Está en la página 1de 21

PROGRAMA DE APRENDIZAJE DUAL

TRABAJO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA EN EL PROCESO DE


PRODUCCIÓN O SERVICIOS EN LA EMPRESA

TÍTULO DEL TRABAJO


MEJORA EN EL PROCESO DE …

2019
Tacna - Perú

1
ÍNDICE
Pág.

1. Carátula ………………………………………………………………………… 01

2. Índice …………………………………………………………………………… 02

3. Presentación del participante (datos, carrera, etc.) ……………………….. 03

4. Antecedentes ………………………………………………………………….. 04

4.1 Problemática …………………………………………………………. 05

4.2 Situación encontrada, que da motivo al proyecto…………………

5. Objetivos

5.1 Objetivo general ……………………………………………………..

5.2 Objetivos específicos ……………………………………………….

6. Descripción de la innovación y/o mejora.

6.1 Examinar el método actual …………………………………………

6.2 Elegir el método mejorado …………………………………………

7. Implementación ………………………………………………………………

8. Costos - Inversión ……………………………………….…………………..

9. Conclusiones / Recomendaciones………………………………………….

10. Bibliografía……………………………………………………………………

2
3. PRESENTACIÓN DEL APRENDIZ

APELLIDOS : HAÑARI ANDIA

NOMBRES : WILSON BLADIMIR

ID : 1015702

DNI : 1015702

INGRESO : 2016 - 2

ESPECIALIDAD : MECÁNICA AUTOMOTRIZ

PROGRAMA : DUAL

GRUPO : AMODE-602

E – MAIL : 1015702@senati.pe

DIRECCIÓN : ASOC.HIJOS DE VIÑANI MZ-E LTE-01

MÓVIL : 995522320

3
4. ANTECEDENTES

Taller servicios de electrónica automotriz “eléctrico Beltrán” cuenta con:

 01 técnico automotriz.
 01 operarios.
 02 aprendices.

El taller trabaja turnos de 8 horas por día, en la mañana de 8:00 a 12:00 horas y
en la tarde desde las 14:00 a 18.00 horas de lunes a sábado.

El taller tiene su domicilio fiscal avenida el sol nº1158- alto de alianza

Para conocer la cantidad de servicios que realiza el taller se ha tomado como


referencia el mes de febrero respectivamente para obtener la información de los
movimientos de servicio que se realizan en el mismo, como se muestra en los
cuadros respectivos.

Mes de febrero -servicios efectuados:

% % FRECUENCIA
SERVICIOS QUE SE BRINDA CANTIDAD ACUMULADA DE SERVICIO ACUMULADA 80-20
Reparacion de alternadores 18 23% 23% 18 80%
Reparacion de arrancadores 16 44% 21% 34 80%
Diagnostico de luces 14 62% 18% 48 80%
Afinamiento de motores a gasolina 12 77% 15% 60 80%
Diagnostico de sensores 8 87% 10% 68 80%
Instalacion de la ECU 6 95% 8% 74 80%
Cambio de disco y plato presor 4 100% 5% 78 80%
TOTAL DE SERVICIOS 78

4
SERVICIOS
100%
70 90%
80%
60
70%
FRECUENCIAS

PORCENTAJES
50
60%
40 50%
30 40%
30%
20
20%
10 10%
0 0%
Reparacion Reparacion Diagnostico Afinamiento Diagnostico Instalacion Cambio de
de de de luces de motores a de sensores de la ECU disco y plato
alternadores arrancadores gasolina presor
Título del eje

CANTIDAD % 80-20
ACUMULADA

Gráfico 1

Los servicios brindados por el taller “electrico beltran” se aplican en las marcas
siguientes:

 Mazda

 Renault

 Toyota

 Mitsubishi

 Nissan

 Volvo

 Volkswagen

 Honda

 Hyundai

 Subaru

De todos los servicios que se han presentado en el cuadro anterior se puede


apreciar que tenemos una serie de servicios que podemos revisar, como son:

5
 Reparacion de alternadores

 Reparacion de arrancadores

 Diagnostico de luces

 Afinamiento de motores a gasolina

Sin embargo, previa coordinación y aprobación del monitor del taller, es que
vamos a proceder analizar el servicio de reparacion de alternadores aplicado en
la marca toyota del motor 2z del año 2010.

4.1 PROBLEMÁTICA

Debido a la competividad en la oferta y la demanda del parque automotor en lo


referente a la prestación de servicios es que se hace necesario generar cambios
al interior del taller que nos permitan obtener una respuesta rápida en la
ejecución de los servicios y la calidad de los mismos con el fin de alcanzar un
nivel de excelencia en éste rubro.

Entre los servicios tecnicos de mecánica automotriz, que el cliente espera recibir,
debe incluirse las espectativas del mismo, como una exigencia primordial la
precisión, la credibilidad, la economía y la durabillidad de la prestación del
servicio.

Razón por la cual, el taller requiere implementar medidas para mejorar su


experiencia de servicio.

4.2 SITUACIÓN ENCONTRADA, QUE DA MOTIVO AL PROYECTO

Resumen del servicio analizado en el mes de febrero respectivamente

DOP actual

6
ACTIVIDAD

11

13
TOTAL

DAP actual

DIAGRAMA DE ANÁLISIS DEL PROCESO DE ….

Empresa Taller Automotriz “XXXXXXX”


Área Reparaciones
Sección: Motores
Resumen :
Actividad Mét. Actual Mét. Mejorado Diferencia
Observador Tú
Operación 11 0 0
Inspección 2 0 0 Fecha Febrero 2019
Combinada 0 0 0 Actual X
Método
Transporte 6 0 0 Mejorado
Demora 2 0 0
Operario X
Almacenaje 3 0 0
Total 30 0 0 Tipo Material
Dist. Total (m) 42 0 0 Máquina
Tiempo (min.) 37 0 0

7
Nº/ítem Descripción     Distancia
(m)
Tiempo
(min.)
1 Ubicar el vehículo en la primera zona de trabajo ● 20 3
2 Abrir capot y colocar la varilla de soporte ● 2 2
3 Verificar y diagnosticar las fallas en el motor ● 2
4 Ir al almacén por el estuche de llaves ● 10 5
5 Buscar estuche de llaves ● 20
6 Regresar del almacén con el estuche de llaves ● 10 5
7 ● ●
8 ●

Diagrama de Pareto

CANTIDAD
SERVICIOS CANTIDAD %
ACTIVIDADES DE %
ANALIZADOS TOTAL ACUMULADO
ACTIVIDADES

Operaciones con bastante mano de obra 45 20 900 17.18 17.18


Operaciones repetidas 36 20 720 30.92 13.74
Transportes de ida 35 20 700 44.27 13.36
Operaciones combinadas 33 20 660 56.87 12.60
Transportes de vuelta 23 20 460 65.65 8.78
Almacenamiento temporal 21 20 420 73.66 8.02
Inspecciones 20 20 400 81.30 7.63
Demoras por falta de repuestos 18 20 360 88.17 6.87
Demoras por falta de herramienta 16 20 320 94.27 6.11
Demoras por terceros 15 20 300 100.00 5.73
TOTAL 5240

8
5000 SERVICIOS 100.00
90.00
4500
CANTIDAD TOTAL % ACUMULADO 80.00
4000
70.00
3500
60.00
3000
2500 50.00

2000 40.00

1500 30.00
1000 20.00
500 10.00
0 0.00

A través de éste diagrama de Pareto podemos apreciar que, aplicando el criterio


del 80/20, tenemos, por resolver, una cantidad de actividades que se encuentran
por debajo de la línea de división, significa que, las actividades que requieren
atención conforman el 80% de problemas a resolver, mientras que el 20 % por
encima de la línea de división se convierten en actividades que, por el momento,
no requieren atención.
Por la cantidad de servicios realizados, en los meses de febrero y marzo, se
acumula una gran cantidad de actividades que se traducen en pérdidas
económicas, cansancio y fatiga de los operarios, desplazamientos excesivos
entre otros, sumando dichas actividades, aparecen tiempos muertos que deben
ser analizados.
Podemos entonces indicar que, en éste proceso, … tenemos que prestar
atención a las siguientes actividades:
 Operaciones con bastante mano de obra
 Operaciones repetidas
 Transportes de ida

9
 Operaciones combinadas
 Transportes de vuelta
 Almacenamiento temporal

Es por ello que vamos a realizar el análisis de cada una de las actividades
relacionadas con la lista anterior, aplicando para ello las preguntas preliminares
y de fondo respectivamente.

5. Objetivos

5.1 Objetivo general

Determinar en qué medida se puede mejorar el proceso de … en el taller de


mecánica automotriz …, mediante la aplicación de herramientas propuestas a
través de mejora de métodos.

5.2 Objetivos específicos

10
 Determinar en qué medida se reducen las operaciones con bastante
mano de obra
 Determinar en qué medida se reducen las operaciones repetidas
 Determinar en qué medida se reducen los transportes de ida
 Determinar en qué medida se reducen las operaciones combinadas
 Determinar en qué medida se reducen los transportes de vuelta
 Determinar en qué medida se reducen los almacenamientos temporales

6. Descripción de la innovación y/o mejora.

6.1 Examinar el método actual

En esta etapa se busca eliminar, combinar, redistribuir y simplificar las tareas, a


través de la formulación de preguntas para identificar las oportunidades para
mejorar el método actual.

Método del interrogatorio para examinar los hechos:

Preguntas preliminares. - Las preguntas se hacen en un orden bien determinado,


para averiguar: El propósito, el lugar, la secuencia en que se emprenden las
actividades, las personas y los medios.
11
Preguntas de fondo. - Constituyen la segunda fase del interrogatorio; prolongan
y detallan las preguntas preliminares para determinar si, a fin de mejorar el
método empleado, sería factible reemplazar por otro el lugar, la sucesión, la
persona, el medio o todos ellos.

Empleamos las preguntas que tengan respuestas coherentes y que conlleven


a una propuesta de mejora y concluimos con la mejora ya sea en tiempo,
distancia u otros, indicando la reducción en minutos y en metros, obtenidos con
la aplicación de la misma.

EJEMPLO:

Buscar un perno para bloquear el piñón de la bomba de aceite


(15 m – 10 min) ítem …

PROPOSITO

¿Qué se hace?
Hay que desplazarse al lugar donde se encuentran la mayoría de
pernos, haciendo un recorrido de 15 metros con un tiempo de 10 minutos
¿Por qué se hace?
Porque se requiere traer algún elemento duro que se pueda utilizar

12
¿Qué otra cosa podría hacerse?
 Podríamos tener una herramienta trabadora especial
 Podríamos usar un equipo de soldadura
 Podríamos tener una bandeja con pernos para evitarnos el
desplazamiento
¿Qué debería hacerse?
Tener una herramienta trabadora especial, antes de iniciar el proceso

MEDIOS

¿Cómo se hace?
Se busca el perno por el taller
¿Por qué se hace de ese modo?
Porque el taller se encuentra con desorden y no se puede ubicar
fácilmente, los elementos usados que se requieren.
¿De qué otro modo podría hacerse?
 Se tendría que contar con un depósito especial de elementos
usados.
 Se podría contar con un organizador de elementos usados
 Se podría organizar el taller y reordenarlo

¿Cómo debería hacerse?


Tener un organizador de elementos usados

Conclusión:

Para esta actividad, “buscar el perno…” se le puede sugerir al monitor, el hecho


de aprovisionar una herramienta trabadora especial para éste fin y también
podríamos tener un organizador para los elementos más usados en éste
proceso, con el fin de mantener en orden los posibles accesorios que serán
necesarios en la ejecución de esta tarea.

De aplicarse la sugerencia por parte del monitor, nos permitirá mejorar los
tiempos y distancia de esta actividad, de la manera siguiente:

13
 El tiempo de 10 minutos de búsqueda a 2 minutos.
 La distancia de 15 metros de recorrido a 5 metros.

- Análisis 2
- Conclusión 2

- Análisis 3
- Conclusión 3

…..

6.2 Elegir el método mejorado

Despues de haber realizado el analisis de la problemática de éste proceso es


que se propone al taller … cambiar el proceso, con la implementación de los
siguientes elementos:

- Máquina 1 tina de ultrasonido

- Máquina 2

- Máquina 3

- Equipo 1

- Equipo 2

- Equipo 3

Esto nos permitira presentar un nuevo DOP y asi mismo un nuevo DAP

NUEVO DOP (si se ha cambiado el proceso operacional)


DIAGRAMA DE OPERACIONES DE REPARACIÓN ….

Llegada del vehículo

1 Ubicar el vehículo en la zona de trabajo

2 Levantar capot del vehículo

3 Desmontar radiador

14
4 Desmontar batería

5 Desconectar el sistema de alimentación

6 Desconectar manguera del servo

D
e
ACTIVIDAD s
c
o
n 11
e
c 1
t
a
r 0
t
u 12
TOTAL b
o
d
e
e
s
c
DIAGRAMA DE ANÁLISIS DEL PROCESO
a MEJORADO (DAP)
p
e
DIAGRAMA DE ANÁLISIS DEL PROCESO DE DESARMADO Y ARMADO DE XXXXXXXXXX

Empresa Taller
. Automotriz “XXXXXXX”
Área Reparaciones
Sección:
. Motores
Resumen :
.
Actividad Mét. Actual Mét. Mejorado Diferencia
Observador Tú
Operación 12 12 0 .
Inspección 5 5 0 Fecha Febrero 2019
.
Combinada 2 2 0 Actual
Método
Transporte 10 5 -5 . Mejorado X
Demora 5 5 0
. Operario X
Almacenaje 8 8 0
.
15.

.
.
Total 42 37 -5 Material
Tipo
Dist. Total(m) 209 109 100 Máquina
Tiempo (min.) 1952 1942 10
Nº Descripción     Distancia
(m)
Tiempo
(min.)
1 Ubicar el vehículo en la primera zona de trabajo ● 20 3
2 Abrir capot y colocar la varilla de soporte ● 2 2
3 Verificar y diagnosticar las fallas en el motor ● 2
4 Ir al almacén por el estuche de llaves ● 10 5

7. Implementación

RECURSOS TÉCNICOS PARA IMPLEMENTAR LA MEJORA PROPUESTA.

Para implementar ésta mejora, el taller cuenta con los recursos necesarios para
la ejecución de este proyecto, dentro de ellos, podemos mencionar:

- Disponibilidad económica.
- Disponibilidad para el cambio tecnológico
- Aceptación de las mejoras por parte del personal técnico
- …

Esta mejora se podrá implementar considerando el siguiente cronograma de


ejecución de la mejora.

FECHAS

1° mes 2° mes 3° mes


ACTIVIDADES
TOTAL
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Realizar la adecuación 1
de la zona de trabajo

16
Capacitar al personal 1

Adquirir equipamiento 1

Redistribuir el taller de 1
acuerdo al plano
respectivo

Otros 2

TOTAL 6

COSTO TOTAL ESTIMADO DE LA IMPLEMENTACION

COSTO DE MATERIALES S/ 795,00


COSTO DE MANO DE OBRA S/ 40,00
OTROS COSTOS S/ 40,00
COSTO TOTAL S/ 875,00
COSTOS INDIRECTOS (5% del costo total) S/ 44,00
COSTO TOTAL FINAL S/ 919,00

CONCLUSION: Se determinó que la implementación de la mejora de métodos


de …. le cuesta a la empresa s/ 919.00

17
8. Costos - Inversión

El principal criterio que vamos a usar es el rendimiento o rentabilidad en su forma


más simple, se le denomina rentabilidad o rendimiento de un proyecto al cambio
porcentual entre la cantidad de dinero disponible para la empresa al término de
la operación del proyecto.

B / C > 1; indica que los beneficios superan a los costos.


B / C = 1; aquí no hay ganancia porque los beneficios son iguales a los costos.
B / C < 1; muestra que los costos son mayores a los beneficios y no se considera
el proyecto.
B = Beneficio
C = Costo

MÉTODO ACTUAL MÉTODO MEJORADO AHORRO EN TIEMPO

18
240 MINUTOS 125 MINUTOS 115 MINUTOS

4 HORAS 2.08 HORAS 1.92 HORAS

RENTABILIDAD:
Por cada trabajo que se realiza se ahorra 1.92 horas
En la empresa se hacen 3 trabajos por semana

AL MES SE REALIZAN:
3 trabajos x 4 semanas = 12 trabajos

AL AÑO:

12 Trabajos x 12 meses = 144 trabajos

AHORRO EN TIEMPO AL AÑO PARA LA EMPRESA:

144 TRABAJOS x 1.92 HORAS = 276.48 HORAS

En la empresa un técnico mecánico gana S/. 40,00 por día, trabajando 8 horas
diarias, quiere decir que por hora gana S/ 5,00.

LA EMPRESA AHORRA AL AÑO EN SOLES:

276.48 horas x S/. 5,00 = S/. 1 382,40

BENEFICIO / COSTO:

19
A continuación, el costo beneficio, de aplicar la mejora, para dicho cálculo se ha
tomado como base los salarios vs costo del proyecto.

BENEFICIO = 1382.4 = 1,5


COSTO (del proyecto) 919

RENTABILIDAD EN UN AÑO = 1.5

Entonces, si B / C > 1, el rendimiento de éste proyecto, es favorable para la


empresa.

9. Conclusiones / Recomendaciones

CONCLUSIONES RESPECTO A LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL


PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA.

- Con la adecuación de la propuesta de mejora se reduce la


distancia de 209 m a 109 m, lo que determina una reducción del
orden del 50%.

RECOMENDACIONES PARA LA EMPRESA RESPECTO DEL PROYECTO


DE MEJORA DE MÉTODOS

- Se recomienda hacer un estudio similar para las demás


actividades que se realizan en el taller

20
10. Bibliografía

http://www.bohlerperu.com/2888.php
http://www.bohlerperu.com/files/H__Rev.01.pdf
http://es.slideshare.net/naxooo03/eui
http://www.gerencie.com/caso-practico-de-rentabilidad-en-
excel.html
http://www.wikipedia.com
http://monografias.com
http://mundolibros.com

21

También podría gustarte