poblacién total de animales 2017 (miles de cabezas) 40000 9978 5000 ovinos —vacunos alpacas.» caprinos. llamas Fuente: Instituto Nacional de Estaditic eInormética— Encuesta Nacional Agropecuaria 2016 - 2017 + La Agricultura Familiar aporte al empleo local y nacional Una de las contribuciones mas signiticativas de los pequefios productores se reflere al trabajo en la agricultura familiar, donde laboran mas de 3 millones de trabajadores que representan el 83% de la poblacién econémicamente activa (PEA) del sector Agropecuario, de ello el 38.7% son mujeres. De acuerdo a Eguren F. y Pintado, el afio 2012 el 24% de la PEA ocupada del pals se encontraba laborando en la actividad agropecuaria, correspondiendo el 83% de ese porcentaje a los hogares de agricultura familiar, el 14% a hogares, no agropecuarios y 3% a los hogares que no practican agricultura familiar. A ni- a vel de las regiones la PEA agropecuaria correspondiente a la agricultura familiar representa el 51% de la PEA total agropecuaria en la costa, o1 92% en la sierra y 21 83% on la selva, Estos datos muestran que los hogares de agricultura familiar representan el mayor porcentaje del empleo agropecuario, constituyendo asf una importante fuente de lrabajo @ ingresos para la poblacién rural. Destaca también ol hecho de que las mujeres ropresontan el 38.7% del total de la PEA ocupada en agricultura familia. Cuadro N° 4 Agricultura Familiar: Participacién en la PEA PEA Total 16,541,000 100% PEA Agropesuaria 3,796,000 100% 2Aa7% PEA Agricultura Familiar 3,099,000 23% 19.9% Hombres 1,907,000) eae Mujeres: 1,198,000) 38.7% Fuente: EgurenF, 2018, + Importante contribucién al Valor de la Produccién Agricola Nacional En el aio 2012 de los 12 mil 438 millones de soles del Valor de la Produecién Agricola (VPA), 10 mil 753 millones de soles es el valor producide por la agri- cultura familia, Esto representa 6l 86% del VPA nacional. En el mismo afo el Valor de la Procuccién Pecuaria (VPP) fue de 4 mil 132 millones de soles, de los, cuales 2 mil 837 millones de soles corresponde a la agricultura familar, lo cual representa el 69% del VPP nacional. 81 bien estos calculos retlejan el aporte econdmico de los hogares, la estmacién sobre el total del VPA incluyendo la produccién de las emoresas y de los produc- tores sin tierra, establece que al aporte de la agricultura familar estaria entre un minimo del 58% del VPA y un maximo del 86% del VPA (Eguren F. Pintado, 2018). + Participacién de la Mujer en la Agricultura Familiar La participacién de la mujer en la agricultura familiar es especialmente impor- tan‘e, tanto por su presencia en la PEA agropecuaria (38.7), como conductora de las unidades agropecuarias (31%) y por la superficie agricola que tiene a su cargo (21% del total de hectareas estandarizadas), Cuadro N° 5 Agricultura Familiar: PEA agropecuaria, productores/as y superficie Hombres | 1,901,000 [61.3% sava2r2[ eax | isio4ee | 70% Mujeres | 1,798,000 | 38.7% ersssa| st% [| aonsze | 21% Tatal___| 3.099,000[ 100% 2ararm| 10% | 1912.02 | 100% Fuente: Eguren 2018. Nota: (*) Conductores de unidades agropecuarias, Las mujeres rurales presentan brechas de género: El 26.6 % de las mujeres pro- ductoras agropecuarias (de agricultura familiar y agricultura No familiar) no saben leer ni escribir, porcentaje que es tres veces mayor que el de los hombres (8,9%). El promedio de estudios aprobados por las mujeres rurales es de 6 anos, mien- tras que las que habitan en las areas urbana es de 10,7 afos (INEI, 2014) Es reducida la participacién de las mujeres en los cargos directivos de las co- munidades campesinas y natvas, ocupando el cargo de presidencias solo el 3.7% y 1.9% respectivamente. De igual manera las alcaldias estan ocupadas or mujeres solamente en el 2.8% de los casos y 29.1% de las regidurias de los municipios distrtales y provinciales. En relacion a la violencia contra la mujer, el 67,5 % de las mujeres rurales han sufrido alguna vez algtin tipo de violencia por parte del esposo o compariero, mientras que el 28.9% de ellas fueron sometidas a violencia fisica (INEI, 2016). En cuanto al embarazo adolescente alcanzé al 22.7% de mujeres en el area rural, en el area urbana es de 9.8%, Sin embargo es importante sefalar la creciente participacién de las mujeres en las actividades agropecuarias, habiendo pasado el nimero de mujeres que tienen a su cargo unidades agropecuarias familiares de 346 mil a 692 mil entre los censos agropecuarios de 1994 y el censo del 2012. Este aumento del 100% ‘8s mayor que el 14.2% de aumento en el caso de los hombres (INE, 2014). De ‘esta manera, 6! 20.6% de la superficie agricola cultivada se encuentra ahora a ‘cargo de mujeres (INEI, 2014). El incremento de la participacién productiva de las mujeres demanda a su vez una mayor atencién al desarrollo de sus capaciciades a fin de que puedan des- plegar sus potencialidades, Esto supone cambiar la situacion actual en la cual sOlo el §.7% de las mujeres dedicadas a las actividades agropecuarias han recibido capacitacién en los ultimos atos y el 3.2% algtin tipo de asistencia técnica (INEI, 2074). En el caso de los hombres, 619.7% recibieron capacitacion y 815.7% asistencia técnica a Por otro lado el 28.1% de las mujeres dedicadas a la actividad agropecuaria no tignen ningin nivel educative, el 48.9% sélo cuenta con primaria, el 19.5% con secundaria y el 6.5% con algtin tipo de educacién superior. F142% tiene como lengua materna el quechua, el aymara o una lengua amazénica. Asimismo, en laestructura de edad, 12% de las mujeres tiene menos de 30 afios, 37% tienen de 30 a 49 afos, 19% de 50 a 59 afos y 32% de 60 y més aftos (INEI, 2014). Las mujeres tienen una triple carga de trabajo, que restringe su tiempo para capacitarse y para desempefiar oltas actividades. Sin embargo, la experiencia con que cuentan las mujeres en cultivos con tecnologia andina y los conoci- mientos tradicionales de las comunidades, especialmente an relacién a la con- sorvacién de las somillas y practicas agroecologicas, favorecen su participa- cidn en la produccién sosteniblo. + La Agricultura Familiar conserva los saberes ancestrales Los productores, hombres y mujeres, de la agricultura familiar portenecen en allo porcentaje a los puoblos auechuas, aymaras y de la amazonia. De tal ma- nora que aproximadamente ol 38% de los agricultores familiares tienen como longua materna una lengua indigona, porcentaje que es mayor especialmen- to en la siorra. Por allo, tienen como parte de su cultura la portenencia y al rospeto a la naturaleza, asi como préclicas agroscolégicas ancostrales. Sin ‘ostas caracteristicas la supervivencia de la agricultura no sora posible, pues cuontan con saboros quo permitioran la vigencia de la agricultura familiar Las culturas ancostralos supieron enirentar y adecuarse a un clima variable y ‘cambiante, manejando diferentes pisos ecolégicos y poniendo on practica al trabajo solidario del Ayni y la Minka. El Sumaq Kausay que significa vivir on ar- ‘monia con la naturaleza y con la comunidad, permite aportar signtficativamente tanto a la conservacién de la biodiversidad como a la seguridad alimentaria de sus pusblos. Principios vivenciales que perduran hasta la actualidad, pero que ‘stan siondo seriamente afectados por el impacto del cambio climatice y al desarrollo econémico depredader. + La Agricultura Familiar y los pueblos indigenas u originarios del Pert El Convenio 169 de la OI, ratiticado por al Pert mediante Resolucién Legisla- tiva N°26253, considera que los pusblos indigenas u originarios son aquellos que tienen su origen en tiempos anteriores al Estado y que conservan todas 0 parle do sus inslituciones distintivas. Oe acuerdo al grupo de trabajo de pollt- cas indigenas del Ministerio de Cultura (2018), "la pablacién indigena del Perit ascionde a un aproximado de 4 millones de personas" que representa ol 14.8%. de la poblacién nacional y que estén directamente involuerados en el trabajo de la agricultura familar 1.4 Impactos DE LA MINERIA EN LA AGRICULTURA FAMILIAR ‘Apesar del gran aporte a la alimentacién del pais, a la conservacién del ambiente y a la generacién de empleo e ingresos en las familias del campo, entre otros beneficios, la agricultura familar tiene que entrentar no sélo los Impactos del cambio climatico, sino también los impactos negativos de la actividad minera, que ha cobrado fuerza en los titimas treinta afias debido al crecimiento acelerado de la mineria en el Pert, La experiencia de estos afios demuestra que la mineria no ha traldo ningun desa- rrollo a las comunidades y poblaciones que trabajan la agricultura familiar. Por el contrario, la competencia por el uso del agua y la tierra, la contaminacién ambiental y, los cambios sociales, culturales y otros, son algunos de los grandes problemas que han afectado sobre todo a los pequefios productores. ‘Ahora con la operacién de los nuevos proyectos mineros los impactos también se- ran mayores. La cartera de proyectos mineros en el 2018 consta de 48 proyectos tminefos con una inversién de US$ 59,134 millones de délares. Dichos proyectos se ubican en 17 regiones del pals. Cajamarca es la primera regién con 6 proyectos ineros y una inversién de USS 18,200 millones (30.8%), seguicio de Apurimac con 7 proyectos mineros con una inversion de USS 10. 133 millones (17.1%). Junin tiene 3 proyectos mineros con una inversién de USS 2.330 millones (3.9%) y Pasco con una inversion de US$ 400 millones de délares (0.7%). La pobreza y extrema pobreza se han agudizado en las llamadas ‘regiones mine- ras” del Perd, donde alcanza al 44.4% de la poblacién rural y la extrema pobre- za al 12.8%. Los departamentos mas pobres son Cajamarca (46.3%), seguido de ‘Apurlmac, Ayacucho, Huancavelica, Huénuco, Loreto, Pasco y Puno que tienen el 36.8% yy, finalmente, Junin con el 26.2% de pobres (INEI, 2018) Los principales impactos de la mineria en la agricultura familiar + Concesiones mineras Las concesiones mineras han crecido de manera acelerada en los ultimos 15 afios pasando de 7.4 millones de hectéreas en 2002 a 18.12 millones en el 2017 (Cooperaccién, 2017). Es decir, el 15% del territorio nacional tiene concesiones mineras y la mayorla de estos se encuentran en territorios de las comunidades campesinas y nativas donde se desarrolla la agricultura familia. En el proceso de otorgamiento de las concesiones no se tiene en cuenta la consulta previa a las comunidades que debe ser un derecho fundamental, pues se trata de un mecanismo basico para preservar su integridad étnica, social, econémica y cultural y para asegurar su supervivencia como grupos sociales En el siguiente cuadro se puede apreciar que 14 departamentos mas impor- tantes en minerla concentran el 90.60% del valor bruto de este sector y tienen en promedio un 29.22% de su superficie ocupada. Ancash, Apurimac, La Li- berlad, Lima y Moquegua son los departamentos cuya suporticie territorial esta ‘ocupada en mas de un 40% por concesiones mineras. Estos departamentos concentran a su vez 1.54 millones de unidades agropecuarias familiares esto es 1 71.25% del total de unidades agropecuarias familiares del pais. Cuadro N° 6 Agricultura Familiar y Mineria: Principales departamentos mineros, superficie ‘ocupada por concesiones y numero de unidades agropecuarias familiares 1 [Ancash 8728783, 768,400 2_[Apurimac: 3867222 e018 3 | Arequipa 7096207 490083 4 [Cajamarca 2254607 324,885 5 [Ouse 10748372 176,743 & lca 2206023 29383 7 [oun anr70rt 128,578 3 [Lauivenad 2256483 21.781 @ [uma 3689187 74318 18 | Moquegua 2518851 73,122 17 [Paseo 258025 20.178 12 | Tacna 2061885 78,805 13 [Ayacucho 1205183 770,088 74 [Pune 08549 270,628 Toial ‘50235554 1536910 Talal Nasional e502582 2186 839 % sobre Total Nasional 90.80% 71.28% Fuentes: (a) Boetn del Ministerio de Energy Minas. MEM, 2017; (b) Mapa de concesiones mineras Cooperaccién, 2018; () Estrategia pare la Agricultura Familia. MINAGRI, 2015. ‘+ Competencia por el uso del agua y la tierra La concesién minera implica derechos referidos al subsuelo, éstos generan acuerdos de servidumbre de tierras con las comunidades que comprometen parte importante de las hectéteas concesionadas. Como consecuencia, esta situacién ha venido restringiendo el derecho de propiedad y las posibilidades de desarrollo de las comunidades sobre sus tierras y territorios, El Instituto Geolégico, Minera y Metalirgico (INGEMMET, 2018) sefala que las actuales operaciones mineras metalicas, es decir sin incluir las reas de oxplo- racién, aleanzan 908,000 heclareas y que el rea disturbada o directamente afectada es de solo 59,474 hectares, obviando asi una realidad donde la atec- lacién no sélo es del area ocupada directamente sino de todos los territorios afectados por los impactos ambientalos que la minerfa gonora. De tal manera ue, por ejemplo, los impactos en la calidad de agua de los rios abarcan varias voces la superficie disturbada directamente. Es més, ol mismo informe de INGEMMET refiere que de ponerse on marcha los proyectos minaros en cartora en los préximos 30 afos, la superficie disturbada alcanzaria solamente las 376,000 hectareas, ubicadas mayoritariamente enci- ma de la cota 3000 msnm. Asi, no toma en cuenta que cusncas enteras son afoctadas y no sélo las zonas de influencia directa de los proyectos que gene- ralmonto stan ubicadas on las cabeceras de cuenca, La mineria usa grandes cantidades de agua para su produccién y oxplotacién este os al caso por ejemplo de la compania minera canadiense Barrick Gold que gasta mas de 110 Iitros de agua por segundo on su proyecto, lo que equivalo a 3millones y medio de litros por dia (Strano, G. 2016). Afectando ast la disponibi- lidad de agua por parte de las comunidades campesinas. Esto sin considerar ol drenaje de agua a las quobradas. La minorfa usa grandes cantidades de agua y las viorton contaminadas a las fuentes hidricas, siondo la principal causa de los conflictos sociales con los pequerios productores + Pasivos Ambientales y contaminacién por la actividad minera Los pasivos ambiontales mineros (PAM) son las instalaciones, efluantes, emisio- res, restos 0 depésitos de rasiduos producidos por operaciones mineras que an la actualidad estan abandonadas que ademas de constitu un riesgo permanen- le de contaminacién ambiental es una amenaza a la salud de la poblacion. De acuerdo al inventaric elaborade por ol Ministerio de Energia y Minas, al 2016 oxistian 8,854 PAMs ubicados en las principales cuencas del pais, on su mayo- r'a on los Ambitos donde se ubica también la agricultura familar Cuadro N°7 Pasivos Ambientales 2016, por prioridad Muy alta Media Baja > Insignificante 974 i “otal 2854 100% Fuente: MINEM, 2016 + Lacontaminacién de los recursos hidricos Seguin informacién de la Defensoria del Pueblo, entre 2011 y 2014 se registro 153 conflictos por el agua entre poblaciones y empresas mineras, Dichos con- flictos se deben a los graves problemas referidos a la asignacién de derechos, pormisos y licencias de uso de agua para la minoria, Si bien una parte de las unidades agropecuarias de la agricultura familiar tienen acceso al riego, pero la calidad del agua se ha visto afectada por la contamina- cidn de relaves mineros, desagues industriales © domésticos come en al caso dal rio Mantaro en Junin que contione allos indices de metalos pesados, La Autoridad Nacional del Agua, ha alertado sobre la contaminacion de 21 rios porlenecientos a 12 departamentos del pals (Preciado, 2016), La contamina- cidn de 6 de estos rios os producida por actividades mineras; mientras que 5 ‘estan contaminados por pasivos mineros @ industriales y la diferencia por verti- ‘mentos de residuos urbanos. Grafico N° 3 Los rios mas contaminados del Pert Po sissy i Pee) Pesahmneosyaom iis panes, Pesermneoserarr Pues mies oc. Pests posaste aad away ears Fess roared aasypaors masa rend Fuente: Autoridad Nacional del Agua, 2016 a En un informe del PNUD se llegé a identificar las principales causas de la con- laminacién en el caso dol rio Mantaro: recibe descargas de 32 vertimientos mineros (pertenecientes a nueve empresas), as{ como aguas residuales de 43 distritos. Ademés, en las zonas de influencia minera hay 272 pasivos mineros y botaderos pertenecientes a 34 centros poblados. + Riesgo de afectacién a la agricultura familiar por los nuevos proyectos mineros La inversion minera se ha reactivado en nuestro pais, cantandose con una cartera de 28 proyectos minaros importantes, que iniciarian sus operaciones en los proxi- mos 8 aos, Unas 237,526 unidades de agricultura familiares se ubican en las pro- vincias donde se ejecutarén dichos proyectos, las mismas que serdn atectadas or los impactos ambientales y la competencia con el acceso a la terra y al agua, El departamento con el mayor nimero de unidades agropeouarias familiares involucradas por los nuevos proyectos mineros es Cajamarca, con 130,966 uni- dades que representan el 39%; seguido por Apurimac (17%), Piura (12%) y Arequipa (8%). Gran parte de los proyectos en cartera se bican en los niveles, alttudinales de los 3,000 m.s.nam. Los pasivos ambientales mineros de Cleopatra en la provincia de Hualgayoc,regién Cajamarca, Foto: Red Muqui Cuadro N° 8 Proyectos mineros y Agricultura Fa Proyectos con mas de 500 millones de délares de inversién rape Epes nie [liiones [Unies cs [Sr eRe Fe eine from [rem] i aR par TREND OU [ Pree fee] [e[Fermer [SST | a me] ent: Bolen del Ministerio de Energlay Minas. MEM, 2017. El ndmero de unidades de agriculture fmi- liar correspond alas provincias donde se ubican los proyectos mineros y ha sido calculad resultados del IV Genso Agropecuario 2012. a + Afectacién de la Salud de los productores agropecuarios. Diferentes estudios coinciden en que la contaminacién por metales pesados de origen minero, viene agravande la salud humana de las poblaciones expuostas principalmente al plomo, cadmio, arsénico, antimonio, mercurio entre otros. Los ‘casos mas graves son las poblaciones de La Oroya - Concepcién (area de influoncia de las mineras Doe Run, Volean y Chinalco) ubicadas en la cabacera de cuenca del rio Mantaro; os similar el caso de la poblacién de Cerro de Pasco que tiene mas del 70% de su poblacién con plomo en la sangre, las emprosas que operan son Volcan (actualmente Glencore), Milpo, Aurex y Buenaventura, En los otros casos como en ol Espinar, Apurimac, Cajamarca, donde las empre- sas mineras han incrementado su produccion en los tltimos afos, también se ‘sta alactando la salud de la poblacién con elevados niveles de plomo en sangre de los niios. superando los estandares do calidad de la OMS (Pobe, G. 2005). Cuadro N° 8 Impactos de la Mineria en la salud El estudio roalzado por|Los estudios demuestran quo | Doe Run— Ia Universidad San Luis | los niveles de plomo superan | EEUU do Missouri, (2005) so-]on 45ug/al. de sargre cuando | Volean bre Ia conlaminacién |Io recomendable por OMS es | Cia- PERU. ambiontal on hogares do | de iOug/aL. Ubicandoso como | Chinalco — La Oroya y Concepoién | emergencia médica CHINA JUNIN Jon el Valle cel Mantaro. | Los nveles de Cadmio son muy Dichas poblaciones es-|elevados en comparacién a tan oxpuostas ala conta- | ovas ciudades. minacién minera via aire, agua, polo y tierra. Daterminacion de Ple- | Los diversos estudios encontra- | Velean mo en Sangre en nifos | ron entre 18 a 99.9 ugial de plo- | Cia - PERU mujeres gestantes en | mo en sangre y algunos mas de | Buenaventu- Cerro de Pasco, (MINSA | 100 ug/aL. de plomo en sangre. | ra. ago |Y.SENSOPAS 2005) Milpo Campata de Salud Do- | En promedio los niveles de plo- | Aurex sale de Metales Pesados [mo en sangre de los nincs de realizado por Red Muqui | Cerro de Pasco 2s de 69.93% (20°6) cusco En aciuore de 2010 al Centro Nacional de Sa- lud Geupacional y Pro- leccién del Ambiente para la Salud (Censo- pas), que denende del Ministerio oe Salud, re- cogié muestras de san- gre y orna de ciontos de pobladores de las comunidades de Huisa y Allo Huancané, ubica- fas entre los sos Salado y Cafinla, En 2012, Censopas hizo un segunda estudio fen pobladores ae Alto Huaneané y Hu'sa (pro- vine'a Espinar), I 100% de las porsonas que fueron sometidas al examen es- tuvioron expuestas a arsénico (832 muestras), mercurio (237), cadmio (254) y plomo (492), mentras que 29 de estas mues- tras suporaron los pardmetros establecidos por la Organiza cién Mundial de Salud para arsénico, 24 para mercurio, 17 para cadmio y 2 para plome Elestucio de Censopas encon- 1t6 95.0 microgramos de plomo por dcciltto de sangre y 129.97 microgramos de arsénico por igramo de creatinina en orina, En ambos casos, el minimo par misblo 6s 20. Minora, Tintaya Aniapaccay. Minera Quechua APURIMAG Los pobladores de la provincia de Cotabam- bas vienen denunciando la contaminacion am- biental que suften por la polvareca y el olor a qu- micos proven entes dela minera -as Bambas. Sin informacion Minera Las: Bambas CAJAMARCA EI Canire Nacional de Salud Ocupacional y Proteceién dol Amoion- te para la Salud (CEN- SOPAS), del miristario de Salud (2012), realiz6 tun estucio'a 600 pobla- dores de los distrtos do Chugur y Hualgayoc (Hualgayoc), Querocoto (Chota) y Pulan (Santa Cruz} Tres afios despuds de habarse realizado el estudio se emitid los resukados dondo tres ninos del grupo etario de 1-12 anos do edad, de la jurisdiccién ce Hualgayoc, presentan en la sangia exposicién de ploma superior a los valores de rele roncia, mayores 2 diez micro- ramos por decir de sangre. El mismo raporte indica que ingin poblador mayor a 12 ‘anes prosorta coneantracién de plomo en sangre superior al valor da reforoncia, Winora Yanacocha Fuente: Elaboracin propa (2016) + Desplazamiento de comunidades y pueblos La explotacién minera es una de las principales causas de desplazamicntos de ‘comunidades y pueblos ominentemente agropecuarios, estos son los casos de Ancash, Morococha (Junin), Certo de Pasco, Fuerabamba (Apurimac) y otros donde se trabajan la agricullura familiar. El desplazamiento de los puoblos come Fuerabamba en Apurimac 0 Moroco- cha en Junin son un claro ejomplo de cémo se viene vulnerande los derechos de las personas en el Peri. Los campesinos de Fuerabamba que producian mediante la agricultura familiar fueron reubicados a otra zona para asi dar paso ‘al megaproyecto minero Las Bambas. Otro caso emblematico es ol de la campesina Maxima de Chaupe (Cajamarca) que vione sutriendo la violacién de sus derechos fundamontales por la omprosa minora Yanacocha. Este conflicto entre una camposina y una gran empresa oxtractiva, 2s un ejemplo dramatico de la imposible convivencia de la agricul- {ura familiar con la minoria, porque no sélo se afecta la salud de la familia sino también su produccién familiar, destruido fisicamente por trabajadores do la ‘ompresa minera Yanacocha. ‘Cuadro N° 10 Situacién de pueblos y comunidades desplazados por la mineria Plan acalerado de reubi- ceacién de poblaciones ganaderas que implicé el | Proyecto Minero Distrito ANCASH | desplazamiento de muchas | Antamina. San Marcos familias para el asentamien- to de laminera Antamina, = 1999 (Gerea de cine mil poblar dores del distrito de Moro- cocha fueron reasentadas | Proyacto minero Morococha JUNIN | sinconsultaala zona de | Toromocho - Carhuacoto- 200-2015 | Chinaleo > 1800 pobladores de la ‘comunidad campesina de Fucrabamba, dsiito do | Proyecto minero Las Fuerabamba | APURIMAG | Challhuanuacho, provincia | Bambas—MMG Cotabambas fuaron desnla- zados para constvu en el lugar un tajo abierto. ‘$ de 70 mil pobladores | Unidad Paracsha- serian reubicados por con- | Volcan Cia minera taminacién minara en Carro | (Hoy Glencors} GerrodePasco | PASCO | de Pasco. Existe una Ley aprobada 29293 que adn ro se lega a imolementar. Maxima Ghaupe [GAJAVARCA |Laminera Yanachocha | Prayeato minaro quiere quitarle su terreno | Conga— Minera Uubieado en Tragadero Gran- | Yanacocna. de en Cajamarca, Fuente: Elaboraci6n propia en base a informes 2016 + Pobreza de comunidades y poblaciones en zonas mineras De acuertio al Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (2018), la pobreza ‘en nuestto pais pas6 del 20.7% de la poblacién el 2016 al 21.7% el 2017, por- centaje que también se incrementé en el caso de la poblacién rural de la sierra, donde se concentra la agricultura familiar, pasando del 47.8% al 48.7%, mien- tras que la extrema poreza en la sierra rural se mantuvo en 14.9% De acuerdo a la Red Muqul (2018) las promesas de las empresas mineras trans- nacionales de generar una gran demanda de empleo en las regiones no se han ‘cumplido, pues durante los ditimos diez afos la minerfa empled de manera di- recta sélo el 1% de amano de obra. De la misma manera la esperanza de que la actividad minera iba a dinamizar el desarrolo rural, tampoco se ha cumplido, siendo altas las ciras de pobreza especialmente en la poblacién rural y en las comunidades campesinas. Es més, algunos estudlos afirman que la presencia de la actividad minera seria, negativa para los hagares en las zonas rurales. Como sefala Pozo y Pucar- mayia (2015), en base a un estudio sobre una muestra de 18.041 hogares ru- rales, existe evidencia que la mineria y a agricultura que comparten un misma ‘espacio territorial, serlan actividades econémicas excluyentes entre si. Pues los, hogares rurales més expuestos a la minaria tienen en promedio menores niveles de produccién agricola y de acumulacién de animales mayores, comparados con los hogares de control que no se encuentran préximos a las actividades mineras. Encuentran que, tanto el cambio en el uso de la tierra (menor disponi- bilidad de tierra para la agricultura en distritos mineros) como la reduccién en la oferta laboral agropecuaria, so explica por al impacto negativo de la mineria on la agricultura, La minerfa también tione incidencia en la organizacién social local y comunal La mayor disponibilidad de recursos municipalos an los distritos minoros os ol contoxto para al incremento de los casos de comupsion por parte de las au- toridades municipales y comunales. En igual medida se producen problemas sociales al intorior do las comunidades y Una pérdida de los conocimiontos an- costrales quo estén en la base de la agricultura familiar. Los puoblos indigonas han preservado por generaciones un rico palrimonio de conocimientos, formas artislicas y tradicionos religiosas y cullurales, que tionden a perderse por causa dal cambio de los modos de vida. La pobreza de las regiones mineras, la débil institucionalidad del sector agra- Tig, el bajo nivel productive y la débi articulacién al mercado, son los factores que afectan a los poquefios productores. Sélo ol 4% de los productores de la agricultura familiar de subsistencia han recibido asistencia técnica y emplea de alguna forma somilla certificada y arado con animal. El abandono de los pequefos productores de alimentos por parte del Estado s0 rofleja on ol presupusto publica destinado a este saclor. Pues siempre fue muy bajo, por ejemplo en ol ao 2017 se destind el 2.1% dal presupussto total dol pais, unos 2,954 millones de soles (Baca E., 2017). En el periodo 2012-2017, mientras ol presupuesio publico tolal tuvo una tasa de crecimiento media anual do 9%, ol de la pequeria agricultura fue de 1.5%. EXPERIENCIAS DE INSTITUCIONES DE LA RED MUQUI EN AGRICULTURA FAMILIAR. Mujer ayacuchana trabajando en la construcién de sus reservorios naturales paral siempre y cosecha del agua. Foto: CEDAP Ayacucho Las cinco experiencias demostrativas de las instituciones de Red Muqui donde acompafan a las comunidades y poblaciones en la defensa de sus derechos, ma- ojo y cuidado del medio ambiente, conservacién de sus sistemas de produccién y agricultura familiar, aportan aprendizajes importantes. para la construccién de allernativas de desarrollo en ol pais, La primera experiencia relacionada con la defensa de los conocimientos tra: rales y el aprovechamiento de las potencialidades de la Valea en Cajamarca, nos domuestra que es muy importante trabajar en la conservacién de los ecosistemas alloandinos, En esta experiencia los peauerios productores de Cajamarca toman Una posicisn firme en la defensa de sus recursos naturales, poniendo en practica al enfoque de ordenamiento territorial, gestion del agua y conservacian del ambiente, Enfrontan la amenaza del proyecto minero Conga y de otros proyectos extractivos que tienden a expandirse en la regién, La experiencia de Pataypampa en Apurimac nos dice que es posible recuperar los recursos naturales a través de précticas sencillas y accesibles a la agricultura fa- miliar. La recuperacién de los suelos degradados en sistemas agrosilvopastoriles, donde las familias producen sus alimentos permiten alternativas de desarrollo on tuna zona donde la mineria se ha expandido. Los proyectos mineros las Bambas, Los Chankas y Haquira expandieron su explotacién poniondo on situacién de vul- norabilidad a los pequefios agricultores. El caso dol Valle del Mantaro en Junin, que conté con ol acompanamianto de la Pastoral Social y Dignidad Humana - PASSDIM, revela que la contaminacién de agua, suolo y aire gonerados por la minora degradan la siluacién ambiental a tal Punto que la ciudad de La Oroya es considerada una de las diez ciudades mas. contaminadas del mundo. En conflicto con la mineria fue posible generar alternati- vas de desarrollo en comunidades como Orcoluna, Aramachay y Cruz Pampa en la provincia de Jauja (Cuenca dol rio Mantaro) a través de tros estrategias i).- Gestisn do sus recursos hidricos con acciones de conservacién, reutllzacién y uso eficien- te ii) Impulso de la crianza de vacunos de leche como generador de alternativas de desarrollo y ii) Implomentacién de un sistema de forestacién. En el caso de la experiencia de siombra y cosecha de agua en Ayacucho, denomi- nado Pachamamachikta Wanaychasun, que en castellano signilica. conservemos nuestra madre tierra, os un esfuerzo del Centro de Desarrollo Agropocuario CEDAP. Ayacucho. Inslitucion que realizé el acompafamiente a las comunidades de Pa- ras, Totos, Chuschi y Maria Parado de Bollido on la provincia de Cangallo, y quo fue reconacido con el Premio Nacional Ambiental 2016, también por al gobierno regio- nal y al programa Sierra Azul. Esta experiencia nos demuostra que a través de las préclicas ancestrales se puede hacer la siombra y cosocha dol agua cn pequofios ‘espacios denominados ‘reservorios rusticos’ que van mojorande la produecién de alpacas y agricultura orgénica Por otro lado, la experioncia de la cadena de valor de pequefios productores de cuyes de la quebrada del Chaupihuaranga en Pasco, zona afectada por pasivos ambiontales mineros, nos ensefia que es posible generar nuevas altornativas de desarrollo, a través de la crianza de cuyes combinadas con produccién de hortali- zas y la asociatividad comercial de pequefios productores, a: 2.1 EXxPERIENCIA EN CAJAMARCA CCONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y POTENCIALIDADES DE LA JALCA EN CAJAMARCA, Grupo de Formacién ¢ Intervanc'én para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES Ubicacién Jameate, Ronquillo, Chrigpunta, Combayo, El Lito, Trascorales, Rejopamoa, Paucamarca, Campo Alegre, y Sexemayo. San Marcos, Cajamarca y Celendin Cajamarca Jalea 2.1.1 Contexto Cajamarca es uno de los departamentos mas importantes en lo que se refiere a la produccién agropecuaria, £1 §6.3% de la poblacién econémicamente activa de- ponde de la agricultura y ganadaria y sdlo el 0,8% de la mineria (INEI, 2077), La agricultura se concentra en la produccién de maiz amilaceo, papa, tubérculos an- dinos, arroz, frejol, plantas aromaticas, pero también en el café y en el maiz amarillo duro, del mismo modo en la ganaderia para la produccién de leche y de carne de vacune, porcino y ovino, En las titimas décadas se convirtié en el primer productor de oro en el pais, actual- mente es el segundo luego de La Libertad, El 25.9% de su territorio se encuentra bajo concesiones mineras que ocupan unas 852,865 hectéreas, con proyectos como Michiquillay, que representa USS 2,500 millones de délares de inversién (Ob- servatorio de conflictos mineros, 2018}. De acuerdo a la Defensoria del Pueblo, los contlictos sociales on Cajamarca estén en aumento on 9 provincias, especialmente conflictos entre comunidades y empre- sas minoras por la expansion de proyectos minoros y por el uso y contaminacién dol agua (Defensoria dol Pueblo, 2018). Grafico N°4 Cajamarca: Concesiones Mineras 2016 [29.526] conaons hiner ‘one Region boyEcauamarca a Estado de es Concent Minera Fuente: Observatorio de conflictos minero (2018) Importancia de la Jalea Los Andes del Norte se oxtionden desde Venezuela hasta la Dopresién de Huan- cabamba, sin ombargo, la zona comprendida entre la Dopresién de Huancabamba y al inicio de la Cordilera Negra, es concebida come una region de convergencia y transicién entre los Andes del Norte y Centto (Simpson y Todzia 1990; Gentry 1982). Al norte de la Depresién de Huancabamba se distribuye ol territorio biogoo- gréfico denominado paramo, mientras que la zona de transicién entre los Andes dol Norte y Centro, ha recivido el nombre de jalca. La jalea se define como una formacién biogeografica particular que comparte elementos caracteristicos de los paramos de los Andes del Norte y de la puna htimeda de los Andes Centrales (Go- bierno Regional de Cajamarca, 2009}. La Jalea ocupa aproximadamente 400,000 hectéreas, comprende la sierra alta de los Departamentos de La Libertad (Provincias de Sanchez Carrién y Santiago de Chuco) y Cajamarca (Provincias de Cajabamba, San Marcos, Cajamarca, Colen- din, San Miguel y San Pablo). Se ubican a altitudes entre los 3,000 y 4,200 msnm, y entre los 8°30" y 6°00" Latitud Sur (LS), desde la depresién de Huancabamba en al Departamento de Cajamarca on el norte, hasta al inicio de la Cordillora Negra on los departamentos de Ancash y la Libertad, hacia ol sur. Hacia ol este y ooste presenta alludes inferiores a los 3.100 y 3.200 msnm, hacia ol rio Marafién y al Océano Pasitico, respectivamente (Sanchez et al. 2008) Se distinguen asociaciones vegotalos de la Jalca que varian de acuerdo a factores topograficos y edalicos, principalmente la humedad, distinguiéndose una Jaloa baja (3600 - $700) y una Jalea alla (mas de 3700) expresada por los agricullores. Cada una con dos sub zonas: seca y himeda, segun el nivel de humedad del suelo. Por cubrir parte importante de las cimas de la Cordilora Occidental de los Andes en la zona central y sur dol Departamento de Cajamarca, ecolégicamente las jalcas tienen una funcién hidrica importante, no solo para ol departamento, sino también para sus vecinos de Lambayeque y La Libertad, constiluyéndo la principal reserva do agua, con una oxtensién superior a las 400 mil hactareas. Muchos de los mayores Uributarios de! Maraiién y de la cuenca del Amazonas, como el Crisnejas o ol Llau- cano, asf como rumerosos rios del Pacifico, como el Chancay Lambayeque o ol Je- quotepeque, nacen en |as jalcas de Cajamarca, dando lugar a “centros hidrolégicos” Tradicionalmente, las jaleas fueron lugares de caza y recoleccién en los que no so tiene registro de la presencia de antiguos asontamiontos humanos permanentes. Dichos asentamiontos se establecioron por debajo de los 3,500 msnm, donde las oscilaciones térmicas entre el dia y la noche son menos bruscas y la frecuencia de holadas a lo largo dol afio es menor. Estos lugares, siluados a menor altitud, ofre- cian condiciones de vida mas favorables para pobladores cuyo sistema productive se basaba en tome a la agricultura. En este contexto, evolucionaron los pastizales do los paramos y jalcas durante siglos, hasta la llogada de los espafoles en al S. XVI. Con la llegada de la nueva cultura, lege también al ganado vacuno, equine y vino y con el paso dol tiempo, la jalca se fue convirliendo en ol escenario de un proceso de ocupacién permanente y al sistema agricola de los pobladores inicia- los, se transforman en un sistema agrosilvopastoril con predominio de la actividad ganadera (Ramirez y Monerris. 2007). Las comunidades de las Jalcas como Jameate, Ronauillo y Chirigpunta so organi- zan en torno a sus costumbres, como son las mingas para trabajar colectivamente ‘an bonoficio del conjunto de los comuneros y comuneras (Institulo de Montana, 2008). Los trabajos en mingas organizadas por la comunidad o por algun pobla- dor, con sus familiares y vecinos, os para realizar de manera conjunta alguna labor agricola o de otra indole, constituyen una forma eficionte de aprovechar al maximo al espacio de la jalca, Su principal organizacién es la Ronda Campesina, la cual representa una organiza- cién comunal de defensa conformada por los miombros de la comunidad, que se organizan para dar respuesta a la carencia de proteccién estalal de los derechos de las personas de la zona rural. Las rondas son organizaciones autnomas, dise- fadas para la proteccién de derechos en tiempos de paz, en cuyo funcionamiento imperan principios democralicos. Se les reconoce el derecho a participar de la vida politica del pais, capacidad conciliatoria y apoyo a la administracién do just- cia en general La Ronda Camposina surge a mediados do la década de mil novecientos sotonta, en el dopartamonto de Cajamarca, donde se comenzaron a organizar grupos de proteccién y vigilancia para ol control de robos que ofecivaban bandas organiza- das de abigeos. Son el producto de la reaccién de la poblacién camposina ante la incapacidad del Estado para resolver los problemas de administracién de justicia on diversas zonas dol pals. 2.1.2 SistematizaciOn: La AGrICULTURA FAMILIAR EN JALCA - Base. DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Aunque la vocacién de la Jalea, desde tiempos remotos ha sido la ganaderia, la fragmentacién de la tierra partir de 1965, induce a los campesinos a comprar tierras de Jalca para destinarla a la ganaderia. En el proceso de su asentamien- \o, incorporan arboles alrededor de las viviendas y parcelas ¢ instalan pequefios campos agricolas hacia las partes mas allas. Aprovechan espacio en quebradas protegidas a donde no llegan las heladas, cultivando cebada, papa, oca y ollucos. Estos nuovos posesionarios son los que inician la ocupacién permanente de la Jalca y ala vez, modifican el patrén de aprovechamionto de sus recursos naturales (Rodriguez 2002). Laagricultura on la jaca esta fuertemente vinculada a la ganaderia por el uso de la yunta, el estiércol para la fertlizacién y al empleo de rastrojos y areas de descanso para la alimentacién del ganaco. Las bajas temperaturas predominantes favorecen, la goneracién de suelos orgénicos, profundes y con gran capacidad retentiva de agua que facilta la instalacién de cultivos en la época no lluviosa como la papa, 0a y olluco. De otra parte, las bajas lemperaturas inhiben las poblaciones de pla- gas tanto para los cultivos como para el ganado. Esto implica que la jalea ofrece ventajas comparativas para la produccién agropecuaria. En el caso de la leche incide on menores costos de produccién, a pesar de los allibajos estacionales, lo que representa un ingreso permanente para las familias con menores riesgos, on comparacién con la produccién agricola, pero que se complementan dentro de una estrategia de seguridad alimentaria (Bernet y Tapia. 199). Comparadas con las zonas de valle y ladera, las parcelas familiares de las jal- cas son de mayor extension debido a que no cuentan con sistemas de riego y dopenden exclusivamente de las lluvias. Los principales cultivos son la papa, al i olluco, habas, mashua, cobada, trigo, avona y plantas aromaticas, principalmente manzanila. La mayor parte de cultivos estén destinados al autoconsumo, aunque algunos excedentes son comercializados en los mercados locales y regionales, este el caso de las aromaticas. En términos genorales la produccién de papa en el Ambito de estudio se da on reas de 2,500 m2 a 7,500 m2, aunque también oxisten familias que siombran on reas hasta de 400 m2. Los que siembran on areas mayores suslen vendor on pro- medio el 10% de su produccién para la adquisicién de otros alimentos o insumos complomentarios. La comercializacién la realizan on los mercados de las cudades ¥ forias locales. Oebido a la reducida extonsién de los terrenos, se hace una rota- cidn con cereals, siondo la cobada ol cultivo mas apropiado para al sostenimiento familiar. Los otros tubérculos andinos, come la oca, ol olluco, la mashua, son cul- tivados en areas ain mas reducidas de terreno, y es destinado en su tolalidad al auloconsumo (ASPADERUC. 2004). Son 21 distritos de 7 provincias de Cajamarca que estén ubicados en la Jalea, con tuna suporficia de 4,000 km2 representa ol 11.8% de la superficie del departamento (34,022 km2). De las 2,261,000 Tn anuales (2012-2013) de cutivos producidos on al Departamento, on la jalca se producen aproximadamente 499,139 Tn, de los uals, ol 88.4% (435,556 Tn) roprasentan pastos cultivados (rye grass) y ol 12.7% (63,582 Tn) cuivas alimenticios. De éstos, ol principal es la papa, con ol 65% de la produccién de la jalea (41,271 tn), soguida dol trigo y alluco (6.991 y 6,234 Ta), la cobada (3,238 Tn), la oca (2,360 Tn), habas (1,875 Tn) y on cantidades pequonas quinua y tanwi Cuadro N° 11 Cultivos en la zona de estudio Papa 4271.4 Tigo 69908 ‘luce 233.9 Cebada 3238 Oca 2818.6 Haba verde 1878 Haba seco 1368 ‘Quinval 168.8 [aw e109 Fuente: Direccién Regional de Agricultura ~ Cajamarca, 2013 Grafico N° 5 Produccién anual de cultivos alimenticios de la Jalca Cebada grano Ste Oca 4% Haba g verde 3% Haba g seco 2% AS De todos ellos, la papa es el producto que tiene mayores voltimenes destinados al mercado. El olluco 9s otro de los que tionen mayor demanda por sus cualidades anticancerigenas. Esta dotacién do alimentos representan al 6.4% de los alimen- tos producidos en todo el departamento y son casi exclusives de la jalea, que las familias intorcambian © venden como excedente para adauirir productos de las laderas 0 del vale ([rjolos, malz, arvoja, yuca); de tal manera que los productos de la jalca llegan a los diversos morcados localos y regionals, aunque en pequefias cantidaces (DRA-Cajamarca. 2013). La ganaderia on Jalea, este ecosistema tiene su composicién, frecuencia y abun- dancia de especies vagotales que hacen de la Jalea un sistema ecolégico de vo- cacién pastorilo silvopastotil, debido a la predominancia de Poaceas y Asteraceas. Sobre los 3500 metros de alitud, la Jalea constituye una amplia pradera cubierta de pastos naturales entre los que destacan Festuca, Calamagrostis y Paspalum, En las partes bajas 0 en los humedales, los campesinos han trabajado ol suclo para instalar pastos cullivados como Rye grass 0 heno (Lolium mutiflorum) que se asocia generalmente con trébol blanco (Trifolium repens) y la avena forrajora (Avena strigosa). Este cambio de uso del suelo desde hace cincuenta afos so oxpresa en un cambio de importancia econémica de la Jalea, que se verifica on al inctemento poblacional y la intensificacién de la ganaderia de vacunos en su oxtonsién (Seminario, A. 2008) Laagricultura familiar tione una vinculacién con el mercado nacional aportando més dol 50% de alimentos y la seguridad alimentaria deponde de olla (Eguren, 2008), poro no es una agricultura subordinada a él. La produccién que llega al mercado son las sumatorias de micro excedentes de miles de producciones familiares, que podrian no llegar, porque la pricridad de esta agricultura es la seguridad alimontaria de la familia, de fa Comunidad y de otras comunidades con las que establecen sus intercambios. Este modo de agricultura, donde el mercado no juega con olla, le ha :- pormitido mantener su cultura de complementariedad, agrodiversidad, reciprocidad yy sintonia de los ritmos agricolas con el clima y el ambiente en conuunto. Los riesgos en la agricultura son cada vez mas altos, la creciente intensidad de los vientos y heladas, asi como la escasoz de agua son los principales dificultades que atrontan los agricultores, por ollo, la relacién agricultura/ganaderia adquiere on este espacio un significado particular. ‘Amenazas a los conoci La actividad que compite intensivamente con la agricultura familiar y que modi- fica de manera intonsiva @ irreversible el ecosistema on poriodes de tiempo muy cortos os la actividad oxtractiva de minorales a gran escala. Desde los inicios de la colonia hasta las tillimas décadas del siglo pasado, explotaciones como la de Hualgayoc por galerias 0 socavones, ne afectaron grandes oxtensiones de terreno, sin embargo, con la expansién de la tecnologia de tajos abiortos de gran escala provista de modios tecnolégicos para romocién masiva de tierra, los costos de oxtraccién de mineral disminuyeron a costa de un impacto mucho mayor en el en- torno ambiental on que operan. Laminoria de gran escala establecida on Cajamarca a partir de 1992, se ubica on la regién Jalca, con impactos ambiontales notables on la flora, fauna y sistemas hidrolégicos. Esta actividad, a diferencia de la agricultura y la ganaderia, provoca una alteracién total de los ecosistemas en su estructura (biodiversidad) y servicios (agua), ulilizados en la actividad agricola y pecuaria por las comunidades de su eanlorno, propiciando la migracién forzada y el doteriore considerable de la calidad de vida de las poblaciones aledanas. Minera Yanacocha inicié sus operaciones de explotacién en agosto de 1993, con la oxplotacién del proyecto Carachugo, luego entré en explotacién Maqui Maqui (1994), San José (1996), Cerro Yanacocha (1997) y La Quinua, incluido Certo Ne- g'9 (2001), todos ubicados on la Jalea, zonas ricas en especies modicinales donde acudlan diariamente muchos recolectores de diversas zonas quo hoy han desapa- recido y con ollos al conocimionto del uso de la biodiversidad. So ostima que la propiedad de minera Yanacocha, hasta ol 2006, asciende a 25,000, has, de las cuales se han perturbado aproximadamente 5,000 has, cinco veces mas que toda el area urbana de Cajamarca, removiéndose diariamente 600,000 Tn de tierra. Sin embargo, sus concasiones compronden 262,792 has. La ampliacién dol proyecto Yanacocha Este, tione 10,760 has; Yanacocha Oeste 10,949 has, Ca- rachugo I 407 has (en explolacién), Minas Conga a 9,830 has, El Galono 1.347 has y el proyecto Michiauillay comprende 4,550 has, todos ubicados en la regién Jalca de los distritos de Banos del Inca, La Encafada, Cajamarca y Sorachuco. Estos son torritorios de Jalca seguirdn siondo impactados directamente por las aclividades mineras con la inevitable desaparicién de sus plantas medicinales, los pariontes silvestres de las ocas, ollucos, papas, mashuas y el conjunto de la biod- vversiciad a la que pertenecen (con la consecuente expulsién de los conocedores y conocedoras expertas de dichas zonas). Perdiéndose asf tanto la oportunidad de valorizar esta riqueza que podria ser la base para un nuevo desarrollo industrial con eje en la biolecnologia, asi como la variabllidad de los actuals cullivos, que 9s la condicién genética de su adaptacién al cambio climatico (Seminario, 2008). 2.1.3 PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LAS JALCAS La estrategia de conservacion y manejo sostenible del ecosistema Jalca es una estrategia que esta presente en los actuales instrumentos de planificacién a nivel regional y local, como son la Politica, Plan y Agenda Ambiental Regional, el Plan de Desarrollo Regional Concertado, la Estrategia Regional de Biodiversidad y la Estrategia Regional de Cambio Climatico, entre otros, Esta estrategia se debe integrar a los Ineamientos de poltica vinculados a promo- ver a la gestién del agua y del medio ambiente, bajo el enfoque del ordenamiento temttorial y en coherencia con las Areas de interés establecidas: institucionalidad ambiental, gestién ambiental del agua, educacién para el desarrollo sostenible, vigi- lancia de la calidad ambiental, responsabilidad ambiental en la produccisn y gestién de la diversidad biolégica (GORE-Cajamarea, 2012). El objetivo de una estrategia de conservacién y manejo sostenible del ecosistema Jalca se define como el desarrallo capacidades y competencias para la gestion ambiental y econémica de las mismas, Se proponen las siguientes lineas de accién para construir estas capacidades y competencias. Ver Cuadto, Cuadro N° 12 Cajamarca: Propuestas y acciones para la conservacién y manejo sostenible de la Jalea Mejorar los conocimientos y capacidades de los actores locales y dec'sores para la planficacién, promocin y aplicacién de medidas de adaptacién al cambio clatico an las jaloas. Generacion de conocimientos es- twatégicos y factores 2, Investigacién de las sustancias bioactivas utles de especies de la valca con potencial econémico, especialzados 3, Investigacién sobre los tipos de vegetacién de im- portancia en Ia provisién del servicio ambiental h- drico en las Jaleas, 4, SistomatizaciOn y registo de propiedad intelectual de los conacimientos tradicionales vinculados al Uso do la diversidad blol6giea de la Jalea, 5, Implementar y promover précticas locales para ‘manejo sostenible de las Jalcas, vinculadas a pro- ‘cesos de innovacién que reduzcan la vulnerabil- Innovacién en ta dad ala varianilidaa elmatic, conservacion de las | 6. Integracién de las Comunidades de las Jaleas en Jaloas ‘mereado de venta de carbono pasado en su vage- tacién nativa 7. Innovaciones tecnolégicas dirigidas al biocomercio, farmacia, cosmética y gastronomia, basadas en las Investigaciones de propiedades fitoquimicas de las especies de la Jalea 8. Promover polticas que apoyen la adaptacién al Gestion poltica para | "cambio climatico a nivel local, nacional y regional Iainsttucionalgady | a través dal ‘ortalacimiento de las capacidadas gobernanza en las de gestion y buena gobernanza, promoviendo las Jaloas practicas locales de gestion de la Jalca. 8. integracién de la importancia de las Jaleas en el currculo educative de nivel escolar y superior. *0, Apoyarla conservacién y manejo de las jaleas, me- diante la planificacién efectiva de la gestion terrto- rial, Basada en los scosistemas y tomando en con- Gestion Terrtorial de | sideracién las propuestas locales de gestién local las Jaleas para la acaptacion al cambio elimatico +1, Focalizacién del torrtario: Priorzacion de Ragionas ‘con alto potencial para establecer pracesos regic ralas de innavacién, Plataformas de +2. Las innovaciones, investigaciones y gestién teri concertacién do ial que orianton la consarvacién y manejo sostor- incidene'a poltica ble de las Jaloas, se deben inscribir en un proceso ygobernarza para_| mayor de establecimionto de un sistema regional Ja mmovacién ena de innovacién Jalea La construccién de un sistema de innovacién basado on el desarrollo ¢ intercam- bio de conocimientos, depende dol nivel de interaccién entra sus agentes, dal liderazgo de las organizaciones productivas y su orientacién por la demanda. Fsta interaccién debe provenir de las cadonas productivas y de las capacidades y com- potencias territoriales que concerten sus intereses con los demas agentes de la Ee innovacién en espacios de intercambio y consenso, donde se articulen objetivos comunes. Estos espacios deben convocar a los agentes de Ia ciencia ¢ innovacién agraria dal sector publica y privado: Direccién Regional Agraria, INIA, empresas, ONG, Universidades, Institutos de Investigacién, Institutos Superiores Tecnolégicos, em- prosas, organizaciones de productores, cadenas productivas de productos ban- dora, proveadores de insumos, empresas compradoras de los productos, publicas y privadas interosadas on apoyar ol fortalacimionto de los negocios. Se trata de Un proceso intoractivo entra las cadenas y zonas productivas, entidades de inves- tigacién, ompresas y cliontes en ol cual cada agente aporta sus conocimisntos y domandas para defini la agonda y las caractoristicas espectficas de la innovacién donde se pueden establecer los lincamiontos do la investigacién requerida para impulsar a la innovacién (Kuramoto, J. 2007)3 orientada a promover economias sanas con ambienles sanos. EI Planeamionto regional de la innovacién agraria requiere la integracién dol enfo- que de gestién de riesgo de todo proyecto de inversién 0 desarrollo para garanti- zar sus sostenibilidad, de tal manera que en cada regién so pueda identificar los factores que activan ol calentamiento global (cambio climatico) intensificando otros eventos climaticos o afectando ecosistomas ostratégicos y Iragilos como la Jalea en Cajamarca. La evaluacién de los daftos ocasionados por los dosastres asociados a poligros naturales 0 acciones humanas pone en evidencia la vulnerabilidad de estructuras, acosistomas y Proyactos como consecuencia de una planificacién que no consi- dora los poligros a los que se exponen poraue sélo se concentran on aprovechar algunas ventajas comparalivas como sucede on la jalea de Cajamarca. Con la finalidad de mejorar la sostenibilidad de las inversiones, ol SNIP y la Direccién Gonoral de Programacién Multianual (QGPM) del MEF consideran de manera im- prescindible integrar ol andlisis y ol enfoque de la gestién dol riesgo de desastres fn la Planificacién dol desarrollo y on la formulacién de Proyectos (DGPM. 2006). Contar con un portal tematico especializado de informacién es relovante para la toma de docisiones oriontadas a la adaptacién de las invorsiones publicas al cam- bio climético en la ragién Cajamarca. Del mismo modo os fundamental desarrollar programas piloto de Gestién dol Riesgo de Desastres en asconatios de fenémenos Tecuttentes 0 ecosistemas fragiles que afectan al conjunto de la actividad econd- miga de una region como es al caso de la jaloa, En sintesis, se puede constatar la presencia de peligros 0 amonazas naturales 0 provocadas por actividad humana que pueden afectar a macro regiones 0 ecosis- tomas estratégicos, depandicndo de las vulnorabilidades que posaan las socioda- dos ubicadas on ellos. 2.2 EXpeRIENCIA EN ApuRIMAC AGRICULTURA FAMILIAR DE PaTayPAMPA - APURIMAC Exporiencia: CEPRODER APURIMAC. Elaborado por: Centro Andino de Educacién y Promocién-CADEP/MUQUI SUR ray Ce ie rou Ubieacién Comunidades: _Pateypama, Checeyapa, Totorapampa Piyay, y San Marcos Peataypampa Brau Apurimac Altoandino 2.2.1 Contexto Apurimac es una regién que presenta severos problemas de pobreza, marginacién y sub desarrollo social y econémico. En ese contexto el surgimiento de la mineria tn la regién con proyectos como el caso de la minera Las Bambas del consorcio Chino MMG Limited, ubicado en las provincias de Cotabambas y Grau, aparece como la esperanza de las familias campesinas para conseguir el rogreso. Sin embargo, este proyecto sélo ha generado graves conflictes sociales que desenca- denaron en violencia, con lamentable pérdida de vidas humanas y con declaracién de estados de emergencia, decretados por el gobierno para faciltar el trabajo de la empresa minera Las Bambas con petjuicio ce las comunidades de la zona, EI 49.1 % de su territorio se encuentra bajo concesiones mineras que ocupan 1'034,902 hectareas, con una cartera de proyectos mineros por 11,353 millones de délares que representan el 19.4% de la cartera total (Observatorio de conflictos mineros, 2018). Las provincias de Cotabambas, Antabamba, Aymaraes y Grau son las provinclas mas concesionadas. Es importante sefialar que el 57.8% de su poblacién econémicamente activa ocu- pada de Apurimac sigue en el sector agropecuatio, mientras que la minerfa ocupa al 1% (INEI, 2017). La agricultura se concentra en la produccién de papa, maiz amildceo, tubérculos andinos, quinua, arvejas, habas y paltas. Asi como en gana- derfa lechera y de ovinos. En este escenario se desarrolla la experiencia de agricultura familiar del distrito de Pataypampa, provincia de Grau, regién Apurlmac. Zona de influencia del proyecto minero Las Bambas que tiene mas de 15,200 hectareas de territorio concesionada en la provincia de Grau 2.2.2 SIsTEMATIZACION: LA AGRICULTURA FAMILIAR Y LOS RECURSOS HIDRICOS EN PATAYPAMPA El distrito de Pataypampa forma parte de la provincia de Grau regién Apurimac, es- tratégicamente ubicada en la cabecera de cuenca del rfo Vilcabamba y conformado por § Comunidades Campesinas: Pataypampa, Checyapa, Totorapampa, Plyay y San Marcos. La poblacion es pequefia de 1,022 habitantes, la capital del distrito cuenta con servicios bésicos de agua, desagle, electricidad y son quechua hablantes. Cuadro N° 13 Poblacién de la zona de estudio Pataypampa 284 Totorapampa 122 ‘San Marcos 188 Cheeyapa 21 Piyay 2a foal 11022 Fuente: Geproder, 2016 En cambio los demés centros poblados son tipicamente rurales que comparten la micracuenca Pampahuasi y queestén interconectadas por carreteras y caminos de herradura a Pataypampa an los afios ochenta y noventa, vivié la violencia politica con consecuen- cias demograticas catastrdticas. Posteriormente se instalaron algunos servicios como la posta médica, el agua potable, ol desagie y la energia oléctrica. Sin embargo, la conectividad vial, social y cultural no tuvo su correlate con el desarrollo de la eco- rnomia local: la inversién social del Estado no favorecié el desarrollo rural, sino mas bion su descapitalizacién. Las familias campesinas compran caro y verden barato, ¥y como los jévenes no encuentran mayores oportunidades en su propia localidad, omigran hacia las ciudades, pordiondo las comunidades su mejor capital humano. Las practicas ancestrales de los andenes que datan desde los tiempos preincas se fueron perdiendo por descuido de sus pobladores y por la erosién hidrica. El sobrepastoreo, la quema de praderas naturales, quema de restos de cosecha y malas précticas de manejo del agua goneré la pérdida de los suelos por orosién. Asi, los torrenos comunales enfrentan una fuerte erosién por la pérdida de la co- bortura vegetal, el sobre pastoree y por ol aumento sin control de los animales. Los Cuyes se criaban en la misma habitacién familiar miontras que los animales mayo- res eran encerrados en corrales inadecuados, ocasionando una alta incidencia de enfermedades que alecté la canasta alimentaria. Seguin informacién de algunos pobladores antes tenian los almacanes replotos de papa, maiz, cobada, trigo, ollu- co, mashua, oc, arveja, haba, tarw, quinua, kiwicha y algunas hortalizas nativas, carnes de porcino, vacuno, ovino y camélidos, que preparaban en vatiados pota- jos locales a base de chufo, cancha, ulpada, mote y chechoca, charquly la chicha de jora, como bebida. La minerfa provees también un descenso productive que acentio la desnulticién de los nifios y adultos, provocando un alto indice de morbilidad y mortalidad, os- pocialmente en niffos y madres gostantes; situacién que no pudo do ser enfrentada por los precarios servicios de salud publica. Es asi que se agudizé la migracién y al abanciono del campo con el correlato de una mayor pobreza. Cuadro N14 Indice de Desarrollo Humano de Apurimac ie [rabies Praning Tanag [ater Teaming = [ranma Yates franseg NS. ]oaneng Pannares] ie [rove [vas [rors [wer [em pime for [roe [ioe few | Sanat [700 vay azrws [rows oso [rose |asen Joss —[uar [vase —[voa8 |e indie de desarrollo PNUD, 2012 Otro tema que resalla en la zona de Pampahuasi es la “inadecuada gestién so- cial del agua”. La existencia de sistemas deteriorados de conduccién y almace- amiento de agua en la sub cuenca no germiten contar con agua de riego en forma oportuna para la produccién agropecuaria, exisliendo desperdicio de agua, baja produccién en cultivos y mal manejo de la infraestructura existente, dandose inclusive un acceso deficiente para el consumo humano. Los mismos pobladores indican que el agua es escasa en la microcuenca, debide a muchos lactores como la deforestacion, sobrepastoreo de las zonas de tecarga, y ademés por el cambio climético. “Habfa mucha desorganizacién para manejar el agua, especialmente para el riego, no nos poniamos de acuerdo para los lurnos de riego, no protegia- mos los puguiales, habia muchos animales pastando en las partes allas y en los puauiales”” La excesiva deforestacién era otro problema visible en la zona, sobre todo la tala indiscriminada de los bosques naturales. Cabe mencionar que en el distrito de Pataypampan no existe aun el uso de otras fuentes energéticas come el gas, la po- blacién siempre utllizo lefia como combustible para sus actividades cotidianas. Es necesario mencionar que en Pataypampa, existen areas forestadas con especies exéticas como eucalipto (ucaliptus globulus), esta especie fue introducida por PRONAMACHS, que fue una entidad publica que realiz6 trabajos de forestacién y relorestacién en gran parte de la sierra Peruana, es por ello que Pataypampa tiene pequerios bosques de eucalipto instalados en dreas no aptas para esta especie, La actividad agricola pese a tener areas de Laymes, no tienen un adecuado sis tema de cuidado de suelos debido a que la tecnologia que usaban en los surcos, diseftados a favor de la pendiente, incrementaba la erosién de los suelos. Se rea- lizan limitadas practicas de manejo y conservacién de suelos, ademés de pocas précticas de restitucién con nutrientes como el compost, humus de lombriz entre otras. Por el contrario las familias utiizan ‘ertilizantes quimicos que son suministra- dos por el Ministerio de Agricultura (MINAG), asi como por algunos programas de gobierno que muy raras veces se hacen presente en la microcuenca. Gran parte de las familias no siembra hortalizas, ademds las especies que cultivaban solo era Una vez por afo, no habia mucha practica de la rotacién de cultivos especialmente de los cereales como el maiz. Lo cual no garantizan la buena nulticién ni la amen lacién de los pobladores de Palaypampa. En cuanto a la produccién pecuaria, los pobladores de Pataypampa sélo cuentan con ganados criollos tanto vacunes, ovinos y caprines, que tenfan un minimo ren- dimiento en leche y carne, la crianza de cuyes (Cavia porcellus) era muy rudimen- lario y empirico, Don Alejandro lahui, comuneroy productor dela comunidad de Pataypampa Cuadro N° 15 Problemas encontrados en Pataypampa + Pérdica delacapa [+ Sistemace | Talainas- | + Desorganiza- | « Défiel de agua en arable onlas ande- | produccénen J eriminada | cién comunal | ol abastocimionto nevias mmonocutive | debasaues | + Socrepas- | parariegoy consu- + Sootepastoreo ‘| (maz) natvos ‘oreo mo numang enias praceras | Siombrade | *Usode la | + Disminucién | + Deb! gestién naturales ‘ubérculas and lena came | de sroasae | eocial gal agua *Quema.de restos fos entaymes | combustible | pastes natives | + Defioiete inacs- de cosecha sUtizacen — [principal — | +Percidade | tructura ndrauca + Erosion histica por [de algunos | Debit variedades de | + inasistencia a malusedelagua | productos qu | gestién de | pastos nativos | faonas programa: para riego micasparala iosrecuscs | + Socrecarga | aas oaa limpoza sDesconocimiento | produccén oe |tforestales | animalen las | de sequias de précticas de con. | cutivas sauema | praderas + Deterioro de la es- sorvacién de suelos | + Produccién de | do bosaues + Pordida de | casa intaostuctura + Surcos afavor de | cutivos unavez | praderas | practicas como | de riego lapendeneentas | por ano naturales Jelmancode | * Deficente manejo areas de cutvode | *Cranade | Debit poteros delriego por gra- tubérculos andinos | ganado eralo | promocién vedad que ocasio- + Sopteaarga animal | * Crianza empl | de actvie rnaba erosion de enloscampasde —fricade cuyes | dades oe suelos couttvo y praderas forestasién y + Deforestacion de (vacunos, equines, referestacién relictas Natvos Experiencia de Agricultura Familiar en Pataypampa La experiencia promovida por CEPRODER (miembro de la plataforma del Grupo Apurimac y Muqui Sur) so desarrolld en ol distrito de Palaypampa, en una zona donde los campesinos viven de la agricultura y la ganaderia, actividades que lo- graron alcanzar niveles de desarrollo. El reconocimionto de estos logros se plas- maron en la visidn y misién del plan de desarrollo distrtal al 2020, olaborado por al gobierno distrital. Hasta antes de la experiencia la realidad de la agricultura familiar era micro y mult parcelaria, de calidad agrolégica muy baja, degradacas por la erosién hidrica y malas practicas agronémicas. Cada lamila poses numorosas parcolas distribu das on distintos lugares, de tamario que varian entre 100 m2 y 500m? como maxi- mo, un campesina informé que tiene 80 parcelitas, otros poseen mas de 100. Esta oxtroma atomizacién de la tenencia de la tierra chocaba con algunas propuestas dol proyecto como por ejemplo “establecimiento de parcelas integrales” El proceso de mejoramiento de la agricultura familiar fue bajo ol enfoque de la agroscologia cuyos principios, estrategias y propuastas tecnolégicas se adapta- ron plenamente a la realidad de la agricultura familiar tradicional campesina. Este proceso se inicia con la intervencién de Coproder cuyo objetivo central fue “atacar la inseguridad alimontaria do las familias camposinas, por intermedia del manejo sostenido de los sistemas de produccién, una adecuada gestién del agua, el suelo y la coberlura vegetal, la concertacién y participacién organizada de una pobla- cién basada on 277 familias Como todo primer proyecto, se abrioron los primero surcos del cambio, flanqueado por obstéculos y dificullades, como consecuencia de diecisiste afos de violencia politica, do la ineapacidad dol Estado para operar con mayor aficiencia y, por los afectos dol cambio climatico sobre los recursos naturalos y la vulnorabilidad social de la poblacién, Es conocido que la lucha contra la inseguridad alimentaria y la desnutricién os un buon punto de partida para intervenir en territorios que han visto perder co- nocimiantos, tecnologias y recursos basicos que sustentan la vida humana. En ol caso peruano y rural, esta cuestion sora por muchos afios un reto permanente. Pa- laypampa lo demuostra asi. Los resultados estan a la visla. A tras aos de iniciado «al proyecto, las familias camposinas saben de sus avances. Los primeros resultados empiezan a visibilzarse. Un mejor manejo de los recursos ralurales pormitié recuporar al agua. Se fortliz6 ol suolo, incorporando abono orgé- nico y se mejord y reconstruyé andenos. Por otro lado, como parte del proyecto so introdujo sistomas de riego presurizado y, se emples la agro foresteria como cerco para contrarrestar las heladas y proteger las comontoras de los animales. Como re- sultado de todo ello los peaueos agricutores recuperaron y ampliaron la diversidad productiva agropecuaria, fundamental para la alimentacién de la familia y la gonora- cién de pequeros ingresos monotarios procedentes dor la venta de excedentes on las ferias dominicalos de la capital de la provincia (Chuquibambilla). Paralolamente, fueron logrando iniciales mejoras on sancamionto basico, en vivienda y en salud Para mejorar el medio natural, se instalan veinticinco mil plantones de queuifia y sauco, como agro foreste- ria, en el 30% de las parcelas fami- liares: se mejoran seis hactareas de andeneria, para evitar la erosion del suelo y crear una temperatura micro ambiental adecuada. También se incrementa el volumen de agua con la proteccién de diez manantes, a 0.15 litfos por segundo, y se cons- truye un canal de riego de 1.5 Km de distancia, para superar el déti- Plantacones de pno, comunidad de Checyapa. cit de agua de consumo humano y Foto: CEPRODER productive. También en animales menores, 80 familias se incorporan a la crianza del cuy, intro- duciendo mejoras genéticas y desarrollande nuevos conocimientos y practicas de ctianza. Esto signilica que alrededor de 120 familias logran diversificar y mejorar su produccién agropecuaria, aunque ne todas al mismo nivel. Por ejemplo, quince familias inician la venta de hortalizas y cuyes en ol mercado local. No obstante ser Una primera etapa de la estrategia de seguridad almontaria, este primer grupo so convierte en ol nticleo base del nuevo proceso productive, econémice y social de Pataypampa. En gestién local, el proyecto apoya la olaboracién del Plan de Desarrollo Concorta- do dol Distrito de Pataypampa. Durante ocho meses de intenso trabajo, con la ma- siva parlicipacién de la poblacién, especialmente de jévenes y mujeres, se marca Una etapa muy singular en gostién participativa del desarrollo. Hecho inédito on la historia local, que muestra lo que se puede lograr cuando el Estado decide poner en marcha la transferencia del poder de decisién a la poblacién y a sus autorida- dos locales olectas. En este proceso participative es cuando surgen las primoras iniciativas que condu- cirdn luego a la formacién de los Kamayoe, integrado principalmente por hombres ¥y mujeres jévenes, como se vera mas adelante. En un segundo momento se logra al manejo de pastes naturales combinando con la forestacién y la conservacién de manantes; también se promueve un manejo més ordenado y racional do la ganadoria local. Efectivamente, reglamento en mano hacen cumplir el uso racional ¥ equilativo de los pastos naturales, consorvando canchas para la temporada de ‘stiaje y restringiondo ol pastoreo de animales deprodadores. Estas acciones me- joran visiblemente ol incromento del agua, aumentando ol aloro de los manantes y resetvorios, construidos para alimentar los sistemas de tiego presurizado asi como la dotacién de agua para el consumo humano. Otro aspecto importante de la agri- cultura familiar es el manejo de los recursos hidricos. En manojo hidrico se avanza en dos aspectos centralos: de un lado, en la organi- zacién de cinco comilés de riego, con reglamentos espectticos, uno de los cuales ‘asta integrado por dos mujeres y dos varones y; de otro lado, se gana eficioncia on la aplicacién y distribucién del agua de riego on 200 familias, distribuidas en San marcos, Tolorapampa, Pataypampa, Plyay y Checyapa. Ambos aspactos aporta- ron no sélo en la disminucion de los contlictos por al uso del agua, sino ademas pormitioron acumular un volumen de $1,352 m°. Represa de Huashuapampa, en la comunidad de Totorapampa. Foto: CEPRODER En un tercer momento se contribuye al desarrollo de las familias de la margen Izquierda de la subcuenca Virunda Pampahuasi, gracias al incremento de los ren- dimientos de la produccién agropecuaria, con uso de tecnologias sustentables, en aimonia con el ambiente natural y dentro de un entorna demooratico institucional En efecto, en 1 2008 se instalan 420 hectareas de plantaciones forestales con 403,418 plantones (60% de pino y 40% de arboles nativos) y se capacitan a 22 kamayoc, como promotores campasinos especializados en produccién forestal. En el distrto de Virundo se construye una represa con capacidad de almacenamiento de 126 mil m3 y un canal de 6 kilématros, 2.2.3 PROPUESTAS DE POLITICAS El trabajo con al enfoque de gestién territorial, tras varios afos de intervencién en la mictocuenca de Pampahuasi muestra cémo se pusde pasar de propuostas asistoncialistas @ propusstas de auto desarrollo de la familia y de la comunidad campesina. Es una alternativa que desmiente la idea de que los campesinos on condiciones del minifundio y de marginalidad étnica y social no pueden construir su destino con un modelo de desarrollo que permite revalorar sus biones tangiblos « intangibles. No se trata de que el pequeto agriculter se convierta en un gran productor, no en el sentido de poseer grandes canlidades de produccién y altas ganancias, sino mas bien de reinvindicar su capacidad de transformar las micro parcelas en fuentes de aulodesarrollo, orientadas hacia dentro de su localidad como hacia ol mundo exterior. So puede derrotar la insogutidad alimentaria y la desnutricién, recuperande la pro- duceién agropecuaria agroscoligica a través de la implomentacién de practicas como la diversificacién de cultivos, cultivos asociados, introduccién de especies de pastos mejorades, forlizacién orgénica; do tal manera que se constituya on una fuente oportuna, permanente y suficiante de productos almenticios de canti- dad y calidad, durante todo el ano (con actividades como la produccién escalona- da de hortalizas). En 01 2002 on la mictocuenca se tenia un 60% de desnutricién crénica, al 2014 esto disminuyé al 40.8%; este os un problema que se supera prograsivamente activande diferentes factores que contribuyen a la mojora de los medios de vida de los pobladores. Mediante las obras de intraestructura de riego y ol fertalecimisnto organizalivo de los regantes so ha logrado que el recurso agua sea accesible y puoda llegar a las parcolas donde cultivan o donde se recuperaron terrenos para cultivar. Sin embargo, auedan por mejorar 6! manejo adecuado del agua, el uso de tecnologia y ol mantonimionto de las obras productivas. La conservacién y aprovechamiento de los recursos naturales so dio a través de la proteccién del recurso hidrico en zonas de recarga como las cabeceras de la microcuenca. Esto se hizo con la finalidad de garantizar la regeneracién tanto de los bofedales, que acttian como esponjas de agua, como también de zonas de ro- gulacién hidrica, que capturan ol agua de las precipitaciones para luego generar Caudales de agua en las diferentes fuentes hidricas. El mecanismo de regulacién tan apreciado en las cabeceras de cuenca es tan fragil como lo son sus suelos. Si so les quita la proteccién que les da la cobertura vegolal, 0 poor atin si so les afecta diroctamente compactandoles o removiéndo- los - situaciones que ocurren con la actividad agricola y minera por ojomplo- estos suclos piorden répidamente sus propiedades hidrologicas extraordinarias, muchas ‘veces en forma irreversible cuando la accién implica el colapso de su fragil ostruc- lura. En gonoral, los usos del sulo asociados con actividades antropicas, talos como agricultura, pastorco, manejo forestal y minerfa, @ incluso ol propio cambio climético, afectan negativamente varios aspoctos importantes para ol buen fun- cionamiento de la regulacién hidrica (Buytaert ot al. 2006), citado por (De Viébre y Acosta 2012). 2.3 EXpERIENCIA EN JUNIN EXPERIENCIA DE PROMOCION DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN EL VALLE DEL MANTARO - JUNIN Elaborado por: Pastoral Social de Dignidad Humana PASSDIH del Arzobispado de Huancayo Vbicaei6n $A $ $i Comunidades: Valle del Mantaro Provinelas Yaul,Jauia, Concepein, Chupaca y Huancayo Regién: Junin Cuenca : Rio Mantaro 2.3.1 Contexto El dopartamento de Junin ocupa el tercer lugar en inversién minera a nivel nacio- ral con la ampliacién de la mina de cobre Toromocho. Los graves problemas de contaminacién ambiental generados por ol Complejo Molalirgico de La Oroya, las unidades mineras de Andaychagua, San Cristobal, Yauli, Marthunel y Ticllo (todos de la ompresa Volcan) y actualmente ol megaproyecto Toromocho, han impactado seriamente ala cuenca dol rio Mantaro, afectando a miles de productores del valle dol Manta La produccién agropecuaria del valle consiste principalmente en papa, malz cho- clo, aleachofa, malz amiléceo, lubérculos andinos, habas y arvejas, asi como tam- bién maiz amiliceo duro, platano, pina, papaya y otros frulas en la parte de coja de selva. Este Valle es considerado como una cuenca lechera del pais donde las familias desarrollan una importante actividad econémica. 141.8% de la poblacién econémicamente activa ocupada se ubica en ol sector agropecuario, mientras quo el 2.2% an la mineria (INEI, 2017). El 19.63 % del torri- torio de Junin esia concesionade a la mineria, con una 866,353.5 hectareas (Ob- servatorio de conflicios mineros, 2018). Las concesionos mineras de concentran en la zona allo andina, en provincias como Yaull, Concepcién, Junin y Chupaca Los principales conllictos se deben a la presencia de la mina Toromocho, que in- crementara su produccién en un 45%. La empresa Chinalco, mantiene conflictos tanto con la poblacién de Morococha nuova, por el Convenio Marco pendiente antre ambos y por la expropiacién de 34 hecléreas, asi como con la poblacién que todavia se mantione en Morococha antigua (Defensorfa del Pueblo, 2018). Otros contlictos son por el caso del complejo metakirgico de La Oroya, paralizado dosde ol afio 2009 y por la contaminacién de fuentes de agua on Andaychagua que se originan en las operaciones de la empresa Volcan. La produccién en el valle del Mantaro El valle produce importantes productos come papa, maiz, zanahoria, aleachola, oa, olluce y forrajes; también una gran produccién de calé y frutales on la solva central de la provincia de Satipo. Por su parle, el sub sector pecuario tiene una alta produccién de lécteos y es considerado una las cuencas lochoras del Pork Se calcula que la produccién de leche actualmente bordea los 82 mil itros diarios. Produccién de vacunos de leche na comunidad de Cruz pampa, Provincia de Jj, Junin, Foto: Red Maul Experiencia de Trabajo de PASSDIH en la cuenca alta del rio Mantaro Los resultados de evaluacién de calidad ambiental de los recursos agua y suclo de la cuenca del Rio Mantaro indican la presencia de sulfatos, cianuro y nitratos on los cuerpos del agua. Siendo las Subcuencas de los rios Yauli, Huayhuay, laguna de Huascacocha, lago Chinchaycocha y Ric Cunas los mas afectados; todos estos dosambocan al rio Mantaro. Como consecuencia el Rio Mantaro presenta altos niveles de contaminacién am- biental provenientes de las operaciones mineras (rolaves, botaderos de desmon- les, socimentos, agua acida de las minas, aguas servidas) que alectan ol medio ambiente y constituyen un serio peligro para la salud humana (ejemplo, la pobla- cidn de la Oroya), de los animales, plantas y los ecosistemas que se desarrollan en toda la cuenca. El deterioro ambiental dol rio Mantaro afecta significalivamonte al valle quo viene a sor una de las principales {uentes alimenticias del Pord. Pese a que ol valle de Mantaro provee alimentos y energia eléctrica on la actvalidad atraviosa un sorio problema debido a la alta contaminacién que genera tanto las aguas acidas prove- niontes de las omprosas minoras y molalirgicas, come los residuos sdlidos de las ciudades que desechan al rio Mantaro. Sus aguas contaminadas no pueden sostonor la vida acuatica, tampoco pueden ser utiizadas para ol riego de la agricultura. Estudios realizados por la Universidad de San Louis de Missouri 2005 han encontrado altisimos nivoles do plomo en lo sangre de los nifos de la Oroya y Concepcién. Elimpacto ambiental es un proble- ma inmenso no solo en la Oroya, sino también el vertimionto de aguas acidas y de- sechos de la fundicién estan contaminando los lagos que alimentan al ro Mantaro, La agricultura os un sector importante an ol valle del Mantaro: mientras que al 30%. de las tiertas cuenta con riego, el 70% son de secano. La contaminacién del rio impide el desarrollo econémico y social del vallo. Los sualos que son regados con estas aguas so han convertido en suolos infértiles, como consecuercia perdieron su valor comercial. Los productos obtenidos en estos suolos no son aptos para al consumo humano ya que ocasionan dafos en la salud. Contaminacién del Agua La region Junin, segtin estudios realizados, presenta 10 fuentes de aguas fuer tomente impactadas, que son ofluentes del rio Mantaro. Asi tenemos quo en la cuenca del Cunas se ha detectado arsénico y plomo en el agua y on el suslo, que afectan la produccién agricola y pecuaria El rio Mantaro nace contaminado desde su naciente en ol rio San Juan(Cerro de Pasco), y on todo su recorrido recibe aguas contaminadas provenientes de las om- presas mineras como: Volean, Brocal, Huaron, Animon, la fundicién de La Oroya, San Cristobal, Carahuacra, Morococha, Andaychahua, entre otros que afectan a toda la cuenca del rfo Mantaro. Por olro lado en la regién se cuenta con ocho fuentes de agua con mejor calidad ambiental: en la zona alla aguas de los rios Yahuar, Acocha; en la zona medio del Tio Tishgo, Pucara Pachacayo, Suitucancha y la laguna de Pomacocha y, en la zona baja, los rios de Shulleas (naciente) y Cunas, aguas aptas para una agricul- lura organica. Estas fuentes requieren ser categorizadas o an algunos casos ro categorizadas. A partir de esta experiencia, se ha logrado iniciar procesos de incidencia para la gonoracién de pollticas publicas socioambiontalos que ontre otros resultados por- miten identificar espacios aptos para impulsar la agricultura ‘familiar, implementar sistemas de vigilancia ambiental y promover estrategias de recuperacién ambien- tal para mejorar las condiciones de salud de las familias campesinas. Complejo metaldrgico La Oroya y la contaminacién del rio Mantaro, Foto: Red Muqui Ordenanza Regional 141-2012 Conjuntamente con la Plataforma de Salud Ambiental y Humana se desencadena acciones de incidencia para articular un programa que asegure los derechos de salud integral de las personas afectadas por motales y sustancias t6xicas prove- riontes de las actividades mineras y molalurgicas. Este programa de salud com- prende atencién especializada on todos los niveles de prevencién y tratamiento (conforme con lo establecido en la ordenanza regional N° 141-2012-CGR-CR). De la misma forma en base alos acuerdos de gobernabilidad y a los compromisos institucionales se concertan politicas locales que ponen énfasis en una salud pre- ventiva, on la transferencia de informacién ambiental y sanitaria, ol mejoramiento de servicios y tecnologias on favor de la salud, romediacién de pasivos ambien- lales, on la reduccién de impactos en ol agua y suolos y alencién priovitaria a las poblaciones mas vulnorables. De tal manera que se pueda continuar apostando or una actividad como la agricultura familiar y la innovacién del mismo. Fortalecimiento organizacional_y conservacién del Agua Passdih ha iniciado un trabajo con los pobladores dol Valle del Mantaro, involu- crando a comunidades de Orcotuna, Aramachay y Cruz Pampa on la provincia de Jauja para impulsar la participacién de sus pobladores en la dofensa de sus re- cursos naturales. Sobre todo la participacién de las comunidades en la gestidn de los recursos hidricos con estralegias de conservacién, reutilizacién y uso eficiente para ol desarrollo de la agricultura familiar. En los ditimos aftos se ha apostado por una linea de trabajo que permite generar mayores fuentes de recursos hidrices mediante la reforestacion de las tiertas, de tal manera que las comunidades puedan atondor la demanda de agua tanto para al consumo humano, como para la agricultura familiar y la crianza de animales. Forestacin en la comunidad de Cruz Pampa, Foto: Red Muqui Las técnicas que se vienen trabajando para el fortalecimiento de la agricultura familiar en las comunidades del valle son: ‘Sistemas agroforestales, que comprenden asociaciones diversas de Arboles, arbustos, cultivos agricolas, pastos y animales. Se fundamenta en principios y formas de cultivar la tierra que permiten al agricultor diversificar la produccién en sus fincas 0 terrenos, obteniendo en forma asociativa madera, left, frutos, plantas madicinales, forrajes y otros productos agricolas. ‘+ Rotacién de cultivos de forma alternada de plantas de diferentes familias con diferentes necesidades en un mismo lugar, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se enraicen en un tiempo de- terminado. De esta forma se aprovecha mejor el abonado (al utilizar plantas con necesidades nutritivas distintas y con sistemas radiculares diferentes), se contro- lan mejor las malas hieroas y se disminuyan los problemas con las plagas y las enfermedades (al no encontrar un huésped tienen mas dificultad para sobrevivr) ‘= Abonos y fertilizantes organicos, Su aprovechamiento se ha venido incen- tivando a partir de la utllizacién de técnieas de elaboracion y utilzacién del compost y biol, que son buenos fertiizantes organicos pues permiten la preser- vacin del medio ambiente al misma tiempo que se fertilzan los suslos Ferias agropecuarias Como parte del apoyo a la agricultura familiar se ha promovido al intercambio de conocimientos y la difusion de los productos a través de las ferias agropecuarias, donde los peauefios agricultores aprenden y/o ensefian los sistemas de produc- cién con ato valor. Feria somanal de Chupaca, Huancayo, Junin Foto: Red Mugu! 2.4 ExPeRIENCIA EN AYACUCHO ExPERIENCIA DE MANEJO DEL AGUA, AGRICULTURA FAMILIAR Y ADAPTACION AL CaMaIO CLIMATICO EN LA REGION AYACUCHO Elaborado por: Centro de Desarrollo Agropecuario, CEDAP - AYACUCHO w= Mujery nif en ecosistomas hiaricos ato andinos Foto: CEDAP Ayacucho, Ubicacién Comunidades campesinas: 25 comunidades campesinas, 18 cents poblacas y 80. localidados. Distritos: Paras, Totos, Chuschi y Maria Parado de Belido. Provine Cangallo Regi ‘Ayacucho 2.4.1 Contexto El departamento de Ayacucho es un importante productor de papa y tubéroulos andinos, asi como de quinua, maiz amiléceo, maiz choclo, habas y otros pro- ductos como café y cacao, hortalizas, etc. En la ganaderla se caracteriza por la produccién de leche, came de vacunos y ovinos. Siendo su principal actividad econémica la agropecuaria donde el 50.1% de la poblacién econémicamente ac- tiva trabaja en este sector y tan solo el 0.9% en la minerfa. Sin embargo, el 25.9% del departamento se encuentra concesionade ala actividad minera. Los principales contlictos tienen su origen en las actividades extractivas de la mina Catalina Huanca en la provincia de Victor Fajardo, que esta causando dafios ambientales y afectands la disponibilidad de agua. Otro contlicto es en la provincia de Sucre, donde la actividad minera pone en ries- go al novado Cearhuarazo, que provee de sostenibilidad hidrica a la comuniciad campesina San Andrés. También oxiston conflictos minoros ene las organizacio- nes comunales y la omprasa Exploraciones Andinas de Puquio por problemas de contaminacién de sus aguas; del mismo modo con la empresa minera Ares en los distritos San Javier y Alpamarca en la provincia Paucar del Sara Sara, Por su parte la empresa minera Laconia South América S.A.C., que inicié sus acti- vidades de exploracién en 2014 -sin autorizacién de las comunidades camposinas (comunidad campesina Tintay) que son propiolarias de los terrenos suporticiales, mantione la intencién de iniciar operaciones de explotacién con ol proyecto minero Quimsa Oreco. Durante la década de los 80 ol CEDAP inicia vida institucional trabajando en la orra- dicacién de la pobreza y extrema pobreza en la regién Ayacucho. &l primer trabajo do CEDAP os la promocién de la activiciad agropecuaria y se inicia on ol contoxto de violencia politica que azoté la regién de Ayacucho, donde los principales afectados han sido las comunidades y poblaciones que trabajan la agricullura familiar En estos mismos afos la regién Ayacucho sufre las sequias mas duras del Pert, donde el Estado lejos de atender los problemas de fondo concentra su dedicacién an la promocién de los “créditos cero" y los programas de fondos rotatorios; mien- tras tanto se agudiza la violencia social y politica en Ayacucho. Es on esta situacién critica que impide al accionar del Estado, que la cooperacién internacional y el CEDAP toman acciones ostralégicas de atencidn directa de la salud y educacién, construccién de establecimientos de salud y escuelas rurales; promuave la pro ductividad diversiticada con cuidado de la biodiversidad local, se hace énfasis on la mojora de la organizacién comunitaria y distrital. Entre los afios 90 y 2000 apoya docididamente las gestionos de las organizaciones de autoridades y familias rura- los para la conversién de Cooperativas Agrarias a comunidades campesinas. EI CEDAP amplia sus ambilos de intorvencién a varias provincias, replantea su Plan Estratégico Institucional hacia una promocién de la seguridad almentaria con mayor atencién en la produecién ecolégica; validan con familias y comunidades resultados de estrategias de salud familiar y comunilaria, buscando que el sector salud pueda dar conlinuidad a esta propuesta con su libro "Llacctanchik” y en ma- \eria de vivienda y comunidad saludables Del 2000 al 2010; en al Perti se dan mayores posibilidades de la cooperacién y ma- yores exigencias para una productividad especializada, asimismo ocurre un mayor incremento de actividad extractivas on muchas regiones. E! CEDAP, mantione su in- tetvencién en la gestion de desarralio de la regién, por lo que es miembro de muchas mesas de trabajo; hace una gestién parlicipativa sobre temas de derechos y apoya las negociaciones hacia TGP por afectaciones que genera ol proyecto del Gas de Camisea on la Regis. Hace incidencia para contribuir en la resolucién de los contlictos socio ambientales que desencadenan las emprasas mineras Newmont y Suena Ventura en la cabe- cera de la cuenca Cachi. A nivel regional desarrolla acciones en la gestidn integral de los recursos naturales, poniondo énfasis an la siombra y cosecha de agua, on la produccién ecolégica, la gestién integral de la salud y en la gestidn integral do la. educacién. Siempre con una propuesta de Seguridad Alimentaria y con los enfo- ques de desarrollo endégeno de la zona rural En los afios siguientes al 2010 oxiste mayor preocupacién por las intorvenciones oxtractivas en Huancasancos, hay hasta res omprosas en Huamanga dedicadas a la oxtraccién no molalica, mientras que an ol VRAEM los problemas del narco- \rafico afectan a La Mat. En el sur de Ayacucho ocutren las concesiones mineras en zonas de resorva natural y, en general, en toda la regién hay una disminucién crocionte del agua a efectos del cambio climatico. En Ayacucho se vive una coyuntura de expansién de los programas sociales, quo en nada solucionan los problemas principales que son la escasez de agua, do ali- mentos, de economia y de servicios basicos. En la zona rural so viene dando una mixtura de resultados, como: la produccién especializada lactea, de tara, de Palta, Surge una fuerte corrionto social de defonsa y gestién integral de los recursos na- turales, que CEDAP presta atoncién y que la apoya mediante la promocién. La provincia de Cangallo ora considerada como una de las provincias més pobre dol pals dentro del mapa de pobreza: la extrema pobreza alectaba al 51.40%, con una tasa de analfabetismo de 73%. La desnulvicién infantil aleanzaba al 42.47 % ‘an promedio; a nivel de los aistritos os: ‘Cuadro N° 16 Desnutrici6n Crénica Infantil Paras 388% 2% 28 Talos ate wt 109 ‘Gnusah 8% eB 28 Maria Parade de Belido 38% 76% 38 Fuente: Estratgia crecer Wari-MINSA diciembre 2008 ~ abril 2009. Datos recogidos de los establect- mmiontes de salud 2014. a» 2.4.2 SistemaTizaciONn: ExPeRIENCIA PACHAMAMANCHIKTA WAQAYCHASUN, GUARDAREMOS NUESTRA TIERRA La experiencia se refiere al trabajo en una comunidad alto andina, con una pobla- clén bastante vulnerable y una zona caracterizada como pobre. Se trabaja con la conviecién de que es fundamental para cualquier allernativa conocer el estado del suelo y del agua en tiempos de cambio climético. EI Ambito de intervenci6n es en cuatros distrtos, en la provincia de Cangallo; las reas tematicas de intervencién scn cuatro: los derechos civiles, derechos poltticos, derechos econémices y sociales, y los derechos culturales. Hay muchos enfoques: los derechos como desarrollo de capacidades inherentes a las personas, con espe- cla atencién en el tema de equidad de género; el desarrollo humano con equidad y sostenibilidad: desarrollo local endégeno, agro-ecologia e interculturalidad, A través de la experiencia “Pachamamanchikta Wagga} clén social para que las familias y las comunidades conozcan sus terri el Distrito de Paras se implementa el manejo y conservacién de agua temporal en varias lagunas naturales, al mismo tiempo que se ejecutan reservorio rustices que mejoran las condiciones para la crianza de sus animales (alpaca). Hay también trabajo sobre la salud y educacién en los centros educativos de las comunidades. El método es implementar acciones de manera planificada. De ma- era transversal se promueve la participacién de las familias en la siembra y co- secha del agua, en la agricultura familiar y en la adaptacién al cambio clmatico, Para todo Io cual se siguieron los siguientes pasos: En un primer momento se trabaja el dlagnostico participative con las propias fami lias, luego se disena el ordenamiento del terrtorio y, en base a ello, se elabora la rolacién de canchas para la ganadoria asi como el plan de trabajo para el manejo y conservaci6n de los territorios y del agua, fundamental para la agricultura familar. Es importante el mapeo participative de las comunidades como se aprecia en las siguientes fotogratias: 2. Manejo y conservacién de los pastos naturales y suelos y rotacién de pra- deras naturales (en descanso y en proceso de recuperacién) El objetivo de la conservacién de pastos es recuperar las semillas nalivas que habian desaparecido por la presién de la ganaderia y por erasién de los sue: los. Muchas especies como la Slypa ichu, Calamagroslis, silly silly, Paspalum y diversidad de variedades que existen en la zona, fueron importantes para su Fecuperacion y manejo Intercarbio de expetiencia de siembra y cosecha de agua en Ayacucho. Foto: Red Mugui 3. Manejo y conservacién del agua temporal = concurso Antes: Solo era un botedal. Al costado se tiene un peauerio rlachuelo cuyo caudal aproximado es 36 liseg. En la primera elapa y gracias al proyecto, se incrementa el caudal mediante la cosecha de 10,000 m3 para irigar aproximadamente 06 Has, Hoy: con la ampliacién de un reservorio rdstico se consigue 10,000 m3 mas. Esto permitiré ampliar las reas de cullivo bajo riego en 08 Has, especialmente de pas- tos cullivados, cereales, leguminosas y lubérculos nativos, Se almacenan 20,000 m3 de agua que servird para itrigar 14 Has de Pastos cultiva- dos, cereales, leguminosas y tubérculos. Asimismo se asegura agua durante todo el aio pata el consumo de sus ganados. El costo de la construccién fue de SJ. 82,000.00 (proyecto) Aporte comunidad: 120 jornales, costo S/. 2,400.00 El control de la plaga (alicuya) se realizé en base al secado temporal del botedal 4.Cosecha del agua Consiste en la aplicacién de técnicas conservacién de agua temporal en varias, lagunas naturales: esto se hace donde no hay abundancia de agua y por lanto de tiene que evitar ol desperdicio y la inftracién de tal manera que no disminuya la disponivilidad del recurso. Sin utilizar cemento se impermeabiliza la base de la laguna. Hay empresas minoras que mionten a las comunidades sefialando que en los cerros no hay nada, frente a esto se desarrolia el trabajo como una forma de resistencia. La iniciativa nace porque antes se almacenaba aproximadamente 60,000 m3 de agua y sélo so aprovechaba en la época de lluvia. Con el apoyo del proyecto so amplia osta capacidad a 60,000 m3 més. De tal manera que se almacena 120,000 m de agua para itrigar 20 Has de pastos cullivados, pastos naturales y olros cul- tivos. Ahora se podra toner agua todo el afo tanto para el consumo de su ganado vino, vacune y camélido, asi como para la crianza de truchas. Elcosto de la construccién fue de S/. 32,000.00 (S/. 28,250.00 aporte del proyecto y SI. 3,750.00 aporte comunal en accién civica). Precio / m8 S). 0.87. Evosistemas hidricos alto andinos. Foto: CEDAP Ayacucho. Cuadro N° 17 Resultados de la experiencia sobre la Cosecha del Agua PROVINCIA CANGALLO, DISTRITO PARAS “Anecoya-Santa Fo 3.000 17.000) ooo _[2ra0000 [1.28 ‘Guttarrachayoce-Sarta Fe | 0.000 30.000) 0000 [7.16000 ost (Ghaupiccocna-Santa Fe [20.0001 70.000) zoo0 [60,00 _[os7 ‘GaraccocnaSania =e [60.000 "60.000 veaon | ra.960.00 [032 Yanaccocha-Saniare [90.000 50.000) roo000 [500.00 [ort ‘aul GoaonaSant 5.000 5.000 10000 [5.80000 _ [1.10 Vere Goccha Santa Fe [0 2.500 2500 450000180 ‘Crus Coacha-santare [90000 120.000 yaoot [7.99000 [0.18 Yanaccocha-chalana [90.000 30.000) 00.009 [300,00 _ [0.08 Fusiay-Ceathuaccoaea [60,000 60,000 20.900 [72,000.00 [0.20 Fuancapata-Cearhuas- | 600, 7200 2.500 Bavoao 147 PROVINCIA CANGALLO, DISTRITO TOTOS Lluluchaccaoha-Huanu- [60.000 “60.000 yeono — ]82.00000 [oss pampa PROVINGIA CANGALLO, DISTRITO CHUSCHI ‘Gorhuayla-rueriahuasi [0 ‘32.000 sz000 [5000000 [aoa ‘Chaguiceasha-Catalina- | 2.500 2.500 76000 [270 yoee ‘Gowila Puneuata o 20.000) Zoo [aszoons [26 Wachwall-Uchuyn ° 7.008) 7.008) 50000 [350 PROVINGIA DE HUANCASANCOS, DISTRITO DE CARAPO. ‘Geulascosha 60.000) 301000 one _[sas7s0 [030 Cinigaramoa fo 600 500 70804.80 [17st Parceaccocha 30,000) 75.000) as000 [azar [026 Pataqooha 15.000 10.000 zs.000 _[asta,so [oa PROVINCIA DE HUANCASANCOS, DISTRITO DE SACSAMARCA Wachuascasa: ° 10.000 wooo [aoa780 [oar Tian 60,006) 3.000 ‘e000 [azars0 [18 TOTAL 393.600, 370,800 saer.t00 22082 fara (Premedio) 2.5 EXPERIENCIA EN Pasco PROMOCION DE AGRICULTURA FAMILIAR EN LA QUEBRADA DEL CCHAUPIHUARANGA - Pasco. Elaborado por: el Grupo Para la Promocién del Desarrollo de los Andes. Ubieacién Comunidades campesinas: Rocco, Vilcabamba, Chacayén, Chango, Michvilea, Mito : CChacayén, Vileabamba, Yanahuanca Daniel Aleides Cartin Pasco (Quebrada del Chaupinuaranga 2.5.1 Contexto Mas de 400 anos de oxplotacién minera en Cerro de Pasco, la ciudad se encuentra carcomida por al tajo abierto de mas 2 kilémetros de Iongitud, 1 kilémetro de ancno yuna profundidad do mas de 0.5 kilémotros. Ha sido declarada on “omergencia ambiental” y luego on “emergencia de salud”, aunquo no ha logrado resolverse los graves problemas de salud por la presencia de motales pesados on la sangre de sus pobladores, especialmente en nios y ninas, Tampoco se ha encontrado solu cidn alos pasivos ambientales de alto riesgo, identificados por el propio Ministerio. de Energia y Minas, Eldepartamento de Pasco es el primer productor de plomo y el 3° 4* productor de zinc y plata respectivamente. En la cartera de proyectos mineros de proxima ejecu- cion se encuentra el proyecto Quicay I, de la Corporacién Minera Centauro S.A.C Por US$ 400 millones. En cuanto a proyectos de exploracién representa el 9% de la cartera en el pais. El 46.3% de la poblacién econémicamente activa ocupada corresponde al sector agropecuario y el 5.9% a la mineria (INEI, 2018), En cuanto a produccién agropecuaria la mayor superficie esta dedicada a la papa, maiz amiléceo, amilaceo duro, malz choclo, asf como platano, cacao y rocoto, La ganaderia es principalmente de ovinos, vacunos, alpacas y llamas, asi como de vacunos de leche, E1 19% del tertitorio de la regién Pasco se encuentra concesionado a la mineria, especialmente en las zonas mas altas de las provincias de Pasco y Daniel Alcides Carrién, donde las concesiones alcanzan al 74%, Los conflictos con las empresas mineras son por contaminacién ambiental y uso del agua, Especial mencién merece el caso de los nifos de Ia ciudad de Cerro de Pasco contaminados con plomo, que obligé a las familias a realizar marcha de sacrificio hasta la ciudad de Lima demandando atencién por parte del estado, sin ningiin resultado conereto, El Ministerio de Salud mantiene la declaracién de emergencia sanitaria en doce distritos del departamento de Pasco. en las provincias de Pasco y Daniel Alcides Carrién, Uno de los principales problemas que originan la contaminacién ambiental son los pasivos ambientales mineros provenientes de la mina de Goyllarisquizga, ubicado fn la cabecera de cuenca del rio Chupinuaranga, provincia Daniel Carridn - Pasco, Esto sucede pese a que Activos Mineros (AMSAC) realizé remediacién de algunos de estos mediante acciones como: i) remediacién del tajo abierto i) remediacién del depésito de relaves, ii) cierre de 18 bocaminas, iv) colocacién de un tapén en el tunel Pucara, v) tratamiento de los efluentes de Azalia, vi) tratamiento de aguas de las bocaminas Azalia y Pucara y vil) remediacién de las desmonteras. Luego de 18 afos de haber realizado estas remediaciones estos pasivos mineros atin siguen drenando aguas acidas provenientes de la bocamina Azalia y Pucara tal como ha sancionado el Organismo de Evaluacién y Fiscalizacién Ambiental EFA segtin resolucién Directoral N® 187 - 2015 — OEFA/DFSAI. La poblacién atec- tada con dichas aguas acidas son los pequefios productores de los aistritos de Goyllar'squizga, Chacayan y Vileabamba (Ubicados en la cuenca del Rio Chau- pihuaranga), Donde muchas de las familias que trabajaban en la minerfa dieron Un giro a la agricultura familiar, aunque teniendo en que afrontar los problemas de contaminacién de sus recursos naturales como el agua y suelo, La experiencia de promocién de agricutura familiar se dio precisamente en estas zonas, Cabe resaltar el caso de la mina Goyllarisquizga que exploté un manto de carbén, inicialmente con métodos de mineria subterranea y, luego, mediante tajo abierto, La explotacion subterrdnea se inicié en 1907 por la empresa Norteamericana Ce- Io de Pasco Copper Corporation, que exploté la mina por un periodo de 72 afos, Luego en el aio de 1979, la empresa Centromin Pert S.A, tomé el control de las operaciones, hasta 1993, afio en que las actividades de extraccién fueron deteni- das por agotamiento de sus reservas econémicas Laguna de Quilacocha contaminada en Pasco. La quebrada de Chaupihuaranga ‘A pesar de estar afectado por los pasivos mineros, la cuenca del Rio Chaupi- huaranga cuenta con grandes potencialidades como el clima y las condiciones ambientales excelentes para la produccién ecolégica de hortalizas y crianza de cuyes. La configuracién topografica de las quebradas (como la “quebrada del Chaupinuaranga’) le dan cierto valor ecolégico, en tanto constituyen espacios na- turales excolentes para la agricultura familiar. Asimismo, por su ubicacion estraté- gica entte las regiones de Pasco, Hudnuce y Lima, estas zonas se ven favorecidas por la interconexién con la Transoceénica, que constituye un coredor econémico importante. Cuadro N’ 18 ‘Comunidades en la quebrada de Chaupihuaranga 1 [Michivlea y Rocco Yanahuarca| 20 familias 2 |Wicabamoa Viisabamba 20 familias 3 [Chacayan, Wiley Cnango | Chasayan 730 farnias Total 300 familias La experiencia de trabajo del Grupo Andes es con familias en situacién de oxtre- ma pobroza y se desarralla on una de las provincias mas pobres del pais, donde la mayorfa do los nifios presentan altos indices do desnutricién crénica; aqui es donde se llevé a cabo al acompafiamiento a los pequerios productores de cuyos y hortalizas. La desnutricién y la pobreza quo afronta la poblacién es una muestra de la existoncia de una grave inseguridad alimentaria, provocada también por la inadocuada gostién de los recursos y al diffcil acceso tanto fisico como econémico a los alimentos. EI Mapa de pobreza olaborado por ol Fondo de Cooperacin para ol Desarrollo So- cial (FONCODES) ubica a estas comunidades de la provincia Daniel Carrién dentro de las zonas mas pobres dol pais (Quint! 1 de carencias) y segiin ol PNUD los dis- tritos de Yanahuanca, Chacayén, Vilcabamba mugstran bajos indices de Desarrollo Humano (0.49 0.50). En este cantexto se desarrolla al proyecto dol grupo Andes. Como una primera fase en la promocién de la agricultura familiar so trabajé con 300 familias campesinas que involucra a 3 distrilos ubicados entre los 3,200 y 3,800 msnm, (Yanahuanca, Vilcabamba y Chacayén). Se priorizaré familias que tienen coma jefe de familia a mujoras campesinas y a familias que tengan nifos on estado de desnutticisn. Cabo destacar que la zona seleccionada se encuentra on ol rea de influencia indirecta de los proyectos mineros y, ademas, sus tiorras forman parte de las éreas concesionadas para desarrollar actividad minera, tal como se muestra en ol si- guiente mapa’ 2.5.2 SISTEMATIZACION DE LA PROMOCION DE LA AGRICULTURA FAMILIAR La promocién de la agricultura familiar aplica el modelo de la ONG Grupo Andes y Heifer Internacional, que tienen como referencia la Teoria del Cambio del progra- ma ANDEAN ECO FOOD. Se propone trabajar con familias campesinas Iideradas principalmente por mujeres jefes de hogar en situacién de extrema pobreza de la provincia Daniel Carrién, regién de Pasco. Su propésito {ue impulsar el desarro- llo de sus mados de vida, mejorando los sistemas de produccién y su seguridad alimentaria, desarrollando capacidades en grupos de mujeres y forlaleciendo el liderazgo de las comunidades campesinas en la gestién de sus recursos naturales, Las familias iniciales poseen parcelas de 0.5 a 1 ha, asi como cuyes entre 10 a 20, unidades (Familias del grupo B). Una vez fortalecidas las familias del grupo B, és- las se articulan y comparten experiencias con las familias del grupo A, que poseen parcelas menores a 0.5 ha. y menos de 10 cuyes por unidad familiar. La experiencia busca también el fortalecimiento de la agricultura familiar impulsan- do la agroecologia a través de la implementacién de bichuertos con produccién diversificada de hortalizas. Para allo, as familias elaboran diagndsticos nutriciona- les con la finalidad de que sus biohuertos provean productos a los que no tienen acceso; se les ensefia a aprovechar al maximo sus parcelas y el uso del abono gonerado en la crianza de cuyes. Esto va acompafiado de capacitacién en bio- huertos y por campafas sobre consumo saludable. Este trabajo involucra a los municipios distritales de Chacayén, Vileabamba y Ya- nahuanca con el fin de replicar esta actividad entre las familias del grupo A y C (familias con parceles mayores a 1 ha. y con més de 20 cuyes). Asi se da cumpli- miento al Reglamento de la Ley N°29196 “Ley de la Promocién de la Produccién Organica o Ecoligica” que “dispone que los gobiernos regionales y locales incl yan prioritariamente en sus planes de desarrollo regional, programas y proyectos para le promocién de la produccién, transformacién, comercializacién y consumo de los productos orgénicos ecolégicos (...)” aprobado en agosto del 2012, ‘Asimismo, el modelo de intervencién potencia la produccién de cuyes mediante el mejoramiento genético; la implementacién de galpones adecuados para la crian- za; mejora e incremento de Areas de cullvo de alfalla y otros forrajes; el control sanitario; la asistencia técnica respectiva y, finalmente, organizando a las mujeres, en comilés de produccién, Posteriormente estas organizaciones incidiran en las municipalidades distrtales a fin de fortalecer y dar sostenibildad al intercambio de recursos y a la comercializaci6n mediante las ferias locales, que permiten mejarar los ingresos de las familias campesinas, De otro lado, el proyecto logra mejorar las condiciones ambientales de las vivien- das rurales y su enlorno mediante el uso de cocinas mejoradas que reduciré la contaminacién dentro de las viviendas y un menor uso de material forestal. Todo esto va acompaiado de campafias para el cuidado del ambiente y la vigilancia social ambiental de los recursos hidricos (con el enfoque de cuenca). Finalmente, se promueve el fortalecimiento de las organizaciones de mujeres po- tenciando el capital social con un enfoque de género. Se logra asi conocimientos en las mujeres mediante una capacitacién sostonida en equidad de género, desa- rrollo local y gestién organizativa y comercial. Todos estos conocimiontos luego se incorporan en los presupuestos participativos y on las polticas locales. En la base de este proceso funciona una red local de mujeres que facilita su participacién on la gestién municipal a fin que sus propuesta sean tomadas en cuenta. Come oje transversal del proyecto se desarrolla la formacién do liderazgos. Este fortalecimiento de capacidades ira acompafado de acciones come la venta de productos de manora asociativa, lo cual estimula la cooperacién entre las muje- res y permite internalizar ol aseguramiento de la calidad del producto come un acto de responsabilidad con ol piblico consumider. Por ello se propuso como mota que las familias campesinas de la provincia Daniel Carrién mejoran su seguridad almentaria @ incremontan sus ingresos econémicos através de crianza de cuyes, la produccién agrocoligica, ol cuidado del ambien- tey ol fortalacimiento organizacional como modelo de promocién de la agricultura familiar en zonas de influencia minera. RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA a, Mejora de las condiciones ambientales Se formaron promotores ambientales en la gestién del agua y cuidado del ambien- te, con un enfoque de gestién integral del rio Chaupihuaranga (Sistema de Vigilan- clay Monitoreo Ambiental Comunitario). Asimismo, se generaron propuestas en los diversos espacios publics para la mplementacién del Plan General de Gestion del Agua, Como complemanto a las actividades de promocién ambiental, se instalaron mas de 7,000 plantonas de especies nativas (Polypelis Incana, Colle y Pina) en los biohuertos de las familias, con el fin de crear microclimas nacesarios para la pro- duceién de hortalizas Ademés se instalaron mas de 140 cocinas mejoradas para reducir la tala de érboles y mejorar el habitat familiar. b. Produccién de hortalizas Se instalaron 150 bichuertes para el cultivo de hortalizas, hierbas arométicas y plantas medicinales. Para lo cual se acondicionaron 150 huertos familiares, donde se utllizan como abono el guano del cuy. Para el biol se utlizan 150 bidones, cuya elaboracién se realiza de manera grupal con participacién de las familias de las co- munidades de Rocco, Vileabamba, Chacayan, Mito, Chango, Uyllupampa, Colegio de Chacayan y Pillao, Cada familia participante aporta con los siguientes insumos: Cuadro N° 19 Insumos y materiales utilizados para preparar 60 litros de biol | De esta manera se elabora 1,040 litros de biol, con particivacién de 77 familias y 25 estudiantes del colegia donde se ejecuta el proyecto de Grupo Andes-Heiter. Se cosecha 460 Itros de biol y 580 litfos se encuentra en proceso de fermentacién, El costo de la elaboracién de 60 liros de biol es de catorce nuevo soles (S/. 14.00) y permite fumigar 1 ha. de cultivo. Ademés se aplica biol en el cultivo de pastos forrajeros, obteniendo buenos resutados. Foto: Promotor Ronald Jurado Hurtado, Comunidad de Mito ~ Chacayén, Enero 2016 . Cadena de valor del cuy Se instalan 300 galpones para la ctianza de cuyes, para lo cual se acondiciona 300 infraestructuras existentes que son usadas por los productores. De igual manera se construyen 1,500 pozas destinadas a la crianza de cuyes, § pozas, para cada galpdn con sus respectivos accesorios. Como resultado se cuenta con una produccién que permite abastecer a los mercados locales y regionales de Huanuco y Pasco. ‘Ademés se logra parlicipar en 4 ferias distrtales (Chacayan, Vileabamba, Tapuc y Santa Ana de Tusi) asi como en 2 ferias a nivel regional (Yanahuanca y Cerro de Pasco). En estos espacios comerciales se mostié las grandes potencialdades de ta agricutura familiar para contribuir con la seguridad almentaria Productorsefior Balvino Alvarado comunidad de Michivilca criando cuyes. Foto: Grupo Andes. d. Fortalecimiento del capital social Un aspecto fundamental de la promocién de la agricultura familiar es ol fortale- cimiento del capital social. En este aspecto se logra incidir en la vigencia de los dorechos de la mujer tanto en comunidades come en poblaciones rurales. Del mismo modo se contribuye al fortalecimiento de la gostién on las organizaciones do mujeres y a la asociatividad comercial para ol desarrollo econémice local Se forman promotoras del desarrollo con la finalidad de fortalecer y replicar las acciones del proyecto, conformandose una red local de mujeres. Actualmente so cuenta con 40 promotoras y promotores en produccién agroocolégica y crianza de cuyes. Las organizaciones de mujeres contribuyen con la sostenibilidad social dal proyecto, haciondo que sus beneficios se repliquen en més familias. 2.5.3 Propuestas Para implementar un plan de produccién y de comercializacién se inicia el trabajo con las familias de las comunidades de Rocca, Michivilea, Uylupampa, Tapuc y Pillao, en ese orden, porque son los pobladores que poseen un mayor numero de hembras reproductoras, que son necesarias para potenciar la oferta productiva, ‘Ademés, la comunidad de Rocco posee galpones grandes, mayor disponibilidad de terrenos para forraje y sistemas de riago por aspersién, por tanto sus indicado- res técnico productivas son en parte adecuados, Para el fortalecimiento de las capacidades técnicas de las familias productoras se recomienda la implementacién de galpones modelo, una por comunidad. Para ello el equipo técnico a cargo del proyecto deberd seleccionar el galpén que retine las condiciones basicas para la crianza de cuyes. Par atro lado se propone formar promotores comunales y fortalecer a los que ya es- tan formas para que sigan difundiando la crianza tecniticada del cuy en la zona de intervencién y, para que sirvan de soporte técnico tanto a las familias como a las asaciaciones de productores, Finalmente es importante el acompafamiento a las asociaciones identificadas en el diagnéstico para promover y fortalecer la asociatividad; en especial es funda- mental apoyar la asociacién provincial para gestionar mayores fondos destinados a los productores de la zona, || 3 AGRICULTURA FAMILIAR Y MINERIA: e CONCLUSIONES Y APRENDIZAJES Agricultura Familiar y Mineria 1 La agricultura familiar en nuestro pais involucra a 2,186,833 familias, su pro- duccign provee el 70% de los alimentos que consume la poblacién peruana, aportando asf a la seguridad alimentaria. Ademas representa el 48% de la superficie agropecuaria estandarizada del vais. La participacion de la mujer en la agricutura familiar es especialmente impor- tante, tanto por su numero en la PEA agropeouaria (88.7). como por su apor te como conductora de las unidades agropecuarias (31%) y por la superficie agricola a su cargo (21% del total de hectareas estandarizadas). Las produc- toras tienen en promedio 1.8 hectareas de tietras agricolas, mientras que los hombres tienen 3 hectareas (INEI, 2014 ‘Al menos un 38% de los productores hombres y mujeres de la agricultura fa- milar pertenecen a los pueblos quechuas, aymaras y de la selva. En sus cul turas esté muy presente la pertenencia y respoto a la naturaloza, asi como la préctica de lécricas agroecolégicas ancestrales, adaptadas eficazmente a su medio, Estos saberes hacen posible la existencia de la agricultura familiar, La agricultura familiar contribuye a la conservacisn de la blodiversidad a través de précticas agroecolégicas y sostenibbles de una parte importante de sus pro- ductores, garantizando asf una amplia variedad de productos para una oferta nutricional de calidad, Paradéjicamente, esta actividad no ha tenido mayor atencién por parte del Estado y de los diferentes gobiernos, lo que se expresa por ejemplo en que el 87% de las unidades de agricutura familiar son de subsistencia y apenas el 6.3% de todas las unidades reciben asistencia técnica, La agricultura familar viene siendo afectada por un proceso de fragmentacién de a tierra. Entre el 2007 y el 2012, si bien se produjo una ampliacion de la frontera agricola, el nimero de las unidades menores a 5.0 hecléreas so in- crementaron en un 42.8.% y la superficie ocupada por éstas on apenas 9.4%, pasando de 2,071,994 a 2,268,752 hactareas. Oe esta manera al 37.6% de las unidades tiene menos de 1 hectarea y al 41.7% de 1 a menos de § hectareas, lo cual limita el incremente de la produccién y de ingresos suficientes para la familia. Por lo contrario, se ha producido una concentracién de tierras en la gran agricultura y en otras actividades como la mineria, Los productores familiares son en general pobres y pobres extremos. La po- breza monetaria alcanza al 44.4% de la poblacién rural y la extrema pobreza al 12.8%, Los productores familiares son especialmente vulnerables alos cam- bios climaticos pues el 61% de las unidades dependen de las lluvias para po- der producir. El cambio climatico constituye en ese sentido una gran amonaza para la agricultura familia. 8, La actividad minera afecta a la agriculura familiar al requerir grandes canlida- des de tierras y recursos hidricos y al generar impactos negativos en a calidad de estos recursos. Unas 18,123,241 de hectéreas se encuentran concesiona- das a la mineria, sobreponiéndose al menos en 38.26 % de la superficie de los territories de las comunidades campesinas y nativas. Asimismo, los 29 nue- vos proyectos mineros més importantes que iniciarfan sus operaciones en los préximos afos, afectaran a 337,526 unidades de agricultura familiar ubicadas en las provincias correspondientes a dichos proyectos, 9, Otorgar concesiones mineras 0 de otro tipo en tierras de las comunidades afecta sus derechos de propiedad o posesién as{ como el uso de sus tierras y territorios, También recorta o anula en la préctica el derecho a la consulta previa, como ha sido reconocido en sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y recientemente en la sentencia de comunidades de Atun- colla en Puna, quienes han ganado una accién de amparo suspendiendo las coneesiones mineras hasta que sean consultados, 40. Al concentrarse las concesiones mineras on un 56.26% on los niveles allitu- dinales por encima de los 3,000 m.s.r.m ponen en riesgo las cabeceras de cuenea y los ecosistemas de importancia hidrica, haciéndolos més vulnera- blos, tal como es el caso de los paramos andinos. Politicas para la Agricultura Familiar como alternativa al desarrollo 11. Lalalta de apoyo a la agricultura familiar y, en goneral al sector agropecuario no exportador, 8s resultado de la aplicacién del modelo oxtractivista predominante en nuestro pais, que priariza a la mineria, ol petréleo y también la gran explo- tacién agricola. Sectores que explotan intonsivamente los recursos naturales, para dostinarlos a la exportacién sin mayor valor agragaco y a costa de {uortes impactos sobre al ambiente y los recursos naturales. 12. En ol ao 2018 ol Estado peruano inicié una politica especitica para la agri cultura familiar, promulgando la Ley 30355 “Loy de Promocién y Desarrollo de la Agricultura Familar” y aprobando mediante el D.S. 019-2015-MINAGRI la “Estrategia Nacional de Agricultura Familiar’. Estos instrumantos normativos, si bien reconocen la importancia de la agricultura familiar @ incluyon objetivos y I- neamientos positives, obvian las contradiccianas y amenazas que los sectores oxlractivos representan para ol desarrollo de la agricultura familar. 13. El fortalecimiento de la agricultura familiar, ademas de requerir acciones pro- mocionals, ex\ge politicas qua resguarden su acceso a la tierra y al agua y la protejan do la contaminacién ambiental que generan las actividades mineras, Actividades que aprovechando ol poder de las empresas altoran las lgicas de la economia rural y la institucionaliciad de las localidades donde se insertan, provecando contlictos socio ambientales. 14. Es importante sefialar que ol fortalecimiento de la agricultura familiar puede contribuir a la construccién de un modelo alternative de desarrollo, que esté basado on actividades productivas que aprovechen recursos naturales de manera sostenible y que contribuyan al “buen vivir’ de las poblaciones. Pero para ollo os importante que la agricultura familiar soa una agricultura ecolégica, respetuosa de la biodiversidad y que afirme la cultura, la organizacién y los proyectos propios de las noblaciones y pusblos indigenas, edificando asi eco- omias cuyo eje sea el bion comun. La agricultura familiar tiene una relacién di- recta con ol manejo y consarvacisn de los recursos naturales (agua, suelo, bio- diversidad), con la gestién dal territorio en pequerias unidades familiares y con un enfoque sociocultural, ambiental y econémico, donde todos los intograntes de la familia participan activamente en la gostion y produccién de alimentos. 16. Pero esto no es posible si no se pone en practica la soberania alimentaria, concepto, que en contraste con la seguridad alimontaria quo se contra on la disponibilidad de alimentos, incide en la importancia del mode de produccién de los alimontos y en la potestad de cada Estado para doterminar de manera auténoma su pollica alimentaria. Hay que resaltar la rolacién que tiene la im- portacién do alimontos baratos con el debilitamiento de la producién agraria nacional y local. 16. Asimismo, se requiere decisién politica para incrementar sustantivamente los recursos destinados a la agricullura familiar y on especial ala de subsistencia, introducir poltticas y mocanismos que favorezcan los precios de los productos de la agricultura familiar y so emprendan las inversiones nacesarias para incre- mentar su acceso al agua y a la conectividad con los mercados. Conclusiones y propuestas a partir de la sistematizacién de casos de Agricul- tura Familiar en cinco departamentos 17. La sistomatizacién de la experiencia Conocimientes tradicionalos y potencia- lidacies de la Valea en Cajamarca - Agricultura familiar una alternatvas al de- sarrollo, confirma que la mineria a gran escala compite intensivamonte con la agricultura familiar, modificando de a veces de manera irreversible al ecosiste- ma en periodos muy cortos. Es ol caso de Cajamarca donde la gran minoria so ubiea en la regién Jalca, impactande notablemente la flora, fauna y en los sis- tomas hidrolégicos. La minorfa, a diferencia de la agricultura y la ganaderia, no sélo altoré los ecosistemas on su estructura (biodiversidad) y en los servicios (agua), que son utilzados on la actividad agropecuaria, sino ademas provocd la migracién forzada y al doterioro de la calidad de vida de las poblaciones. 18. Frente a esto, la experiencia propone como allernativa la implementacién de la estrategia de conservacién y manejo sostenible del ecosistema jalca; pro- puasta que es recogida en el Plan y Agenda Ambiental Regional, en el Plan de Desarrollo Regional Concertado, on la Estrategia Regional de Biodiversidad y, finalmonte on la Estrategia Regional de Cambio Climatico. 19. El objetivo de dicha estrategia os ol desarrollo de capacidades y competencias para la gostién ambiental y aconémica, lo cual debe formar parte de las paliti- cas de gestion del agua y ol medio ambiente, tomando como base al enfoque de ordenamiento territorial y on echerencia con: la institucionalidad ambiental, gostién ambiental del agua, educacién para ol desarrollo sosteniblo, vigilancia de la calidad ambiental, responsabilidad ambiental y gostién de la diversidad biol6gica. 20. Para la implementacién de esta estrategia, la experiencia de Cajamarca desa- rrolla las siguiontes linoas de accién Goneracién de conocimicntos estralégicos y factores especializados Innovacién on la conservacién de las jaleas Gestién politica para la institucionalidad y gobornanza en las jaleas Gostién Territorial de las jalcas Plataformas de concertacién, incidencia polltica y de gobernanza para la innovacién productiva en la Jalca 21. Para la proteccién de la jalca, propone integrar al onfoque de gostién de riesgo en todo proyecto de inversién 0 desarrollo para garantizar sus sostenibilidad, considerando los factores asociados tanto al calontamionto global como a las actividad mineras. 22. Por su lado la Experiencia de Agricultura Familiar de Pataypampa — Aputimac, demuestra quo es posible alcanzar resultados en un mejor manejo de los recur- sos naturales, logrando recuperar al agua y la ferilidad dol suelo, incorporando abono orgénico, mejorando y construyendo andenes, o introduciendo sistemas de riego presurizado o implomentands la agroforesterfa como corco de las par- colas para contrarrestar asi las holadas y protegor las comenteras. 23. Esta misma oxporioncia plantoa mejorar la gestién local, apoyando la elabo- racién dol Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Pataypampa y pro- moviondo la masiva participacin de la poblacién, especialmente de jévenes y mujeres y de promotores como los Kamayoc (integrado principalmente por hombres y mujeres jévenes). 24. Demusstra asimismo, que os nocosario considerar una estrategia combinada de manejo de pastos naturales con la forestacién, un manejo ordenado y racio- nal de la ganaderia local con la conservacién del agua. Considera que es clave 25. 26. 27. 28. 29, 30. la construccién de reservorios y la consolidacién de las lagunas en las zonas de recarga de agua que estan en las cabeceras de la microcuenca, para incre- mentar asf la disponibilidad de agua para los sistemas de riego presurizado y el consume humano. Esta intorvencién demosiré que os posible pasar de propuestas asistoncialistas propuesias de auto desarrollo de la familia y la comunidad. Rompiendo al mito de que los campesinos, en condiciones del minifundio y de marginaliciad 6tnica y social, no pueden construir su propio modelo de desarrollo transfor- mando sus pequefias parcelas on fuentes de autodosarrollo y derrotando la inseguridad alimentaria y la desnutricién. Una prueba de esto es que en al 2002 en la microcuenca se tenia un 60% de desnutricién erénica, al 2071 esta situacién disminuyé al 40.8%. La sistematizacién de la situacién de la Agricultura Familiar en el Valle del Man- taro - Junin, demuestra que la contaminacién del medio ambiente aire, agua y suelo en la cuenca del Mantaro constituye un obstéculo para ol desarrollo agropecuario y un factor que afecta la salud de la poblacién. Las subcuoncas de los ros Yaull, Huayhuay, laguna de Huascacocha, lago de Junin, de los Re- yes 0 Chinchaycocha, ol propio rio Mantaro y la zona agricola del valle, se en- cuentran contaminados por los relaves, botadoros de desmontes, sedimentos, rebose de las canchas de relaves, agua Acida de las minas, aguas sorvidas, dispersion de los contaminantes secos por el aire y otros téxicos, que se arro- jan sin tratamiento, Elrio Mantaro al estar allamente contaminads por la actividad minero-metalir- gia y por los residuos sdlidos do las ciudades, no puede sostener la vida, ni tampoco puaden ser utiizado para al riego de los cultivos. Un 30% de la agri- cultura en el valle del Mantaro cuenta con riego y un 70% es de secano. Los suelos regados con aguas contaminadas se conviorten en areas infértilos y piorden su valor comercial, sus productos no son aptos para ol consumo hu- mano. Por oto lado, la contaminacién del aire ha provocade allisimos niveles de plomo en la sangre de los nifios de La Oroya. En la regién Junin se cuenta con ocho fuentes de agua con mejor calidad am- biental, on la zona alta las aguas de los rios Yahuar. Acocha; on la zona media, al Tishgo, Pucata Pachacayo, Suitucancha y la laguna de Pomacocha; y en la zona baja los rios de Shulleas y Cuna. Todos ellos con aguas aplas para una agricultura organica; estas {uentes necesitan sor categorizadas 0 on algunos casos recategorizadas para su uso agricola. En el caso de la Experioncia de Manejo del Agua, Agricultura Familiar y Adap- tacién al Cambio Climético en la regién Ayacucho, realizada on cuatros distritos de la provincia de Cangallo, se resume en la propuesia “Pachamamanchikia 31 32, 33 34 Wagaychasun’. La intervencién tuvo el propésito de manejar y conservar ol agua temporal impermeabilizando varias lagunas nalurales dol Distrito de Pa- ras y, de manera complementaria, construyendo reservorios riisticos. Realizé ademas acciones promocionales en salud y educacién rural aprovechando los centros educativos de las comunidades. En esta experiencia las familias realizaron la siombra y cosecha del agua y ol mejoramionto de su agricultura, buscando sistemalicamente la adaptacién al cambio climatico. Para lo cual se mojoré al manejo y conservacién do los pas- tos naturales y los suolos, se ultiliz6 del mismo mode la rotacién de praderas naturales y la recuperacién de somillas nativas. La instalacién de reservorios pormitié a su vez la ampliacion do areas cultivo bajo tiego Esta experiencia demostré que los torritorios, considerados por las empresas minoras como vacios 9 inservibles, con al trabajo de! pequefo agricultor pue- don ser aprovechados, dando lugar asi a una estratogia de resistencia campe- sina contra ol avance de la mineria La Experiencia de promocién de agricultura familiar on la Quebrada del Chau- pihuaranga — Pasco, trabajé con familias campesinas lideradas principalmente por mujeres jofas de hogar y en situacién de extrema pobreza. Sus resultados domostraron que 9s posible mejorar las condiciones ambientales, formando y organizando promotores ambiontales para la gestién del agua y el cuidado dol ambiente. Estos promotores se encargaron de materializar ol enfoque de gostién integral dol rio Chaupinuaranga (Sistema de Vigilancia y Monitoroo Am- biental Comunitario), promunidos de un plan general de gestién del agua. Come parte de sus actividades de promocién ambiental, so instalaron mas de 7,000 plantones de especies nativas (Polypalis Incana, Calle y Pino) an los biohuerlos do las ‘familias para crear microclimas favorables a la produccién de hortalizas, hiorbas aromaticas y plantas medicinales. So inslalaron también cocinas mejoradas para roducir la tala de Arboles y mejorar ol habitat cam- posino. Se construyaron galpones para la crianza de cuyes cuya produccién abasteci a los mercados locales y ragionales de Huanuco y Cerro de Pasco. En una zona do influencia minera, la experiencia ha demostrado la viabilidad de formas productivas sostenibles y al alcance de las familias para lograr su bionestar. En conjunto las sistematizaciones muestran por un lado ol impacto negative de la actividad minera sobre los ecosistemas y sobre la agricultura familar y, por otro, validan las experiencias andinas on cuanto a conservacién del agua y de los eco- sistemas; con resultados importantes on la mojora do la produccién agropecuaria familiar y dando lugar a modelos alternativos de desarrollo. || 4. PROPUESTAS DE POLITICAS ‘A continuacisn, a partir de las experiencias de trabajo de las instituciones de la Red Muqui, un colectiva de 29 organizaciones que acompafian a las comunidades y poblaciones en la defensa y promocién de sus derechos, presentamos algunas propuestas que pueden aportar a la recrientacién de las polticas pUblicas para conseguir el fortalecimiento de la agricultura familiar en zonas de impacto minero, 1. Garantizar el pleno derecho sobre la propiedad de las tierras comunales para la produccién de alimentos y el acceso de los productores familiares a las tierras incorporadas a la frontera agricola Es urgente culminar con la titulacién de las comunidades y puebles indigenas y contar con una base de dalos sobre los lerritorios comunales en las que lrabaja la agricultura familiar. En base a ello el gobierno esta obligaco a garantizar la participacion de las comunidades y pueblos indigenas en las decisiones que afecten sus territerios, como es el caso del otorgamiento de concesiones mi- eras. Tal como lo dispone el convenio 169 de la OIT y la Declaracisn de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indigenas respecto a la consulta previa e informada, Las concesiones mineras se deben otorgar segtin les planes de ordenamiento terttorial, prohibiéndose en zonas ambientalmente vulnerables y restringiéndo- se el clorgamiento en la cuenca amazénica, Se reauiere dar prioridad a los agricultores familiares y pequeftos producto- res organizados en el acceso a las tiertas en los proyectos de riego, para asi incrementar sus areas cullivadas y favorecer la produccién de alimentos. No es posible que los grandes proyectos de irrigacién beneficien solo a algunos grupos de poder dejando de lado a los pequefos agricultores. Establecer medidas en contra de la concentracién de tierras y el latitundismo, asi como promover la asociacién de los agricutores familiares para el mejor aprovechamiento produetiva de sus lierras. 2. Garantizar la disponibilidad y calidad del agua para el desarrollo de la Agri- cultura Familiar mediante una politica integral que priorice la proteccién de las cabeceras de cuenca frente a las actividades mineras u otras, Es {undamental garantizar la disponibilidad y calidad del agua para ol desa- rrollo de la agricultura familiar, mediante una “poltica integral” que priorice el otorgamionto de los derechos de uso del agua a este sector. Para allo, es ne- cesario fortalecer la institucionalidad de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) a fin de quo asuma efectivamente sus competencias en la gestion del agua y en al manojo de las cuencas. La ANA deberfa estar adscrita al ministerio del ambiente y coordinar con los diferentes niveles de gobierno y sectores, para atender las necesidades basicas de las poblaciones y comunidades que tra- bajan la agricultura familiar. Actualmente la Ley 30640, que tiene como objeto regular la consorvacion y proteccién de las cabeceras de cuenca, permite establocer con claridad los criterios técnicos y los mecanismos con los cuales la ANA puede implementar medidas especiales para su proteccién y conservacién. Es de intorés nacional y ambiental declarar la intangibilidad de las cabeceras de cuenea y prohibir la ojecucién de proyectos mineros u otras actividades productivas que pongan en riesgo la capacidad de resiliencia (sostenibilidad ambiental) de los ecos'stemas, la conectividad hidrolégica de las corrientes de aguas, su buon estado y capacidad de recarga hidrica y, los servicios ambien- tales que presta Finalmente, se requiere multiplicar la inversién para elovar la disponibilicad de agua para la poquofa agricultura, en especial para aquella dodicada a los alimentos. Dentro de osa éptica debe destacar ol entendimento entre los docisores dol Estado para que la actividad agropecuaria prime sobre las acti- vidades extractivas. La Agricultura Familiar, contribuye a la reduccién de la pobreza Se comprucba que ol cracimiento de la agricultura familiar sostenible crea em- pleos para ciontos de miles de hogares rurales, de tal manera por lo que los benoticios del crecimiento agricola son ampliamente compartidos. Estudios domuestran que al crecimiento agricola os dos veces més ofectivo en la re- duccién de la pobreza que al crecimiento en otros sectores (Banco Mundial) En al Ports la reduccién sustancial de la pobreza alcanzada en afos recientes fue ol resultado del aumento on los ingresos laborales reales, que incluye los proveniontes de la agricultura (Banco Mundial, 2016). Sin embargo, sigue sin resolverse las causas de fondo que desencadena la situacién de pobreza. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadistica o Infor- matica (2018), la pobreza on nuestro pals pas6 del 20.7% de la poblacién on 2016 al 21.7% en el 2017; porcentaje que también se increment6 en ol caso de la poblacién rural de la sierra, donde se concentran la agricultura familar, pasando del 47.8 al 48.7, mintras que la extrema pobreza en la sierra rural so mantuvo on 14.9%. 4, Inmediata remediacién de pasivos ambientales mineros (PAM) Los Pasivos Ambientales Mineros (PAM) clasificados como de alto riesgo son un peligro inminente de contaminacién y degradacién ambiental para las co- munidades y poblaciones que trabajan la agricultura familiar. En el Port hay mas 4,281 pasivos ambiontales producto de las actividades minoras y que atentan contra el ambionto, la vida y la salud do las comunidades y poblacio- nes de 21 regiones del pals. Lamentablemente en ol 90% de ellos no se tie nen identiticados a los responsablos. Por su parte ol Estado peruano tampoco cuenta con una politica clara para la remodiacién de los PAMs. 0 riblo de las comunidades y poblaciones quo trabajan la agricultura familiar, os porentorio articular la polilica minera con el ordenamiente territorial en al pals. De asta manera sora posible ponor limites al otorgamiento de concesiones mineras on las cabeceras de cuenca. A ello debe agragarse el impulso de ro de la perspectiva de aleanzar un desarrollo integral, equitativo y soste- procesos de Zonificacién Econémica y Ecolégica de los tertitorios locales y regionales, tanto para mojorar la calidad de vida de las familias quo trabajan la agricultura familiar como para provenir los desastres naluralos En la politica de ordenamiente tertitcrial se deben incluir la gostién integrada de recursos hidricos, considerando los usos y costumbres de las comunidades campesinas y nativas de nuestro pals, asi como las Areas protegidas y de con- servacién, donde se generan dichos recursos hidricos. Fomentar la investigacién sobre los saberes, los conocimientos y practi cas ancestrales de la agricultura familiar, con el fin de buscar su reconoci miento en todos los planes de vida de los territorios La agricuttura familiar lone como base los conocimiontos ancesttales, las préc- ticas agroecolégicas y de sostenibilidad ambiental que son propias de los pue- bblos indigonas y que deben ser recuporadas, enriquecidas y difundidas entre los productores y entre la poblacién on general. Del mismo modo es importante realizar investigacién de los problemas técnicos y econémicos que aquejan a la agricultura familar, con el propésito de identilicar soluciones innovacoras que mojoren la productividad, la sostonibilddad agroecolégica y la protecci6n y conservacién de los recursos naturales. En esta medida se lograré mayores conocimiontos en por ejemplo sistemas de recuperacién do suelos degradades, conservacién y manejo sostenible del suelo, provencién de riesgos, incremonto de la produccién y productividad agricola, reduccién de los costos de produccién, etc. Conocimientos que ayu- dard en la recuperacién de la cobertura vegotal, la construccién de zanjas de infilvacién, la superacién del sobrepastoreo, la oliminacién de practicas como la quoma de los pastos y la excesiva extraccién de especies arbéreas y/o ar- bustivas para su uso como lefa. Implementar la Ley de Seguridad Al el derecho a la alimentacién y nutricin de las comunidades campesinas y nativas La agenda del gobierno ne tiene coma propésito central propiciar politicas que promuevan la produccién organica de alimentos, ni mejorar las condiciones basicas para quo la agricultura familiar pueda generar valor agregado on las cadonas productivas. Por al contrario los sucesivos gobiornos han estado mas centrados en la sobre explotacién y exportacién do los recursos naturales, sin importarlos la vlneracién de los derachos de las comunidades y poblaciones que trabajan la agricultura familiar. Frente a este vacio de politica nacional, surge como necesidad impulsar la seguridad alimantaria con soberanta, mediante la produccién diversilicada de productos locales y al consume de alimentos de calidad, con alto valor nutritivo y dictas balanceadas. La Comunidad Andina recomienda que al abordar la agricultura familiar debe ponsarse on la salud de los individuos y de las comunidades de una manera que no osté separada de la salud de los ecosistemas; pues sualos saludables producen culivos saludables Asi una polltica alimentaria nacional deve ser parte de una estratogia general de nutricién con seguridad y soberania alimen- taria para todos los hogares y para todas las personas. Incremento de presupuesto general de la republica para el sector agrario y en especial para la Agricultura Familiar Se requiere ineromentar significativamonte ol prosupuesto goneral de la rept blica para el sector agratio y en especial para la agricultura lamiliar. El Congre- so de la Republica a través de la comisién de presupueste debe legislar para atender prioritariamonte a més de 2.3 millones de pervanos que trabajan la agricultura familiar Existe una gran demanda para ol acceso a los réditos por parte de los peque- fos agricultores, toniondo en cuenta que actualmente se otorga préstamos sélo al 4% de los productores nacionales y casi ninguno alos agricultores familiares. Por allo, es perentorio ampliar la cobertura a todos los pequertos productores para as{ mejorar su produccién y para tenor acoso a mercados mas seguros y oficientes. Los créditos deben ser canalizados a través del Banco de la Nacién. 10. Fortalecer las ferias locales para garantizar la comer tos orgénicos in de produc: El desarrollo de los mercadios locales adquiere relevancia, pues no solo repre- senta una alternativa para que este segmento de productores logre una retri- busidn al esfuerzo de su actividad productiva, sino también porque constituye un medio de aprondizaje donde pueden conocer sus debilicades y fortalozas para cumplir con las oxigencias de los mercados nacionalos ¢ internacionales. En esta linea os clave la participacién de los gobiernos locales. Una opcién inmediata para los pequeftos y medianos productores organicos son los ‘morcados 0 ferias dol agricultor’; entondiendo éstas no sélo como eventos comerciales sino también como oportunidades para recrear sontidos de identidad entre productores y miembros de una comunidad. Las ferias so realizan on calles, parques, parquoos o instalaciones deportivas y comunales, donde los productores pueden vender directamente al consumidor al menos una vez por semana. Esta actividad guarda rolacién con los principios de la agricultura ecolégica, pues une segmentos de la podlacién rural con la urbana; 6s una experiencia educativa que permite a los consumidores urbanos aprender mas sobre las fuentes de sus alimentos, tener acceso a informacién utricional y enterarse de cuestiones agricolas y ecoldgicas. Promover, reconocer y fortalecer los servicios ambientales ofrecidos por la Agricultura Familiar La agricultura familiar ha trabajado de generacién en generacién la conser vacién de semillas nativas, conservacién do la agrobodiversidad, siembra y cosecha del agua, al manejo y conservacién de suelos, la forestacién, etc. Este trabajo debe ser reconacido mediante polticas publicas de proteccién y conservacién de los ecosistomas de Jalea, paramos, y la diversidad biol6gica en las comunidades campesinas y nativas. Sobre todo la proteccién y consor- vacién de las cabecoras de cuenca, que os donde nacon las aguas, garanti- zando asi la sustentabilidad ambiental. La conlinuidad de los servicios ambiontales que son ofrecidos por los agricul- tores exige su fortalecimionto mediante la creacién de zonas de conservacién de la agrobiodiversidad in situ. Por ol contrario se debe evitar la introduccién de las somillas genéticamente modificadas y omplear ol porfodo para promover la investigacién de los posi- bles riesgos de su empleo, para adaptar las plantas exéticas (tal vez ganéti- camente modificadas) a las condiciones de cultivo en ol pais, para establecer los sistemas de contral y monitoree y para renegociar los tratados comerciales internacionales para poder construir un sistema de distribucién de las somillas 1 2 8. y reconocimiento de los derechos de propiedad intelectual de los agricultores que ovile las distorsiones dol sistema actual dominado por el monopalio de unas pocas empresas transnacionales. La introduecién pondria en riesgo las somillas nalivas. Organizacién y/o fortalecimiento de la asociatividad entre los pequefios. productores Es fundamental la organizacién de los productores de la agricultura familiar on diversas formas asociativas, para la defonsa de sus derechos y para que de manera organizada puedan asogurar la tenencia de la tierra, mejorar su pro- duccién, incorporar valor agregado a sus productos, tenor acceso al crédito y dosarrollar goslién compatitiva en la comercializacién de sus productos. Como consecuencia estas medidas permiten reducir la pobreza en zonas ruralos y avanzar en condiciones de igualdad dentro del mercado. Las experiencias de cooperativas on divorsos lugares dol pais tienen mucha utilidad para disminuir los riesgos y difundir tecnologia. De igual manera tionon un allo potencial on cuanto a reduccién de los costos de produccién y a la facilitacién del acceso al crédito. Finalmonte las ostratagias de organizacién y asociacién de productores posibilitan una mayor formalizacién do las rolacio- nes laborales, reduciondo asi ol allo grado de informalidad en ol sector. Impulsar programas de intercambio de experiencias entre pequefios pro- ductores de la Agricultura Familiar Es importante promover el intercambio de exporioncias entre los pequofios productores, como mecanismo de fortalacimionto de sus capacidades. Esto supone un rol més activo del Ministerio de Agricultura, ‘demas, se necesita promover cadenas de comorcializacién oficiontes y equi- talivas, asi como asociatividad entre los pequeros productores para ampliar y mejorar la calidad de la oferta alimentaria, consorvar la agrobiodiversidad © incramentar los ingresos de los pequettos y medianos agricultores, Los programas de intorcambio de exporioncias productivas y comerciales pormiten compartir conocimientos, experiencias de produccién y comercia- lizacién de productos con valor agragado (Leche, papas nativas, maiz nalivo, ete) y, ademas, insortarse en mejores condiciones on los mercados localos y regionales, Fortaleci cambio cli jento de la Agricultura Familiar para enfrentar los it atico. pactos del Una de las mayores preocupaciones a nivel mundial son los ofectos que tienen al calontamionte global y ol cambio climético en los diferentes sactores econd- 4. 15. micos. En este escenario critico uno de los mas afectados son los pequefios productores asi come las comunidades y poblaciones que trabajan la agricul- {ura familiar. Las inundaciones, las sequias, las heladas y cambios on la tompe- ralura estén impactando negativamente en la agricultura familiar con pérdidas millonarias en la produceién de alimentos. Por allo 6s indispensable que so implementen medidas de mitigacién y adap- tacién al cambio climatico con politicas, estratogias, planes, y proyectos dal Estado, en ol marco de un proceso de participacién transparente ¢ inclusivo dal sector privado y de la sociedad civil. En todo esto la atencién prioritaria dobe estar dirigida hacia los puablos indigonas u originarios. La diversificacién de los cultivos en la agricultura familiar reduce signiticati- vamente el riesgo de pérdidas on las cosechas, pues los diferantes cultivos tionen diferentes sonsibilidades frente a los efectos del cambio climatico (tie- nen distintos ciclos estacionalos, requioren distintas disponibilidades de agua y presenta diferentes ciclos de crecimiento). Esta divorsificacién productiva va de la mano con la reduccién significativa de la deforestacién, especialmente en los bosques tropicales. Diversificacién econémica y productiva como alternativa a la economia ex- tractivista La mineria no os una actividad sostenible y tampoco tione un impacto impor- tanto en la gonoracién de empleo, por lo cual la depondencia de las econo- mias regionals y locales con respecto a dicha actividad pone en grave riesgo al bienestar de las poblaciones asi como sus posibilidades de desarrollo. Se necesita ontonces diversificar las actividades productivas, fortaleciondo entre otros sectores la agricultura familiar, de tal manera que asegure la seguridad alimentaria y crezca como fuente de empleo y ingresos para la poblacién rural, En esta linea es vital la conservacién y manejo sostonible de los ecosistemas jalca y alto andinos, por tanto es do interés nacional su inclusién en los difo- rentos insttumentos do planificacién del desarrollo local, regional y nacional. Las estrategias do diversificacién productiva a través de la agricultura familiar requioren estar articuladas con los procesos de gostién del agua y del medio ambiente, as‘ como con el ordenamionto territorial Mayor financiamiento de proyectos orientados al fortalecimiento de la Agri cultura Familiar De acuerdo a las tiltimas normas se exige a los gobiernos locales que destinon hasta ol 10% de su presupuesto de inversiones para la agricultura familia, sin ‘embargo este monto es bastante escaso considerande que son mas de 2.3 mi- 16. llones de peruanos que dependen de esta actividad. Por lo tanto se debe exigir a las emprosas minoras al financiamiento de proyectos destinados a la agri- cultura familiar que estén centrados en la implementacién de sistemas agrofo- resialos y agrosilvopastoriles. De tal manera que mediante estas iniciativas se puadan contrarrestar en las Areas de in‘luencia minera los dafios ocasionados por las actividad extractiva, asi como los efectos del cambio climético y los process de orosién de los suolos. Dontro de esta estratagia se requiere poner Un énfasis especial on la conservacién de los recursos hidricos. De igual manera los presupuestos anuales para la promocién de la agricultura familiar a nivel nacional y regional, asi como los prosupuestos de programas como PROCOMPITE roquieren incromentarse significativamente. Junto a los aumentos presupuestalos es racomendable que los gobiernos regionales y lo- cales implementan politicas de desarrollo territorial que tengan a la agricultura familiar como pilar fundamental de las economias locales y regionales. Implementar programas articulados en el ambito agropecuario Las experiancias oxitosas en produccién de alimontos sanos y en conservacién del ambiente demandan ostrategias intorsectoriales que estén a cargo de una sola instancia nacional encargada de apoyar a los pequefos productores. No 8 posible tener tantos programas dispersos dirigidos desde Lima, por tanto con un enfoque centralista, que pasan por encima de los gobiomnos regionales. Programas come las de INIA, AGRORURAL, SENASA, AGROIDEAS, SIERRA AZUL. ETC. | BIBLIOGRAFIA Alan Garcia, 2007. “El sindrome del perro de hortslano". Avticulo en el diario El Comercio, 27 de Octubre 2007, Astete J, Gastaftaga, Perez (2010). Niveles de metales pesados en la poblacién de area de influencia del proyecto minero Las Bambas. Lima: Instituto Nacional de Salud, Baca E. y Cornejo ©. (2017). Polticas y presupuesto publico para la pequefa agri- cultura. Lima: Grupo Propuesta Ciudadana, CENSOPAS 2005. Censo hematico de plomo y evaluacion clinico epidemiolégica n poblaciones seleccionadas de La Oroya Antigua noviembre 2004 - enero 2005. Lima: CENSOPAS, Coalicién Internacional por el Acceso a la Tierra ILC (2017). La situacion de las mujeres rurales en el Perd, Lima, Comunidad Andina CAN (2011). Agricultura famitiar agroscoldgica campesina en la comunidad andina, una opcién para mejorar ja seguridad alimentaria y conser- var la biodiversidad. Lima: CAB. Cooperaccién (2017). Reporte de evolucién de concesiones minsras 2017. Lima Cooperacién, Cooperacién (2017). Mapa de concesiones mineras superpuestas a comunidades. Lima: Cooperaccién. Defensoria del Pueblo (2018), Reporte de Conflictos Mineros N° 177, Noviembre 2018, Lima: Defensoria del Pueblo. Eguren, F. y Pintado, M. (2015). Contribucién de la agricultura familiar al sector agropecuario en el Peri, Lima: Centro Peruano de Estucios Sociales, Eguren, F. y Mendoza A. (2016). Seguridad alimentaria’ agricultura familiar. Lima Consorcio de Investigacién Econémica y Social. Eguren, F. (2018). "La concentracién de la tierra en el Peru, En’ Liberalismo ‘mercantilismo. Concentracién de la tierra y ef poder poltico en el Pert, pp. 83-130, Lima: CEPES y OXFAM, Gobierno Regional de Cajamarca (2008). Estrategia Regional do Biodiversidad de Cajamarca al 2021. Cajamarca. INGEMET (2018). El potencial econémico de los recursos minerales y a proteccién ambiontal en la alta cordillera de! Perd. Aporte del Ingemat en los aleancos de las leyes 29336 y 30640. Instituto Nacional de Estadistica © Informética INEI (2012). IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Lima: INEI Instituto Nacional de Estadistica @ informatica INEI (2014). Inequidades de génere ‘en la actividad Agropecuatia, IV Censo Agropecuatio. Lima: INEI. Instituto Nacional de Estadistica INEI (2018). Informe téenico pobreza, evolucién do la pobreza monetaria 2007-2017. Lima: INE Instituto Nacional de Estadistica © Informatica INEI (2016). Encuesta Demogratica y de Salud Familiar-ENDES. Lima: INE. Instituto Nacional de Estadistica INE! (2018). Peni: evolucién de los indicadores de ‘empleo @ ingresos por departamento 2007-2016. Lima: INEl. Maletta, H. (2017). La pequefa agricultura familiar en al Pert. Una tipologia micro ragionalizada: Investigaciones para la toma do decisiones on polticas puiblicas. Libro V.Lima: Organizacién de las Naciones Unidas para la Alimentacién y la Agri- cultura FAQ. Ministerio de Agricultura y Rigo MINAGRI (2015). Estrategia Nacional de Agricul- ura Familiar 2015-2021. Lima. Observatorio de Conllictos Mineros, 2017. Reporte de evalucién de concesiones mineras. Segundo Semestre, Lima. Obsorvatorio de conflicts mineros (2018). 23° Observatorio de conflictos mineros en el Pert, Segundo semestre 2018. Segunda edicién, Lima: Cooperaccién, Gru- fides, Fedepaz. Pobe G, Villa H, Escate L, Cervantes G (2008). "Nivoles de plomo sanguineo on recién nacidos de La Oroya, 2004-2008". En Revista peruana de medicina experi- mental y salud publica. 2008, 25(4): 385-60. Lima: Institute Nacional de Salud. Pozo C. y Paucarmayta V. (2018). impacto de fa mineria en la produccién agro- pocuaria en el Por, impactos heteragéneos y determinacién de los canales de transmisién. Centro Bartolome de las Casas. Cusco: Consorcio de Investigaciones Econémicas y Sociales. Propuesta Ciudadana (2011). La pequefa agricultura familiar en af Perd, un sector importante pero histéricamente postergado. Lima: Propuesta Ciudadana. Remy, M. y De Los Rios, C. (2011). Dindmicas da! mercado de tisrras en América Latina y 6! Caribe, e! caso del Peni, Santiago de Chile: FAO. Red Mugu’ (2018). Agenda Muqui 2018-2021. Lima: Red Muqui. Red Mugui y Grupo Propuesta Ciudadana (2014). Propuestas de polticas puiblicas para una nueva mineria en af Pers, Lima, Red Muqui, Grutides, Labor, DHH y Medio Ambionte (2014). Pasivos ambiantales, diagndstico y propuestas. Lima: Red Muqui. Salcedo S., De la O A. y Guzman L.. (2014). “El concepto de agricultura familiar on América Latina”. En: Agricultura familiar en América Latina, recomendaciones de politica. Santiago de Chile: Organizacién de las Naciones Unidas para la Alimonta- cidn y la Agricultura FAO. Strano G. 2016. Campana de Glaciares de Greenpeace 2016. Sed y Contlicto on los Andes Peruanos - Ojo Publico, Die 2016

También podría gustarte