Está en la página 1de 12

DINÁMICA DE SUELOS

PROYECTO DE AULA

Presentado por:

Claudia Lizeth Baquero Hernandez


Christian Eduardo Carvajal Segura
Leidy Marisol Pinzon

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad de ingeniería
Ingeniería agroecológica

16/09/19
Bogotá D.C.

La mora de Castilla se adapta desde 1.200 hasta 3.500 m de altitud, pero a nivel comercial
se cultiva entre 1.800 y 2.400 m. El rango de temperatura óptimo para el adecuado
crecimiento y desarrollo del cultivo se encuentra entre 11 y 18 °C; además, requiere valores
de humedad relativa entre 70% y 80%. Se debe considerar que las zonas donde se siembra
esta especie tienen que recibir una precipitación anual entre 1.500 y 2.500 mm. Finalmente,
la planta de mora necesita entre 1.200 y 1.600 horas de brillo solar al año (Morales & Villegas,
2012),como lo citó ( Cardona, W & Bolaños, M. 2019)

Los suelos que presentan texturas francas son los más adecuados para establecer cultivos
de mora, deben presentar, además, un alto contenido de materia orgánica, la cual permite un
adecuado almacenamiento de agua, mayor grado de fertilidad y apropiado drenaje natural;
siendo esta última, una característica física muy importante, ya que esta planta es altamente
susceptible al encharcamiento (Morales & Villegas, 2012). como lo cita ( Cardona, W &
Bolaños, M. 2019)

Los cultivos comerciales de mora en Colombia se ubican generalmente en suelos con


pendientes suaves a fuertes, lo cual hace necesario que se establezcan prácticas adecuadas
de trazado y conservación del suelo, para evitar o mitigar el impacto causado por efectos de
erosión hídrica; asimismo, en zonas donde se presenten altas precipitaciones, se debe
procurar sembrar en lotes que presenten cierto grado de pendientes que permitan el
movimiento de agua. Respecto a la acidez, se ha encontrado que la mora se adapta bien a
suelos ácidos con valores de pH entre 5,2 y 6,7 (Morales & Villegas, 2012). como lo cita (
Cardona, W & Bolaños, M. 2019)

La biota cumple un papel importante en las funciones del suelo, mantiene su estructura,
regula los procesos hidrológicos, favorece el intercambio de gases entre otras funciones que
nos indican la importancia de los organismos del suelo. Por tanto el manejo que se dé al
suelo es tan importante, no solo por el cultivo que se espere sino por el mismo cuidado de la
poblaciones que viven y ayudan al suelo.

Al momento de tener en cuenta las prácticas de manejo de cultivo se refiera a la agroecológica


y convencional. Estas dos se pueden evidenciar, comparar y diferenciar grandemente debido
a que una se usa con sustancias de síntesis química y la otra se realizará de la forma más
ecológicamente, donde se favorezca las relaciones entre individuos en un ecosistema.

Convencional Agroecológico

- Mal manejo de fertilizadores en los - Se favorece el sistema de riego


cultivos afectando así la relación de debido a que este no debe estar
microorganismos con la planta encharcado
- No se favore las condiciones para - Se generan buenas prácticas y
tener macro - meso y microfauna planeación de las diversas
por lo tanto se afecta la cadena actividades para su poda y manejo
trófica. - Se favorece las condiciones para
- El uso de plaguicidas para el una relación adecuada en la cadena
manejo de las diversos organismos trófica y las condiciones necesarias
que afecta tallo, hoja, fruto y flor en que necesita el suelo para mantener
todo el proceso evolutivo que tiene la simbiosis.
la mora, teniendo en cuenta que la
mora da en todo el año.
Convencional: Se utilizan los acondicionadores inorgánicos con base en fósforo, como las
escorias industriales (escorias básicas subproducto de la fabricación de acero y escorias
Thomas subproducto de la fundición del hierro) y la roca fosfórica.Por su parte, la roca
fosfórica es el insumo primario para la elaboración de fertilizantes solubles (fosfato de
amonio), es un material poco soluble (Osorno-Henao, 2012), siendo necesario acidular
previamente o acompañar su aplicación con microorganismos solubilizadores de fósforo.
(Cardona, W & Bolaños, M. 2019)

Agroecológico: La incorporación de fertilizantes biológicos en la fase de vivero o al momento


de la siembra o trasplante, promueve el crecimiento y estimula el desarrollo radical de la
planta de mora. Un biofertilizante es un producto biológico que contiene microorganismos
benéficos del suelo (los cuales fueron aislados e identificados previamente). El biofertilizante
inoculado en un suelo cultivado, favorece procesos fisiológicos de nutrición, crecimiento y
desarrollo de las plantas cultivadas, a través de diferentes mecanismos: incrementa la
disponibilidad de nutrientes (solubilizadores de fósforo Capítulo II Fertilización y nutrición en
el cultivo de mora 64 y fijadores de nitrógeno), y mejora la eficiencia de absorción y
movimiento de nutrientes (micorrizas). En algunos casos estos microorganismos favorecen
procesos de crecimiento y desarrollo (promotores de crecimiento) o ayudan al manejo de
plagas y enfermedades (Roveda et al., 2008).

La aplicación de micorrizas optimiza el proceso de nutrición y disminuye la cantidad de


fertilizantes químicos que generalmente requiere un cultivo. Investigaciones realizadas por
Cabra y Roveda (2007) y Roveda, Cabra, Ramírez y Peñaranda (2007) encontraron que, vitro
plántulas de mora inoculadas con cepas nativas de hfma presentaron una mejor tolerancia y
adaptación al medio y, a su vez, las plantas de mora inoculadas presentaron una mayor
acumulación de materia seca en la parte aérea. Al respecto, Cardona et al. (2017)
encontraron que la inoculación de micorrizas en plantas de mora permitió una mayor
acumulación de materia seca en la parte aérea, debido a que los hfma posibilitan una mayor
absorción nitrogenada. Igualmente, estos investigadores encontraron que las micorrizas
permitieron que las plantas de mora tuvieran más absorción de nutrientes, comparadas con
aquellas que no fueron inoculadas con estos microorganismos. Por otra parte, Cardona et al.
(2017) encontraron que las micorrizas pueden ayudar a que las plantas de mora de Castilla
con espinas tolan concentraciones medias de salinidad en el suelo (40 mM de NaCl).
(Cardona, W & Bolaños, M. 2019)

Dentro de los factores que influyen en la actividad enzimática del suelo encontramos factores
antropogénicos como la contaminación, manejo agrícola y otros factores naturales como las
condiciones geográficas, profundidad, propiedades físicas y cambios climáticos. Las
actividades promovidas por el hombre, como el aumento de la deforestación y de la
contaminación atmosférica, determinan el cambio climático antropogénico (Sampaio et al.
2008), este factor influencia notablemente los sistemas naturales y la biodiversidad del
ecosistema, siendo los cultivos uno de los más afectados por este fenómeno, por tanto, es
importante ver la influencia del cambio climático en las plantas. Teniendo en cuenta las
condiciones de un cultivo de clima frío este fenómeno presenta condiciones desfavorables de
crecimiento desarrollo y productividad de las plantas. Cuando la temperatura está por debajo
del óptimo para la fotosíntesis, un pequeño incremento puede estimular significativamente el
crecimiento del cultivo (Wayne, 2002). Este fenómeno del cambio climático puede generar
daños en las especies vegetales de ecosistemas de clima frío como el cultivo de mora,
generando muerte foliar, defoliación, cambio de coloración en plantas, cambio fenológico,
semillas estériles y con ello improductividad en el cultivo por consiguiente pérdidas en su
cosecha.

Conclusiones

Las prácticas antrópicas inciden notablemente en el entorno, el uso que se le dé al suelo es


determinante en el funcionamiento de los ciclos del agua, del aire y de los nutrientes.
Teniendo en cuenta que la degradación del suelo se refiere a la disminución de su capacidad
de producción o de cumplir con sus funciones ambientales (Lal, 1993; Lal et ál., 2012) dada
por factores físicos, químicos y biológicos como la reducción de la micro y macrofauna que
puede conducir en algunos casos a la infertilidad del suelo y posteriormente a su
desertificación, dicho lo anterior el manejo agrícola debe contribuir a la sostenibilidad de los
recursos del suelo y no al deterioro de su biota. Estos procesos de degradación además
tienen efectos negativos en los ciclos biogeoquímicos y en servicios ecosistémicos de vital
importancia como lo es la producción de alimento, de regulación como climática, de
inundaciones, calidad del agua, enfermedades y plagas. De esta manera que sea importante
que la calidad del suelo sea un componente para funcionar dentro de los límites de
ecosistemas (naturales o manejados) para mantener la productividad biológica, conservar la
calidad ambiental, promover la salud de plantas y animales (Doran y Parkin, 1994)

La favorabilidad que además presenta un suelo con microfauna como indicador biológico del
estado del suelo, por ejemplo las lombrices de tierra que indican un alto contenido de materia
orgánica con múltiples beneficios para los cultivos. De allí que la intervención antrópica sea
en equilibrio con todo el entorno y no una acción desproporcionada.

Es imprescindible por tanto el manejo del cultivo de mora agroecológico y de esta manera
buscar la armonía con el medio, asegurando un equilibrio en el agroecosistema con todos los
componentes que la conforman.
NOMBRE DE LA FINCA : FINCA EL BUQUE

UBICACIÓN : Agua bonita - silvania , cundinamarca colombia

CLIMA
ALTITUD: 1470 m.s.n.m
TEMPERATURA: 17-22 GRADOS
HUMEDAD: 75%
VIENTOS : 5-13 KM /H
BRILLO SOLAR : De 100- 150 horas /mes
PRECIPITACIÓN: 1424 mm al año

TIPOS DE SUELO
1. CLASE II : Son suelos ligeramente planos con pendientes inferiores al 12%, poco
profundos y con drenaje relativamente bueno, requieren moderadas prácticas de
conservación, pueden ser usados para cultivos, pastos y bosques.

2. CLASE III : Presentan un relieve variable de poco a fuertemente ondulado, las


pendientes no superan el 25% de inclinación, siendo vulnerables a la erosión

3. CLASE V : Tienen pendientes escarpadas con excesiva pedregosidad. No son aptos


para cultivos y su uso para pastos es restringido, requiere medidas de conservación
ya que su vegetación natural protege las microcuencas de la zona.

USO DEL SUELO : El área cultivada de diferente forma representa el 46.41%, 42,66% entre
bosques y páramo, mientras que en otros el 0,93% del total municipal. Lo anterior indica
claramente que la actividad principal que se desarrolla es la agricultura.
TENENCIA DE LA TIERRA : Se estima que para actividades agrícolas, la extensión es de
4.126 Ha. Correspondientes a un 29.06% del suelo cultivable; Sin embargo para actividades
pecuarias, de servicios, recreación u otro tipo de actividad económica la capacidad de
utilización del suelo es mayor (10.069 Ha).

EROSIÓN Y CONFLICTO DEL SUELO : Uno de los mayores inconvenientes que se presenta
es la mala preparación del terreno y la utilización de zonas inadecuadas o en riesgo, para las
prácticas agrícolas y ganaderas, aunado a la alta deforestación, fuerte erosión superficial y
poca cobertura .

Suelos con erosión ligera en toda su zona de planicie con aproximadamente el 12%
suelos con erosión moderada en toda su zona de pendiente con aproximadamente del 10%

son suelos muy cuidados , existen gran protección de esas zonas.

POTENCIALIDAD: por su ubicación y por su clima es una zona de mucho potencial agrícola
, suelos aptos para todo tipo de cultivos , excelente retenedores de agua , suelos francos ,
con abundante materia orgánica .

LIMITACIONES: Zonas de leve pendiente y zonas con prominencia rocosa .

RECURSOS HÍDRICOS: Con gran variedad y extendida a lo largo de todo su territorio


encontramos una gran red de fuentes hídricas que ha permitido el encuentro de lo natural con
el abastecimiento necesario para el consumo de su misma tierra y pobladores, articulando los
campos de producción en afloramiento de gran potencialidad económico y a su vez de vital
importancia para el asentamiento de familias.

El municipio dispone de una cuenca representada por el río Sumapaz, las sub- cuencas (Río
Barro - blanco y Subía) y once quebradas secundarias y estas a su vez con sus respectivas
microcuencas.

El recurso hídrico de Silvania se debe considerar dentro del Estatuto de zonificación y


reglamentación del municipio como zona de protección de aguas y zona de rondas de ríos.

ríos quebradas y aguas subterráneas , seriamente amenazado por la contaminación de


curtiembres , por exceso de fertilización el cual por infiltración llegan a aguas subterráneas,

RÍO SUMAPAZ
RIO SUBIA

FAUNA Y FLORA: El predio cuenta con una gran micro y macro fauna , aves, artrópodos de
cualquier tipo , polinizadores en abundancia , mamíferos. como ardillas, y especies de
producción agrícola.
en todo el predio existe presencia de cobertura vegetal , lo que produce una gran cantidad de
materia orgánica , en esta imagen se realizaba el proceso de postcosecha de una de las
secciones encargadas del cultivo de mora .
es un predio es hábitat de gran cantidad de especies pasajera como aves de ruta o migración
posee grandes extensiones de suelo protegido por la cobertura , árboles de gran y mediano
tamaño como polisombra de animales de gran tamaño , en ningun lado del predio se observa
sitios de aridez o de quema también , su sistema de cultivo es mediante el policultivo , existen
mora , con maíz y yuca lo que diversifica la actividad en cuanto fauna

FAUNA Y FLORA DE LA REGIÓN:


Gracias a su biodiversidad se puede disfrutar del canto Aves como el petirrojo, el azulejo, la
golondrina, gran cantidad de anfibios, reptiles y mamíferos; osos perezosos, búhos,
puercoespín, ardillas, armadillos, mariposas águilas, cernícalos, gavilanes, garzas, chorola,
pavas, colibrí chilacos, palomas, borugos, lobito, fara ñeque, entre otros.

RECURSOS MINERALES: El sector del municipio de silvania , en cuanto explotación minera


, sobresale la extracción de material arcilloso en un área de 69 hectáreas

PASIVO AMBIENTAL: existen varias problemáticas medioambientales en la región , el


conflicto por la preservación del bosque nativo , la intensificación del uso agrícola .
el mal manejo que se tiene de las basuras sobre todo en la cabecera municipal . la
contaminación de afluentes superficiales y subterráneos.
el conflicto sobre mediación y reparticiones de algunos predios estratégicos de explotación
de cualquier tipo de interes economico.

entes gubernamentales, como la car , la contraloría, han redactado informes sobres estas
diferentes problemáticas , realizando propuestas y planes para la mitigación de este.
FORMATO N 5

NOMBRE DEL PRODUCTOR: JULIO GONZALEZ


NOMBRE DE LA FINCA: EL BUQUE
FECHA DE ELABORACIÓN: 25 DE OCTUBRE 2019
QUIEN ELABORÓ: CHRISTIAN EDUARDO CARVAJAL SEGURA.
CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN

PAISAJE Y RELIEVE predio con suelos ondulados , leves


pendientes, y un leve grado de inclinación

PRECIPITACIÓN, ALTITUD altitud: 1470 m.s.n.


TEMPERATURA, ESTACIONES, TIPO O precipitación: 1440 mm anual
PERIODOS CLIMÁTICOS periodos : secos lluvioso
temperatura: 17-22 grados c

TAMAÑO DE LA FINCA, MANO DE OBRA, 1.12 ha , mano de obra familiar , mercado


DESTINO DE LA PRODUCCIÓN local

ACTIVIDAD PRINCIPAL, CULTIVOS MÁS mora , plátano , maíz , yuca


IMPORTANTES Y ROTACIONES

ORIENTACIÓN DE LA PRODUCCIÓN, lote en transición y recuperación de suelo ,


TIEMPO BAJO ESTA ORIENTACIÓN uso anterior netamente ganadero .

LABOREO DEL SUELO, FRECUENCIA, preparación del suelo con pica , pala , palin
EQUIPOS, HERRAMIENTAS y carretilla

TIPO DE RIEGO, FRECUENCIA, FUENTE riego mediante manguera directo , cada 4


DE AGUA dias , riego por lluvia .

PESTICIDAS, FRECUENCIA, OBJETIVO biopro preparado , plagas de platano mora


DE CONTRO y maíz

FERTILIZANTES Y ABONOS, TIPO, abono tipo sólido , bocashi , 8 kilos antes


CANTIDAD, FORMA DE APLICACIÓN del siembre , a mitad de cultivo.

EVENTOS ANTERIORES, compactación del suelo por uso ganadero


INUNDACIONES, FUEGO, TALA, OTRO

PROBLEMAS RECONOCIDOS, predio en proceso de identificación de


SALINIDAD, ACIDEZ, ZONAS HÚMEDAS, artrópodos plaga y enfermedades.
PLAGAS, ENFERMEDADES,
HERBÁCEAS

SELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA lote dividido en tres secciones . por cultivos


ZONA DE ESTUDIO (PARCELA, LOTE, principales
TODA LA FINCA)

FORMATO N 6
NOMBRE DEL PRODUCTOR JULIO GONZALEZ

NOMBRE DE LA FINCA EL BUQUE

FECHA DE ELABORACIÓN 25 DE OCTUBRE 2019

QUIEN ELABORÓ CHRISTIAN CARVAJAL , CLAUDIA


BAQUERO , LEIDY PINZON

CASA

Bibliografía
1. Cabrera, G. La macrofauna edáfica como indicador biológico del estado de
conservación/perturbación del suelo. Instituto de Ecología y Sistemática, CITMA
Pastos y Forrajes, Vol. 35, No. 4, 349-364, 201
2. Franco, G & Giraldo, J. (1998). Cultivo de la mora. Corpoica.
3. ICA. (2011).Manejo fitosanitario del cultivo de la mora (Rubus glaucus benth) Medidas
para la temporada invernal.
4. Rodríguez, E; González, J & Mayek, N. (2009). La Infección de Colletotrichum
gloeosporioides (Penz.) Penz. y Sacc. en Aguacatero (Persea americana Mill.):
Aspectos Bioquímicos y Genéticos. Rev. mex. fitopatol vol.27 no.1 Texcoco.
5. Cerón, L & Melgarejo, L. (2005). Enzimas del suelo: indicadores de salud y calidad..
Acta Biológica Colombiana; Bogotá Tomo 10, N.º 1. pág 5-18.
6. Yepes, A & Silveira, M. (Jul-Dic 2011) Respuestas de las plantas ante los factores
ambientales del cambio climático global. Colombia Forestal; Bogotá Tomo 14, N.º 2.
pág 213-232.
7. Jarma, A.; Cardona, C.; Araméndiz, H. Efecto del cambio climático sobre la fisiología
de las plantas cultivadas.
8. Torres, M & Galvis, M. El efecto del cambio climático en especies de plantas vegetales
en el altiplano cundiboyacense.
9. Cardona, W & Bolaños, M. (2019). Manual de nutrición del cultivo de mora de Castilla
(Rubus glaucus Benth.) bajo un esquema de buenas prácticas en fertilización
integrada. Agrosavia.
10. Yanira pinilla , Plan de Desarrollo Turístico elaborado por el municipio de Silvania ,
2004
11. Juan camilo acosta barragan, CAR ,dirección de monitoreo, modelamiento y
laboratorio ambiental información de línea base para el proceso de concertación de
metas de carga contaminante cuenca del río sumapaz , 2014
12. CAR,diagnóstico agroambiental oficinas territoriales , 2004
13. Gabriel Roveda1 , Andrea Peñaranda2 , Margarita Ramírez2 , Irma Baquero3 ,
Ricardo Galindo , Diagnóstico de la fertilidad química de los suelos de los municipios
de Granada y Silvania para la producción de uchuva en Cundinamarca, Revista
Corpoica - Ciencia y Tecnología Agropecuaria (2012) 13(2), 179-188
14. página oficial del municipio de silvania .

También podría gustarte