Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS Y


BIOTECNOLOGÍA
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

Nivel Tercero “B”


Docente Químico. Lander Pérez
Ciclo académico Setiembre 2019 – Enero 2020
 De la Cruz Steven
Integrantes

Tema:
“Neutralización ácido-base. Uso y elección de los indicadores”

1. OBJETIVOS
a) Objetivo general

Aplicar en distintas muestras la acidez y alcalinidad mediante el proceso de


titulación

b) Objetivos específicos

Experimentar con los indicadores de fenolftaleína y anaranjado de metileno las


concentraciones de muestras de agua.
Preparar soluciones de HCl y NaOH como muestras de valoración.

2. DATOS Y RESULTADOS

a) Preparación HCl y valoración con Na (𝐎𝐇)−

Tabla 1. Datos Informativos para la preparación de HCl

Molaridad %𝒑𝒖𝒓𝒆𝒛𝒂 HCl PM HCl V. solución Densidad (𝝆) V. alícuota


𝑔𝑟 𝑔𝑟
(M) (%) ( ⁄𝑀𝑜𝑙 ) (L) ( ⁄𝑚𝑙 ) (ml)

0.1 M 37% 36.5 0.25 1.19 0.012

Fuente: Lab. Química Analítica /FCIALB UTA 2019

𝑀∗𝑃𝑀∗𝑉𝑆𝑜𝑙. ∗100%
𝑽𝑯𝑪𝒍 = 𝜌∗ %𝑝𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 HCl

𝑽𝑯𝑪𝒍 =2.07 ml
Equivalente de 𝑵𝒂𝟐 𝑪𝑶𝟑 con HCl
𝐶 𝑵𝒂𝟐 𝑪𝑶𝟑 *𝑉 𝑵𝒂𝟐 𝑪𝑶𝟑 =𝐶HCl *𝑉 𝑎𝑙í𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎HCl
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑵𝒂𝟐 𝑪𝑶𝟑 =𝐶HCl *𝑉 𝑎𝑙í𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 HCl *𝑃𝑀 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑵𝒂𝟐 𝑪𝑶𝟑 =0.1272 gr


HKF

b) Preparación Na (𝑶𝑯)− 0.1M

Tabla 2. Datos Informativos para la preparación de Na (OH)−

Molaridad Masa Molecular V. solución V. alícuota


𝑔𝑟
(M) ( ⁄𝑀𝑜𝑙 ) (L) (ml)

0.1 40 1 0.012
Fuente: Lab. Química Analítica /FCIALB UTA 2019

𝑚𝑎𝑠𝑎
𝑃.𝑀
M= 𝑉
𝑆𝑜𝑙.

masa=M*(P.M)*𝑉𝑆𝑜𝑙.
𝑔𝑟
masa= (0.1𝑀𝑜𝑙⁄𝐿)*1L*40 ⁄𝑀𝑜𝑙

masa=4.04gr Na (OH)−

Equivalente de HKF con Na (𝐎𝐇)−


𝐶𝐻𝐾𝐹 *𝑉𝐻𝐾𝐹 =𝐶Na (OH)− *𝑉 𝑎𝑙í𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎Na (OH)−
𝑚𝑎𝑠𝑎𝐻𝐾𝐹 =𝐶Na (OH)− *𝑉 𝑎𝑙í𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎Na (OH)− *𝑃𝑀𝐻𝐾𝐹

𝑚𝑎𝑠𝑎𝐻𝐾𝐹 =0.245 gr

Tabla 3. Titulación de Na (OH)− con HKF


𝐕𝐨𝐥𝟏, Na (𝐎𝐇)− 𝐕𝐨𝐥𝟐, Na (𝐎𝐇)− 𝐕𝐨𝐥𝟑, Na (𝐎𝐇)− Vol. Promedio Na (𝐎𝐇)−
(ml) (ml) (ml) (ml)
12.6 12.4 12.1 12.36
Fuente: Lab. Química Analítica /FCIALB UTA 2019

c) Valoración HCl con Na (𝐎𝐇)−


𝐶𝐇𝐂𝐥 *𝑉𝐇𝐂𝐥 = 𝐶Na (OH)− *𝑉 𝑝𝑟𝑜𝑚 Na (OH)−
𝐶Na (OH)− ∗ 𝑉 𝑝𝑟𝑜𝑚 Na (OH)−
𝐶𝐇𝐂𝐥 =
𝑉𝐇𝐂𝐥

𝐶𝐇𝐂𝐥 =0.0597𝑀𝑜𝑙⁄𝐿
HKF
d) Preparación de Na (𝐎𝐇)− y valoración HCl

𝑉𝐻𝐶𝑙 ∗ 𝐶𝐻𝐶𝑙 =𝑉Na (OH)− ∗ 𝐶Na (OH)−


𝑉Na (OH)− ∗𝐶Na (OH)−
𝐶𝐻𝐶𝑙 = 𝑉𝐻𝐶𝑙

0.09𝑀∗8.17∗10.3 𝐿
𝐶𝐻𝐶𝑙 = 0.01 𝐿

𝑪𝑯𝑪𝒍=0.073 M

Tabla 4. HCl valorado con (HCO3 )−


𝑽𝒐𝒍𝟏, HCl 𝑽𝒐𝒍𝟐, HCl 𝑽𝒐𝒍𝟑, HCl 𝑽𝒐𝒍𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 Concentración
Indicadores
(ml) (ml) (ml) (ml) (M)

Fenolftaleína 2.6 2.3 2.2 2.367 0.0069

Amarillo de
6.3 6.7 6.9 6.633 0.0193
metilo
Fuente: Lab. Química Analítica /FCIALB UTA 2019.

Tabla 5. HCl valorado con Na (OH)−

𝑽𝒐𝒍𝟏, HCl 𝑽𝒐𝒍𝟐, HCl 𝑽𝒐𝒍𝟑, HCl 𝑽𝒐𝒍𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 Concentración


Indicadores
(ml) (ml) (ml) (ml) (M)

Fenolftaleína 2.6 ml 2.4 ml 2.5 ml 2.5 ml 0.0073 M

Amarillo de
4.7 ml 4.7 ml 5.2 ml 4.867 ml 0.0142 M
metilo
Fuente: Lab. Química Analítica /FCIALB UTA 2019.
3. DISCUSIÓN
En la valoración de una base fuerte (NaOH) con un ácido fuerte (HCl), utilizando
como indicador al anaranjado de metilo dio como resultado el cambio de coloración
de amarillo a rosa salmón, lo que indica que la cantidad de H+ que se añadió fue la
necesaria para reaccionar con la totalidad de los OH–, formándose agua. El pH viene
definido por la disociación del agua, ya que el cloruro sódico presente no interacciona
con ella (no se hidroliza) ( (Liso & de Manuel Torres, 2002).

Para la valoración del NaOH y el KHF, se utilizó la fenolftaleína como indicador,


donde se observó un cambio de coloración de transparente a violeta, lo que indica un
pH alrededor de 8.3 – 10 lo que muestra ser una solución básica (Heitz, Horne, &
Spahn, 2006).

En la valoración de HCl con NaOH se utilizó a la fenolftaleína y mostró un cambio


de coloración de transparente a violeta, mientras que en la valoración del HCl con
el 𝐻𝐶𝑂3 − el resultado fue el contrario.

La alcalinidad de fenolftaleína mide todo el hidróxido presente y la mitad (1/2) de la


alcalinidad producida por carbonato ( 𝐶𝑂3 2− ). La alcalinidad de rojo-metilo mide la
alcalinidad de bicarbonato inicial y la mitad del carbonato, de estar éste presente
(Sigler & Bauder, 2017).

Según se añadió ácido, se produjo una disminución en el pH de la muestra, en este


punto la mayor parte del CO3 2- se ha convertido a HCO3 - y el color de la
fenolftaleína cambia de rosado a incoloro (Cerón, Vidal, & Lozada, 2005). En cambio,
con la adición de ácido en la muestra con anaranjado de metilo se produjo una
disminución gradual del pH hasta alrededor de 4.5. Aquí es donde la conversión de la
mayor parte del HCO3 - a H2CO3 y CO2 se produce. Aquí el color del indicador
anaranjado de metilo cambia de amarillo a rosa salmón. Durante la titulación con el
ácido, cualquier 𝐶𝑂3 2− presente se convierte primero a 𝐻𝐶𝑂3 (Pérez & Torres,
2011)

4. CONCLUSIONES

- Al aplicar el proceso de titulación en distintas pruebas se pone en conocimiento


propiedad químicas que tienen algunos compuestos para poder disolverse, debido
a ello esto deben presentar tanto un soluto, así como también un solvente para que
puede ocurrir un cambio cuando se encuentre en su fase inicial.
- Las primeras pruebas de alcalinidad en aguas residuales se agregó el indicador
fenolftaleína el cual tuvo un cambio de color rosa pálido a trasparente por lo tanto
estas fueron consideradas como soluciones básicas, el segundo indicador en
utilizar fue el anaranjado de metileno en su fase inicial presento un color amarillo,
al agregarle la muestra de HCl ocurrió un cambio a rojo salmón esto es el resultado
de una solución acida debido a que en su composición tiene algunos iones de H.
- Las muestras de valoración son necesarias para indicar el intervalo de
concentración de cualquier sustancia, así como también esto ayudaran a conocer
si estos ejemplares son ácidos o bases y si ocurre un cambio dentro de su
coloración en su etapa inicial.

5. RECOMENDACIONES
- Manejar los reactivos con la responsabilidad adecuada para evitar derrames o
contacto con la piel, evitando así cualquier accidente en el laboratorio.
- Realizar la primera valoración con paciencia para evitar sobrepasar el punto de
equivalencia y así obtener una concentración exacta y con un margen de error
mínimo.
- Tener en cuenta cual es el indicador adecuado para la valoración a
- realizar, en el caso de que haya más de uno realizar la valoración con ambas para
una posterior comparación.

6. BIBLIOGRAFÍA
7.

Cerón, Á. A., Vidal, A. P., & Lozada, P. T. (2005). Importancia del pH y la alcalinidad.
Scientia et technica, 11(27), 243-248.

Heitz, U., Horne, M. M., & Spahn, D. L. (2006). Fluidos, electrolitos y equilibrio ácido-base
(No. H694 HEIf). Elsevier.

Liso, M. R., & de Manuel Torres, E. (2002). La neutralización ácido-base a debate.


Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas,
20(3), 451-464.

Pérez, A., & Torres, P. (2011). Índices de alcalinidad para el control del tratamiento
anaerobio de aguas residuales fácilmente acidificables. Ingeniería y
Competitividad, 10(2), 41-52.

Sigler, W. A., & Bauder, J. (2017). Alcalinidad, pH y sólidos disueltos totales.


Importancia del pH y la alcalinidad en el tratamiento anaerobio de las aguas
residuales.

También podría gustarte