Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I. DATOS INFORMATIVOS:
AREA Comunicación DIRECTORA Hna. Mónica Suárez Ángeles
CICLO VI SUBDIRECTORA Prof: Karelia Chávez Ramírez
BIMESTRE I COORDINADORA Hilda Flores Pachao
DURACION Del 11 de marzo al 10 de mayo DOCENTE Yovana Condo Peñaloza
Evelin Montoya Eguiluz
Claudia Ticlla López
GRADO 2° SECCION A–B–C–D–E-F
En ese sentido es necesario que la estudiantes conozcan las características, estructura y propósito comunicativo de una de una
mesa redonda (técnica de estudio grupal) para interactúen con sus pares en el intercambio de ideas y opiniones sobre este
problema social. Con ello nuestras estudiantes participaran en la planificación y organización de una mesa redonda. Esto permitirá
que las estudiantes que presentan dificultad en la capacidad de comprensión lectora y expresión puedan mejorar a través de la
lectura de diversos textos referidos al tema. Por otro lado, también se fortalecerá la vivencia de valores y respeto a las diferencias.
Esta unidad está orientada al desarrollo del enfoque búsqueda de la excelencia y la espiritualidad Franciscana en donde nuestras
estudiantes reflexionaran sobre la importancia y valor de superación personal, así como superación humana y cristiana.
SESION DE APRENDIZAJE 4
SESION DE APRENDIZAJE 3
Título de la sesión: Dialogamos sobre la violencia
Título de la sesión: Aplicando la prueba
contra la mujer
diagnóstica TIEMPO: 2
TIEMPO: 2
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de
escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a hablante y oyente. (El diálogo: Escucha atenta y analítica)Recurre a
partir de información relevante y complementaria del texto, o saberes previos y aporta nueva información para argumentar,
al realizar una lectura intertextual. (Evaluación diagnostica) aclarar y contrastar ideas considerando normas y modos de cortesía
Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos
según el contexto sociocultural.
y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y
de expresiones con sentido figurado.
Escribe textos de forma coherente y cohesionada (Evaluación ACTIVIDAD:
diagnostica). Ordena las ideas en torno a un tema, las Desarrollan la actividad del texto del MED y cuaderno de
jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla trabajo. Pág. 14-15 y 16 -17. Participan de un diálogo en
para ampliar o precisar la información sin digresiones o equipo y sacan conclusiones sobre el tema.
vacíos. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como
consecuencia, contraste, comparación o disyunción, a través
de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma
pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos
términos propios de los campos del saber.
ACTIVIDAD:
Desarrolla la prueba escrita teniendo en cuenta los
procesos y técnicas de lectura.
Redacta textos teniendo en cuenta la coherencia y
cohesión.
SESION DE APRENDIZAJE 5
SESION DE APRENDIZAJE 6
Título de la sesión: Reconocemos y participamos
Título de la sesión: Grupo nominal y verbal
en la organización de una mesa redonda
TIEMPO: 4
TIEMPO: 4
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO
Identifica información explícita, relevante y complementaria Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el
seleccionando datos específicos y algunos detalles en punto y aparte para separar párrafos) que contribuyen al
diversos tipos de texto con varios elementos complejos en su sentido de su texto. (La oración simple: grupo nominal y verbal
estructura, así como vocabulario variado. (Reconocemos y (Sustantivo y verbo), El punto y coma y el punto) Emplea
participamos en la organización de una mesa redonda) algunos recursos textuales y figuras retóricas (por ejemplo, la
.Integra información explícita cuando se encuentra en distintas hipérbole) con distintos propósitos para aclarar ideas, y
partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura
reforzar o sugerir sentidos en el texto; para caracterizar
intertextual.
personas, personajes y escenarios; y para elaborar patrones
rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el
ACTIVIDAD: lector, como el entrenamiento o el suspenso.
Observan videos de una mesa redonda.
Identificación del propósito comunicativo.
Identifican la estructura y funcionamiento de una mesa ACTIVIDAD:
redonda Leen y organizan información
Análisis de los roles de los participantes en una mesa Desarrollan la actividad del texto del MED y cuaderno de
redionda trabajo. Pág. 140, 146, 150 y 156
Organizar los roles que desempeñarán.
SESION DE APRENDIZAJE 7 SESION DE APRENDIZAJE 8
Título de la sesión: Identificando el tema y Título de la sesión: Reconociendo las ideas
los subtemas TIEMPO: 4 en los textos TIEMPO: 4
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del Identifica información explícita, relevante y complementaria
texto (El tema y los subtemas). Distingue lo relevante de lo seleccionando datos específicos y algunos detalles en diversos
complementario clasificando y sintetizando la información. tipos de texto con varios elementos complejos en su estructura, así
Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el como vocabulario variado (Las ideas principales y secundarias)
texto con su experiencia y los contextos socioculturales en
Integra información explícita cuando se encuentra en distintas
que se desenvuelve.
partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura
ACTIVIDAD: intertextual.
Organiza información sobre el tema
Lee textos cortos ACTIVIDAD:
Identifican el tema y los subtemas en texto que lee. Organizan información sobre el tema
Desarrollan la actividad del cuaderno de trabajo. Pág. 104 Identifican las ideas principales y secundarias en fichas de
-105 lectura.
Desarrollan la actividad del cuaderno de trabajo. Pág. 106
-107
SESION DE APRENDIZAJE 9
SESION DE APRENDIZAJE 10
Título de la sesión: Aplicando la técnica del
Título de la sesión: El mundo de los textos
sumillado
TIEMPO: 4
TIEMPO: 2
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia
texto. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando cuando los comparte con otros. Sustenta su posición sobre
y sintetizando la información. (El sumillado) Establece estereotipos, creencias y valores presentes en los textos. Contrasta
conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto con su textos entre sí, y determina las características de los autores, los
experiencia y los contextos socioculturales en que se
tipos textuales y los géneros discursivos. (Tipos y formatos de
desenvuelve.
textos)
ACTIVIDAD:
Leen textos ACTIVIDAD:
Organizan información sobre el tema Lee y comparan diversos textos
Aplican el sumillado en lecturas cortas Collage de textos
Desarrollan la actividad del cuaderno de trabajo. Pág. 108 Análisis de cuadro de doble entrada
-109
SESION DE APRENDIZAJE 11
SESION DE APRENDIZAJE 12
Título de la sesión: Conociendo el texto
Título de la sesión: Conectando las ideas
narrativo
TIEMPO: 2
TIEMPO: 4
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Explica la intención del autor, los diferentes puntos de vista, los Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las
estereotipos y la información que aportan organizadores o ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas
ilustraciones. Explica la trama, y las características y principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la
motivaciones de personas y personajes, además de algunas información sin digresiones o vacíos. Establece relaciones
figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole), considerando lógicas entre las ideas, como consecuencia, contraste,
algunas características del tipo textual y género discursivo. (El comparación o disyunción, a través de algunos referentes y
conectores (Los conectores). Incorpora de forma pertinente
textos narrativo: Cuento)
vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios
de los campos del saber.
ACTIVIDAD:
Leen y organizan información en un organizador sobre ACTIVIDAD:
los elementos del texto narrativo: el cuento. Lee y organizan información
Lee textos narrativos y desarrollan la actividad del Desarrollan la actividad del cuaderno de trabajo. Pág.
cuaderno de trabajo. Pág. 88-89 158-159
Lectura texto Pág.178 Redactan textos cortos
SESION DE APRENDIZAJE 19
SESION DE APRENDIZAJE 20
Título de la sesión Deducimos la intención del autor
Título de la sesión: Realizamos la mesa
en diversos tipos de texto redonda TIEMPO: 4
TIEMPO: 3
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Explica la intención del autor, los diferentes puntos de vista, los Adecúa el texto oral a la situación comunicativa considerando
estereotipos y la información que aportan organizadores o el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas
ilustraciones. (Intención del autor) Explica la trama, y las características del género discursivo. Mantiene el registro
características y motivaciones de personas y personajes, formal o informal adaptándose a los interlocutores y sus
además de algunas figuras retóricas (por ejemplo, la contextos socioculturales. (Realización de la mesa redonda)
hipérbole), considerando algunas características del tipo
textual y género discursivo. ACTIVIDAD:
Presenta su mesa redonda teniendo en cuenta los criterios
ACTIVIDAD de evaluación
Desarrollan las actividades propuestas de las fichas de
reforzamiento pedagógico: Aprendemos, practicamos y
extensión
VI. BIBLIOGRAFIA
PARA EL ESTUDIANTE PARA LA DOCENTE
VII.Cuaderno
R de trabajo para el estudiante. Texto Escolar 2°. Lima .2016.
E
Cuadernillo de reforzamiento pedagógico Manual para el docente del Cuaderno del estudiante.
Texto
C Escolar de Segundo Lima .2016.
Diccionario
U Editorial Santillana
Obras
R literarias juveniles. Módulo de comprensión lectora 2° Manual para el
Cuentos
S Andinos. José María Arguedas. docente. Lima.
ElOtorito de la piel brillante. Plataforma JEC actualizado al 2017
Útiles
S de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, Diccionario de la Real Academia de la Lengua.
tajador, lápiz, plumones Obras literarias juveniles.
Cuentos Andinos. José María Arguedas.
Y Útiles de escritorio
Francisco. (2014 Mitos, leyendas y cuentos peruanos.
M Editorial Siruela.´
A Páginas web de Internet
T
ERIALES
MATERIALES Y RECURSOS RECURSOS EDUCATIVOS ESPACIO DE APRENDIZAJE
VIII. R
E
F
LEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
AVANCES DE MIS DIFICULTADES DE MIS ¿QUÉ APRENDIZAJES ¿QUÉ ACTIVIDADES Y
ESTUDIANTES ESTUDIANTES DEBO REFORZAR EN LA ESTRATEGIAS
SIGUIENTE UNIDAD? FUNCIONARON Y CUÁLES
NO?
II.-SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
La lengua española es de todos sus usuarios pero no todos la usamos de la misma manera. Cada país, región o localidad como la nuestra
tiene su propia forma de hablarla. Estos diversos usos y modos de hablar que utilizamos lo aprendemos en la interacción con las personas
de nuestros contextos inmediatos. En nuestro país es la lengua más hablada, la que socialmente goza de prestigio y la que se usa en
ámbitos oficiales. Esta dominación del castellano sobre las demás lenguas ha generado un problema en nuestra comunidad, la
discriminación lingüística. Las más afectadas han sido nuestras estudiantes de segundo grado de secundaria que tienen como lengua
materna un idioma que no es el castellano y que por ello las convierte en víctimas de discriminación.
¿De qué manera influyen las diversas formas de hablar en las relaciones personales? ¿Qué nos une o nos separa en el uso de los
idiomas en nuestro país? ¿Por qué es importante revalorar la diversidad lingüística en nuestra región?
En ese sentido es necesario que la estudiantes conozcan las diferentes variedades lingüísticas y su valor cultural, también las etapas de
producción de textos escritos y las características, estructura y propósito comunicativo de textos expositivos sobre la discriminación
lingüística. Esto permitirá que las estudiantes que presentan dificultad en la capacidad de comprensión lectora y expresión puedan
mejorar a través de la lectura de diversos textos referidos al tema. Por otro lado, también se fortalecerá la vivencia de valores y respeto a
las diferencias. Esta unidad está orientada al desarrollo del enfoque inclusivo o de atención a la diversidad y la espiritualidad Franciscana
en donde nuestras estudiantes reflexionaran sobre la importancia y valor del respeto por las diferencias y amor e identidad.
III.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE)
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS CAPACIDADES EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INSTRUMENT
APRENDIZAJE OS DE
EVALUACIÓN
Se comunica Obtiene Recupera información explícita de los textos orales Analiza la Lista de
oralmente en información del que escucha seleccionando datos específicos. exposición oral e cotejo
su lengua texto oral. Integra esta información cuando es dicha en identifica la
materna. • Infiere e distintos momentos, o por distintos interlocutores, estructura.
interpreta en textos orales que presentan sinónimos y
información del expresiones con sentido figurado
texto oral. Explica el tema y propósito comunicativo del texto
• Adecúa, expositivo. Distingue lo relevante de lo Observa video: Ficha de
organiza y complementario clasificando y sintetizando la observación
Los castellanos
desarrolla las información. Establece conclusiones sobre lo
ideas de forma comprendido vinculando el texto con su experiencia del Perú y
coherente y y los contextos socioculturales en que se analiza las
cohesionada. desenvuelve. variedades
• Utiliza recursos lingüísticas.
no verbales y
paraverbales de Escucha activa y
forma estratégica. toma de apuntes
• Interactúa sobre el tema y
estratégicamente las ideas más
con distintos importantes de
interlocutores.
la exposición.
Reflexiona y
evalúa la forma, el Elabora un
contenido y comentario oral.
contexto del texto Explica las intenciones de sus interlocutores Lee y compara Lista de cotejo
oral. considerando el uso de recursos verbales, no textos literarios
verbales y paraverbales. Explica diferentes puntos de distinta
de vista, contradicciones y estereotipos, así como la procedencia
trama y las motivaciones de personajes en textos cultural.
literarios, y algunas figuras retóricas como la Crea textos
hipérbole). narrativos.
Adecúa el texto oral a la situación comunicativa Plan de escritura Lista de cotejo
considerando el propósito comunicativo, el tipo utilizando una
textual y algunas características del género Lista de Cotejo.
discursivo. Mantiene el registro formal o informal Redacción de la
adaptándose a los interlocutores y sus contextos primera versión
socioculturales. borrador de un
texto expositivo.
Emplea gestos y movimientos corporales que Expone sobre Lista e cotejo
enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física las variedades
que guarda con sus interlocutores. Ajusta el lingüísticas.
Reflexiona la
volumen, la entonación y el ritmo de su voz para
importancia de
transmitir emociones, caracterizar personajes o emplear gestos
producir efectos en el público, como el suspenso, el y movimientos
entretenimiento, entre otros, en una exposición oral. corporales en la
exposición.
Participa en diversos intercambios orales alternando Expone sobre Ficha de
los roles de hablante y oyente. Recurre a saberes las variedades observación
previos y aporta nueva información para lingüísticas
Alternando roles
argumentar, aclarar y contrastar ideas considerando
de hablante y
normas y modos de cortesía según el contexto oyente.
sociocultural.
VI.-BIBLIOGRAFIA
PARA EL ESTUDIANTE PARA LA DOCENTE
Cuaderno de trabajo para el estudiante. Texto Escolar 2°. Lima .2016.
Cuadernillo de reforzamiento pedagógico Manual para el docente del Cuaderno del estudiante. Lima
Texto Escolar de Segundo .2016.
Diccionario Editorial Santillana
Obras literarias juveniles. Módulo de comprensión lectora 2° Manual para el docente.
Cuentos Andinos. José María Arguedas. Lima.
El torito de la piel brillante. Plataforma JEC actualizado al 2017
Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, Diccionario de la Real Academia de la Lengua.
lápiz, plumones Obras literarias juveniles.
Cuentos Andinos. José María Arguedas.
Útiles de escritorio
Francisco. (2014 Mitos, leyendas y cuentos peruanos.
Editorial Siruela.´
Páginas web de Internet
I.-DATOS INFORMATIVOS:
AREA Comunicación DIRECTORA Hna. Mónica Suárez Ángeles
CICLO VI SUBDIRECTORA Prof: Karelia Chávez Ramírez
BIMESTRE II COORDINADORA Prof. Luis Huanca Cabana
DURACION Del 16 DE JUNIO al 26 de JULIO DOCENTE Claudia Ticlla López
Yovana Condo Peñaloza
Evelin Montoya Eguiluz
GRADO 2° SECCION A–B–C–D–E-F
II.-SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Las estudiantes de segundo año de educación secundaria viven en una sociedad cargada de prejuicios sociales como el
machismo que trae como consecuencia la desigualdad y la diferencia de oportunidades entre hombres y mujeres. Esta
situación afecta notoriamente la convivencia social.
¿La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres favorecerá nuestra convivencia en la sociedad? ¿De qué
manera podemos fomentar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres?
En ese sentido es necesario que las estudiantes conozcan las cualidades expresivas, los elementos de la obra teatral así
como su propósito comunicativo para la representación teatral sobre la igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres para una convivencia armoniosa. Esto permitirá que las estudiantes que presentan dificultad en la capacidad de
comprensión lectora y expresión puedan mejorar a través de la lectura de diversos textos referidos al tema. Por otro
lado, también se fortalecerá la vivencia de valores y respeto a las diferencias.
Esta unidad está orientada al desarrollo del enfoque orientación al bien común y la espiritualidad Franciscana en donde
nuestras estudiantes reflexionaran sobre la importancia del valor de equidad y justicia así como conciencia de
pertenencia a la familia FIC.
III.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA CAPACIDADES EVALUACIÓN
S DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INSTRUMEN
DE TOS DE
APRENDIZAJE EVALUACIÓ
N
Se comunica Obtiene Recupera información explícita de los textos orales
oralmente en información del que escucha seleccionando datos específicos.
su lengua texto oral. Integra esta información cuando es dicha en
materna. • Infiere e distintos momentos, o por distintos interlocutores,
interpreta en textos orales que presentan sinónimos y
información del expresiones con sentido figurado
texto oral. Explica el tema y propósito comunicativo del texto
• Adecúa, expositivo. Distingue lo relevante de lo
organiza y complementario clasificando y sintetizando la
desarrolla las información. Establece conclusiones sobre lo
ideas de forma comprendido vinculando el texto con su experiencia
coherente y y los contextos socioculturales en que se
cohesionada. desenvuelve.
• Utiliza recursos Explica las intenciones de sus interlocutores Dialoga sobre Lista de
no verbales y considerando el uso de recursos verbales, no una obra leída cotejo
paraverbales de verbales y paraverbales. Explica diferentes puntos
forma estratégica. de vista, contradicciones y estereotipos, así como la
• Interactúa trama y las motivaciones de personajes en textos
estratégicamente literarios, y algunas figuras retóricas como la
con distintos hipérbole).
interlocutores. Adecúa el texto oral a la situación comunicativa
Reflexiona y considerando el propósito comunicativo, el tipo
evalúa la forma, el textual y algunas características del género
contenido y discursivo. Mantiene el registro formal o informal
contexto del texto adaptándose a los interlocutores y sus contextos
oral. socioculturales.
Emplea gestos y movimientos corporales que Representan un Rúbrica
enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física guión teatral
que guarda con sus interlocutores. Ajusta el sobre la
convivencia.
volumen, la entonación y el ritmo de su voz para
transmitir emociones, caracterizar personajes o
producir efectos en el público, como el suspenso, el
entretenimiento, entre otros, en una exposición oral.
Escribe Adecúa el texto a Adecúa el texto teatral a la situación comunicativa Escribe un guion rubrica
diversos tipos la situación considerando el propósito comunicativo, el tipo teatral sobre la
de textos en comunicativa. convivencia.
lengua • Organiza y textual y algunas características del género
materna. desarrolla las discursivo, así como el formato y el soporte.
ideas de forma Mantiene el registro formal o informal adaptándose a
coherente y
los destinatarios y seleccionando diversas fuentes
cohesionada.
• Utiliza de información complementaria.
convenciones del
lenguaje escrito Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Elabora una rubrica
de forma Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza historieta sobre
pertinente. en subtemas e ideas principales, y las desarrolla la convivencia
• Reflexiona y para ampliar o precisar la información sin
evalúa la forma, el digresiones o vacíos. Establece relaciones lógicas
contenido y
entre las ideas, como consecuencia, contraste,
contexto del texto
escrito. comparación o disyunción, a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora de forma
pertinente vocabulario que incluye sinónimos y
diversos términos propios de los campos del saber.
SESION DE APRENDIZAJE 1
SESION DE APRENDIZAJE 2
Título: Leemos y analizamos textos dramáticos sobre
Título: Leemos en voz alta nuestro primer texto (HL)
asuntos públicos.
TIEMPO: 1 hora
TIEMPO: 3 horas
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Integra información explícita cuando se encuentra en distintas Identifica información explícita, relevante y
partes del texto dramático al realizar una lectura intertextual. complementaria seleccionando datos específicos y
ACTIVIDAD: algunos detalles en diversos tipos de texto con varios
Identificación de los elementos del texto dramático en el elementos complejos en su estructura, así como
fragmento de una obra teatral vocabulario variado
Leen un guion teatral “el fabricante de deudas” de la pág. 232 ACTIVIDAD:
del texto escolar. Selección de una lectura corta del libro de antología
Leen la información básica y elaboran organizadores gráficos. Leen con entonación, ritmo, respetando las pausas y los
Leen otro guion teatral “El príncipe que todo lo aprendió en los signos de puntuación.
libros”. Dialogan a partir de preguntas.
.
SESION DE APRENDIZAJE 13
SESION DE APRENDIZAJE 14
Título: Organizamos información en gráficos y
Título: Trabajamos la tertulia literaria (HL)
reflexionamos sobre su contenido (RP)
TIEMPO: 1 hora
TIEMPO: 3 horas
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Integra información explícita cuando se encuentra en distintas Recupera información explícita de los textos orales que
partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura escucha seleccionando datos específicos. Integra esta
intertextual. información cuando es dicha en distintos momentos, o por
ACTIVIDAD: distintos interlocutores, en textos orales que presentan
Desarrollan las actividades propuestas de las fichas de sinónimos y expresiones con sentido figurado.
reforzamiento pedagógico: Aprendemos, practicamos y ACTIVIDAD:
extensión. Leen un texto de antología
Leen el texto “¿Cómo controlar la ira antes que lo controle a Organizadas en un círculo escuchan sus opiniones
usted?” y desarrollan las estrategias para la comprensión. comparten sus emociones y percepciones sobre lo leído.
Realizan una primera lectura global.
Identifican elementos del texto narrativo.
Leen el texto “El beso en los seres humanos” y desarrollan las
actividades de comprensión.
SESION DE APRENDIZAJE 15
SESION DE APRENDIZAJE 16
Título: Identificamos elementos y características de la
Título: ¡Uno, dos y tres… Arriba el telón!
leyenda (RP)
TIEMPO: 4 horas
TIEMPO: 3 horas
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Explica la trama, y las características y motivaciones de Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo
personas y personajes, además de algunas figuras retóricas que dice. Mantiene la distancia física que guarda con sus
(por ejemplo, la hipérbole), considerando algunas interlocutores. Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo
características del tipo textual y género discursivo. de su voz para transmitir emociones, caracterizar
ACTIVIDAD: personajes o producir efectos en el público, como el
Desarrollan las actividades propuestas de las fichas de suspenso, el entretenimiento, entre otros, en una
reforzamiento pedagógico: Aprendemos, practicamos y representación teatral.
extensión. ACTIVIDAD:
Leen el texto “Leyenda del Supay, el diablo andino” y Evaluación de la representación teatral sobre un tema de
desarrollan las estrategias para la comprensión. convivencia
Realizan una primera lectura global.
Identifican elementos del texto narrativo.
Leen el texto “Origen de la laguna de Pomacochas” y
desarrollan las actividades de comprensión.
VI.-BIBLIOGRAFIA
REDACTAMOS UNA REVISTA ESCOLAR PARA DIFUNDIR LA CULTURA DE LA PREVENCIÓN Y EL CUIDADO DEL AMBIENTE
I.-DATOS INFORMATIVOS:
AREA Comunicación DIRECTORA Hna. Mónica Suárez Ángeles
CICLO VI SUBDIRECTORA Prof: Karelia Chávez Ramírez
BIMESTRE III COORDINADORA Prof. Luis Huanca Cabana
DURACION Del 12 DE AGOSTO al 04 de DOCENTE Claudia Ticlla López
OCTUBRE. Yovana Condo Peñaloza
Evelin Montoya Eguiluz
GRADO 2° SECCION A–B–C–D–E-F
II.-SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
La contaminación ambiental es un tema de preocupación nacional y mundial por el enorme impacto en la salud y en nuestra
megadiversidad ecológica y genética y nuestra provincia no es ajena a la falta de cultura ambiental. Por ello, es necesario
que desde la posición de estudiantes, generen espacios de reflexión y de compromisos hacia el cuidado y conservación del
medio ambiente para tomar conciencia de que la responsabilidad de vivir de manera sostenible, empieza desde ahora.
¿Cómo promovemos la cultura de la prevención y de cuidado del ambiente?
¿Consideras que a través de la elaboración de una revista manuscrita podemos lograr que las personas reflexionen sobre el
cuidado y conservación del medio ambiente?
En tal sentido, en esta unidad, las estudiantes Candelarinas, aprenderán y reflexionarán sobre la importancia de difundir el
cuidado del medio ambiente a través de la elaborarán una revista escolar asumiendo el compromiso en el fomento y vivencia
de valores que se pretende fortalecer, además para la elaboración de la revista las estudiantes necesitaran de la tecnología
atacando de esta manera la problemática del uso inadecuado de las tecnologías de información y comunicación por parte de
las estudiantes.
En esta unidad se desarrollarán los enfoques transversales de ESPIRITUALIDAD FRANCISCANA con el valor de
conciencia de pertenencia a la familia FIC y el enfoque ambiental con su valor respeto a toda forma de vida.
III.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS CAPACIDADES EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INSTRUMENTOS
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Se comunica Obtiene Recupera información explícita de los textos Organizador Lista de
oralmente en información del orales que escucha (estructura de revista gráfico. cotejo
su lengua texto oral. manuscrita) seleccionando datos específicos. Elabora fichas de
materna. • Infiere e interpreta Integra esta información cuando es dicha en resumen, fichas
información del distintos momentos, o por distintos textuales y fichas
texto oral. interlocutores, (toma de apuntes) en textos de comentario.
• Adecúa, organiza orales que presentan sinónimos y expresiones
y desarrolla las con sentido figurado.
ideas de forma Explica la intención del autor en la organización
coherente y de la información, lo que aportan los gráficos, el
cohesionada. uso de los verbos y otros elementos
• Utiliza recursos no paratextuales, considerando características del
verbales y tipo textual (texto argumentativo) y del género
paraverbales de discursivo.
forma estratégica. Adecúa el texto a la situación comunicativa Ficha de Lista de cotejo
• Interactúa considerando el propósito comunicativo, el tipo planificación.
estratégicamente textual (revista manuscrita) y algunas
con distintos características del género discursivo, así como
interlocutores. el formato y el soporte. Mantiene el registro
Reflexiona y evalúa formal o informal adaptándose a los
la forma, el destinatarios y seleccionando diversas fuentes Rúbrica
contenido y de información complementaria
contexto del texto Participa en diversos intercambios orales (tertulia
oral. dialógica literaria) alternando los roles de
hablante y oyente. Recurre a saberes previos y
aporta nueva información para argumentar,
aclarar y contrastar ideas considerando normas y
modos de cortesía según el contexto
sociocultural.
V. ENFOQUES TRANSVERSALES