Está en la página 1de 36

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 1

TITULO: REALIZAMOS UNA MESA REDONDA SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

I. DATOS INFORMATIVOS:
AREA Comunicación DIRECTORA Hna. Mónica Suárez Ángeles
CICLO VI SUBDIRECTORA Prof: Karelia Chávez Ramírez
BIMESTRE I COORDINADORA Hilda Flores Pachao
DURACION Del 11 de marzo al 10 de mayo DOCENTE Yovana Condo Peñaloza
Evelin Montoya Eguiluz
Claudia Ticlla López
GRADO 2° SECCION A–B–C–D–E-F

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


En estos últimos tiempos nuestras estudiantes de segundo grado de la I.E. Nuestra Señora de la Candelaria son testigos de una
sociedad que se ve afectada por una crisis de violencia que afecta principalmente a la mujer, situación que se refleja en las
estadísticas preocupantes que son difundidas en los medios de comunicación. Es lamentable que a pesar de tantas marchas y
campañas para erradicar este problema por el contrario sigue en aumento.
¿De qué manera podemos contribuir desde las aulas con esta problemática? ¿De qué manera influye la violencia contra la mujer
en el desarrollo de la sociedad? ¿Podemos hacer algo para erradicar este problema social?

En ese sentido es necesario que la estudiantes conozcan las características, estructura y propósito comunicativo de una de una
mesa redonda (técnica de estudio grupal) para interactúen con sus pares en el intercambio de ideas y opiniones sobre este
problema social. Con ello nuestras estudiantes participaran en la planificación y organización de una mesa redonda. Esto permitirá
que las estudiantes que presentan dificultad en la capacidad de comprensión lectora y expresión puedan mejorar a través de la
lectura de diversos textos referidos al tema. Por otro lado, también se fortalecerá la vivencia de valores y respeto a las diferencias.
Esta unidad está orientada al desarrollo del enfoque búsqueda de la excelencia y la espiritualidad Franciscana en donde nuestras
estudiantes reflexionaran sobre la importancia y valor de superación personal, así como superación humana y cristiana.

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE)


PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS CAPACIDADES EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INSTRUMENTOS
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Se comunica  Obtiene Recupera información explícita de los textos orales Escuchan la Lista de cotejo
oralmente en su información del que escucha de manera atenta y analítica narración de
lengua materna. texto oral. seleccionando datos específicos y algunos anécdotas y en
• Infiere e detalles. Integra esta información cuando es dicha equipo completan un
interpreta en distintos momentos, o por distintos cuadro.
información del interlocutores, en textos orales que presentan Conclusiones del
texto oral. información contrapuesta, sesgos, sinónimos y diálogo
• Adecúa, organiza expresiones con sentido figurado.
y desarrolla las • Adecúa el texto oral a la situación comunicativa Presentación de la Rúbrica
ideas de forma considerando el propósito comunicativo, el tipo mesa redonda
coherente y textual y algunas características del género
cohesionada. discursivo (Realización de la mesa redonda). Mantiene
• Utiliza recursos el registro formal o informal adaptándose a los
no verbales y interlocutores y sus contextos socioculturales.
paraverbales de Evalúa la adecuación de textos orales del ámbito Grabación de la Ficha de
forma estratégica. escolar y social y de medios de comunicación a la mesa redonda observación
• Interactúa situación comunicativa, así como la coherencia de
estratégicamente las ideas y la cohesión entre estas. Evalúa la
con distintos eficacia de recursos verbales, no verbales y
interlocutores. paraverbales. (Elementos paraverbales)
Reflexiona y Determina si la información es confiable
evalúa la forma, el contrastándola con otros textos o fuentes de
contenido y información.6
contexto del texto Explica el tema y propósito comunicativo del texto. Organizan y Lista de cotejo
oral. Distingue lo relevante de lo complementario, participan de un
clasificando y sintetizando la información. diáloga para sacar
Establece conclusiones sobre lo comprendido. (El conclusiones.
diálogo)
• Identifica información explícita, relevante y Mapa conceptual Ficha de trabajo
complementaria seleccionando datos específicos y Cuadros de
algunos detalles en diversos tipos de texto de organización de la
estructura compleja y con información mesa redonda
contrapuesta y vocabulario variado. Integra
información explícita cuando se encuentra en
distintas partes del texto, o en distintos textos al
realizar
una lectura intertextual.( Reconocemos y
participamos en la organización de una mesa
redonda)
• Explica el tema, los subtemas y el propósito Lee textos y realizan
comunicativo del texto (El tema y los subtemas). las actividades del
Distingue lo relevante de lo complementario cuaderno de trabajo
clasificando y sintetizando la información. (El Lee textos y aplican
sumillado) Establece conclusiones sobre lo la técnica del
comprendido vinculando el texto con su experiencia sumillado.
y los contextos socioculturales en que se
desenvuelve.
• Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas Lee textos y realizan
 Obtiene del texto escrito (causa-efecto, semejanza- las actividades del
información del diferencia, entre otras) a partir de información cuaderno de trabajo.
texto escrito. contrapuesta del texto o al realizar una lectura Lee textos cortos y
• Infiere e intertextual. (Las ideas principales y secundarias) desarrollan una
Lee diversos tipos interpreta (Señala las características implícitas de seres, actividad.
de textos escritos en información del objetos, hechos y lugares, y determina el
lengua materna. texto. significado de palabras en contexto y de
• Reflexiona y expresiones con sentido figurado.( Denotación y
evalúa la forma, el connotación)
contenido y Explica la intención del autor, los diferentes puntos Lee textos
contexto del texto. de vista, los estereotipos, y la información que narrativos y elaboran
aportan gráficos e ilustraciones. Explica la trama, y un organizador
las características y motivaciones de personas y visual
personajes, (El textos narrativos (Cuento) además Lee textos poéticos y
de algunas figuras retóricas (por ejemplo, el símil), reconocen las
de acuerdo con el sentido global del texto, figuras literarias en
considerando algunas características del tipo el cuaderno de
textual y género discursivo (Figuras literarias). trabajo
• Opina sobre el contenido, la organización textual, Lee textos
el sentido de diversos recursos textuales y la instructivos y
intención del autor. (El texto instructivo (La receta) elaboran un
(El paratexto) Evalúa la eficacia de la información organizador
considerando los efectos del texto en los lectores a
partir de su experiencia y de los contextos
socioculturales en que se desenvuelve.
• Justifica la elección o recomendación de textos Elaboran un cuadro
de su preferencia cuando los comparte con otros. de doble entrada con
Sustenta su posición sobre estereotipos, creencias las características de
y valores presentes en los textos. Contrasta textos los textos.
entre sí, y determina las características de los
autores, los tipos textuales y los géneros
discursivos. (Tipos y formatos de textos)
Adecúa el texto a Adecúa el texto a la situación comunicativa Lee información del
la situación considerando el propósito comunicativo, el tipo tema y organizan
comunicativa. textual y algunas características el género sus ideas para
• Organiza y discursivo, así como el formato y el soporte. participar en la mesa
desarrolla las (Etapas de producción del texto) Mantiene el redonda.
ideas de forma registro formal o informal adaptándose a los Elaboran un cuento
Escribe diversos coherente y destinatarios y seleccionando diversas fuentes de
tipos de textos en cohesionada. información complementaria. (Texto narrativo
lengua materna. • Utiliza (cuento) (Género literario narrativo)
convenciones del • Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Elaboran recetas
lenguaje escrito de Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza teniendo en cuenta
forma pertinente. en subtemas e ideas principales, y las desarrolla las características
• Reflexiona y para ampliar o precisar la información sin del texto instructivo.
evalúa la forma, el digresiones o vacíos. Estructura una secuencia Lee información del
contenido y textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma cuaderno y
contexto del texto apropiada. ( La receta) Establece relaciones lógicas completan un
escrito. entre las ideas, como comparación, simultaneidad y organizador.
disyunción, a través de varios tipos de referentes y
conectores.( Los conectores) Incorpora de forma
pertinente un vocabulario que incluye sinónimos y
diversos términos propios de los campos del saber.
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por Coloca el punto y
ejemplo, tildación diacrítica) que contribuyen al coma y el punto en
sentido de su texto. (El punto y coma y el punto) los textos del
Emplea algunos recursos textuales y figuras cuaderno de trabajo.
retóricas con distintos propósitos: para aclarar
ideas, y reforzar o sugerir sentidos en el texto; para
caracterizar personas, personajes y escenarios; y
para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con
el fin de producir efectos en el lector, como el
entretenimiento o el suspenso.
• Evalúa de manera permanente el texto Identifican los
determinando si se ajusta a la situación elementos de la
comunicativa; si existen contradicciones, oración simple en el
cuaderno de trabajo
digresiones o vacíos que afectan la coherencia
entre las ideas; o si el uso de conectores y
referentes asegura la cohesión entre estas.
Determina la eficacia de los recursos ortográficos
utilizados y la pertinencia del vocabulario para
mejorar el texto y garantizar su sentido. (La oración
simple: grupo nominal y verbal: el sustantivo y verbo)

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INSTRUMENTOS


TRANSVERSAL APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Gestiona su  Define metas de aprendizaje: Organiza un conjunto de Con su Rubrica
aprendizaje de es darse cuenta y comprender estrategias y acciones en participación en la
manera autónoma. aquello que se necesita función del tiempo y de los mesa redonda
aprender para resolver una recursos de que dispone,
tarea dada. para prioridad para
 Organiza acciones estratégicas alcanzar las metas de
para alcanzar sus metas de aprendizaje.
aprendizaje. Revisa los avances de las
 Monitorea y ajusta su acciones propuestas, la
desempeño durante el proceso elección de las estrategias y
de aprendizaje. considera la opinión de sus
pares para llegar a los
resultados esperados.

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES


ENFOQUES VALOR ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN
TRANSVERSALES
Enfoque búsqueda de la Superación personal Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño
excelencia y aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias
Enfoque la espiritualidad Superación humana y Disposición a adquirir cualidades y valores del ejemplo de vida de
Franciscana cristiana nuestros fundadores FIC: Padre Alfonso y Madre Clara

V. SECUENCIA DE SESIONES ( 9 semanas- 63 horas)


SESION DE APRENDIZAJE 1 SESION DE APRENDIZAJE 2
Título de la sesión: Nos reencontramos con Título de la sesión: ¿Cuál es tu estilo de
alegría TIEMPO: 2 comunicación? TIEMPO: 2
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y Explica las intenciones de sus interlocutores considerando el
cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un uso de recursos verbales, no verbales y paraverbales. (Estilo
tema y las desarrolla para ampliar o precisar la información. de comunicación) Explica diferentes puntos de vista,
(Normas de convivencia y expectativas del área) Establece contradicciones y estereotipos, así como la trama y las
relaciones lógicas entre las ideas, como comparación, motivaciones de personajes en textos literarios, y algunas
simultaneidad y disyunción, a través de diversos referentes y figuras retóricas (como la hipérbole).
conectores. Incorpora un vocabulario pertinente que incluye
sinónimos y términos propios de los campos del saber. ACTIVIDAD:
 Diálogo y análisis de casos sobre estilos de comunicación
ACTIVIDAD: en un cuadro de doble entrada.
 Intervienen de manera activa
 Elaboran los acuerdos de convivencias
 Dan a conocer sus expectativas
 Se plantean compromisos

SESION DE APRENDIZAJE 4
SESION DE APRENDIZAJE 3
Título de la sesión: Dialogamos sobre la violencia
Título de la sesión: Aplicando la prueba
contra la mujer
diagnóstica TIEMPO: 2
TIEMPO: 2
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de
escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a hablante y oyente. (El diálogo: Escucha atenta y analítica)Recurre a
partir de información relevante y complementaria del texto, o saberes previos y aporta nueva información para argumentar,
al realizar una lectura intertextual. (Evaluación diagnostica) aclarar y contrastar ideas considerando normas y modos de cortesía
Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos
según el contexto sociocultural.
y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y
de expresiones con sentido figurado.
Escribe textos de forma coherente y cohesionada (Evaluación ACTIVIDAD:
diagnostica). Ordena las ideas en torno a un tema, las  Desarrollan la actividad del texto del MED y cuaderno de
jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla trabajo. Pág. 14-15 y 16 -17. Participan de un diálogo en
para ampliar o precisar la información sin digresiones o equipo y sacan conclusiones sobre el tema.
vacíos. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como
consecuencia, contraste, comparación o disyunción, a través
de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma
pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos
términos propios de los campos del saber.

ACTIVIDAD:
 Desarrolla la prueba escrita teniendo en cuenta los
procesos y técnicas de lectura.
 Redacta textos teniendo en cuenta la coherencia y
cohesión.

SESION DE APRENDIZAJE 5
SESION DE APRENDIZAJE 6
Título de la sesión: Reconocemos y participamos
Título de la sesión: Grupo nominal y verbal
en la organización de una mesa redonda
TIEMPO: 4
TIEMPO: 4
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO
Identifica información explícita, relevante y complementaria Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el
seleccionando datos específicos y algunos detalles en punto y aparte para separar párrafos) que contribuyen al
diversos tipos de texto con varios elementos complejos en su sentido de su texto. (La oración simple: grupo nominal y verbal
estructura, así como vocabulario variado. (Reconocemos y (Sustantivo y verbo), El punto y coma y el punto) Emplea
participamos en la organización de una mesa redonda) algunos recursos textuales y figuras retóricas (por ejemplo, la
.Integra información explícita cuando se encuentra en distintas hipérbole) con distintos propósitos para aclarar ideas, y
partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura
reforzar o sugerir sentidos en el texto; para caracterizar
intertextual.
personas, personajes y escenarios; y para elaborar patrones
rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el
ACTIVIDAD: lector, como el entrenamiento o el suspenso.
 Observan videos de una mesa redonda.
 Identificación del propósito comunicativo.
 Identifican la estructura y funcionamiento de una mesa ACTIVIDAD:
redonda  Leen y organizan información
 Análisis de los roles de los participantes en una mesa  Desarrollan la actividad del texto del MED y cuaderno de
redionda trabajo. Pág. 140, 146, 150 y 156
 Organizar los roles que desempeñarán.
SESION DE APRENDIZAJE 7 SESION DE APRENDIZAJE 8
Título de la sesión: Identificando el tema y Título de la sesión: Reconociendo las ideas
los subtemas TIEMPO: 4 en los textos TIEMPO: 4
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del Identifica información explícita, relevante y complementaria
texto (El tema y los subtemas). Distingue lo relevante de lo seleccionando datos específicos y algunos detalles en diversos
complementario clasificando y sintetizando la información. tipos de texto con varios elementos complejos en su estructura, así
Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el como vocabulario variado (Las ideas principales y secundarias)
texto con su experiencia y los contextos socioculturales en
Integra información explícita cuando se encuentra en distintas
que se desenvuelve.
partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura
ACTIVIDAD: intertextual.
 Organiza información sobre el tema
 Lee textos cortos ACTIVIDAD:
 Identifican el tema y los subtemas en texto que lee.  Organizan información sobre el tema
 Desarrollan la actividad del cuaderno de trabajo. Pág. 104  Identifican las ideas principales y secundarias en fichas de
-105 lectura.
 Desarrollan la actividad del cuaderno de trabajo. Pág. 106
-107
SESION DE APRENDIZAJE 9
SESION DE APRENDIZAJE 10
Título de la sesión: Aplicando la técnica del
Título de la sesión: El mundo de los textos
sumillado
TIEMPO: 4
TIEMPO: 2
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia
texto. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando cuando los comparte con otros. Sustenta su posición sobre
y sintetizando la información. (El sumillado) Establece estereotipos, creencias y valores presentes en los textos. Contrasta
conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto con su textos entre sí, y determina las características de los autores, los
experiencia y los contextos socioculturales en que se
tipos textuales y los géneros discursivos. (Tipos y formatos de
desenvuelve.
textos)
ACTIVIDAD:
 Leen textos ACTIVIDAD:
 Organizan información sobre el tema  Lee y comparan diversos textos
 Aplican el sumillado en lecturas cortas  Collage de textos
 Desarrollan la actividad del cuaderno de trabajo. Pág. 108  Análisis de cuadro de doble entrada
-109

SESION DE APRENDIZAJE 11
SESION DE APRENDIZAJE 12
Título de la sesión: Conociendo el texto
Título de la sesión: Conectando las ideas
narrativo
TIEMPO: 2
TIEMPO: 4
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Explica la intención del autor, los diferentes puntos de vista, los Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las
estereotipos y la información que aportan organizadores o ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas
ilustraciones. Explica la trama, y las características y principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la
motivaciones de personas y personajes, además de algunas información sin digresiones o vacíos. Establece relaciones
figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole), considerando lógicas entre las ideas, como consecuencia, contraste,
algunas características del tipo textual y género discursivo. (El comparación o disyunción, a través de algunos referentes y
conectores (Los conectores). Incorpora de forma pertinente
textos narrativo: Cuento)
vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios
de los campos del saber.
ACTIVIDAD:
 Leen y organizan información en un organizador sobre ACTIVIDAD:
los elementos del texto narrativo: el cuento.  Lee y organizan información
 Lee textos narrativos y desarrollan la actividad del  Desarrollan la actividad del cuaderno de trabajo. Pág.
cuaderno de trabajo. Pág. 88-89 158-159
Lectura texto Pág.178  Redactan textos cortos

SESION DE APRENDIZAJE 13 SESION DE APRENDIZAJE 14


Título de la sesión: Somos narradores de Título de la sesión: Seguimos instrucciones
cuentos TIEMPO: 4 TIEMPO: 3
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido
propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características de diversos recursos textuales y la intención del autor. (El
del género discursivo, así como el formato y el soporte. (Texto texto instructivo: La receta) Evalúa los efectos del texto en los
narrativo: cuento). Mantiene el registro formal o informal lectores a partir de su experiencia y de los contextos
adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas socioculturales en que se desenvuelve.
fuentes de información complementaria.
ACTIVIDAD:
ACTIVIDAD:  Organiza información del tema
 Desarrollan la actividad del cuaderno de trabajo. Pág. 82-
 Planifican la redacción de su texto 83
 Desarrollan la actividad del cuaderno de trabajo.
Pág. 130- 131 como apoya a su planificación
 Textualizan su cuento teniendo en cuenta sus
características

SESION DE APRENDIZAJE 15 SESION DE APRENDIZAJE 16


Título de la sesión: Los elementos Título de la sesión: Cualidades de mi voz
paratextuales en los textos TIEMPO: 2 TIEMPO: 2
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Evalúa el efecto de su texto en los lectores a partir de los Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que
recursos textuales y estilísticos utilizados considerando su dice. Mantiene la distancia física que guarda con sus
propósito al momento de escribirlo (Los elementos interlocutores. Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de
paratextuales en los textos: la receta). Compara y contrasta su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o
aspectos gramaticales y ortográficos, algunas características producir efectos en el público, como el suspenso, el
de tipos textuales y géneros discursivos, así como otras entretenimiento, entre otros. (Elementos paraverbales: la
convenciones vinculadas con el lenguaje escrito, cuando declamación)
evalúa el texto.
ACTIVIDAD:
ACTIVIDAD:  Desarrollan la actividad del cuaderno de trabajo sobre los
 Planifican la redacción de su texto elementos paraverbales. Pág. 38– 39
 Desarrollan la actividad del cuaderno de trabajo. Pág.  Desarrollan la actividad del cuaderno de trabajo sobre la
124 – 125 como apoya a su redacción. declamación Pág. 40.41
 Textualizan su texto instructivo teniendo en cuenta sus  Declamarán un poema de Abraham Valdelomar
características.

SESION DE APRENDIZAJE 17 SESION DE APRENDIZAJE 18


Título de la sesión: Contrastamos textos con Título de la sesión: Géneros de la creación
la misma temática TIEMPO: 3 literaria TIEMPO: 2
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia Justifica la elección o recomendación de textos de su
cuando los comparte con otros. Sustenta su posición sobre preferencia cuando los comparte con otros. Sustenta su
estereotipos, creencias y valores presentes en los textos. Contrasta posición sobre estereotipos, creencias y valores presentes en
textos entre sí, y determina las características de los autores, los los textos. Contrasta textos entre sí, y determina las
características de los autores, los tipos textuales y los géneros
tipos textuales y los géneros discursivos. (Los textos múltiples)
discursivos. (Géneros literarios: Narrativo)
ACTIVIDAD: ACTIVIDAD:
 Desarrollan las actividades propuestas de las fichas de  Lee y organiza información del tema
reforzamiento pedagógico: Aprendemos, practicamos y  Identifica las características de los textos según su género
extensión  Desarrollan la actividad del cuaderno de trabajo sobre los
elementos paraverbales. Pág. 198 - 199

SESION DE APRENDIZAJE 19
SESION DE APRENDIZAJE 20
Título de la sesión Deducimos la intención del autor
Título de la sesión: Realizamos la mesa
en diversos tipos de texto redonda TIEMPO: 4
TIEMPO: 3
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Explica la intención del autor, los diferentes puntos de vista, los Adecúa el texto oral a la situación comunicativa considerando
estereotipos y la información que aportan organizadores o el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas
ilustraciones. (Intención del autor) Explica la trama, y las características del género discursivo. Mantiene el registro
características y motivaciones de personas y personajes, formal o informal adaptándose a los interlocutores y sus
además de algunas figuras retóricas (por ejemplo, la contextos socioculturales. (Realización de la mesa redonda)
hipérbole), considerando algunas características del tipo
textual y género discursivo. ACTIVIDAD:
 Presenta su mesa redonda teniendo en cuenta los criterios
ACTIVIDAD de evaluación
 Desarrollan las actividades propuestas de las fichas de
reforzamiento pedagógico: Aprendemos, practicamos y
extensión

VI. BIBLIOGRAFIA
PARA EL ESTUDIANTE PARA LA DOCENTE
VII.Cuaderno
 R de trabajo para el estudiante.  Texto Escolar 2°. Lima .2016.
E
 Cuadernillo de reforzamiento pedagógico  Manual para el docente del Cuaderno del estudiante.
 Texto
C Escolar de Segundo Lima .2016.
 Diccionario
U  Editorial Santillana
Obras
R literarias juveniles.  Módulo de comprensión lectora 2° Manual para el
 Cuentos
S Andinos. José María Arguedas. docente. Lima.
 ElOtorito de la piel brillante.  Plataforma JEC actualizado al 2017
 Útiles
S de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores,  Diccionario de la Real Academia de la Lengua.
tajador, lápiz, plumones  Obras literarias juveniles.
 Cuentos Andinos. José María Arguedas.
Y  Útiles de escritorio
 Francisco. (2014 Mitos, leyendas y cuentos peruanos.
M Editorial Siruela.´
A  Páginas web de Internet
T
ERIALES
MATERIALES Y RECURSOS RECURSOS EDUCATIVOS ESPACIO DE APRENDIZAJE
VIII. R
E
F
LEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
AVANCES DE MIS DIFICULTADES DE MIS ¿QUÉ APRENDIZAJES ¿QUÉ ACTIVIDADES Y
ESTUDIANTES ESTUDIANTES DEBO REFORZAR EN LA ESTRATEGIAS
SIGUIENTE UNIDAD? FUNCIONARON Y CUÁLES
NO?

Estrategias que funcionaron


Estrategias que no
funcionaron

Camaná, Marzo del 2019

________________________ _________________________ _________________________


DOCENTE DOCENTE DOCENTE

________________________ _________________________ _________________________


Prof. Hilda Flores Pachao Prof, Karelia Chávez Ramírez Hna. Mónica Suarez Angeles
COORD. DE AREA SUBDIRECTORA DIRECTORA
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 2
TITULO: PRODUCIMOS TEXTOS EXPOSITIVOS SOBRE LA DISCRIMINACIÓN LINGÜÍSTICA
I.-DATOS INFORMATIVOS:
AREA Comunicación DIRECTORA Hna. Mónica Suárez Ángeles
CICLO VI SUBDIRECTORA Prof: Karelia Chávez Ramírez
BIMESTRE II COORDINADORA Hilda Flores Pachao
DURACION Del 13 MAYO AL 15 DE JUNIO DOCENTE Claudia Ticlla López
Yovana Condo Peñaloza
Evelin Montoya Eguiluz
GRADO 2° SECCION A–B–C–D–E-F

II.-SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

La lengua española es de todos sus usuarios pero no todos la usamos de la misma manera. Cada país, región o localidad como la nuestra
tiene su propia forma de hablarla. Estos diversos usos y modos de hablar que utilizamos lo aprendemos en la interacción con las personas
de nuestros contextos inmediatos. En nuestro país es la lengua más hablada, la que socialmente goza de prestigio y la que se usa en
ámbitos oficiales. Esta dominación del castellano sobre las demás lenguas ha generado un problema en nuestra comunidad, la
discriminación lingüística. Las más afectadas han sido nuestras estudiantes de segundo grado de secundaria que tienen como lengua
materna un idioma que no es el castellano y que por ello las convierte en víctimas de discriminación.

¿De qué manera influyen las diversas formas de hablar en las relaciones personales? ¿Qué nos une o nos separa en el uso de los
idiomas en nuestro país? ¿Por qué es importante revalorar la diversidad lingüística en nuestra región?

En ese sentido es necesario que la estudiantes conozcan las diferentes variedades lingüísticas y su valor cultural, también las etapas de
producción de textos escritos y las características, estructura y propósito comunicativo de textos expositivos sobre la discriminación
lingüística. Esto permitirá que las estudiantes que presentan dificultad en la capacidad de comprensión lectora y expresión puedan
mejorar a través de la lectura de diversos textos referidos al tema. Por otro lado, también se fortalecerá la vivencia de valores y respeto a
las diferencias. Esta unidad está orientada al desarrollo del enfoque inclusivo o de atención a la diversidad y la espiritualidad Franciscana
en donde nuestras estudiantes reflexionaran sobre la importancia y valor del respeto por las diferencias y amor e identidad.

III.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE)
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS CAPACIDADES EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INSTRUMENT
APRENDIZAJE OS DE
EVALUACIÓN
Se comunica  Obtiene Recupera información explícita de los textos orales Analiza la Lista de
oralmente en información del que escucha seleccionando datos específicos. exposición oral e cotejo
su lengua texto oral. Integra esta información cuando es dicha en identifica la
materna. • Infiere e distintos momentos, o por distintos interlocutores, estructura.
interpreta en textos orales que presentan sinónimos y
información del expresiones con sentido figurado
texto oral. Explica el tema y propósito comunicativo del texto
• Adecúa, expositivo. Distingue lo relevante de lo Observa video: Ficha de
organiza y complementario clasificando y sintetizando la observación
Los castellanos
desarrolla las información. Establece conclusiones sobre lo
ideas de forma comprendido vinculando el texto con su experiencia del Perú y
coherente y y los contextos socioculturales en que se analiza las
cohesionada. desenvuelve. variedades
• Utiliza recursos lingüísticas.
no verbales y
paraverbales de Escucha activa y
forma estratégica. toma de apuntes
• Interactúa sobre el tema y
estratégicamente las ideas más
con distintos importantes de
interlocutores.
la exposición.
Reflexiona y
evalúa la forma, el Elabora un
contenido y comentario oral.
contexto del texto Explica las intenciones de sus interlocutores Lee y compara Lista de cotejo
oral. considerando el uso de recursos verbales, no textos literarios
verbales y paraverbales. Explica diferentes puntos de distinta
de vista, contradicciones y estereotipos, así como la procedencia
trama y las motivaciones de personajes en textos cultural.
literarios, y algunas figuras retóricas como la Crea textos
hipérbole). narrativos.
Adecúa el texto oral a la situación comunicativa Plan de escritura Lista de cotejo
considerando el propósito comunicativo, el tipo utilizando una
textual y algunas características del género Lista de Cotejo.
discursivo. Mantiene el registro formal o informal Redacción de la
adaptándose a los interlocutores y sus contextos primera versión
socioculturales. borrador de un
texto expositivo.
Emplea gestos y movimientos corporales que Expone sobre Lista e cotejo
enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física las variedades
que guarda con sus interlocutores. Ajusta el lingüísticas.
Reflexiona la
volumen, la entonación y el ritmo de su voz para
importancia de
transmitir emociones, caracterizar personajes o emplear gestos
producir efectos en el público, como el suspenso, el y movimientos
entretenimiento, entre otros, en una exposición oral. corporales en la
exposición.
Participa en diversos intercambios orales alternando Expone sobre Ficha de
los roles de hablante y oyente. Recurre a saberes las variedades observación
previos y aporta nueva información para lingüísticas
Alternando roles
argumentar, aclarar y contrastar ideas considerando
de hablante y
normas y modos de cortesía según el contexto oyente.
sociocultural.

Opina como hablante y oyente sobre el contenido


del texto oral, los estereotipos y valores que este Expone sobre Lista de cotejo
plantea, las intenciones de los interlocutores, y el las variedades
efecto de lo dicho en el hablante y el oyente. lingüísticas y
Valora las
intenciones del
interlocutor.
Identifica información explícita, relevante y Lee textos y Ficha de
 Obtiene
Lee diversos comprueba el comprensión
información del complementaria seleccionando datos específicos y
tipos de textos algunos detalles en diversos tipos de texto con tipo de texto por lectora.
texto escrito.
escritos en su propósito
• Infiere e varios elementos complejos en su estructura, así
lengua comunicativo.
interpreta como vocabulario variado. Integra información
materna.
información del explícita cuando se encuentra en distintas partes del
texto. texto expositivo, o en distintos textos al realizar una
• Reflexiona y lectura intertextual.
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto.

Explica el tema, los subtemas y el propósito Redacta breves LISTA DE


comunicativo del texto expositivo. Distingue lo notas al margen COTEJO
relevante de lo complementario clasificando y de los párrafos,
que señalan
sintetizando la información. Establece conclusiones
información
sobre lo comprendido vinculando el texto con su relevante.
experiencia y los contextos socioculturales en que
se desenvuelve.

Explica la intención del autor, los diferentes puntos Compara Ficha de


de vista, los estereotipos y la información que tópicos, géneros comprensión
aportan organizadores o ilustraciones. Explica la y estilos de lectora
textos literarios y
trama, y las características y motivaciones de
otros lenguajes
personas y personajes, además de algunas figuras artísticos de
retóricas (por ejemplo, la hipérbole), considerando distinta
algunas características del tipo textual y género procedencia
discursivo. cultural.

Opina sobre el contenido, la organización textual, el Reflexiona sobre Ficha de


sentido de diversos recursos textuales y la intención la función sobre comprensión
del autor. Evalúa los efectos del texto en los lectores los recursos lectora
a partir de su experiencia y de los contextos textuales en
socioculturales en que se desenvuelve. textos
argumentativos.
Justifica la elección o recomendación de textos de Leen y Lista de
su preferencia cuando los comparte con otros. comparan textos cotejo
Sustenta su posición sobre estereotipos, creencias y literarios de
valores presentes en los textos. Contrasta textos distinta
entre sí, y determina las características de los procedencia
autores, los tipos textuales y los géneros cultural.
Crean textos
discursivos.
narrativos

Adecúa el texto a Adecúa el texto a la situación comunicativa Selecciona de RUBRICA


la situación considerando el propósito comunicativo, el tipo manera autónoma
comunicativa. textual y algunas características del género el destinatario, el
• Organiza y discursivo, así como el formato y el soporte. tema, el tipo de
Escribe desarrolla las texto, los
Mantiene el registro formal o informal adaptándose a
diversos tipos ideas de forma recursos
de textos en coherente y los destinatarios y seleccionando diversas fuentes
textuales y las
lengua cohesionada. de información complementaria.. fuentes de
materna. • Utiliza consulta que
convenciones del utilizará de
lenguaje escrito acuerdo con su
de forma propósito de
pertinente. escritura.
• Reflexiona y Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Usa los recursos RUBRICA
evalúa la forma, el Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza ortográficos de
contenido y en subtemas e ideas principales, y las desarrolla puntuación y
contexto del texto tildación en la
para ampliar o precisar la información sin
escrito. medida que sea
digresiones o vacíos. Establece relaciones lógicas necesario, para
entre las ideas, como consecuencia, contraste, dar claridad y
comparación o disyunción, a través de algunos sentido al texto
referentes y conectores. Incorpora de forma que produce.
pertinente vocabulario que incluye sinónimos y
diversos términos propios de los campos del saber.

Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por Coloca el punto RUBRICA


ejemplo, el punto y aparte para separar párrafos) y coma y el
que contribuyen al sentido de su texto en la punto en los
textos que
textualización de un texto expositivo.
produce.
Evalúa de manera permanente el texto determinado Usa los recursos
si se ajusta a la situación comunicativa, si existen ortográficos de
contradicciones, digresiones o vacíos que afecten la puntuación y
tildación en la RUBRICA
coherencia entre las ideas; o si el uso de conectores
medida que sea
y referentes asegura la cohesión entre estas. necesario, para
Determina la eficacia de los recursos ortográficos dar claridad y
utilizados y la pertinencia del vocabulario para sentido al texto
mejorar el texto y garantizar su sentido en la que produce.
Textualizacion de un texto expositivo sobre
variedades lingüísticas

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INSTRUMENTOS


DE EVALUACIÓN
TRANSVERSAL APRENDIZAJE

Gestiona su  Define metas de aprendizaje: Organiza un conjunto de estrategias y Con su Rubrica


aprendizaje de es darse cuenta y acciones en función del tiempo y de los participación en
manera comprender aquello que se recursos de que dispone, para la redacción de
autónoma. necesita aprender para prioridad para alcanzar las metas de un texto
resolver una tarea dada. aprendizaje. expositivo sobre
 Organiza acciones Revisa los avances de las acciones las variedades
estratégicas para alcanzar propuestas, la elección de las lingüísticas
sus metas de aprendizaje. estrategias y considera la opinión de
 Monitorea y ajusta su sus pares para llegar a los resultados
desempeño durante el esperados.
proceso de aprendizaje.

Se Personaliza entornos virtuales Gestiona su aprendizaje de manera Explica el tema y rubrica


desenvuelve Gestiona información del autónoma al darse cuenta lo que debe propósito
en entornos entorno virtual aprender a distinguir lo sencillo o comunicativo del
virtuales Interactúa en entornos complejo de una tarea, y por ende texto expositivo
generados por virtuales define metas personales en un mapa
las tic Crea objetos virtuales en respaldándose en sus potencialidades. conceptual.
diversos formatos Comprende que debe organizarse lo
más sencillamente posible y que lo
planteado incluya las mejores .
estrategias, procedimientos y recursos
que le permitan realizar una tarea
basado en sus experiencias. Monitoreo
de manera permanente sus avances
respecto a las metas de aprendizaje
previamente establecidas al evaluar el
proceso y realización de la tarea y
realiza ajustes considerando los
aportes de otros grupos de trabajo,
mostrando disposición a los posibles
cambios
IV. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES TRANSVERSALES VALOR ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN
Enfoque búsqueda de la Superación personal Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
excelencia aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias
Enfoque la espiritualidad Superación humana y Disposición a adquirir cualidades y valores del ejemplo de vida de
Franciscana cristiana nuestros fundadores FIC: Padre Alfonso y Madre Clara
V.-SECUENCIA DE SESIONES (5 semanas- 35 horas)
SESION DE APRENDIZAJE 1
SESION DE APRENDIZAJE 2
Título: Dialogamos sobre la exposición oral y los propósitos Título: elementos claves en la comunicación
de la unidad
TIEMPO: 3
TIEMPO: 3 h.
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Explica el tema y propósito comunicativo del texto. Distingue lo Explica las intenciones de sus interlocutores considerando
relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la el uso de recursos verbales, no verbales y paraverbales.
información. Establece conclusiones sobre lo comprendido (postura y gestos)
mediante (la exposición oral) vinculando el texto con su
experiencia y los contextos socioculturales en que se ACTIVIDAD:
desenvuelve. Desarrollo de la actividad pág. 26
ACTIVIDAD: Leen “El hombre que desafió al sol”
Análisis de la exposición oral e identificación de la estructura. Dialogan en pares sobre las posturas y gestos.
Desarrollan la actividad de la pág.22 Desarrollan actividades de la pág. 50
SESION DE APRENDIZAJE 4
SESION DE APRENDIZAJE 3
Título: Identificamos argumentos y contrastamos posturas
Título: El diagnóstico lector
en diversos tipos de textos. (RP)
TIEMPO: 1
TIEMPO: 3
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Explica la intención del autor, los diferentes puntos de vista, los Explica el propósito comunicativo del texto cuando este
estereotipos y la información que aportan organizadores o presenta información especializada. Distingue lo relevante
ilustraciones. de lo complementario, sintetizando información. Establece
ACTIVIDAD: conclusiones sobre lo comprendido, sintetizando textos
Cada estudiante recibe una serie de preguntas las cuales serán argumentativos con información contrapuesta.
resueltas de manera colectiva. Para ello se brinda el tiempo ACTIVIDAD:
necesario al desarrollo de esta sesión, con los resultados, se Leen en silencio el texto “¿Se deberían prohibir los
podrá proponer textos y reforzar aquellos aspectos que se fuegos artificiales?” y contrastan su posición con las
pueden mejorar o incentivar en el acercamiento de las que se comparten en esta lectura.
estudiantes a la lectura. Realizan una lectura oral en cadena, cuidando el
volumen, la entonación y las pausas según las
características del texto.
Realizan una lectura de análisis, leyendo párrafo por
párrafo para reconocer la tesis y los argumentos que se
plantean en el texto.
SESION DE APRENDIZAJE 5
SESION DE APRENDIZAJE 6
Título: Texto expositivo con estructura enumerativa y Título: Conocemos nuestra biblioteca escolar
secuencial. TIEMPO: 1
TIEMPO: 3
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Identifica información explícita, relevante y complementaria Explica la intención del autor, los diferentes puntos de
seleccionando datos específicos y algunos detalles en diversos vista, los estereotipos y la información que aportan
tipos de texto (expositivo) con varios elementos complejos en su organizadores o ilustraciones.
estructura (con estructura enumerativa y secuencial) así como ACTIVIDAD:
vocabulario variado. Integra información explícita cuando se Elaboran un croquis de su biblioteca escolar que permita
encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al reconocer los principales espacios como equipos o los
realizar una lectura intertextual. espacios con los que cuenta su biblioteca escolar de la
ACTIVIDAD: I.E.
Leen “Idioma universal: el número” comentan sobre su
contenido.
Desarrollan la actividad pág. 92 y 118
SESION DE APRENDIZAJE 7
SESION DE APRENDIZAJE 8
Título: Explico con mis propias palabras el contenido de un Título: Formulamos inferencias(TIC)
texto. TIEMPO: 2
TIEMPO: 3
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del
escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre
de información relevante y complementaria del texto, o al otras) a partir de información relevante y complementaria
realizar una lectura intertextual. Señala las características del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las
implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, a través del características implícitas de seres, objetos, hechos y
parafraseo lugares, y determina el significado de palabras en
ACTIVIDAD: contexto y de expresiones con sentido figurado
Desarrollan la actividad de la pág. 98-99 formulando inferencias.
Leen “clasificación de las habilidades para la vida. localizan ACTIVIDAD:
información relevante, parafrasea el contenido Lectura de textos diversos e identificación de los tipos de
Deducen las conclusiones del texto. inferencias: Por deducción e inducción.
SESION DE APRENDIZAJE 10
SESION DE APRENDIZAJE 9
Título: Reflexionamos sobre la postura del escritor
Título: El mapa literario
en artículos de opinión (RP)
TIEMPO: 1
TIEMPO: 3
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Explica la intención del autor, los diferentes puntos de vista, los Identifica información explícita y relevante, seleccionando
estereotipos y la información que aportan organizadores o datos específicos en textos argumentativos con
ilustraciones. Explica la trama, y las características y información contrapuesta. Integra información explícita
motivaciones de personas y personajes, además de algunas cuando se encuentra en distintas partes de textos
figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole), considerando argumentativos con información contrapuesta.
algunas características del tipo textual y género discursivo Sustenta con argumentos apropiados su posición sobre el
ACTIVIDAD: tema a partir de su experiencia y los contextos
Realizar un pequeño croquis de la biblioteca escolar con el fin socioculturales en los que se desenvuelve.
de que las estudiantes puedan identificar las áreas que ACTIVIDAD:
componen la biblioteca y su distribución. La segunda actividad Realizan un contraste entre las respuestas planteadas por
consiste en realizar un mapa literario en el que, a partir de los las estudiantes en la actividad inicial y la nueva
intereses de las estudiantes, se logre tener una ruta de lectura información, a favor de la enseñanza del quechua en los
voluntaria en la que las estudiantes identifican sus textos leídos colegios. • Identifican la estructura del texto
hasta el término del año argumentativo: tesis, argumentos y conclusión. • Realizan
el subrayado correspondiente en el texto, utilizando
diferentes colores para cada uno. • Reconocen los
recursos argumentativos utilizados para lograr su
propósito.
SESION DE APRENDIZAJE 12
SESION DE APRENDIZAJE 11
Título: Producimos textos expositivos sobre
Título: La toma de apuntes
TIEMPO: 2
discriminación lingüística.
TIEMPO: 4
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena
propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas
del género discursivo, así como el formato y el soporte. e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o
Mantiene el registro formal o informal en la toma de apuntes precisar la información sin digresiones o vacíos.
adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas Establece relaciones lógicas entre las ideas, como
fuentes de información complementaria. consecuencia, contraste, comparación o disyunción, a
ACTIVIDAD: través de algunos referentes y conectores (Los
Leen “Redes sociales para aprender idiomas” toman apuntes. conectores). Incorpora de forma pertinente vocabulario
ELABORAN una lista de estrategias y técnicas de comprensión. que incluye sinónimos y diversos términos propios de los
Aplican actividad de evaluación. campos del saber.
ACTIVIDAD:
Desarrollan la actividad de la pág. 94 y 158
Autoevaluación y coevaluación del Plan de escritura
utilizando una Lista de Cotejo.
Redacción de la primera versión borrador de un texto
expositivo.
SESION DE APRENDIZAJE 13 SESION DE APRENDIZAJE 14
Título: Revisamos y corregimos nuestros textos Título: Reflexionamos sobre la forma del texto
expositivos narrativo (RP)
TIEMPO: 2 TIEMPO: 3
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Evalúa de manera permanente el texto determinado si se ajusta Identifica información explícita y complementaria,
a la situación comunicativa, si existen contradicciones, seleccionando datos específicos en textos narrativos con
digresiones o vacíos que afecten la coherencia entre las ideas; vocabulario variado. Integra información explícita cuando
o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre se encuentra en distintas partes del texto.
estas. Determina la eficacia de los recursos ortográficos ACTIVIDAD:
utilizados y la pertinencia del vocabulario para mejorar el texto y Realizan una primera lectura global del texto: “El
garantizar su sentido. evangelio según Marcos” en forma individual y
ACTIVIDAD: silenciosa. • Les pedimos que durante la lectura imaginen
Revisión de ejemplos de uso de conectores lógicos en textos las escenas del texto. Comparten lo que imaginaron, las
propuestos. sensaciones que el texto produjo.
Revisión y corrección del texto expositivo. Reescritura
SESIÓN DE APRENDIZAJE 15
Título: Letramos nuestra comunidad, escuela o aula y conocemos nuestra Antología
TIEMPO: 1
DESEMPEÑO:
Explica la intención del autor, los diferentes puntos de vista, los estereotipos y la información que aportan organizadores o
ilustraciones.
ACTIVIDAD:
Colocar el nombre a los diversos espacios con los que se cuenta también, en colocar frases relacionadas con la lectura, la
literatura, la biblioteca escolar, la biblioteca municipal, el compromiso de la familia y la comunidad con la lectura, entre otros.
Por otro lado,. Esta actividad se realizará con la creatividad y organización de los docentes y las estudiantes.

VI.-BIBLIOGRAFIA
PARA EL ESTUDIANTE PARA LA DOCENTE
 Cuaderno de trabajo para el estudiante.  Texto Escolar 2°. Lima .2016.
 Cuadernillo de reforzamiento pedagógico  Manual para el docente del Cuaderno del estudiante. Lima
 Texto Escolar de Segundo .2016.
 Diccionario  Editorial Santillana
Obras literarias juveniles.  Módulo de comprensión lectora 2° Manual para el docente.
 Cuentos Andinos. José María Arguedas. Lima.
 El torito de la piel brillante.  Plataforma JEC actualizado al 2017
 Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador,  Diccionario de la Real Academia de la Lengua.
lápiz, plumones  Obras literarias juveniles.
 Cuentos Andinos. José María Arguedas.
 Útiles de escritorio
 Francisco. (2014 Mitos, leyendas y cuentos peruanos.
Editorial Siruela.´
 Páginas web de Internet

VI.-REREFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

AVANCES DE MIS DIFICULTADES DE MIS ¿QUÉ APRENDIZAJES ¿QUÉ ACTIVIDADES Y


ESTUDIANTES ESTUDIANTES DEBO REFORZAR EN LA ESTRATEGIAS
SIGUIENTE UNIDAD? FUNCIONARON Y CUÁLES
NO?

Estrategias que funcionaron


Estrategias que no
funcionaron

Camaná, Mayo del 2019

________________________ _________________________ _________________________


DOCENTE DOCENTE DOCENTE

________________________ _________________________ _________________________


Prof. Luis Huanca Prof, Karelia Chávez Ramírez Hna. Mónica Suarez Ángeles
COORD. DE AREA SUBDIRECTORA DIRECTORA
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 3

TITULO: ¡ARRIBA EL TELÓN!

I.-DATOS INFORMATIVOS:
AREA Comunicación DIRECTORA Hna. Mónica Suárez Ángeles
CICLO VI SUBDIRECTORA Prof: Karelia Chávez Ramírez
BIMESTRE II COORDINADORA Prof. Luis Huanca Cabana
DURACION Del 16 DE JUNIO al 26 de JULIO DOCENTE Claudia Ticlla López
Yovana Condo Peñaloza
Evelin Montoya Eguiluz
GRADO 2° SECCION A–B–C–D–E-F

II.-SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Las estudiantes de segundo año de educación secundaria viven en una sociedad cargada de prejuicios sociales como el
machismo que trae como consecuencia la desigualdad y la diferencia de oportunidades entre hombres y mujeres. Esta
situación afecta notoriamente la convivencia social.

¿La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres favorecerá nuestra convivencia en la sociedad? ¿De qué
manera podemos fomentar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres?

En ese sentido es necesario que las estudiantes conozcan las cualidades expresivas, los elementos de la obra teatral así
como su propósito comunicativo para la representación teatral sobre la igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres para una convivencia armoniosa. Esto permitirá que las estudiantes que presentan dificultad en la capacidad de
comprensión lectora y expresión puedan mejorar a través de la lectura de diversos textos referidos al tema. Por otro
lado, también se fortalecerá la vivencia de valores y respeto a las diferencias.

Esta unidad está orientada al desarrollo del enfoque orientación al bien común y la espiritualidad Franciscana en donde
nuestras estudiantes reflexionaran sobre la importancia del valor de equidad y justicia así como conciencia de
pertenencia a la familia FIC.

III.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA CAPACIDADES EVALUACIÓN
S DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INSTRUMEN
DE TOS DE
APRENDIZAJE EVALUACIÓ
N
Se comunica  Obtiene Recupera información explícita de los textos orales
oralmente en información del que escucha seleccionando datos específicos.
su lengua texto oral. Integra esta información cuando es dicha en
materna. • Infiere e distintos momentos, o por distintos interlocutores,
interpreta en textos orales que presentan sinónimos y
información del expresiones con sentido figurado
texto oral. Explica el tema y propósito comunicativo del texto
• Adecúa, expositivo. Distingue lo relevante de lo
organiza y complementario clasificando y sintetizando la
desarrolla las información. Establece conclusiones sobre lo
ideas de forma comprendido vinculando el texto con su experiencia
coherente y y los contextos socioculturales en que se
cohesionada. desenvuelve.
• Utiliza recursos Explica las intenciones de sus interlocutores Dialoga sobre Lista de
no verbales y considerando el uso de recursos verbales, no una obra leída cotejo
paraverbales de verbales y paraverbales. Explica diferentes puntos
forma estratégica. de vista, contradicciones y estereotipos, así como la
• Interactúa trama y las motivaciones de personajes en textos
estratégicamente literarios, y algunas figuras retóricas como la
con distintos hipérbole).
interlocutores. Adecúa el texto oral a la situación comunicativa
Reflexiona y considerando el propósito comunicativo, el tipo
evalúa la forma, el textual y algunas características del género
contenido y discursivo. Mantiene el registro formal o informal
contexto del texto adaptándose a los interlocutores y sus contextos
oral. socioculturales.
Emplea gestos y movimientos corporales que Representan un Rúbrica
enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física guión teatral
que guarda con sus interlocutores. Ajusta el sobre la
convivencia.
volumen, la entonación y el ritmo de su voz para
transmitir emociones, caracterizar personajes o
producir efectos en el público, como el suspenso, el
entretenimiento, entre otros, en una exposición oral.

Participa en diversos intercambios orales alternando


los roles de hablante y oyente en un diálogo.
Recurre a saberes previos y aporta nueva
información para argumentar, aclarar y contrastar
ideas considerando normas y modos de cortesía
según el contexto sociocultural.

Opina como hablante y oyente sobre el contenido


del texto oral, los estereotipos y valores que este
plantea, las intenciones de los interlocutores, y el
efecto de lo dicho en el hablante y el oyente.

Identifica información explícita, relevante y Leen y analizan Ficha de


complementaria seleccionando datos específicos y textos análisis
 Obtiene algunos detalles en textos dramáticos con varios dramáticos
información del elementos complejos en su estructura, así como sobre asuntos
texto escrito. públicos.
vocabulario variado. Integra información explícita
Lee diversos • Infiere e cuando se encuentra en distintas partes del texto
tipos de textos interpreta Ficha de
escritos en información del expositivo, o en distintos textos al realizar una Identifica la observación.
lengua texto. lectura intertextual. estructura de los
materna. • Reflexiona y textos
evalúa la forma, el dramáticos.
contenido y
contexto del texto. Realizan Ficha de
actividades de comprensión
comprensión lectora.
lectora.
Integra información explícita cuando se encuentra Leen y analizan Lista de
en distintas partes del texto dramático al realizar textos cotejo
una lectura intertextual. dramáticos
sobre asuntos
públicos.

Explica el tema, los subtemas y el propósito


comunicativo del texto expositivo. Distingue lo Identifican ideas Ficha de
relevante de lo complementario clasificando y claves en los comprensión
textos leídos. lectora.
sintetizando la información. Establece conclusiones
sobre lo comprendido vinculando el texto con su
experiencia y los contextos socioculturales en que
se desenvuelve.

Señala las características implícitas de seres, Ficha de


objetos, hechos y lugares, y determina el significado Identifican comprensión
de palabras en contexto y de expresiones con información lectora
sentido figurado en el texto narrativo. explicita e
implícita en
textos
narrativos.

Explica la intención del autor, los diferentes puntos Reconoce la Lista de


de vista, los estereotipos y la información que estructura de los cotejo.
aportan organizadores o ilustraciones. Explica la textos
descriptivos.
trama, y las características y motivaciones de
personas y personajes, además de algunas figuras
retóricas (por ejemplo, la hipérbole), considerando
algunas características del tipo textual y género
discursivo.

Opina sobre el contenido, la organización textual, el Leen diversos Lista de


sentido de diversos recursos textuales y la intención textos de cotejo
del autor. Evalúa los efectos del texto en los lectores antología con
entonación,
a partir de su experiencia y de los contextos
ritmo,
socioculturales en que se desenvuelve. respetando las
pausas y los
signos de
puntuación.
Justifica la elección o recomendación de textos de
su preferencia cuando los comparte con otros.
Sustenta su posición sobre estereotipos, creencias y
valores presentes en los textos. Contrasta textos
entre sí, y determina las características de los
autores, los tipos textuales y los géneros
discursivos.

Escribe Adecúa el texto a Adecúa el texto teatral a la situación comunicativa Escribe un guion rubrica
diversos tipos la situación considerando el propósito comunicativo, el tipo teatral sobre la
de textos en comunicativa. convivencia.
lengua • Organiza y textual y algunas características del género
materna. desarrolla las discursivo, así como el formato y el soporte.
ideas de forma Mantiene el registro formal o informal adaptándose a
coherente y
los destinatarios y seleccionando diversas fuentes
cohesionada.
• Utiliza de información complementaria.
convenciones del
lenguaje escrito Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Elabora una rubrica
de forma Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza historieta sobre
pertinente. en subtemas e ideas principales, y las desarrolla la convivencia
• Reflexiona y para ampliar o precisar la información sin
evalúa la forma, el digresiones o vacíos. Establece relaciones lógicas
contenido y
entre las ideas, como consecuencia, contraste,
contexto del texto
escrito. comparación o disyunción, a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora de forma
pertinente vocabulario que incluye sinónimos y
diversos términos propios de los campos del saber.

Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por


ejemplo, el punto y aparte para separar párrafos)
que contribuyen al sentido de su texto en la
textualización de un texto expositivo.

Evalúa de manera permanente el texto determinado


si se ajusta a la situación comunicativa, si existen
contradicciones, digresiones o vacíos que afecten la
coherencia entre las ideas; o si el uso de conectores
y referentes asegura la cohesión entre estas.

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INSTRUMENT


TRANSVERSAL APRENDIZAJE OS DE
EVALUACIÓN
Gestiona su  Define metas de aprendizaje: Organiza un conjunto de estrategias y Rubrica
aprendizaje de es darse cuenta y acciones en función del tiempo y de los
manera comprender aquello que se recursos de que dispone, para Con su
autónoma. necesita aprender para prioridad para alcanzar las metas de participación en
resolver una tarea dada. aprendizaje. la redacción de
 Organiza acciones Revisa los avances de las acciones un guion teatral
estratégicas para alcanzar propuestas, la elección de las sobre la
sus metas de aprendizaje. estrategias y considera la opinión de convivencia.
 Monitorea y ajusta su sus pares para llegar a los resultados
desempeño durante el esperados.
proceso de aprendizaje.
Se Personaliza entornos virtuales Gestiona su aprendizaje de manera
desenvuelve Gestiona información del autónoma al darse cuenta lo que debe .
en entornos entorno virtual aprender a distinguir lo sencillo o Explica la rubrica
virtuales Interactúa en entornos complejo de una tarea, y por ende importancia del
generados por virtuales define metas personales empleo de
las tic Crea objetos virtuales en respaldándose en sus potencialidades. normas
diversos formatos Comprende que debe organizarse lo culturales en un
más sencillamente posible y que lo organizador
planteado incluya las mejores gráfico.
estrategias, procedimientos y recursos
que le permitan realizar una tarea
basado en sus experiencias. Monitoreo
de manera permanente sus avances
respecto a las metas de aprendizaje
previamente establecidas al evaluar el
proceso y realización de la tarea y
realiza ajustes considerando los
aportes de otros grupos de trabajo,
mostrando disposición a los posibles
cambios

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES TRANSVERSALES VALOR ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN


Enfoque búsqueda de la Superación personal Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
excelencia aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias
Enfoque la espiritualidad Superación humana y Disposición a adquirir cualidades y valores del ejemplo de vida de
Franciscana cristiana nuestros fundadores FIC: Padre Alfonso y Madre Clara

V.-SECUENCIA DE SESIONES (6 semanas- 42 horas)

SESION DE APRENDIZAJE 1
SESION DE APRENDIZAJE 2
Título: Leemos y analizamos textos dramáticos sobre
Título: Leemos en voz alta nuestro primer texto (HL)
asuntos públicos.
TIEMPO: 1 hora
TIEMPO: 3 horas
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Integra información explícita cuando se encuentra en distintas Identifica información explícita, relevante y
partes del texto dramático al realizar una lectura intertextual. complementaria seleccionando datos específicos y
ACTIVIDAD: algunos detalles en diversos tipos de texto con varios
Identificación de los elementos del texto dramático en el elementos complejos en su estructura, así como
fragmento de una obra teatral vocabulario variado
Leen un guion teatral “el fabricante de deudas” de la pág. 232 ACTIVIDAD:
del texto escolar. Selección de una lectura corta del libro de antología
Leen la información básica y elaboran organizadores gráficos. Leen con entonación, ritmo, respetando las pausas y los
Leen otro guion teatral “El príncipe que todo lo aprendió en los signos de puntuación.
libros”. Dialogan a partir de preguntas.
.

SESION DE APRENDIZAJE 3 SESION DE APRENDIZAJE 4


Título: Identificamos información explicita e implícita en textos Título: Reconocemos la estructura de los textos
narrativos (RP) dramáticos sobre la convivencia con la naturaleza
TIEMPO: 3 horas TIEMPO: 3 horas
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y Identifica información explícita, relevante y
lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de complementaria seleccionando datos específicos y
expresiones con sentido figurado en el texto narrativo. algunos detalles en textos dramáticos con varios
elementos complejos en su estructura, así como
ACTIVIDAD: vocabulario variado
Desarrollan las actividades propuestas de las fichas de ACTIVIDAD:
reforzamiento pedagógico: Aprendemos, practicamos y Leen textos dramáticos
extensión.
Reconoce la estructura del texto narrativo
Leen el texto “Mensaje de texto” y desarrollan las estrategias
Elaboración de un cuadro de doble entrada sobre la
para la comprensión.
estructura externa e interna del texto dramático.
Realizan una primera lectura global.
Identifican elementos del texto narrativo.
Leen el texto “El cerdito” y desarrollan las actividades de
comprensión
SESION DE APRENDIZAJE 5
SESION DE APRENDIZAJE 6
Título: Reflexionamos sobre el contenido y la forma de diversos
Título: Trabajamos las tertulias literarias. (HL)
tipos de textos de estructura compleja (RP)
TIEMPO: 1 hora
TIEMPO: 3 horas
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de Recupera información explícita de los textos orales que
diversos recursos textuales y la intención del autor de diversos escucha seleccionando datos específicos. Integra esta
tipos de textos de estructura compleja. información cuando es dicha en distintos momentos, o por
ACTIVIDAD: distintos interlocutores, en textos orales que presentan
Desarrollan las actividades propuestas de las fichas de sinónimos y expresiones con sentido figurado.
reforzamiento pedagógico: Aprendemos, practicamos y ACTIVIDAD:
extensión. Leen un texto de antología
Leen el texto “El castillo de Huarmey, el hallazgo más Organizadas en un círculo escuchan sus opiniones
importante desde Sipan” y desarrollan las estrategias para la comparten sus emociones y percepciones sobre lo leído
comprensión.
Realizan una primera lectura global.
Identifican elementos del texto narrativo.
Leen el texto “Taj Mahal: una historia de amor” y desarrollan las
actividades de comprensión.
SESION DE APRENDIZAJE 7 SESION DE APRENDIZAJE 8
Título: Planificamos y textualizamos el guion sobre la Título: Identificamos ideas clave y establecemos
convivencia conclusiones sobre lo leído (RP)
TIEMPO: 3 horas TIEMPO: 3 horas
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Adecúa el texto teatral a la situación comunicativa considerando Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo
el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas del texto. Distingue lo relevante de lo complementario
características del género discursivo, así como el formato y el clasificando y sintetizando la información. Establece
soporte. conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto
con su experiencia y los contextos socioculturales en que
.ACTIVIDAD: se desenvuelve.
Visualiza la información sobre “Cómo elaborar un guion teatral”. ACTIVIDAD:
Planificación del texto dramático de acuerdo su plan de Desarrollan las actividades propuestas de las fichas de
escritura. reforzamiento pedagógico: Aprendemos, practicamos y
Presentación de su plan de escritura extensión.
Textualización de ideas a partir de un plan de escritura. Leen el texto “Decodifican los sabores de la música” y
Incorpora en el plan de escritura de su guion teatral el uso del desarrollan las estrategias para la comprensión.
paréntesis y del guion (acotaciones). Realizan una primera lectura global.
En grupos escriben un texto teatral sobre la convivencia Identifican elementos del texto narrativo.
Leen el texto “Gema: la niña que habla con los ojos” y
desarrollan las actividades de comprensión.
SESION DE APRENDIZAJE 10
SESION DE APRENDIZAJE 9
Título: Textos descriptivos de procesos o
Título: Leemos en voz alta (HL)
fenómenos
TIEMPO: 1 hora
TIEMPO: 4 horas
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de Explica la intención del autor, los diferentes puntos de
diversos recursos textuales y la intención del autor. Evalúa los vista, los estereotipos y la información que aportan
efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y de organizadores o ilustraciones. (textos descriptivos)
los contextos socioculturales en que se desenvuelve. Explica la trama, y las características y motivaciones de
ACTIVIDAD: personas y personajes, además de algunas figuras
Disfrutan del texto a partir la lectura en voz alta y la escucha. retóricas (por ejemplo, la hipérbole), considerando
Se organizan en un círculo para mejorar la comunicación y la algunas características del tipo textual y género discursivo
visibilidad entre todas ACTIVIDAD:
leen con entonación, ritmo, respetando las pausas y los signos Leen el texto “el fenómeno del niño” de la pág. 67 del
de puntuación texto escolar. Luego deducen el propósito del texto.
Desarrollan las actividades de las pág. 80 y 81
Leen diversos textos descriptivos y reconocen las
características propias de este texto.
SESION DE APRENDIZAJE 11
SESION DE APRENDIZAJE 12
Título: Identificamos información explícita e implícita para
Título: La historieta
formular opinión (RP)
TIEMPO: 3 horas
TIEMPO: 3 hora
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto Justifica la elección o recomendación de textos de su
escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir preferencia cuando los comparte con otros (la historieta)
de información relevante y complementaria del texto, o al Sustenta su posición sobre estereotipos, creencias y
realizar una lectura intertextual. Señala las características valores presentes en los textos. Contrasta textos entre sí,
implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el y determina las características de los autores, los tipos
significado de palabras en contexto y de expresiones con textuales y los géneros discursivos
sentido figurado. ACTIVIDAD:
Leen las historitas: el cuy y Oscar y Bill G. de la pág. 118
ACTIVIDAD: y 119 del texto escolar. Luego comentan sobre su
Desarrollan las actividades propuestas de las fichas de contenido y sus partes.
reforzamiento pedagógico: Aprendemos, practicamos y Leen la historieta la piedra pómez de la pág. 84 del
extensión. cuaderno de trabajo. Seguidamente realizan las
Leen el texto “Con la tinta húmeda” y desarrollan las estrategias actividades de la pág. 85.
para la comprensión. Leen la in formación clave
Realizan una primera lectura global. Elaboran organizadores gráficos
Identifican elementos del texto narrativo. Elaboran una historieta.
Leen el texto “¿Por qué los colegios deben enseñar nutrición?”
y desarrollan las actividades de comprensión.

SESION DE APRENDIZAJE 13
SESION DE APRENDIZAJE 14
Título: Organizamos información en gráficos y
Título: Trabajamos la tertulia literaria (HL)
reflexionamos sobre su contenido (RP)
TIEMPO: 1 hora
TIEMPO: 3 horas
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Integra información explícita cuando se encuentra en distintas Recupera información explícita de los textos orales que
partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura escucha seleccionando datos específicos. Integra esta
intertextual. información cuando es dicha en distintos momentos, o por
ACTIVIDAD: distintos interlocutores, en textos orales que presentan
Desarrollan las actividades propuestas de las fichas de sinónimos y expresiones con sentido figurado.
reforzamiento pedagógico: Aprendemos, practicamos y ACTIVIDAD:
extensión. Leen un texto de antología
Leen el texto “¿Cómo controlar la ira antes que lo controle a Organizadas en un círculo escuchan sus opiniones
usted?” y desarrollan las estrategias para la comprensión. comparten sus emociones y percepciones sobre lo leído.
Realizan una primera lectura global.
Identifican elementos del texto narrativo.
Leen el texto “El beso en los seres humanos” y desarrollan las
actividades de comprensión.

SESION DE APRENDIZAJE 15
SESION DE APRENDIZAJE 16
Título: Identificamos elementos y características de la
Título: ¡Uno, dos y tres… Arriba el telón!
leyenda (RP)
TIEMPO: 4 horas
TIEMPO: 3 horas
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Explica la trama, y las características y motivaciones de Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo
personas y personajes, además de algunas figuras retóricas que dice. Mantiene la distancia física que guarda con sus
(por ejemplo, la hipérbole), considerando algunas interlocutores. Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo
características del tipo textual y género discursivo. de su voz para transmitir emociones, caracterizar
ACTIVIDAD: personajes o producir efectos en el público, como el
Desarrollan las actividades propuestas de las fichas de suspenso, el entretenimiento, entre otros, en una
reforzamiento pedagógico: Aprendemos, practicamos y representación teatral.
extensión. ACTIVIDAD:
Leen el texto “Leyenda del Supay, el diablo andino” y Evaluación de la representación teatral sobre un tema de
desarrollan las estrategias para la comprensión. convivencia
Realizan una primera lectura global.
Identifican elementos del texto narrativo.
Leen el texto “Origen de la laguna de Pomacochas” y
desarrollan las actividades de comprensión.

VI.-BIBLIOGRAFIA

PARA EL ESTUDIANTE PARA LA DOCENTE


 Cuaderno de trabajo para el estudiante.  Texto Escolar 2°. Lima .2016.
 Cuadernillo de reforzamiento pedagógico  Manual para el docente del Cuaderno del estudiante.
 Texto Escolar de Segundo Lima .2016.
 Diccionario  Editorial Santillana
Obras literarias juveniles.  Módulo de comprensión lectora 2° Manual para el
 Cuentos Andinos. José María Arguedas. docente. Lima.
 El torito de la piel brillante.  Plataforma JEC actualizado al 2017
 Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores,  Diccionario de la Real Academia de la Lengua.
tajador, lápiz, plumones  Obras literarias juveniles.
 Cuentos Andinos. José María Arguedas.
 Útiles de escritorio
 Francisco. (2014 Mitos, leyendas y cuentos peruanos.
Editorial Siruela.´
 Páginas web de Internet
VI.-REREFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

AVANCES DE MIS DIFICULTADES DE MIS ¿QUÉ APRENDIZAJES ¿QUÉ ACTIVIDADES Y


ESTUDIANTES ESTUDIANTES DEBO REFORZAR EN LA ESTRATEGIAS
SIGUIENTE UNIDAD? FUNCIONARON Y CUÁLES
NO?

Mejoraron su Algunas estudiantes Actividades que Estrategias que funcionaron


expresión oral. presentan dificultades para promuevan su expresión Trabajo en equipo
Trabajan en equipo y desarrollar su expresión oral como exposiciones y exposiciones
comparten oral. práctica de lectura.
responsabilidades. Algunas estudiantes
presentan errores
ortográficos en cuanto al
uso de v y b, así como se
la s y c

Camaná, junio del 2019

________________________ _________________________ _________________________


DOCENTE DOCENTE DOCENTE

________________________ _________________________ _________________________


Prof. Luis Huanca Prof, Karelia Chávez Ramírez Hna. Mónica Suarez Ángeles
COORD. DE AREA SUBDIRECTORA DIRECTORA
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 4

REDACTAMOS UNA REVISTA ESCOLAR PARA DIFUNDIR LA CULTURA DE LA PREVENCIÓN Y EL CUIDADO DEL AMBIENTE

I.-DATOS INFORMATIVOS:
AREA Comunicación DIRECTORA Hna. Mónica Suárez Ángeles
CICLO VI SUBDIRECTORA Prof: Karelia Chávez Ramírez
BIMESTRE III COORDINADORA Prof. Luis Huanca Cabana
DURACION Del 12 DE AGOSTO al 04 de DOCENTE Claudia Ticlla López
OCTUBRE. Yovana Condo Peñaloza
Evelin Montoya Eguiluz
GRADO 2° SECCION A–B–C–D–E-F

II.-SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
La contaminación ambiental es un tema de preocupación nacional y mundial por el enorme impacto en la salud y en nuestra
megadiversidad ecológica y genética y nuestra provincia no es ajena a la falta de cultura ambiental. Por ello, es necesario
que desde la posición de estudiantes, generen espacios de reflexión y de compromisos hacia el cuidado y conservación del
medio ambiente para tomar conciencia de que la responsabilidad de vivir de manera sostenible, empieza desde ahora.
¿Cómo promovemos la cultura de la prevención y de cuidado del ambiente?
¿Consideras que a través de la elaboración de una revista manuscrita podemos lograr que las personas reflexionen sobre el
cuidado y conservación del medio ambiente?
En tal sentido, en esta unidad, las estudiantes Candelarinas, aprenderán y reflexionarán sobre la importancia de difundir el
cuidado del medio ambiente a través de la elaborarán una revista escolar asumiendo el compromiso en el fomento y vivencia
de valores que se pretende fortalecer, además para la elaboración de la revista las estudiantes necesitaran de la tecnología
atacando de esta manera la problemática del uso inadecuado de las tecnologías de información y comunicación por parte de
las estudiantes.
En esta unidad se desarrollarán los enfoques transversales de ESPIRITUALIDAD FRANCISCANA con el valor de
conciencia de pertenencia a la familia FIC y el enfoque ambiental con su valor respeto a toda forma de vida.

III.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS CAPACIDADES EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INSTRUMENTOS
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Se comunica  Obtiene Recupera información explícita de los textos Organizador Lista de
oralmente en información del orales que escucha (estructura de revista gráfico. cotejo
su lengua texto oral. manuscrita) seleccionando datos específicos. Elabora fichas de
materna. • Infiere e interpreta Integra esta información cuando es dicha en resumen, fichas
información del distintos momentos, o por distintos textuales y fichas
texto oral. interlocutores, (toma de apuntes) en textos de comentario.
• Adecúa, organiza orales que presentan sinónimos y expresiones
y desarrolla las con sentido figurado.
ideas de forma Explica la intención del autor en la organización
coherente y de la información, lo que aportan los gráficos, el
cohesionada. uso de los verbos y otros elementos
• Utiliza recursos no paratextuales, considerando características del
verbales y tipo textual (texto argumentativo) y del género
paraverbales de discursivo.
forma estratégica. Adecúa el texto a la situación comunicativa Ficha de Lista de cotejo
• Interactúa considerando el propósito comunicativo, el tipo planificación.
estratégicamente textual (revista manuscrita) y algunas
con distintos características del género discursivo, así como
interlocutores. el formato y el soporte. Mantiene el registro
Reflexiona y evalúa formal o informal adaptándose a los
la forma, el destinatarios y seleccionando diversas fuentes Rúbrica
contenido y de información complementaria
contexto del texto Participa en diversos intercambios orales (tertulia
oral. dialógica literaria) alternando los roles de
hablante y oyente. Recurre a saberes previos y
aporta nueva información para argumentar,
aclarar y contrastar ideas considerando normas y
modos de cortesía según el contexto
sociocultural.

Opina sobre el contenido, la organización


textual, (crónica) el sentido de diversos recursos
textuales y la intención del autor. Evalúa los
efectos del texto (estructura y propósito de una
crónica), en los lectores a partir de su
experiencia y de los contextos socioculturales en
que se desenvuelve.
Identifica información explícita, relevante y Organizadores Lista de cotejo
complementaria seleccionando datos visuales
específicos y algunos detalles en diversos tipos
de texto (Argumentativo) con varios elementos
complejos en su estructura, así como
vocabulario variado. Integra información explícita
cuando se encuentra en distintas partes del
texto, o en distintos textos (columna de opinión)
 Obtiene al realizar una lectura intertextual.
información del Identifica información explícita y relevante, Análisis de textos Ficha de
texto escrito. seleccionando datos específicos en textos comprensión
Lee diversos • Infiere e interpreta
tipos de textos expositivos de estructura compleja. Integra lectora.
información del
escritos en información explícita cuando se encuentra en
texto.
lengua distintas partes del texto.
• Reflexiona y
materna.
evalúa la forma, el Deduce diversas relaciones lógicas entre las Análisis de textos Ficha de
contenido y ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza- comprensión
contexto del texto. diferencia, entre otras) a partir de información lectora.
relevante y complementaria del texto,
(Editoriales) o al realizar una lectura intertextual.
Señala las características implícitas de seres,
objetos, hechos y lugares (características de un
editorial) y determina el significado de palabras
en contexto y de expresiones con sentido
figurado
Explica el tema, los subtemas y el propósito Elabora fichas de
comunicativo del texto. Distingue lo relevante de resumen, fichas
lo complementario clasificando y sintetizando la textuales y fichas
información. (fichas textuales, fichas de de comentario.
resumen, fichas de comentario) Establece
conclusiones sobre lo comprendido vinculando
el texto con su experiencia y los contextos
socioculturales en que se desenvuelve.
Explica la intención del autor en la organización análisis de textos .
de la información, lo que aportan los gráficos, el expositivos
uso de los verbos y otros elementos
paratextuales, considerando características del
tipo textual y del género discursivo.
Justifica la elección (caligramas a partir de Caligramas, Escala de
temáticas medioambientales) o recomendación poemas, versos valoración.
de textos de su preferencia cuando los comparte libres.
con otros.
Adecúa el texto a la situación comunicativa
considerando el propósito comunicativo,
(valoración y conservación del medio ambiente)
el tipo textual y algunas características del
género discursivo, así como el formato y el
soporte. Mantiene el registro formal o informal
adaptándose a los destinatarios y seleccionando
diversas fuentes de información complementaria.

Evalúa el efecto de su texto en los lectores a Dibujo del texto rubrica


partir de los recursos textuales y estilísticos que les gustó más
Adecúa el texto a la utilizados considerando su propósito al momento o les pareció más
situación de escribirlo. Compara y contrasta aspectos interesante.
comunicativa. gramaticales y ortográficos, (puntuación y Frase que refleje
• Organiza y tildacion) algunas características de tipos o complemente
desarrolla las ideas textuales y géneros discursivos, así como otras aquella situación
de forma coherente convenciones vinculadas con el lenguaje escrito, dibujada.
Escribe y cohesionada. cuando evalúa el texto.
diversos tipos • Utiliza Escribe textos (columna de opinión, editorial y Columna de rubrica
de textos en convenciones del crónica) de forma coherente y cohesionada. opinión.
lengua lenguaje escrito de Ordena las ideas en torno a un tema, las Editorial.
materna. forma pertinente. jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las Crónica.
• Reflexiona y desarrolla para ampliar o precisar la información
evalúa la forma, el sin digresiones o vacíos. Establece relaciones
contenido y lógicas entre las ideas, como consecuencia,
contexto del texto contraste, comparación o disyunción, a través de
escrito. algunos referentes y conectores. Incorpora de
forma pertinente vocabulario que incluye
sinónimos y diversos términos propios de los
campos del saber.
Escribe textos (descriptivos) de forma coherente Textos Rubrica.
y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un descriptivos del
tema, las jerarquiza en subtemas e ideas medio ambiente.
principales, y las desarrolla para ampliar o
precisar la información sin digresiones o vacíos.
Establece relaciones lógicas entre las ideas,
como consecuencia, contraste, comparación o
disyunción, a través de algunos referentes y
conectores. Incorpora de forma pertinente
vocabulario que incluye sinónimos y diversos
términos propios de los campos del saber.
Adecúa el texto a la situación comunicativa Revista
considerando el propósito comunicativo, el tipo manuscrita
textual (revista manuscrita) y algunas
características del género discursivo, (artículo de Rubrica.
opinión) así como el formato y el soporte.
Mantiene el registro formal o informal
adaptándose a los destinatarios y seleccionando
diversas fuentes de información complementaria

Escribe textos, (avisos publicitarios) de forma Avisos


coherente y cohesionada. Ordena las ideas en publicitarios.
torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e
ideas principales, y las desarrolla para ampliar o
precisar la información sin digresiones o vacíos.
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos,
(Hiato y diptongos, siglas y abreviaturas) que
contribuyen al sentido de su texto.

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INSTRUMENTOS


TRANSVERSAL APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

Gestiona su  Define metas de aprendizaje: Organiza un conjunto de estrategias Rubrica


aprendizaje de es darse cuenta y y acciones en función del tiempo y de
manera comprender aquello que se los recursos de que dispone, para Con su
autónoma. necesita aprender para prioridad para alcanzar las metas de participación en la
resolver una tarea dada. aprendizaje. redacción de un
 Organiza acciones Revisa los avances de las acciones guion teatral
estratégicas para alcanzar propuestas, la elección de las sobre la
sus metas de aprendizaje. estrategias y considera la opinión de convivencia.
 Monitorea y ajusta su sus pares para llegar a los resultados
desempeño durante el esperados.
proceso de aprendizaje.
Se Personaliza entornos virtuales Gestiona su aprendizaje de manera
desenvuelve Gestiona información del autónoma al darse cuenta lo que .
en entornos entorno virtual debe aprender a distinguir lo sencillo Explica la Rubrica
virtuales Interactúa en entornos o complejo de una tarea, y por ende importancia del
generados por virtuales define metas personales empleo de
las tic Crea objetos virtuales en respaldándose en sus normas culturales
diversos formatos potencialidades. Comprende que en un organizador
debe organizarse lo más gráfico.
sencillamente posible y que lo
planteado incluya las mejores
estrategias, procedimientos y
recursos que le permitan realizar una
tarea basado en sus experiencias.
Monitoreo de manera permanente
sus avances respecto a las metas de
aprendizaje previamente
establecidas al evaluar el proceso y
realización de la tarea y realiza
ajustes considerando los aportes de
otros grupos de trabajo, mostrando
disposición a los posibles cambios

V. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES TRANSVERSALES VALOR ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN


Solidaridad planetaria y Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
equidad intergeneracional generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza
asumiendo el cuidado del planeta
Justicia y solidaridad Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones
Enfoque ambiental y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas,
así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los
que todos dependemos
Respeto a toda forma de Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida
vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los
saberes ancestrales.
Equidad y justicia Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se
requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades
Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
Enfoque orientación al bien comprometidas o difíciles.
común Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para
apoyar y comprender sus circunstancias
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de
un colectivo
V.-SECUENCIA DE SESIONES (8 semanas- 56horas)
SESION DE APRENDIZAJE 1 SESION DE APRENDIZAJE 2
Título: Reflexionamos sobre problemas ambientales y nos
Título: Analizamos columnas de opinión sobre el medio ambiente
organizamos para la producción de una revista
TIEMPO: 3 horas TIEMPO: 3 horas.
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Recupera información explícita de los textos orales que Identifica información explícita, relevante y complementaria
escucha (estructura de revista manuscrita) seleccionando seleccionando datos específicos y algunos detalles en
datos específicos. Integra esta información cuando es dicha en diversos tipos de texto (Argumentativo) con varios elementos
distintos momentos, o por distintos interlocutores,(toma de complejos en su estructura, así como vocabulario variado.
apuntes) en textos orales que presentan sinónimos y Integra información explícita cuando se encuentra en distintas
expresiones con sentido figurado.(resumen ) partes del texto, o en distintos textos (columna de opinión) al
ACTIVIDAD: realizar una lectura intertextual.
Análisis de textos impresos, audios y videos seleccionados ACTIVIDAD:
con temática ambiental a través de la toma de Lectura de un artículo de opinión.(hechos y opiniones)
apuntes.Pag.100 PÁG.172
Emisión de opiniones sobre problemas ambientales. Identificación de la tesis, los argumentos y la conclusión de un
Revisión de información y elaboración de un esquema artículo de opinión.
resumen sobre la estructura de una revista. Pág. 110 -226 del Elaboración de un organizador de información.
Libro de Comunicación 2 Análisis de la estructura de una columna de opinión
SESION DE APRENDIZAJE 4
SESION DE APRENDIZAJE 3
Título: identificamos información explicita en infografías y
Título: Tertulia dialógica literaria
realizamos interpretaciones. RP.
TIEMPO: 1 hora.
TIEMPO: 3 horas
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Participa en diversos intercambios orales (tertulia dialógica Identifica información explícita y relevante, seleccionando
literaria) alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a datos específicos en textos expositivos de estructura compleja.
saberes previos y aporta nueva información para argumentar, Integra información explícita cuando se encuentra en distintas
aclarar y contrastar ideas considerando normas y modos de partes del texto.
cortesía según el contexto sociocultural. ACTIVIDAD:
ACTIVIDAD: Pedimos a las estudiantes leer las preguntas del texto “Acceso
Se organiza el aula en un círculo para poder compartir sus laboral para egresados de universidades”.
aportes de manera más dinámica. Releen el texto para resolver las dudas se les ofrece ejemplos
Se contará con una lista para organizar las participaciones en para que contrasten sus respuestas en caso de observar
turnos, para garantizar la participación de todas las errores.
estudiantes.
SESION DE APRENDIZAJE 5 SESION DE APRENDIZAJE 6
Título: Analizamos editoriales a favor de la preservación y cuidado
Título: “Colegios verdes y ecoeficientes”
del ambiente.
TIEMPO: 3 horas TIEMPO: 3 horas
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto Opina sobre el contenido, la organización textual, (crónica) el
escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a sentido de diversos recursos textuales y la intención del autor.
partir de información relevante y complementaria del texto, Evalúa los efectos del texto (estructura y propósito de una
(Editoriales) o al realizar una lectura intertextual. Señala las crónica), en los lectores a partir de su experiencia y de los
características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares contextos socioculturales en que se desenvuelve.
(características de un editorial) y determina el significado de ACTIVIDAD:
palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. Lectura de una crónica periodística. Pág.180-184
ACTIVIDAD: Revisión de información sobre la crónica periodística.
Las estudiantes leen en forma silenciosa el texto “Derrame Elaboración de un organizador de información.
estatal” Emplean técnicas de lectura como el subrayado y Análisis de la estructura de una crónica periodística
responden las siguientes preguntas:  ¿Cuál es el tema del
texto?  ¿Cuántos párrafos tiene?  ¿Qué tipo de texto es
según su estructura?  ¿De qué trata cada párrafo?  ¿Por
qué crees que este texto no lleva firma? Las estudiantes
dialogan e intercambian de manera grupal sus respuestas.
SESION DE APRENDIZAJE 8
SESION DE APRENDIZAJE 7
Título: identificamos las ideas temáticas en textos
Título: imaginamos la lectura y escribimos creativamente.
expositivos. RP-
TIEMPO: 1 hora.
TIEMPO: 3 horas
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Evalúa el efecto de su texto en los lectores a partir de los Sustenta su posición sobre el estereotipo presente en el texto
recursos textuales y estilísticos utilizados considerando su expositivo, a partir del contexto sociocultural en el que se
propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta desenvuelve.
aspectos gramaticales y ortográficos, algunas características
de tipos textuales y géneros discursivos, así como otras ACTIVIDAD:
convenciones vinculadas con el lenguaje escrito, cuando Buscar palabras que no se conozcan para deducir el
evalúa el texto. significado.
ACTIVIDAD: • Reconocer los recursos paratextuales.
Se plantea la siguiente pregunta: - ¿Qué imágenes me vienen • Realizar una lectura sostenida del texto para identificar ideas
a la mente luego de la lectura? Se promueve un ambiente de principales y determinar el tema y subtema del texto.
participación voluntaria entre las estudiantes. Luego de • Deducir y reconocer el tipo de texto.
recoger algunos aportes, se pide a las estudiantes que • Reconocer la estructura del texto mediante llaves.
dibujen aquella situación del texto que les gustó más o les • Reconocer la intención del autor en el fondo y forma de su
pareció más interesante. Después de dibujar, se solicita que mensaje
escriban, creativamente, una frase que refleje o complemente
aquella situación dibujada. Pueden relacionarlo con sus vidas
o su comunidad..
SESION DE APRENDIZAJE 9 SESION DE APRENDIZAJE 10
Título: Citando las ideas de otros. Título: Tertulia dialógica literaria.
TIEMPO: 3 hora TIEMPO: 1 hora.
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de
texto. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando diversos recursos textuales y la intención del autor. Evalúa los
y sintetizando la información. (fichas textuales, fichas de efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y de
resumen, fichas de comentario) Establece conclusiones sobre los contextos socioculturales en que se desenvuelve
lo comprendido vinculando el texto con su experiencia y los ACTIVIDAD:
contextos socioculturales en que se desenvuelve. Se organiza dos rondas de tertulias para, así, generar una
ACTIVIDAD: mayor participación.
Consulta y revisión de datos de libros y revistas. Se recoge algunos aportes, continuamos con la siguiente
Reconocimiento de los temas y subtemas de en la ficha pregunta: - ¿La parte que me gustó guarda alguna relación
textual. pág. 114 con mi vida, con mi contexto, con mi realidad? ¿Cómo?
Lectura y elaboración de fichas textuales. Organiza a las estudiantes en un círculo para poder compartir
sus aportes de manera más dinámica. se contará con una
lista para organizar las participaciones en turnos.
SESION DE APRENDIZAJE 11 SESION DE APRENDIZAJE 12
Título: Planificamos y escribimos en equipos columnas Título: obtenemos información de textos instructivos.
de opinión, editoriales y crónicas RP.
TIEMPO: 4 horas TIEMPO: 3 horas
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Escribe textos (columna de opinión, editorial y crónica) de Explica la intención del autor en la organización de la
forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a información, lo que aportan los gráficos, el uso de los verbos y
un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las otros elementos paratextuales, considerando características
desarrolla para ampliar o precisar la información sin del tipo textual y del género discursivo.
digresiones o vacíos. Establece relaciones lógicas entre las
ideas, como consecuencia, contraste, comparación o Opina sobre la información de textos instructivos. Evalúa la
disyunción, a través de algunos referentes y conectores. eficacia de la información, considerando los efectos de textos
Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye instructivos en los lectores, a partir de su experiencia y de los
sinónimos y diversos términos propios de los campos del contextos socioculturales en los que se desenvuelve.
saber.
ACTIVIDAD: ACTIVIDAD:
Las estudiantes, en equipos, realizan la planificación de una Realizar la lectura modelada para examinar el tipo de
columna de opinión, editorial y crónica. Estas serán información y reconocer lo más importante. • Dar una primera
consideradas en una sección de la revista manuscrita que lectura global. • Identificar la estructura y las características del
vienen elaborando sobre la preservación y cuidado del texto instructivo. • Determinar la estructura mediante
ambiente. Se les recuerda que el manejo de información es preguntas: – ¿Qué se presenta en la parte inicial?
clave en este proceso por lo cual deberán mirar lo que hasta el Introducción. – ¿Qué son las cosas u objetos que se van a
momento han investigado sobre su tema de interés a nivel, utilizar? Materiales. – ¿Qué se sigue para cumplir con el
local, regional o nacional. La docente monitorea y asesora a objetivo? Procedimientos o pasos. – ¿Cómo termina?
las grupos de trabajo despejando dudas e inquietudes.
Brevemente comentan cómo están relacionando ideas o qué
informaciones están empleando.
SESION DE APRENDIZAJE 13 SESION DE APRENDIZAJE 14
Título: imaginamos la lectura y escribimos Título: Revisando nuestros textos argumentativos para
creativamente. preservar y cuidar el ambiente
TIEMPO: 1 hora TIEMPO: 3 horas.
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Evalúa el efecto de su texto en los lectores a partir de los Evalúa el efecto de su texto en los lectores a partir de los
recursos textuales y estilísticos utilizados considerando su recursos textuales y estilísticos utilizados considerando su
propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta
aspectos gramaticales y ortográficos, algunas características aspectos gramaticales y ortográficos, (puntuación y tildación)
de tipos textuales y géneros discursivos, así como otras algunas características de tipos textuales y géneros
convenciones vinculadas con el lenguaje escrito, cuando discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el
evalúa el texto. lenguaje escrito, cuando evalúa el texto.
ACTIVIDAD: ACTIVIDAD:
Se plantea la siguiente pregunta: - ¿Qué imágenes me vienen Las estudiantes leen, dialogan y escriben sus observaciones.
a la mente luego de la lectura? Se promueve un ambiente de Plantean sugerencias para mejorar el texto
participación voluntaria entre las estudiantes. Luego de La docente, monitorea y orienta el trabajo de coevaluación al
recoger algunos aportes, se pide a las estudiantes que interior de los grupos.
dibujen aquella situación del texto que les gustó más o les Las estudiantes agrupadas en equipos, devuelven los trabajos
pareció más interesante. Después de dibujar, se solicita que a sus compañeras y se inicia la redacción de la versión final
escriban, creativamente, una frase que refleje o complemente del texto. Pág.- 136/ 140
aquella situación dibujada. Pueden relacionarlo con sus vidas Las estudiantes prestan especial atención al uso de los
o su comunidad. conectores para establecer la relación entre las ideas al
interior del párrafo. De la misma forma, verifican la aplicación
de recursos ortográficos de puntuación y tildación.

SESION DE APRENDIZAJE 15 SESION DE APRENDIZAJE 16


Título: Redactamos un texto descriptivo del medio Título: identificamos información explicita e implícita en
ambiente. diversos tipos de textos. RP.
TIEMPO: 3 horas TIEMPO: 3 horas
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Escribe textos (descriptivos) de forma coherente y
cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las Explica el propósito comunicativo de diversos tipos de texto, a
jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla partir de información explícita e implícita. Distingue lo relevante
para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. de lo complementario, sintetizando información.
Establece relaciones lógicas entre las ideas, como Deduce relaciones lógicas de causa-efecto entre las ideas del
consecuencia, contraste, comparación o disyunción, a través texto, a partir de información explícita e implícita.
de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma
ACTIVIDADES:
pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos
• Realizan una lectura scanning para buscar información
términos propios de los campos del saber.
específica.
– ¿Cuántas secciones hay?
ACTIVIDAD:
Se realiza lectura explicativa del apartado: ”Planificamos el – ¿Cómo está organizada la información?
texto” ¿Qué elementos paratextuales ubicamos en
Las estudiantes desarrollan las actividades de la pág. 122-123 el texto?
Redactan un texto descriptivo sobre el medio ambiente para – ¿Cuáles son las palabras clave asociadas con la
ello se sugiere mucha concentración, teniendo en cuenta las imagen central?
características del texto propuesto. • Comprueban las predicciones comparando sus
respuestas con el texto leído.
• Realizan la transferencia de la información al contexto
de las estudiantes y reflexionar sobre el impacto en sus
vidas.
SESION DE APRENDIZAJE 17 SESION DE APRENDIZAJE 18
Título: Mirada fotográfica Título: El poder de la publicidad.
TIEMPO: 3 horas TIEMPO: 4 horas
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el Escribe textos, (avisos publicitarios) de forma coherente y
propósito comunicativo, el tipo textual (revista manuscrita) y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las
algunas características del género discursivo, (artículo de jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla
opinión) así como el formato y el soporte. Mantiene el registro para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos.
formal o informal adaptándose a los destinatarios y Utiliza recursos gramaticales y ortográficos ( hiato y diptongos,
seleccionando diversas fuentes de información siglas y abreviaturas) que contribuyen al sentido de su texto
complementaria ACTIVIDAD:
ACTIVIDAD: Leen la información que se ofrece en la página 171 del Libro
Las estudiantes, organizadas en los grupos de trabajo de de Comunicación 2, subrayan frases y palabras clave para la
producción de la revista, deciden revisar la diagramación y elaboración de un esquema sobre el aviso publicitario y su
realizan una mirada fotográfica. Deciden qué fotos
acompañarán a sus artículos de opinión, a sus crónicas y estructura (imagen, texto y eslogan)
notas informativas. De la misma forma toman decisiones sobre Se identifican los elementos del aviso publicitario en el
la utilidad de las caricaturas y la sección en la que se utilizará, ejemplo propuesto y se contrasta con los saberes de las
acompañando el editorial o en la sección de humor o estudiantes. Se publicita un servicio a favor de una causa
amenidades.
social.
 Avisos publicitarios.
 Hiato y diptongo Pág. 138
 Siglas y abreviaturas Pág. 144
Las estudiantes registran lo trabajado en su cuaderno.
Para efectos de la difusión de la revista manuscrita que
aborda la preservación y cuidado del ambiente, las
estudiantes inician el proceso de planificación de su aviso
publicitario.
Revisan la página 168 de su Libro de Comunicación 2 y les
indica que observen detenidamente el aviso publicitario.
SESION DE APRENDIZAJE 19 SESION DE APRENDIZAJE 20
Título: Creando caligramas a favor del cuidado del medio Título: Nuestra revista, nuestra palabra.
ambiente TIEMPO: 4 horas
TIEMPO: 4 horas
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
Justifica la elección (caligramas a partir de temáticas Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de
medioambientales) o recomendación de textos de su diversos recursos textuales y la intención del autor en una
preferencia cuando los comparte con otros. revista manuscrita sobre la preservación del medio ambiente.
Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el Evalúa los efectos del texto en los lectores a partir de su
propósito comunicativo, (valoración y conservación del medio experiencia y de los contextos socioculturales en que se
desenvuelve.
ambiente) el tipo textual y algunas características del género ACTIVIDAD:
discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el Presentación de la revista manuscrita y participación del
registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y auditorio.
seleccionando diversas fuentes de información Reflexión y opiniones sobre el propósito y contenido de la
complementaria. revista manuscrita.
ACTIVIDAD: Reflexión sobre los aprendizajes logrados en la unidad.
Visionan caligramas relacionados al medio ambiente. Evaluación
Elaboración de poemas cuya temática sea la conservación y
cuidado del medio ambiente.
Selección de figura en la que se representará el poema.
Exposición de caligramas. Revisan la página 172 de su Libro de
Comunicación.
VI.-BIBLIOGRAFIA

PARA EL ESTUDIANTE PARA LA DOCENTE


 Cuaderno de trabajo para el estudiante.  Texto Escolar 2°. Lima .2016.
 Cuadernillo de reforzamiento pedagógico  Manual para el docente del Cuaderno del estudiante.
 Texto Escolar de Segundo Lima .2016.
 Diccionario  Editorial Santillana
Obras literarias juveniles.  Módulo de comprensión lectora 2° Manual para el
 Cuentos Andinos. José María Arguedas. docente. Lima.
 El torito de la piel brillante.  Plataforma JEC actualizado al 2017
 Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores,  Diccionario de la Real Academia de la Lengua.
tajador, lápiz, plumones  Obras literarias juveniles.
 Cuentos Andinos. José María Arguedas.
 Útiles de escritorio
 Francisco. (2014 Mitos, leyendas y cuentos peruanos.
Editorial Siruela.´
 Páginas web de Internet

VI.-REREFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

AVANCES DE MIS DIFICULTADES DE MIS ¿QUÉ APRENDIZAJES ¿QUÉ ACTIVIDADES Y


ESTUDIANTES ESTUDIANTES DEBO REFORZAR EN LA ESTRATEGIAS
SIGUIENTE UNIDAD? FUNCIONARON Y CUÁLES
NO?
Presenta dificultad:
Socializan sus En el timbre, volumen, y Redacción de textos Estrategias que funcionaron
aprendizajes por iniciativa modulación de la voz. escritos respetando las Trabajo en equipo y
propia. Pronunciación adecuada al propiedades textuales. colaborativo.
Uso de elementos para momento de leer. La emisión de juicios Atención individualizada.
verbales en sus críticos.
intervenciones orales.

Camaná, agosto del 2019

________________________ _________________________ _________________________


DOCENTE DOCENTE DOCENTE

________________________ _________________________ _________________________


Prof. Luis Huanca Prof, Karelia Chávez Ramírez Hna. Mónica Suarez Ángeles
COORD. DE AREA SUBDIRECTORA DIRECTORA

También podría gustarte