Está en la página 1de 13

Que es la responsabilidad:

Posición jurídica de una persona natural o jurídica de reparar daños, que pueden ser patrimoniales
y/o morales, causados a una víctima persona natural o jurídica en la que puede existir o no vínculo
contractual previo que no está obligada a soportar.

Elementos de la responsabilidad:

Un hecho voluntario, que corresponde a una acción o una omisión

Culposa o dolosa: corresponde a elementos subjetivos de la responsabilidad; la culpa es la


negligencia o falta de diligencia o cuidado que no se prevé las consecuencias del daño; y el dolo es
la intención positiva de inferir o causar daño, es el desear y aceptar la consecuencia dañosa.

El daño: toda perdida o detrimento de la victima de sus bienes o su persona.

La relación de causalidad o nexo causal: el indispensable vínculo entre la acción u omisión del
sujeto provocante del daño y el daño mismo.

Diferencias entre RC y REX:

La prueba de la culpa:

La avaluación de los perjuicios:

Prescripción de la acción

Graduación de la culpa

Indique y explique la teoría de la igualdad de las cargas públicas, responsabilidad del estado por
acto licito, caso o fallo concreto.

La teoría de la igual distribución de las cargas publicas corresponde a toda prestación, servicio u
obligación que incida en la libertad o el patrimonio de un particular y satisfaga fines
predeterminados por el legislador. Los particulares se encuentran sujetos a muchas cargas
impuestas por la autoridad, pero no todas ellas dan derecho a exigir reparación por parte del
Estado, en la cual tienen distinta naturaleza, desde limitaciones al ejercicio que deben soportar en
razón de la vida en común, hasta la privación de atributos esenciales de un derecho, como el de
propiedad.

La expropiación por causa de utilidad pública es el caso más claro de responsabilidad por una
actuación licita del Estado, en el cual interviene en el derecho de un particular por causa del
interés general.

Entonces para obtener un beneficio mayor, el Estado debe sacrificar un derecho de menor
entidad, para lo cual el derecho autoriza a actuar en defensa del interés mayor, pero a condición
de reparar el costo privado.

Por ejemplo, en el año 1889, se ordenó a un destacamento militar y a funcionarios administrativos


en la localidad de San Felipe a destruir un sandial de propiedad del señor Abalos como una medida
de protección a una epidemia de cólera, y el cual el dueño de ese sandial demando al Fisco por los
daños sufridos en su derecho de propiedad. La autoridad administrativa no tenía autorización legal
para ordenar esa destrucción, pero las leyes lo facultan, por razones de prudencia, a disminuir los
efectos de una epidemia, y que, si esa destrucción fue una medida necesaria en beneficio de la
comunidad, entonces el Fisco como representante de la comunidad, es el responsable de
indemnizar el daño que hizo a ese particular.

Otro caso emblemático del derecho público y de responsabilidad del estado por acto licito es el
caso de la Comunidad Galletúe, el cual el Estado le privo a la comunidad de ejercer su derecho de
explotar un bosque de araucarias, en el cual Chile firmo un convenio para proteger esa parte de la
flora chilena que se encontraba en serio peligro de extinción, entonces por ese interés general, el
Fisco tuvo que indemnizar a la comunidad por los perjuicios.

Explique en que consiste la responsabilidad objetiva de Soto Kloss.

Esta teoría sostiene una primacía de la persona humana por sobre el Estado, la cual al adquirir este
carácter se reconoce como responsabilidad de la administración y que se fundamentan en los
derechos y garantías de los ciudadanos frente al Estado. Se basa esta teoría en el 38 inc. 2 de la
CPR, y se configura en atender en una actividad del victimario (estado administrador) que
ocasione un daño de tipo antijurídico en el patrimonio o en la persona de la víctima. La falta de
servicio para esta doctrina es parte integrante del daño que produce su actividad; y del hecho de
que no exista servicio, es un complemento de la expresión “lesión en sus derechos”, en donde la
causa material del daño es la acción u omisión de falta de servicio.

Cuáles son las normas legales en la que se fundamentan, explique su contenido y la relación
entre ellas

Las normas legales son las del art. 38 inc. 2 de la constitución y el art. 4 de la ley de bases
generales de la administración (LOCBGAE). Consiste en que cualquier persona que sea lesionada
en sus derechos por la administración, organismos o municipalidades, podrá reclamar ante los
tribunales que determine la ley. El art. 4 dice algo similar, pero agrega al principio que el estado
será responsable por daños que causen los órganos de la admin en el ejercicio de sus funciones.

Entonces la relación que se configura es que el estado ante cualquier daño previamente probado e
imputable al órgano, será responsable de reparar o indemnizar a la víctima.

La responsabilidad objetiva es constitucional (38 inc. 2), objetiva, imprescriptible, directa, e


irrelevante la persona del funcionario.

En que consiste la responsabilidad por falta de servicio, Pierry.

Esta teoría se basa en que el órgano de la administración tenga un mal funcionamiento del
servicio, en el cual puede no actuar; actuar, pero de manera deficiente o que funcione
tardíamente. La falta de servicio es tratada por la jurisprudencia como un análisis de la actuación
de un órgano público, y que el tribunal determina la adecuación de esa acción u omisión dañosa a
considerarla aceptable. Esta falta se puede dar respecto de las prestaciones que otorga un servicio
público a los administrados, como un servicio de hospital; o respecto de emitir un acto
administrativo ilegal, que no se cumpla con el principio de legalidad. La falta persona es la culpa
civil del funcionario público en razón de factores individuales o subjetivos, la cual es separable y
adquiere relevancia si el funcionario actúa dentro o fuera de sus funciones; si ha obrado a criterios
particulares, o con intención de dañar o por imprudencia o negligencia.

Normas constitucionales y legales.

Art. 38 inc. 2, art 42 ley de bases, 152 de la ley de municipalidades. Respecto de la prescripción de
la acción, son de 4 años desde la perpetración del acto (2332 CC).

1) GENERAL: SE PUEDE DIRIGIR EN CONTRA DE CUALQUIER ÓRGANO DEL ESTADO

2) DIRECTA: SE DIRIGE EN CONTRA DEL ESTADO Y SU PATRIMONIO Y NO EN CONTRA DEL


FUNCIONARIO

3) PATRIMONIAL: TIENE POR PROPÓSITO RESARCIR EL DAÑO/DETRIMENTO SUFRIDO POR LA


VÍCTIMA

4) ÁMPLIA: POR ACCIONES – OMISIONES

5) INTEGRAL: DAÑO MATERIAL Y MORAL

REGULACIONES EXPROPIATORIAS

Las regulaciones expropiatorias son cuando una ley regula el derecho de propiedad y de alguna
manera limita el derecho, y por lo tanto la intensidad o la profundidad de la limitación puede
llegar a constituir o no una expropiación. El juego que hace el Estado es hacer creer que se parezca
a la expropiación pero que no llegue a serlo, y evitar el pago de la indemnización.

Este tema viene del derecho anglosajón, y nosotros tenemos tratados en el TC, a propósito de
algunos requerimientos de inaplicabilidad de normativa que a juicio de los afectados estaría
configurando una lesión a ciertos derechos fundamentales como el derecho de propiedad (19 nº
24), el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación (19 nº 8 inc. 2 respecto de
dictar una ley para limitar algunos derecho para proteger el medio ambiente), el derecho a
desarrollar cualquier actividad económica (19 nº21), aquí se ve un panorama de limitaciones al
derecho de propiedad.

El objetivo al cual deben a apuntar estas limitaciones es al bien común, de la comunidad, porque
ese es el fin del Estado y está al servicio de la persona humana. Todo esto limita y afecta bienes y
derechos de los particulares.

La intensidad de hasta donde pueden llegar esas limitaciones se encuentran en el art. 19 nº26, en
la garantía de garantías, en el cual indica que estas limitaciones no pueden afectar los derechos en
su esencia, ni imponer condiciones que impidan su libe ejercicio, es decir, si se limita sería una
norma legal inconstitucional, porque está transgrediendo el contenido esencial del numeral 26.

Si se eliminara este numeral, existiría un artículo que implícitamente podría establecer una
limitación es el art. 1 inc. 4 que dice que el logro del bien común no puede alcanzarse si es que no
hay un pleno respeto a los derechos y garantías que la CPR establece, y el art. que refuerza lo
dispuesto en el inc. 4 es el numeral 26. El art. 5 es referido a la soberanía, que es el poder que -
ejerce el Estado a nombre del pueblo, pero además establece límites como el respeto a los
derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana.

Que la distinción entre “privar” de propiedad, por una parte y “regular” o “limitar” la propiedad,
por otra, es una de las que mayor debate han suscitado en la doctrina.

Un acto de privación tendrá por objeto despojar, quitar, sustraer una determinada propiedad de
su titular, mientras el acto regulatorio tendrá por función determinar las reglas a que debe
ajustarse el ejercicio del dominio, estableciendo un modo limitado y menos libre de ejercer la
propiedad sobre la cosa. Sin embargo, si el acto de regulación o de limitación afecta en una
magnitud significativa las facultades o atributos esenciales del propietario, éste podrá argumentar
que se le ha privado del dominio, pues ya no puede hacer las cosas esenciales que éste conllevaba
(19 nº26), es decir si la intensidad de la regulación cae en afectar el derecho de dominio en su
esencia o hace ilusorio el ejercicio del mismo, está privando. Se trata de lo que el derecho
comparado ha denominado desde hace casi un siglo “regulaciones expropiatorias”. Nuestra Carta
Fundamental contiene una distinción muy útil para acometer esta tarea, pues trata como
equivalentes la privación de la propiedad con la de cualquiera de sus atributos o facultades
esenciales y, fundado en ello, esta Magistratura ha estimado que ciertas regulaciones resultan
inconstitucionales por privar a los propietarios de atributos esenciales de su dominio, como por
ejemplo en el proyecto de ley sobre pensiones de seguridad social.

A partir de la regulación, alguna autonomía, privilegio, ventaja o libertad que tenía, desaparece
para su titular. Si tuviéramos por propiedad cada aspecto de esa autonomía, privilegio, ventaja o
libertad, la regla constitucional que permite limitar la propiedad equivaldría a letra muerta, lo que
se contradiría con múltiples fallos de este Tribunal que han tolerado, en determinados casos y bajo
ciertas condiciones, la regulación de la propiedad, como por ejemplo en la sentencia en que se
rechazó el requerimiento para declarar la inconstitucionalidad del D.S. 171 del Ministerio de
Vivienda , validando así la cesión gratuita de terrenos para áreas verdes dispuesta por ese
precepto, aquí un desarrollador inmobiliario cuando quiere urbanizar va a tener que dejar por
norma para áreas verdes y equipamiento comunitario, espacios que van a pasar a dominio público
y nadie le va a pagar por eso, por lo cual lo ganado seria el lote de la venta de cada casa. Aquí,
desde el punto de vista del particular, es una privación, pero de parte de la administración es
regulación, ya que de ese terreno se le quita un porcentaje mínimo, y respecto del cual es para un
bien común, lo que el particular podría alegar sobre el expropiar ese terreno a cambio de una
indemnización.

LA EXPROPIACION

Cuando se expropia algo, lo que pasa con el derecho de propiedad es que existe una privación
respecto a la facultad de disponer del bien.

El art. 19 nº24 CPR establece el derecho de propiedad, y aquí hay 3 numerales relevantes, el nº 23
(derecho a la propiedad), el nº24 y el nº25, en relación con los derechos intelectuales; de esto
desprendemos dos ordenamientos juridicos relevantes, el primero es la propiedad intelectual y
otro que dice relación con las marcas, invenciones, patentes, modelos industriales.
La jurisprudencia actual dice que no procede indemnizar cuando el Estado actúa de manera lícita y
solamente procedería cuando una ley establezca la obligación de indemnizar, no importa la
ruptura de la igual distribución de las cargas públicas, en este punto, la jurisprudencia actual es
pro fisco.

Si vamos al derecho civil, en el art. 2314 es el fundamento de que todo daño por un delito o
cuasidelito debe ser indemnizado, y no distingue si es por acto lícito o ilícito.

24º.- El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o
incorporales.

Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y
las limitaciones y obligaciones que deriven de su función social. Esta comprende cuanto exijan
los intereses generales de la Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y
la conservación del patrimonio ambiental.

Toda clase de bienes pueden ser objeto de la expropiación, tanto lo corporal como lo incorporal
(por ejemplo, la invención de un remedio para combatir una pandemia).

Antes de que se constituya la expropiación, existe un límite el cual se funda en la garantía de


garantías, en el que, si afecta al derecho en su esencia o si pasa a ser una mera ilusión en su
ejercicio, estamos en frente de la figura de la expropiación y se debería indemnizar.

Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de alguno
de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o especial que
autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de interés nacional, calificada por el
legislador. El expropiado podrá reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los
tribunales ordinarios y tendrá siempre derecho a indemnización por el daño patrimonial
efectivamente causado, la que se fijará de común acuerdo o en sentencia dictada conforme a
derecho por dichos tribunales.

A falta de acuerdo, la indemnización deberá ser pagada en dinero efectivo al contado.

El derecho de propiedad respecto de este tema no es tan absoluto, puede ser objeto de
limitaciones e incluso puedo ser privado de él, pero a cambio de una reparación o indemnización.

La expresión “en caso alguno” se refiere a que no se puede afectar si es que no hay una ley, no se
refiere a que no pueda ser tocado ese derecho de propiedad, si no que no puede ser afectado ese
derecho siempre y cuando una ley lo permita.

El origen de la privación debe ser “en virtud de una ley general o especial”, por lo cual no puede
tener origen en otra norma dentro de la pirámide normativa. Y esa ley solamente puede emanar
del Congreso Nacional, por lo cual un DFL no puede contener materia de expropiación, ya que
contiene derechos o garantías constitucionales, que son propias de una ley propiamente tal, y de
las cuales no están autorizadas por el Congreso para que el PDLR las dicte según el art. 64 de la
CPR. Esto es lo que en doctrina se conoce como el derecho de reserva legal.

Ahora, esa ley debe tener fundamento, la cual es “por causa de utilidad pública o de interés
nacional”. Cuando hablamos de utilidad pública nos referimos a un aspecto prestacional del
Estado hacia la comunidad, por ejemplo, un subsidio, un beneficio, un bien inmueble, etc. Que sea
de interés nacional, tiene que ver con la defensa nacional, de los intereses del Estado, tanto
interno como externo. El legislador es quien califica si la ley es de utilidad pública o interés
nacional, entonces existirá un debate.

El expropiado solo podrá alegar o “reclamar de la legalidad del acto expropiatorio”, esto es
limitativo, ya que el acto expropiatorio es un acto de la administración, y ese acto es resultado de
un procedimiento administrativo (art. 18 ley 19880).

“y tendrá siempre derecho a indemnización por el daño patrimonial efectivamente causado”, por
lo cual en la expropiación no se indemniza el daño moral.

Entonces la expropiación para que proceda debe existir, primero una ley general o especial que la
autorice, segundo una calificación en la ley de utilidad pública o de interés nacional y que se
establezca el pago de una indemnización del daño patrimonial efectivamente causado, el cual
debe ser probado mediante pruebas que determinen los daños producidos por los tribunales y se
fijará el valor de la propiedad, tanto del daño emergente como del lucro cesante. Esto se conoce
como la causa expropiandi, es el fundamento, el por qué se indemniza.

La ley expropiatoria debe cumplir requisitos, los cuales debe ser una ley propiamente tal, que
contenga la causa expropiandi, es decir que manifieste claramente el fundamento de llevar a cabo
la expropiación. Podría reclamar respecto del legislador que no está actuando conforme a la
constitución, ante el TC, que es el tribunal llamado a velar por la primacía de la CPR frente a la ley
y frente a las actuaciones de los órganos del Estado.

El expropiado podría reclamar en contra de la ley general o especial, y ante el acto expropiatorio
ante los tribunales.

La toma de posesión material del bien expropiado tendrá lugar previo pago del total de la
indemnización, la que, a falta de acuerdo, será determinada provisionalmente por peritos en la
forma que señale la ley. En caso de reclamo acerca de la procedencia de la expropiación, el juez
podrá, con el mérito de los antecedentes que se invoquen, decretar la suspensión de la toma de
posesión.

Aquí se priva al acto administrativo de una de sus características, que es la ejecutabilidad


inmediata, el cual es la posesión material del bien expropiado, la cual debe ser previamente
pagado el total de la indemnización.

Se puede suspender la toma de posesión material mientras no se pague la indemnización. Esto es


bastante razonable.

Un acto administrativo puede suspenderse sus efectos cuando interpongo un recurso o cuando
haya una causa justificada para que esa actuación de la administración no se lleve a cabo mientras
tanto no ocurra algo.

CONCEPTO DE EXPROPIACION
La expropiación para Bermúdez Soto es la transferencia coactiva de la propiedad de un
determinado bien de un privado a una administración pública, autorizada por ley, con motivos
de utilidad pública o interés nacional, previo pago de una indemnización de perjuicios.

La indemnización corresponde una obligación de dar un determinado monto en dinero efectivo al


contado, salvo que se haya fijado otro método.

La expropiación es un acto con caracteres de unilateralidad por parte de la Administración, el


carácter de unilateralidad está presente en la ley y en el acto administrativo. Se expropia por
utilidad pública o por el interés general; no como consecuencia de alguna obligación particular que
pesa sobre el administrado, ni como producto de alguna sanción que se pretenda imponer al
mismo. La expropiación es asimilable a una venta forzada de la propiedad, como ocurre en el
remate en pública subasta en el ámbito civil, el cual el propietario no manifiesta su voluntad, la
cual es coaccionada por el Estado, y que tiene como representante de la venta en el juez. La
diferencia entre estas situaciones sería el motivo por el cual la venta es forzosa, en el que la
expropiación tiene por fundamento una causa expropiandi, y el remate es producto de alguna
deuda.

La expropiación es un acto de autoridad, que solo le corresponde al Estado, por lo cual los
privados no pueden llevarla a cabo; se trata de una transferencia coactiva ya que es con
independencia de la voluntad del propietario; está sujeta a procedimiento de derecho público, en
el cual contiene tres fases, la creación de una ley que contenga la causa expropiandi y la potestad
para expropiar, otra fase es la dictación de un acto administrativo y la tercera fase es la etapa
judicial (solo cuando existe divergencias sobre la indemnización o sobre el acto).

En la expropiación, el Estado adquiere la propiedad de que coactivamente ha privado al


administrado, tanto es así que, si se trata de bienes que necesitan registrarse, se registran a
nombre del Fisco. Si es un inmueble, el titulo traslaticio del dominio es la ley y el acto
expropiatorio, y posteriormente los inscribe en el Registro del Conservador. Los bienes que
quedan a nombre del Fisco son bienes fiscales.

En la expropiación, el Estado priva a alguien de su dominio para incorporarlo a su patrimonio y


luego destinarlo a una finalidad pública, es decir, materializar la causa expropiandi, la obra la cual
fue motivo de la expropiación. En caso de que esa expropiación no se llegara a concretizar, el
expropiado tiene derecho de pedir la restitución del bien expropiado por no cumplirse el fin.

La figura de la retrocesión sirve para volver al estado anterior de las cosas antes de la
expropiación, en la cual considera la restitución del bien expropiado por parte del Estado, y la
devolución del dinero por parte del particular.

La expropiación es un acto de autoridad que culmina con un desplazamiento patrimonial de un


particular al Estado; no está concebida para su aplicación a las relaciones entre privados, porque la
propiedad entre estos últimos se traspasa a través de la CV y la permuta.

Requisitos de la expropiación

La expropiación es un instituto jurídico complejo, cuyos elementos esenciales y copulativos son los
ss.: acto o acuerdo expropiatorio solemne; que sea fundado en la CPR y en la ley expropiatoria;
que se invoque cualquiera de las causas de la CPR; que se siga el procedimiento establecido y; que
se pague al expropiado la indemnización que corresponda según el OJ.

Momento en que se perfecciona la expropiación

El perfeccionamiento de la expropiación ocurre cuando se han cumplido todos los requisitos que la
Constitución y la ley fijan para que ella surta sus efectos propios. Por lo mismo, ésta se rige,
enteramente, por las disposiciones constitucionales y legales vigentes al momento de cumplirse
todos los requisitos de esa institución jurídica, regla perentoria que sólo puede excepcionarse en
virtud de preceptos constitucionales que expresamente ordenen la aplicación retroactiva de sus
normas.

Efectos del perfeccionamiento de la expropiación

Ocurrida la consolidación o perfeccionamiento del acto administrativo expropiatorio (es una


manifestación de un órgano de la administración en el ejercicio de una potestad publica), se
producen dos efectos sustanciales, a saber: la entidad expropiante adquiere el dominio del predio
expropiado porque, simultánea y consecuencialmente, el expropiado deja de ser su dueño; y el
expropiante queda obligado a pagar la indemnización, al contado o a plazo, al expropiado,
mientras que éste adquiere, por subrogación, el derecho a percibirla.

La CPR asegura en la expropiación el derecho a indemnizar.

La Constitución se inserta dentro de una tradición jurídica constitucional en la que se asegura al


sujeto expropiado el derecho a recibir una indemnización. Sin embargo, los distintos textos
constitucionales difieren en el modo en que se formula la cláusula indemnizatoria. La fórmula de la
indemnización consiste en que la autoridad debe reparar el daño patrimonial efectivamente
causado y se excluye la indemnización por daño moral.

La expropiación comienza con la actuación del Estado, primero en la etapa como colegislador para
dictar una ley expropiatoria, y luego en su etapa de administración para dictar un acto
administrativo. El daño en la expropiación es la privación de la propiedad. Y el nexo causal es que,
al dictarse la ley y el acto administrativo, me causa la privación de mi propiedad.

Distinción entre privación y limitación:

Mientras privación supone despojar a uno de una cosa que poseía, siendo su fundamento el
interés nacional y la utilidad pública, limitar importa el establecimiento de determinadas cargas al
ejercicio de un derecho, dejándolo subsistente en sus facultades esenciales, siendo su fundamento
la función social que debe cumplir la propiedad.

Un acto de privación tendrá por objeto despojar, quitar, sustraer una determinada propiedad de
su titular, mientras el acto regulatorio tendrá por función determinar las reglas a que debe
ajustarse el ejercicio del dominio, estableciendo un modo limitado y menos libre de ejercer la
propiedad sobre la cosa.

Distinción entre enriquecimiento injusto, expropiación y confiscación.

Un requisito indispensable del enriquecimiento injusto es la carencia de causa, esto es, de un


antecedente jurídico que justifique el beneficio y perjuicio que correlativamente se producen. Si es
el texto legal expreso el que ampara el acrecimiento patrimonial del perjudicado la ley resulta ser
la causa del mismo y, por ende, descarta el injusto.

La expropiación es un acto con caracteres de unilateralidad por parte de la Administración, es


decir, uno que no viene precedido ni justificado en conducta alguna del expropiado. Se expropia
por utilidad pública o por el interés general; no como consecuencia de alguna obligación particular
que pesa sobre el administrado ni como producto de alguna sanción que se pretenda imponer al
mismo.

La confiscación importa un apoderamiento de los bienes de una persona –generalmente cuando


ellos constituyen una universalidad jurídica-, que se traspasan desde el dominio privado al del
Estado, sin ley que justifique la actuación ni proceso en que se ventilen los derechos del afectado.
Según la RAE, es una “pena o sanción consistente en la apropiación por el Estado de la totalidad
del patrimonio de un sujeto”.

Obligación propietarios colindantes a playas de otorgar gratuitamente vías de acceso a éstas.

Tal obligación constituye una limitación al dominio de dichos propietarios y no una privación total
de éste o una imposibilidad absoluta del ejercicio de las facultades esenciales de uso y goce. Una
cosa es la playa que es un bien nacional de uso público, y lo otro es el acceso para llegar a ese
bien. Esto constituye una limitación del privado.

FUNDAMENTOS DE LA EXPROPIACION

Constitucional: 19 nº24 inc. 3, 4 y 5.

Legal: DL 2.186

LEY QUE AUTORIZA LA EXPROPIACION

Ley general o particular (autorización para expropiar un bien especifico o clase de bienes).

Contenido de la autorización: la autorización de la potestad publica del ente expropiante y las


causales de expropiación (causa expropiandi).

La causa expropiandi es la finalidad publica que se persigue alcanzar con la expropiación, la


utilidad pública o interés nacional. Esta debe estar presente al tiempo de dictarse el acto
expropiatorio y después de su cumplimiento al cual estaba destinada la expropiación. Si no se
logra la causa expropiandi, entonces surge la figura de la retrocesión.

El beneficiario de la expropiación es la comunidad, tiene un fin público, pero también pueden ser
beneficiarios terceros públicos o privados, en la que la causa expropiandi beneficie a un sector de
la comunidad o individuos determinados, como, por ejemplo, se expropia un bien raíz que estuvo
en “toma”, para luego lotearlo y entregar los títulos a los participantes de la “toma”.

El expropiado es quien soporta la potestad de la expropiación, ya que es sobre los derechos de su


patrimonio donde recae. En principio es una persona privada, ya que una administración central
puede expropiar bienes de organismos autónomos, pero que esos bienes sean privados.
El decreto expropiatorio es un acto administrativo de gravamen, que contiene la garantía
patrimonial de pagar una indemnización, se encuentra privado de su carácter ejecutivo, debe estar
expresamente autorizada por una ley por alguna de las causales de la CPR, es un acto impugnable.

El objeto es sobre cualquier clase de bienes, tanto corporales como incorporales.

PROCEDIMIENTO EXPROPIATORIO

Marco normativo

El considerando 4 dice que un estatuto legal está llamado a regular las expropiaciones.

El art. 1 LPE señala que toda expropiación se sujetara al procedimiento establecido en este DL, sea
ley general o especial, o tenga por causa la utilidad pública o interés nacional.

El art. 41 establece derogación orgánica, afirmando que se derogan todas las leyes sobre las
materias que en ella se tratan.

Etapa de estudio

Se requiere plazo para decidir si es factible la expropiación, y si es adecuado y necesario ese


objetivo. Se concluye con trámites destinados a dar publicidad al estudio, y son los ss.:

-Publicar un extracto de la resolución del estudio de un bien para una futura expropiación.

-Anotación marginal en la inscripción del bien.

-Inscripción en el registro de interdicciones y prohibición de enajenar.

Con esto se da noticia a los terceros respecto de lo que se pretende realizar y la administración
deja constancia de la actividad que está realizando, y tal declaración debe ser considerada como
acto administrativo (art. 3 LBPA).

El acto declaratorio produce: comerciabilidad del bien; los propietarios y poseedores están
obligados a permitir que funcionarios realicen diligencias respecto de ese bien; se pierde el
carácter ejecutivo; pierde su eficacia transcurridos 90 días desde su publicación; si transcurrido el
plazo y no se expropia no podrá declararse el bien en estudio hasta transcurridos 3 años; y surge
responsabilidad civil y penal por destrucción o pérdida del bien.

Inicio de la expropiación

1º Nombramiento de comisión de peritos tasadores, compuesta de 3 miembros, en las cuales solo


uno puede ser funcionario público.

2º Fijación del monto provisional, la comisión tiene 30 días prorrogables por otros 30 días. El
informe del monto se adoptará por la mayoría de los miembros, en caso de no producirse acuerdo
se promediarán las cifras de cada perito.

Los peritos gozan de los mismos poderes que detenta la administración.

Acto expropiatorio
Es un DS que fija el contenido de la expropiación que es el ss.: fecha, bien individualizado, Rol del
SII (si tuviere), disposiciones legales que hacen procedente la expropiación, disposición que otorga
competencias para expropiar, nombre del expropiado, monto a indemnizar, forma de pago.

La notificación, dentro del plazo de 90 días de dictado el acto, debe proceder a:

-Publicarse en el Diario Oficial el día 1 o 15.

-Publicarse en un periódico.

-Entregar a carabineros

-Proceder su anotación en el registro de interdicciones y prohibiciones de enajenar.

Los efectos de la notificación:

-El bien pasa a ser incomerciable.

-El expropiado es responsable penal y civilmente por detrimentos del bien.

-la anotación en el registro producen efectos respecto de terceros.

Reclamación contra el acto expropiatorio

Encontrado en el art. 9 LPE, que, en el plazo de 30 días desde la publicación del extracto del acto
expropiatorio en el Diario Oficial, el expropiado puede reclamar ante el juez civil del lugar donde
se encuentre el inmueble o del domicilio del expropiado si el bien es mueble.

Se puede reclamar por:

-Ilegalidad del acto: por ser improcedente, inexistencia de ley, que no concurriera causa legal, etc.

-Ampliación del acto: que se disponga la expropiación total del bien

-Sustitución del acto: que se disponga otra porción del bien.

-Modificación del acto: en lo relativo a la forma del pago de la indemnización.

-Otras causales: ilegalidad del acto por vía contencioso administrativa.

Juez competente

Art. 39 LPE juez de letras de mayor cuantía en lo civil, donde se encuentre el bien. Si estuviere en
dos o más territorios, será cualquiera de ellos (radicación), si estuviese en el extranjero, será
competente el juzgado de Santiago.

Si el expropiante fuere el Fisco, es juez de letras de asiento de CA respectiva.

Procedimiento: juicio sumario.


Preclusión: si transcurridos 30 días desde la publicación, si ningún reclamo, se extinguirá ese
derecho.

Sentencia: si condena al expropiante, recae la nulidad del acto y la administración deberá dictar
uno nuevo en un plazo de 90 días.

Fijación del monto de la indemnización definitiva

Puede ser fijada de común acuerdo o por el órgano jurisdiccional. La indemnización corresponderá
al daño patrimonial efectivamente causado.

1º De común acuerdo: en el art. 13 LPE se tiene como definitiva y de común acuerdo la


indemnización provisional en la cual no se dedujeren reclamos, no solo en el monto, sino que
también en la forma de pago o en el plazo de pago.

2º Fijación judicial: si se deduce reclamo sobre el monto provisional, resuelve el juez.

3º Procedimiento para el reclamo del monto de la indemnización:

-Demanda: se indica monto de la indemnización y se designa perito para que la avalúe.

-Traslado: 15 días y se designa perito.

-Prueba: recibirá la causa a prueba por 8 días.

-Sentencia: plazo de 10 días, ampliables a 20.

Esta sentencia podrá: aumentar (Estado paga reajuste) o disminuir el monto (administrado
restituye el exceso).

Pago de la indemnización

Si no se fijó una forma de pago distinta en la ley expropiatoria, entonces se paga en dinero
efectivo y al contado.

El pago o consignación producirá los ss. efectos:

- Extinción y radicación del derecho de dominio: el bien radica en el expropiante y la


extinción en el administrado.
- Se extinguen derechos como las servidumbres legales, arrendamientos, comodatos, u
otros derechos reales.
- La indemnización subroga al bien expropiado.
- El riesgo del expropiado los carga hasta la toma de posesión material y asimismo los frutos
o productos del bien le corresponden hasta la toma de dicha posesión.

Liquidación de la indemnización
Se publicarán dos avisos para que en 20 días los titulares de derechos reales constituidos sobre el
bien expropiado o sobre el expropiado para hacer valer sus derechos en el proceso de
indemnización.

Toma de posesión material

La administración, si no tiene autorización de un juez, no puede tomar posesión del bien


expropiado. Por lo cual puede darse lo ss.:

- Si existe acuerdo, se entregará la posesión material por el expropiado al expropiante. Si


hay oposición, se recurre a la fuerza pública.
- Si no existe acuerdo, se le solicita al juez para decretar la toma de posesión, previa
consignación en la cuenta corriente del monto de la indemnización provisional.

El órgano expropiante tiene 60 días. Si no lo hiciere el acto quedara sin efecto.

Desistimiento y cesación de la expropiación

Puede el Estado desistirse de la expropiación dictando un acto de contrario imperio en cualquier


momento y hasta el trigésimo día siguiente a la fecha de la sentencia de la indemnización
definitiva. Puede darse en los ss. casos:

- Caducidad por falta de toma de posesión material


- Falta de notificación del acto
- Incumplimiento de orden judicial

Si se declara pérdida de eficacia del acto expropiatorio, se considerará que la expropiación no fue
verificada; se cancelan inscripciones y anotaciones; que el bien no podrá ser expropiado y; que el
expropiado tendrá derecho a una reparación total del daño efectivamente causado.

También podría gustarte