Está en la página 1de 23

PRINCIPALES EMPRESAS DEDICADAS AL COMERCIO DE SERVICIOS

Apple
La empresa de tecnología fundada por Steve Jobs ocupaba la posición 41 del ranking
de PWC hace sólo cinco años, pero el lanzamiento de nuevos productos, como las
tabletas iPad o las nuevas versiones del teléfono iPhone, la adquisición de nuevas
empresas y el aumento de su penetración en los mercados han llevado a la compañía
a conseguir un estimado de 441 mil millones de dólares (mdd) en valor de mercado, lo
que la convierte en la empresa más valiosa del mundo en este rubro.
Exxon Mobil
La petrolera estadounidense tiene presencia en más de 40 países. Entre sus actividades
más lucrativas se encuentran la explotación, elaboración y comercialización de
productos petroleros y gas natural, así como la fabricación de productos químicos,
plásticos y fertilizantes.
Exxon Mobil ocupaba el primer puesto del ranking de PWC en 2008, con una
capitalización de 456 mil mdd, pero su facturación ha caído a 404 mil mdd a mediados
de 2013, lo que la llevó de la primera a la segunda posición.
Google
La empresa fue fundada hace apenas 16 años por Larry Page y Sergey Brin.
El motor de búsqueda Google, la página web más visitada del mundo ya no constituye
el único negocio de una corporación que posee también páginas como YouTube o
Blogger y que presta servicios como Gmail, Google Drive y Google+, además de trabajar
en importantes proyectos como los lentes de realidad aumentada Google Glass. Google
también ha expandido sus actividades mediante la adquisición de empresas
especializadas en diferentes ramas de la tecnología, entre ellas Nest Labsy busca
transformarse en un proveedor de internet gracias a Fiber.
Google cuenta con una capitalización de 263 mil mdd, prácticamente el doble de lo que
acumulaba en 2008. Y, sin entrar en detalle sobre la posible sobrevaloración de los
mercados en relación a las empresas tecnológicas, en 2013 Google ocupó la posición
número tres del ranking de PWC, lo que la convierte en la empresa que más posiciones
escaló para figurar en él durante los últimos cinco años.
LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
Concepto de integración
En primer lugar la palabra integración viene del latín integratio-onis, asimismo el
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, lo define como acción y efecto
de integrar o integrarse, constituirse las partes un todo, unirse a un grupo para formar
parte de él.
Para poder determinar el concepto de integración debemos partir por aquellas
concepciones básicas que efectúan diversos autores. Para el jurista Arnaud Vicente,
Guillermo, define la integración económica "como un proceso, que abarca medidas
destinadas a abolir la discriminación entre unidades económicas pertenecientes a
distintos Estados nacionales"
Entiende, Balassa, citado por Arnaud, que integración es "el proceso o estado de cosas
por el cual diferentes naciones deciden formar un grupo regional", asimismo agrega "La
integración económica regional debe considerarse como una de las opciones de política
de alcance de países en desarrollo para la ejecución de su estrategia de desarrollo
económico. Sus beneficios y costos potenciales deben comparase con lo de otras
opciones de política y en particular, con los de una estrategia orientada hacia la
exportación.
Desde una perspectiva de relaciones internacionales, se define la integración como los
procesos por los cuáles las naciones anteponen el deseo y la capacidad para conducir
políticas exteriores e internas clave de forma independiente entre sí, buscando por el
contrario tomar decisiones conjuntas o delegar su proceso de toma de decisiones a
nuevos órganos centrales.
Nos atrevemos a afirmar entonces que integración es el término usado para describir
los distintos aspectos mediante los cuales las economías de los estados son
constituidas. Teniendo como consecuencia que, cuando la integración económica
aumenta, las barreras al comercio entre mercados disminuyen.
Características de los Procesos de Integración
Ha establecido ciertas características esenciales a todo proceso de integración, como
son:

 Los sujetos son los Estados soberanos.


 Los Estados emprenden el proceso integrador en forma voluntaria y deliberada
 Como todo proceso –aún más, con la complejidad del caso al que se hace
referencia- se debe avanzar por etapas, es decir, el proceso debe ser gradual.
 Las etapas deben ser cada vez más profundas y dispersas; de allí la necesidad
de la progresividad y la convergencia del proceso.
 Proceso de integración se inicia con acercamientos económicos, pero
lentamente y dependiendo de cada proceso –conforme a lo estipulado por los
Estados miembros-, la agenda va abarcando e incluyendo nuevos temas de las
áreas sociales, culturales, jurídicas, y hasta políticas de los países miembros.
Fases o Etapas de los Procesos de Integración Resulta necesario definir cuáles son las
fases de los procesos de integración económica. A nivel de la doctrina no encontramos
una receta única, toda vez que existe más de una experiencia de integración; empero,
para efectos académicos vamos a tomar la hoja ruta desarrollada por la Unión Europea
(UE). Según el profesor argentino Miguel Ángel Ekmekdjian las etapas que se ejecutan
en un proceso de integración son las siguientes: la zona de libre comercio, la unión
aduanera, el mercado interior o común y la comunidad económica. a. Zona de Libre
Comercio Es un área geográfica conformada por dos o más países en el cual se permite
la libre circulación de bienes y servicios. Cuando se define la apertura de una zona de
libre comercio, no solo nos referimos a un área con un tratamiento aduanero
diferenciado, sino que también involucra tributos internos como los Impuesto Indirectos
que gravan el Consumo (en el Perú tenemos al Impuesto General a las Ventas) los
cuales deben ser neutros (tasa cero), de modo tal que no generen ventajas o
desventajas para los agentes económicos en relación a los bienes y servicios que se
oferten en el mercado. Otro aspecto importante a tener en cuenta es que se debe.
DEPARTAMENTO DE COMERCIO EXTERIOR
Un departamento de comercio exterior juega un papel fundamental en una PYME. Estas
empresas tienen una total dependencia de los mercados internos, lo que implica un
riesgo mayor ante cambios negativos en él. Al desarrollar un departamento de comercio
exterior estamos conjuntamente abriéndonos a distintos mercados, estamos
diversificando el riesgo al eliminar la total dependencia del mercado local.
Ya que una PYME cuenta con una estructura flexible su capacidad de adaptación a los
cambios de los distintos mercados es mayor lo que constituye una ventaja al momento
de insertarnos en la competencia internacional.
ORGANIZACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE COMERCIO EXTERIOR
Son comunes las relaciones comerciales entre países vecinos y difíciles con países
alejados donde los obstáculos para comunicarse pueden en algunos casos resultar
infranqueables. La situación política, financiera y económica de un país, puede abrir o
cerrar mercados, inclusive condiciona sus transacciones cambiarias con los demás
países.
El exportador requiere cada vez con mayor urgencia de un conocimiento más amplio de
los mercados extranjero las actividades de las empresas internacionales requieren
trabajo intenso y coordinado distinto de las formas de hacer negocio de hace unos
cuantos años.
DEFINICIÓN DE ORGANIZACIÓN
Una organización es un grupo social formado por personas, tareas y administración, que
interactúan en el marco de una estructura sistemática para cumplir con sus objetivos.
1) Promoción de exportaciones.
2) Política comercial y asuntos económicos.
3) Promoción de la inversión extranjera y de una adecuada tecnología
4) Administración de los recursos físicos y humanos que se le asignen.
5) Cumplimiento de su función diplomática en lo relacionado con las áreas
comerciales y económicas.
SISTEMAS DE UNA ORGANIZACIÓN
Un conjunto de elementos dinámicamente relacionados que desarrollan una actividad
para alcanzar un objetivo o propósito.
Se clasifica en:
Sistema complejo
Las organizaciones son consideradas sistemas complejos por la variabilidad de
procesos que en ella se realizan, así como por las interacciones que se llevan a cabo.
Sistema abierto. Una organización es considerada un sistema abierto porque está en
continua interacción con su ambiente.
Sistema cerrado
Este tipo de sistemas, en cambio, tienen tendencia para moverse en dirección a un
estado caótico y de desintegración en que pierde todo potencial para la transformación
de energía o trabajo.
Sistema dinámico
Los sistemas dinámicos están constantemente en cambio y en adaptación a las
presiones internas y externas.
Subsistema de objetivos y valores.
La organización toma muchos de sus valores de un medio sociocultural más extenso.
PROCESO LOGICO DE LA ORGANIZACIÓN
Conjunto de pasos parcialmente ordenados para alcanzar un objetivo dentro de la
organización.
PROCESOS SIGNIFICATIVOS

 Motivación
 Comunicación
 Liderazgo
Los significativos, o sea los que influyen de manera más evidente en los empleados
ORGANIZACIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL
Es la institución que constituye la base del sistema multilateral de comercio. También
es la principal plataforma para el desarrollo de las relaciones comerciales entre los
países
Principales actividades

 eliminación de los obstáculos


 aplicación de las normas acordadas
 examen de las políticas comerciales
MÉTODOS TRADICIONALES DE UNA ORGANIZACIÓN PARA EL COMERCIO
EXTERIOR
A la hora de exportar, la estrategia que adopte una empresa debe estar guiada por sus
necesidades así como por su infraestructura, organización, producto y recursos
disponibles (financieros y humanos), de manera de optimizar el acceso al mercado de
destino. Para esto se debe tomar en cuenta:
Exportación Directa
Agente o representante de ventas
Distribuidor
Venta Directa
Subsidiarias comerciales
Exportaciones Concertadas
Es aquella estrategia en la que la empresa se hace cargo del proceso exportador,
estableciendo ella misma el contacto con el importador.
En estos casos intervienen intermediarios que desarrollan todas las actividades
vinculadas a la exportación, que puede estar radicado en el país de la empresa
exportadora o en el extranjero.
Agentes de compra
Trading
Intervienen varias partes, que suscriben un contrato por el cual colaborarán para
insertarse en los mercados internacionales.
Consorcios de exportación
Franquicias
ECONOMIA DE LA SALUD
La economía, como ciencia social, aborda a la salud desde la perspectiva y
entendimiento de las conjunciones: 'salud - enfermedad' y 'salud - comunidad', es decir
desde el carácter social del problema de la salud. Pues las condiciones de una buena
salud (o nivel de salud) se refieren al logro de un estado de bienestar general de la
población, en el cual intervienen múltiples aspectos que van desde el orden físico de las
personas, pasando por las condiciones de vida y acceso a los requerimientos básicos
de saneamiento, vivienda, educación, trabajo, medio ambiente, los procesos de
producción, tipo de vida, costumbres, avance de las sociedades, etc.
Es decir, intervienen una serie de elementos que condicionan y/o desarrollan el nivel de
salud de una sociedad donde, evidentemente, la metodología y avance de la economía
está determinado que su injerencia sea cada vez más importante en todo nivel de
decisión.
La economía, desde su perspectiva, entonces, al igual que otras disciplinas, buscará
que una sociedad encuentre el bienestar. Su punto de partida será planeamiento de que
es una ciencia que permite evaluar las decisiones para las alternativas de salud donde
deben lograrse entre otros objetivos: bienestar, eficiencia y equidad. Para ello, hace uso
de todas las herramientas que le son afines y busca una racionalidad económica en
estas decisiones, a partir de conceptos para entender el proceso de asignación de
recursos en salud, los comportamientos de los agentes y las pautas metodológicas
necesarias para ello. Así se entiende que el bien salud no puede compararse con
cualquier tipo de bienes, por tanto el comportamiento del mercado de salud -en el
sentido de las existencia de demandantes y oferentes- tiene en sus componentes y en
dicho mercado características propias que hacen ver la existencia de particularidades y,
por tanto, deben ser estudiado desde una subdisciplina llamada economía de la salud.
La intervención en la salud de esta subdisciplina está presente en todos los aspectos
que tengan que ver con la prevención, promoción, recuperación y/o logro de salud, a
niveles micro como macro, en los procesos, en su estructuración, implementación y
desarrollo; es decir, en todas las decisiones que se tomen respecto a la salud de las
personas, pues lo que se busca es mejorar el nivel de bienestar.
En este logro del bienestar la salud es uno de los componentes más importantes y al
cual acuden las condiciones de vida y parámetros no ligados estrictamente al campo
sanitario.
También acuden elementos propios de la provisión de servicios de salud, el
comportamiento de los consumidores y el Estado, así como las formas como está de
financiamiento. Todo ello influye, y la forma de conseguirlo tiene su análisis y propuesta
desde la economía de la salud. estructurado el mercado, el sistema y el modelo de
necesidades, posibilidades y tipos
"La economía de la salud surgió en los Estados Unidos de Norteamérica, como una
subdisciplina de la economía, al inicio de la década de los setenta. Su aparición se debe,
básicamente, a la necesidad de dar respuesta a dos problemas importantes: la
contención de costos y la equidad, en particular la cobertura incompleta de los servicios
de salud. Tomando en cuenta lo anterior, los economistas buscaron explicación al hecho
de que si bien el mercado de los seguros privados cooperaba de manera eficiente con
otros mercados, el de salud parecía no hacerlo. (...) La economía de la salud se ha
desarrollado, tanto en el Reino Unido como en muchos otros países, como una
respuesta a los problemas específicos de los sistemas de salud en esas naciones."En
términos formales diremos que esta subdisciplina "...integra los elementos conceptuales
y metodológicos que fundamentalmentan e instrumentan la práctica de principios de
eficiencia y equidad en el estudio, y la intervención de la problemática en el complejo
médico industrial, los servicios y la salud de la población. La emergencia de esta
especialidad, se asocia a una prioridad contemporánea de orden social, técnica y
financiera".
En América Latina, así como en el Perú, la economía de la salud tiene escasa data y
algunas Universidades e Instituciones están promoviendo este tipo de disciplina. Los
retos evidentemente son mayores en nuestros países no sólo por las limitaciones en
nuestro desarrollo económico, sino por la ausencia de una mayor masa crítica para
propulsar la economía de la salud. Así, en nuestros países la mayor necesidad de
abocarnos a conocer y desarrollar la economía de la salud se sustenta en la situación
en que nos encontramos: niveles de pobreza, cambios en los perfiles epidemiológicos,
la ausencia de recursos para la salud, la ineficiente administración y organización, el
mal uso de los pocos recursos asignados, las políticas económicas y de ajuste en la
estructura productiva, etc. que elevan los costos de producción, tornan ineficiente el
sector y producen una inequidad que afecta principalmente a los más amplios sectores
con mayores necesidades de salud.
La economía de la salud de basa en tres propuestas sencillas:
1) Se ocupa del análisis de los mercados y la forma como operan. Entonces el
interés primario es conocer la demanda y oferta de los servicios de salud y la
forma como interactúan.
2) Los servicios de salud no se demandan pos sí mismos, se trata de una demanda
derivada, donde el consumidor ignora lo que le permite recobrar su salud y, por
tanto, el médico decide la demanda. Se concibe la salud como una función de
producción.
3) Se examinan los efectos sobre los determinantes de la oferta de servicios de
salud, en el sentido de entender los métodos del gasto, los efectos sobre los
incentivos y el efecto de la competencia en cuanto a calidad, costo y equidad.
Por otro lado, es posible señalar algunos parámetros básicos al respecto:
La salud debe ser abordada interdisciplinariamente y la economía de la salud, debe ser
una de las armas para mejorar la salud de la población.
Las características del bien salud definen particularidades en el comportamiento de los
agentes y, por tanto, en el mercado de salud resultará importante el rol del Estado.
En cuanto a los análisis y tipos de estudios mencionados, es importante señalar la
necesidad de hacerlos en nuestros países, pues no sólo permitirá conocer los efectos
en la población de los recursos utilizados en salud, sino que debe llevar a una mejor
utilización de los éstos.
La importancia que tiene la financiación de la salud, dados los escasos recursos que
tenemos en los países América Latina, tiene que ver con manejo eficiente de los
recursos.
El rol de la economía de la salud, entonces, es lograr el bienestar de la población, a
partir de mejorar las condiciones de salud, desde la óptima asignación de recursos con
equidad y eficiencia.
Organismos del comercio internacional
La Cámara de Comercio Internacional de París
La Cámara de Comercio Internacional (ICC, por su sigla en inglés), es una organización
empresarial mundial, y a su vez vocera principal del mundo empresarial que defiende la
globalización de la economía como una fuerza para el crecimiento económico, la
creación de trabajo, la prosperidad y la consolidación de las economías nacionales.
Funciones principales

 Promover el crecimiento y la prosperidad a través de recomendaciones


empresariales a la Organización Mundial del Comercio (OMC).
 Ejercer la vocería empresarial y participación cercana con países líderes de la
Cumbre G8 y promover importantes alianzas empresariales con las Naciones
Unidas y sus agencias.
 Difundir la experiencia empresarial en las cumbres de la ONU sobre el desarrollo
sostenible, la financiación del desarrollo y la sociedad de la información.
 Ayudar a atraer la inversión a algunos de los países más pobres junto con la
Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (CNUCD
o UNCTAD).
 Fijar las reglas y estándares importantes en materia de incoterms, contratos
modelo y autorregulación del comercio electrónico.
 Defender al empresariado internacional mediante la creación de reglas para
acuerdos internacionales y estándares adoptados voluntariamente por las
compañías.
 Proporcionar una visión empresarial a las organizaciones intergubernamentales,
internacionales y regionales como las Naciones Unidas, la OMC, entre otras.
Promoción del Comercio.
El objeto de este Comité es la promoción de mecanismos de participación del sector
privado colombiano en discusiones internacionales para que los criterios y opiniones de
la comunidad empresarial sean escuchados y, de esta manera, fomentar la formulación
de políticas comerciales internacionales para las necesidades latinoamericanas.
La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil – UNCITRAL
La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
(UNCITRAL, por sus siglas en inglés), fue establecida por la Asamblea General en 1966
(resolución 2205 XXI, del 17 diciembre de 1966). Según la propia UNCITRAL, la
Asamblea General, al establecer la Comisión, reconoció que las disparidades entre las
legislaciones nacionales que regían el comercio internacional creaban obstáculos al
comercio, y consideró que la Comisión constituiría la instancia idónea para que las
Naciones Unidas podrían desempeñar un papel más activo en la reducción o en la
eliminación de esos obstáculos.
La Asamblea General de Naciones Unidas encomendó a la Comisión (UNCITRAL) la
labor general de fomentar la armonización y la unificación progresivas del derecho
mercantil internacional. A partir de ello, la UNCITRAL se ha convertido en el principal
órgano jurídico del sistema de las Naciones Unidas en la esfera del derecho mercantil
internacional.
Hasta el momento, la Comisión está integrada por 36 Estados miembros, elegidos por
la Asamblea General. Su composición es representativa de las diversas regiones
geográficas y de los principales sistemas jurídicos y económicos del mundo. Los
miembros de la Comisión son elegidos por períodos de seis años y cada tres años expira
el mandato de la mitad de ellos.
Las principales áreas de trabajo de la UNCITRAL son:
1. Compraventa internacional de mercaderías y operaciones conexas
2. Transporte internacional de mercaderías
3. Arbitraje y conciliación comercial internacional
4. Contratación pública
5. Contratos de Construcción
6. Pagos Internacionales
7. Insolvencia transfronteriza
8. Comercio Electrónico
En el área relativa a Comercio Electrónico destaca la Ley Modelo de la CNUDMI sobre
Comercio Electrónico. Esta ley, elaborada en el año de 1996, tiene por objeto facilitar el
uso de medios modernos de comunicación y de almacenamiento de información, por
ejemplo el intercambio electrónico de datos (EDI), el correo electrónico y la tele copia,
con o sin soporte de Internet. De acuerdo con la Comisión, la Ley Modelo se basa en el
establecimiento de un equivalente funcional de conceptos conocidos en el tráfico que
se opera sobre papel, como serían los conceptos "escrito", "firma" y "original".
La Ley Modelo proporciona los criterios para apreciar el valor jurídico de los mensajes
electrónicos, y por tal motivo es muy importante para aumentar el uso de las
comunicaciones que se operan sin el uso del papel. Como complemento de las normas
generales, la Ley contiene también una serie de lineamientos para el comercio
electrónico en áreas especiales, como sería el transporte de mercancías. Con el
propósito de poder asistir a los legisladores, la Comisión ha elaborado además una Guía
para la Incorporación de la Ley Modelo de la CNUDMI sobre Comercio Electrónico al
derecho interno.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo –
UNCTAD
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCYD o
UNCTAD, del inglés, United Nations Conference on Trade and Development) se
estableció en 1964 como un cuerpo intergubernamental permanente de las Naciones
Unidas. La UNCTAD es el principal órgano de la Asamblea General de la ONU para los
asuntos relacionados con el comercio, las inversiones y el desarrollo.
Los objetivos de la organización son "maximizar las oportunidades comerciales, de
inversión y desarrollo de los países en vías de desarrollo así como la asistencia en sus
esfuerzos para integrarse en la economía mundial" (extraído de la página web oficial).
En la actualidad, el UNCTAD cuenta con 191 estados miembros y su sede se encuentra
en Ginebra, Suiza. La UNCTAD dispone de una plantilla de 400 miembros y un
presupuesto anual regular de aproximadamente 50 millones de dólares
estadounidenses así como unos fondos extraordinarios de asistencia técnica de unos
25 millones de dólares estadounidenses.
Fondo Monetario Internacional
La idea de crear el Fondo Monetario Internacional, también conocido como el "FMI" o
"el Fondo", se planteó en julio de 1944 en una conferencia de las Naciones Unidas
celebrada en Bretton Woods, New Hampshire (Estados Unidos), cuando los
representantes de 45 gobiernos acordaron establecer un marco de cooperación
económica destinado a evitar que se repitieran las desastrosas políticas económicas
que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta.
Algunos datos
· Número actual de países miembros: 185
· Personal: Aproximadamente 2.635 funcionarios procedentes de 143 países.
· Total de cuotas: US$338.000 millones (al 30 de septiembre de 2007).
· Préstamos pendientes de reembolso: US$17.000 millones a favor de 768 países, de
los cuales 57 reciben préstamos en condiciones concesionarias por un monto de
US$6.000 millones (al 30 de septiembre de 2007).
· Asistencia técnica provista: 438.4 años-empleado durante el ejercicio fiscal 2007.
Consultas de supervisión concluidas: 134 países durante el ejercicio 2007, de los cuales
125 publicaron voluntariamente los informes respectivos.
En el Artículo I del Convenio Constitutivo se establecen las principales
responsabilidades del FMI:
· Fomentar la cooperación monetaria internacional.
· Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional.
· Fomentar la estabilidad cambiaria.
· Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos.
· Poner a disposición de los países miembros con dificultades de balanza de pagos (con
las garantías adecuadas) los recursos de la institución.
Las actividades del FMI
En general, el FMI se encarga de velar por la estabilidad del sistema monetario y
financiero internacional (el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio entre las
monedas nacionales que hace factible el comercio entre países). Las actividades del
FMI buscan fomentar la estabilidad económica y prevenir las crisis, ayudar a resolver
las crisis cuando éstas se producen, y fomentar el crecimiento y aliviar la pobreza. Para
lograr estos objetivos, el FMI emplea tres mecanismos principales: la supervisión, la
asistencia técnica y la asistencia financiera.
El FMI trata de fomentar el crecimiento y la estabilidad económica mundial (y, de este
modo, evitar las crisis económicas) alentando a los países para que adopten políticas
económicas sólidas.
Por medio del proceso de supervisión, el FMI ofrece un diálogo y un asesoramiento
periódicos en materia de políticas a sus países miembros. El FMI realiza evaluaciones
minuciosas de la situación económica de sus países miembros, regularmente una vez
al año. El FMI y las autoridades examinan las políticas del país y determinan si éstas
son congruentes con la estabilidad interna y externa, incluyendo un crecimiento
sostenible, y el FMI hace recomendaciones en caso de que considere que es
recomendable hacer ajustes. Los países miembros tienen la opción de publicar la
evaluación del FMI, y la gran mayoría de ellos opta por la transparencia, poniendo a
disposición del público amplia información sobre la supervisión bilateral. Además, el FMI
combina información obtenida a través de distintas consultas para formular
evaluaciones de la evolución y las perspectivas económicas mundiales y regionales. El
FMI da a conocer sus puntos de vista supervisión multilateral en la publicación bianual
Perspectivas de la economía mundial (World Economic Outlook) y en el informe sobre
la estabilidad financiera mundial (Global Financial Stability Report).
El FMI ofrece asistencia técnica y capacitación (generalmente, sin cargo alguno) a fin
de ayudar a los países a fortalecer su capacidad para elaborar y poner en práctica
políticas eficaces. La asistencia técnica brindada abarca varios ámbitos: política fiscal,
política monetaria y cambiaria, supervisión y regulación del sistema bancario y
financiero, y estadísticas.
· En el caso de los países miembros que tienen problemas para financiar su balanza de
pagos, el FMI también funciona como un fondo al que puede recurrirse para facilitar la
recuperación.
La asistencia financiera se otorga con el fin de dar a los países miembros margen de
maniobra para corregir sus problemas de balanza de pagos. Las autoridades
nacionales, en estrecha colaboración con el FMI, formulan un programa de políticas
respaldado con financiamiento del FMI, y la continuidad del financiamiento está sujeta
a la implementación exitosa de este programa.
· El FMI realiza también (de manera independiente y en colaboración con el Banco
Mundial y otras organizaciones) una intensa labor destinada a reducir la pobreza en
países de todo el mundo.
El FMI brinda asistencia financiera en virtud de sus servicios para préstamos en
condiciones concesionarias: el Servicio para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza
(SCLP) y el Servicio para Shocks Exógenos , y alivio de la deuda a través de la Iniciativa
para los Países Pobres muy Endeudados (PPME) y la Iniciativa Multilateral para el Alivio
de la Deuda.
En la mayoría de los países de bajo ingreso, esta labor de asistencia está fundamentada
en los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP). Estos documentos
son preparados por las autoridades de los países —en consulta con la sociedad civil y
sus socios externos en el desarrollo— con el fin de describir un marco de política
económica, estructural y social de gran alcance para fomentar el crecimiento y reducir
la pobreza en el país.
La gestión y organización del FMI
El FMI rinde cuentas a los gobiernos de sus países miembros. Su autoridad máxima es
la Junta de Gobernadores, que está integrada por gobernadores de los 185 países
miembros (un gobernador por país). Todos los gobernadores se reúnen una vez al año
con ocasión de las Reuniones Anuales del FMI y el Banco Mundial; los 24 gobernadores
que conforman el Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) se reúnen dos
veces por año. Las operaciones cotidianas del FMI se realizan en la sede del organismo
en Washington y están a cargo del Directorio Ejecutivo, que tiene 24 miembros; esta
labor es orientada por el CMFI y respaldada por el personal profesional del FMI. El
Director Gerente es el jefe del personal del FMI y el Presidente del Directorio Ejecutivo,
y cuenta con la asistencia de tres subdirectores gerentes.
Los recursos del FMI son suministrados por sus países miembros, principalmente por
medio del pago de cuotas, que, en general, guardan relación con el tamaño de la
economía del país. El monto total de las cuotas es el principal factor determinante de la
capacidad de concesión de préstamos del FMI. Los gastos anuales de administrar la
institución se cubren principalmente con la diferencia entre los ingresos derivados de los
intereses (sobre los préstamos pendientes de reembolso) y los pagos por concepto de
intereses (correspondientes a los "depósitos" de cuotas).
BANCO MUNDIAL
El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: World Bank) es uno de los organismos
especializados de las Naciones Unidas. Su propósito declarado es reducir la pobreza
mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos
económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 185 países miembros. Fue
creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos.
En 1944, en el marco de las negociaciones previas al término de la Segunda Guerra
Mundial, nace lo que a la postre se conocería como el sistema financiero de Bretton
Woods (llamado así por el nombre de la ciudad en New Hampshire, sede de la
conferencia donde fue concebido) integrado por dos instituciones, fundamentales para
entender las políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la segunda mitad del
siglo XX: el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD) y el Fondo
Monetario Internacional (FMI).
Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones europeas en
la reconstrucción de las ciudades durante la posguerra, poco a poco fue ampliando sus
funciones, creándose más organismos que funcionarían paralelamente a este,
integrando lo que hoy conocemos como el Grupo del Banco Mundial (GBM).
La Organización Mundial de Comercio
La Organización Mundial del Comercio conocida como OMC fue establecida en 1995,
la OMC administra los acuerdos comerciales negociados por sus miembros, en concreto
el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT en inglés), el Acuerdo General
sobre el Comercio de Servicios (GATS en inglés) y el Acuerdo sobre Comercio de
Propiedad Intelectual (TRIPs en inglés). Además de esta función principal, la OMC es
un foro de negociaciones comerciales multilaterales; administra los procedimientos de
solución de diferencias comerciales (disputas entre países); supervisa las políticas
comerciales y coopera con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional con el
objetivo de lograr una mayor coherencia entre la política económica y comercial a escala
mundial.
A pesar de que teóricamente el libre comercio no figura entre sus objetivos, en la
práctica, la OMC es un foro dónde los Estados miembros buscan acuerdos para la
reducción de aranceles, y por tanto para la liberalización del comercio, y dónde se
resuelve cualquier disputa comercial que pudiera surgir entre sus miembros con
respecto a los acuerdos alcanzados.
Acuerdos comerciales más importantes dados en el mundo y en el Perú
El mundo está cambiando, las necesidades de los países no son las mismas que hace
30 años, el mercado se está convirtiendo altamente competitivo pero ahora las
empresas no solo deben luchar por posicionarse dentro de su mercado nacional, sino
que también deben de estar preparados para enfrentarse a fuertes bloques comerciales
consolidados no de una o dos empresas sino ahora apoyados por toda una región
geográfica.
El fenómeno de la Globalización ha obligado a los diferentes países a consolidarse en
grupos para así poder proteger su economía y productos, por medio de diferentes
tratados comerciales buscan resguardarse de ser absorbidos dentro mercado mundial,
dada estas nuevas necesidades y viendo por el bienestar de cada nación se fueron
conformando organizaciones que resguardan los intereses de estos bloques de países
para así poder legislar y evitar conflictos internacionales.
Algunas de estas organizaciones son el GATT, la OMC, UE, TLC y otras que a
continuación explicare brevemente sobre sus funciones y estado actual, y el cómo han
beneficiado a la economía de los diferentes países que las conforman.
Cabe mencionar que solo es un breve análisis dado que es un tema demasiado extenso
y DIA a DIA estas organizaciones firman nuevos tratados o legislaciones acerca del
comercio entre ellos.
Nos responderemos a preguntas como ¿Quiénes son?, ¿Cuál es su objetivo
primordial?, ¿Qué países las conforman?, ¿Cuál es su estado actual?, nos enfocaremos
a cuál es el papel que representa México dentro de estas organizaciones y al final haré
una conclusión personal sobre que tanto ha beneficiado a nuestra economía y a las
empresas de nuestro país.
GATT.
General Agreement on Tarifs and Trade.
Es un tratado firmado en la Conferencia Arancelaria de Ginebra en 1947 por los
representantes de 23 países no comunistas. El principal logro de este acuerdo fue la
creación de un foro internacional dedicado al aumento del comercio multilateral y a la
resolución de los conflictos comerciales internacionales. Este acuerdo sustituyó a una
propuesta de creación de una Organización Internacional de Comercio de las Naciones
Unidas que no se constituyó debido a las tensiones generadas por la Guerra fría.
El GATT entró en vigor en enero de 1948, y se fueron adhiriendo paulatinamente más
países. En 1988, 96 países, que acaparaban la mayor parte del comercio internacional,
pertenecían al GATT, mientras que otros tenían acuerdos particulares incluyendo
adhesiones de facto al tratado. Los miembros del GATT han llevado a cabo, desde 1947,
ocho conferencias arancelarias, denominadas ‘rondas’. La séptima ronda, conocida
como Ronda Tokio, finalizó en 1979. La octava conferencia arancelaria, denominada
Ronda Uruguay, se inició a finales de 1986 y se clausuró en 1994, con un acuerdo que
incluía la sustitución del GATT por la Organización Mundial del Comercio (OMC) a partir
del 1 de enero de 1995.
Los miembros del GATT estudiaron y propusieron medidas que minimizaran las barreras
comerciales, tanto las nuevas como las ya existentes, incluyendo la reducción de los
aranceles a la importación, así como los contingentes de importación, aboliendo los
acuerdos comerciales preferentes entre los países miembros. Las concesiones
arancelarias se negociaban bajo el principio de reciprocidad.
Una concesión arancelaria respecto a un determinado producto se aplicaba a todas las
partes contratantes, aunque se podía pedir una cláusula de salvaguarda para retirar una
concesión inicial en caso de que la reducción arancelaria provocara graves problemas
a la industria nacional.
Una de las características fundamentales del GATT es el principio de no discriminación
comercial entre los países miembros. Todos los países adheridos al GATT acordaron
una política de nación más favorecida entre todos los miembros.
Las naciones integrantes acordaron tratar a todos los demás miembros de la misma
manera. Todos los aranceles, reducidos o no, se incluían en esta política. Los miembros
del GATT persiguieron, en teoría, la abolición de todas las barreras proteccionistas no
arancelarias.
El primer intento de supresión; de estas barreras se llevó a cabo durante las
conversaciones de la Ronda Kennedy (1964-1967). Durante las rondas Tokio y Uruguay
se volvió a insistir en la necesidad de reducir estas barreras.
Las primeras reformas importantes del Tratado se ratificaron en 1955. Los países
miembros acordaron tomar medidas más severas respecto a los subsidios a la
exportación y a la limitación de las importaciones. Durante la década de 1960, el GATT
fue reformado de nuevo con el fin de reflejar el creciente interés que los países
desarrollados tenían en lo que respecta a los problemas comerciales de los países
menos desarrollados. Gracias a estas reformas, los países más desarrollados no
estaban obligados por el principio de reciprocidad a corresponder a las concesiones
arancelarias hechas por otros miembros. En la Ronda Uruguay se realizó la reforma
más importante: la sustitución del GATT por la OMC.
Aunque se creó para reemplazar al GATT, la OMC incorpora todas las medidas del
tratado original y las posteriores reformas, revisadas y mejoradas, denominándose
GATT 1994. La OMC amplía el mandato del GATT a nuevas áreas, como el comercio
de servicios y de la propiedad intelectual, y proporciona un marco legal a nivel
internacional para reforzar las medidas del GATT. Puesto que la OMC desarrolla el Acta
Final de la Ronda Uruguay, está, de hecho, perpetuando la organización y decisiones
del GATT bajo una nueva estructura reforzada. De hecho, el GATT en sí no era más
que un tratado provisional administrado por una secretaría improvisada, pero ha sido
transformado de manera efectiva en una organización internacional con plenos poderes.
La OMC
Como mencione anteriormente la OMC no es un organismo nuevo sino que es la
adaptación y mejoración de lo que en su época fue conocido como el GATT.
El GATT y la OMC han contribuido a crear un sistema comercial fuerte y próspero que
ha permitido lograr un crecimiento sin precedentes.
Este sistema añade la realización de negociaciones y otros trabajos en lo que respecta
a los aranceles sobre productos no agrícolas, la cuestión del comercio y el medio
ambiente, normas de la OMC como las relativas a las medidas antidumping y las
subvenciones, las inversiones, la política de competencia, la facilitación del comercio, la
transparencia de la contratación pública, la propiedad intelectual y una serie de
cuestiones planteadas por los países en desarrollo en cuanto dificultades con las que
tropiezan en la aplicación de los actuales Acuerdos de la OMC.
El plazo para la finalización de las negociaciones es el 1º de enero de 2005, así que aún
no hay ningún apartado específico que hable acerca de estas normativas.
La OMC está integrada por cerca de 150 países, que representan más del 97 por ciento
del comercio mundial. Aproximadamente otros 30 países están negociando su adhesión
a la Organización.
Las decisiones dentro de la OMC son adoptadas por el conjunto de los países Miembros.
Normalmente esto se hace por consenso. No obstante, también es posible recurrir a la
votación por mayoría de los votos emitidos, si bien ese sistema nunca ha sido utilizado
en la OMC y sólo se empleó en contadas ocasiones en el marco de su predecesor, el
GATT. Los Acuerdos de la OMC han sido ratificados por los parlamentos de todos los
Miembros.
El logro más significativo de la OMC es que las decisiones de los paneles arbitrales sólo
podrán ser rechazadas si existe consenso de los países miembros. Esta medida
contrasta con las prácticas seguidas dentro del GATT, en la cual un país podía bloquear
los resultados de los paneles.
También se incluyó en la OMC el avance registrado en la elaboración de reglas en
sectores como la agricultura y los textiles (que habían quedado fuera de los principios
generales del GATT), así como en la elaboración de disciplinas más estrictas en materia
de subvenciones, normas técnicas y procedimientos de obtención de licencias de
importación, entre otras. La OMC contiene además, disposiciones sobre el comercio de
servicios y sobre la protección de los derechos de propiedad intelectual relacionados
con el comercio.
Para entrar más a detalle en cómo se rige la normativa de la OMC mencionare los
principios bajo los que se rige:
Implementar un sistema basado en normas justas, equitativo y más abierto.
Liberalizar y suprimir progresivamente los obstáculos arancelarios y no arancelarios.
Rechazar el proteccionismo.
Suprimir el trato discriminatorio en las relaciones comerciales internacionales.
Buscar la integración de los países en desarrollo, los países menos adelantados y las
economías en transición en el sistema multilateral.
Obtener el nivel de transparencia máximo posible.
LA UNION EUROPEA.
En la actualidad el Bloque Comercial más fuerte y poderoso del Mercado Mundial, la
Unión Europea (UE) es una familia de países europeos democráticos, que se han
comprometido a trabajar juntos en aras de la paz y la prosperidad. No se trata de un
Estado destinado a sustituir a los actuales Estados, pero es más que cualquier otra
organización internacional. En realidad, la UE es única. Sus Estados miembros han
creado instituciones comunes en las que delegan parte de su soberanía, con el fin de
que se puedan tomar democráticamente decisiones sobre asuntos específicos de
interés común, a escala europea. Esta unión de soberanías también se denomina
"integración europea".
Las raíces históricas de la Unión Europea se remontan a la Segunda Guerra Mundial.
La idea de la integración europea se concibió para evitar que volvieran a producirse
matanzas y destrucciones. Su creación fue propuesta por primera vez por el Ministro de
Asuntos Exteriores francés, Robert Schuman, en un discurso el 9 de mayo de 1950.
Esta fecha, el "cumpleaños" de la actual UE, se celebra anualmente como el día de
Europa.
La UE cuenta con cinco instituciones, cada una de ellas con una función específica:
Parlamento Europeo (elegido por los ciudadanos de los Estados miembros);
Consejo de la Unión Europea (representa a los Gobiernos de los Estados miembros);
Comisión Europea (motor y órgano ejecutivo);
Tribunal de Justicia (garantiza el cumplimiento de la ley);
Tribunal de Cuentas (efectúa el control de la legalidad y la regularidad de la gestión del
presupuesto de la UE).
Estas instituciones están acompañadas de otros cinco importantes organismos:
Comité Económico y Social Europeo (expresa la opinión de la sociedad civil organizada
respecto de cuestiones económicas y sociales);
Comité de las Regiones (expresa las opiniones de las autoridades regionales y locales);
Banco Central Europeo (responsable de la política monetaria y de la gestión del euro);
Defensor del Pueblo europeo (se ocupa de las denuncias de los ciudadanos sobre la
mala gestión de cualquier institución u organismo de la UE);
Banco Europeo de Inversiones (contribuye a lograr los objetivos de la UE financiando
proyectos de inversión).
El sistema se completa con otras agencias y organismos diversos.
El Estado de Derecho es fundamental para la Unión Europea. Todas las decisiones y
procedimientos de la UE se basan en los Tratados, que son acordados por todos los
países de la UE.
Inicialmente, la UE estaba compuesta por sólo seis países: Bélgica, Alemania, Francia,
Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. En 1973 se adhirieron Dinamarca, Irlanda y el
Reino Unido; en 1981 se adhirió Grecia; en 1986 se adhirieron España y Portugal; y en
1995 se adhirieron Austria, Finlandia y Suecia. En 2004 tuvo lugar la mayor ampliación,
con la adhesión de 10 nuevos países.
En los primeros años de su existencia, gran parte de la cooperación entre los países de
la UE se refería al comercio y la economía, pero en la actualidad la UE también trata
otros muchos temas con repercusión directa en nuestra vida cotidiana, tales como los
derechos de los ciudadanos; la garantía de la libertad, la seguridad y la justicia; la
creación de puestos de trabajo; el desarrollo regional; la protección del medio ambiente;
la creación de la globalización en beneficio de todos.
La Unión Europea ha logrado medio siglo de estabilidad, paz y prosperidad. Ha
contribuido a elevar el nivel de vida, ha construido un mercado único a escala europea,
ha lanzado la moneda única europea, el euro, y ha consolidado la voz de Europa en el
mundo.
Unidad en la diversidad: Europa es un continente con muchas tradiciones y lenguas
diferentes, pero también con valores compartidos. La UE defiende estos valores. La UE
fomenta la cooperación entre los pueblos de Europa, promoviendo la unidad y
conservando al mismo tiempo la diversidad, y garantizando que las decisiones se tomen
teniendo en cuenta al máximo a los ciudadanos.
Durante medio siglo, la Unión ha aumentado el nivel de vida de sus ciudadanos hasta
niveles sin precedentes. Ha creado un mercado único sin fronteras y una moneda única,
el euro. Es una gran potencia económica y el líder mundial en ayuda al desarrollo. Su
número de miembros ha aumentado de seis a quince, y diez más se incorporaron en
mayo de 2004. Otros dos miembros esperan adherirse en 2007. La UE ampliada de 27
países contará con una población que rondará los 500 millones de personas.
Actualmente, la UE se enfrenta a nuevos desafíos, el menor de los cuales no es
precisamente la globalización. Si quiere ser más competitiva y, al mismo tiempo, seguir
siendo una sociedad justa y solidaria, es necesario que la UE cuente con más personas
con nuevos y mejores puestos de trabajo y que les proporcione nuevas capacidades.
A través de una serie de gráficos, la presente publicación compara la UE en su conjunto
y sus Estados miembros (actuales y futuros) con otras economías importantes. De las
cifras se desprende un mensaje claro: la unión hace la fuerza, tanto para los miembros
antiguos como para los nuevos, tanto para los grandes como para los pequeños.
Actualmente, la Unión Europea es:
La principal exportadora mundial de bienes: más de 985 000 millones de euros en 2001,
casi la quinta parte del total mundial;
La principal exportadora mundial de servicios: 307 000 millones de euros en 2001, casi
la cuarta parte del total mundial. Por servicios se entienden sectores como, por ejemplo,
el turismo, la banca, los seguros y el transporte.
El estatus de la UE como gran potencia comercial le confiere una gran responsabilidad
para modelar el futuro de la globalización. La UE intenta utilizar su influencia en la
Organización Mundial del Comercio a fin de garantizar unas normas justas para el
comercio mundial y hacer que la globalización beneficie a todas las naciones, incluidas
las más pobres.
En 2000, las importaciones de la UE de los Quince procedentes de países en vías de
desarrollo ascendieron a 432 000 millones de euros "el doble que en 1990".
La Unión Europea importa más productos agrícolas de los países en vías de desarrollo
que Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Japón juntos. Es el mayor
importador de bienes de todo tipo procedentes de los países menos desarrollados.
El comercio entre los países de la UE también es muy importante y se ha vuelto mucho
más fácil y barato gracias a la eliminación de los obstáculos y derechos arancelarios. El
comercio intracomunitario de bienes casi duplicó su valor entre 1990 y 2000. En el caso
de Irlanda, casi llegó a cuadruplicarse.

Acuerdo Latinoamericano de Integración Económica (ALADI)


Con la finalidad de reestructurar y continuar con los esfuerzos de integración realizados
por la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), la cual fue creada
mediante la firma del Tratado de Montevideo de 1960, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, suscribieron el
tratado de Montevideo 1980, que instituyó la Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI), cuyo objetivo es el de establecer a largo plazo y en forma gradual y progresiva
un mercado común latinoamericano.
El 6 de noviembre de 1998, el Consejo de Ministros de ALADI aprobó la adhesión de
Cuba a la Asociación, con la categoría de país de desarrollo intermedio.
La ALADI tiene su sede en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Los órganos de la
Asociación son el Consejo de Ministros, integrado por los ministros de relaciones
exteriores o por los ministros encargados de los asuntos de ALADI en los países
miembros; la conferencia de evaluación y convergencia y el comité de representantes.
La Secretaría General es el órgano técnico de la Asociación.
La Asociación, con base en los niveles de desarrollo, reconoce tres categorías de países
para la aplicación de tratamientos diferenciales en los mecanismos de liberación
comercial: de menor desarrollo económico relativo (Bolivia, Ecuador y Paraguay); de
desarrollo intermedio (Colombia, Cuba, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela); y los
restantes países (Argentina, Brasil y México).
Dentro de las funciones básicas de la Asociación, el Tratado establece la promoción y
regulación del comercio recíproco; la complementación económica y el desarrollo de
acciones de cooperación económica que coadyuven a la ampliación de los mercados.
Para el cumplimiento de dichas funciones, los países de la ALADI asumieron el
compromiso de establecer un área de preferencias económicas, compuesta por una
preferencia arancelaria regional; por Acuerdos de Alcance Regional y por Acuerdos de
Alcance Parcial.
Los Acuerdos Regionales son aquellos en que participan todos los países miembros de
la Asociación. Los parciales son los que se pactan entre dos o más países, sin llegar al
total de los miembros de la Asociación. En este último caso, los derechos y obligaciones
sólo rigen entre los países participantes.
Para disfrutar de las preferencias arancelarias pactadas en los acuerdos de ALADI, los
productos tendrán que ser originarios del país o países beneficiarios de las concesiones
y en su elaboración, en términos generales, no podrán incluir materiales originarios de
terceros países que excedan el 50% del valor de exportación de los respectivos
productos. El Régimen General de Origen de ALADI, está definido por la Resolución
252 del Comité de Representantes. El texto de esta disposición se encuentra en el
correspondiente apartado de la página de Secretaría de Economía.
La ALADI cuenta con un mecanismo de salvaguardias, mediante el cual los países
miembros podrán suspender, en forma transitoria y no discriminatoria, las preferencias
pactadas en los acuerdos, a fin de atender afectaciones graves en sus producciones
nacionales. El Régimen de Salvaguardias está contenido en la Resolución 70 del Comité
de Representantes, cuyo texto se encuentra en el correspondiente apartado de la página
de la Secretaría de Economía.
El ALCA.
Los esfuerzos para unir las economías de las Américas en una sola área de libre
comercio se iniciaron en la Cumbre de las Américas, que se llevó a cabo en Miami,
EEUU, en diciembre de 1994. Los Jefes de Estado y de Gobierno de las 34 democracias
de la región acordaron la creación de un Área de Libre Comercio de las Américas, o
ALCA, en la cual se eliminarán progresivamente las barreras al comercio y a la inversión.
Resolvieron igualmente que las negociaciones con miras a lograr el acuerdo finalizarían
a más tardar en el año 2005 y que lograrían avances sustanciales en el establecimiento
del ALCA para el año 2000.
Los Jefes de Estado y de Gobierno instruyeron además a sus Ministros responsables
del comercio para que adoptaran una serie de medidas iniciales concretas para la
creación del Área de Libre Comercio de las Américas. Sus decisiones con relación a
estas medidas se encuentran en la Declaración de Principios y el Plan de Acción de la
Cumbre de Miami.
Durante la fase preparatoria (1994-1998), los 34 Ministros responsables del comercio
establecieron doce grupos de trabajo para identificar y analizar las medidas ya
existentes relacionadas con el comercio en cada área, con vistas a identificar posibles
enfoques para las negociaciones. Los resultados del trabajo preparatorio de los Grupos
fueron puestos a la disposición del público. Se celebraron cuatro reuniones ministeriales
durante la fase preparatoria: la primera tuvo lugar en junio de 1995 en Denver, EEUU;
la segunda en marzo de 1996 en Cartagena, Colombia; la tercera en mayo de 1997 en
Bello Horizonte, Brasil y la cuarta en marzo de 1998 en San José, Costa Rica.
En la Declaración de San José, los Ministros determinaron la estructura de las
negociaciones y acordaron los principios generales y objetivos que sirven de guía a
estas negociaciones y recomendaron a sus Jefes de Estado y de Gobierno que se
iniciaran las negociaciones formales del ALCA. Los principios y objetivos generales
acordados por los Ministros se encuentran enumerados en el Anexo I de la Declaración.
Las negociaciones del ALCA se iniciaron formalmente en abril de 1998 durante la
Segunda Cumbre de las Américas en Santiago de Chile. Los Jefes de Estado y de
Gobierno que participaron en la segunda Cumbre de las Américas acordaron que el
proceso de negociaciones del ALCA sería equilibrado, comprensivo, congruente con la
OMC, y constituirá un compromiso único (single undertaking).
También acordaron que el proceso de negociaciones será transparente y tomará en
cuenta las diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de las economías de las
Américas con el fin de facilitar la participación plena de todos los países. Acordaron,
asimismo, que las negociaciones deberían avanzar con el fin de contribuir a elevar el
nivel de vida, mejorar las condiciones de trabajo de todos los pueblos de las Américas
y proteger mejor el medio ambiente. Finalmente, acordaron una estructura conforme a
la cual se llevarían a cabo las negociaciones.
Tratados de Libre Comercio Firmados por el Perú

TLC Perú – Estados Unidos (entró en vigencia en febrero del 2009)


Acceso preferencial de nuevos productos como hilados, tejidos, confecciones distintas
a prendas de vestir, aceitunas, manjar blanco, conservas, entre otros.
Importación de bienes re-manufacturados (igual garantía que el original a menor costo)
Participación de las MYPES en las compras gubernamentales de Estados participantes
TLC Perú – Canadá (entró en vigencia en agosto del 2009)
El 100% de las exportaciones peruanas ingresa a Canadá sin pagar aranceles.
Se han excluido productos sensibles para el Perú, tales como: carne de bovino y de
pollo y sus preparaciones (preparaciones alimenticias, embutidos, entre otros), diversos
productos lácteos y sus derivados, neumáticos usados y ropa usada).
El 94% de las importaciones canadienses ingresa al mercado peruano sin pagar
aranceles. Se espera que haya importantes rebajas de los costos de insumos,
maquinarias y tecnología para nuestra industria y para las pequeñas y micro empresas.
Productos con más oportunidades: productos decorativos, muebles de madera, joyería,
productos agrícolas (hortalizas y frutas sobre todo orgánicas), textil y confecciones así
como la exportación de servicios.
TLC Perú – China (Entró en vigencia en marzo del 2010)
El 61.2 % de productos peruanos que se exportan al mercado chino ingresan sin pagar
arancel.
Mientras que el 94.5 % de productos que exporta el Perú a China (ingresan con algún
beneficio arancelario).
TLC Perú – Unión Europea (Entra en vigencia en el 2012)
Los exportadores peruanos disponen de 5,850 partidas de productos que pueden
exportar a la Unión Europea sin aranceles bajo el Sistema Generalizado de Preferencias
(SGP) Plus. El SGP Plus contempla el 85 % del universo arancelario de Perú, y la
ventaja que tendremos con el Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea
es que se incorporarán nuevas partidas que tendrán cero arancel.
El acuerdo prevé la liberalización de los intercambios de productos industriales y de
pesca. A partir de la entrada en vigor del tratado, el 80% del comercio de productos
industriales será liberalizado.
Se abrirán nuevas perspectivas de acceso a los mercados para los exportadores de
frutos y hortalizas, pesca, automotor, electrónica y maquinaria, los vinos y bebidas
espirituosas, telecomunicaciones, servicios bancarios; etc.
Algunos de los sectores más beneficiados serán la pesca y los productos procesados
de la minería.
TLC PERU COREA
En los últimos años, las autoridades de Perú y Corea han trabajado de manera
coordinada para fortalecer las relaciones comerciales bilaterales.
El proceso de negociación se inició formalmente en marzo de 2009 en Seúl, Corea. Se
llevaron a cabo cinco rondas de negociación y tres reuniones específicas entre
sesiones, llegando al final de las negociaciones el 30 de agosto de 2010 en Lima, Perú.
El TLC Perú-Corea contempla los siguientes temas:

 Trato Nacional y Acceso de Mercaderías al Mercado


 Reglas de Origen y Procedimientos de Origen
 Defensa Comercial Obstáculos Técnicos al Comercio
 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
 Procedimientos Aduaneros y Facilitación de Comercio
 Comercio Transfronterizo de Servicios
 Telecomunicaciones
 Entrada Temporal de Personas de Negocios
 Servicios Financieros
 Inversión
 Comercio Electrónico
 Propiedad Intelectual
 Políticas de Competencia
 Compras Públicas
 Cooperación y Fortalecimiento de Capacidades Comerciales
 Laboral
 Medio Ambiente
 Solución de Controversias
 Asuntos institucionales
TLC PERU EFTA
PAISES DEL ACUERDO: Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega
Los objetivos de este Acuerdo son:
Lograr la liberalización del comercio en mercancías, de conformidad con el Artículo XXIV
del GATT 1994 lograr la liberalización del comercio en servicios, de conformidad con el
Artículo V del AGCS incrementar sustancialmente las oportunidades de inversión en la
zona de libre comercio para contribuir al desarrollo sostenible de las Partes:
Lograr una mayor liberalización de los mercados de contratación pública de las Partes
sobre bases mutuas
Promover la competencia en sus economías, particularmente en la medida en que ésta
incida en las relaciones económicas entre las Partes
Asegurar la protección adecuada y efectiva de derechos de propiedad intelectual
Contribuir al desarrollo y expansión armónicos del comercio mundial, mediante la
remoción de barreras al comercio y a la inversión asegurar la cooperación relacionada
al fortalecimiento de capacidades comerciales, a fin de expandir y mejorar los beneficios
de este Acuerdo, y reducir la pobreza, fomentando la competitividad y el desarrollo
económico.
TLC PERU TAILANDIA
En octubre del 2002, el Presidente Alejandro Toledo y el Primer Ministro de Tailandia,
Thaksin Shinawatra, acordaron concretar el marco para un TLC bilateral. El 17 de
octubre del 2003 se suscribió el Acuerdo Marco para las negociaciones. La firma se
realizó durante la visita oficial del Presidente Toledo a Tailandia en ocasión de la
Cumbre de Líderes de APEC en dicha ciudad.
El Acuerdo Marco para una Asociación Económica más Cercana entre los Gobiernos de
la República del Perú y del Reino de Tailandia
Define los parámetros de las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio.
Comprende: Bienes, Servicios e Inversiones
La primera ronda de negociaciones se llevó a cabo el 29 y 30 de enero del 2004 en
Bangkok. Con esta primera reunión se dio un importante avance a la estrategia liderada
por el MINCETUR de estrechar las relaciones comerciales y de inversión con el Este
asiático. Cabe destacar que esta es la primera negociación que el Perú realiza con un
país asiático, y la primera fuera del continente americano.
Una de las más importantes razones de este interés de Tailandia, y otros países del
Asia, cuyas delegaciones oficiales y empresariales nos han visitado, ha sido la
estratégica ubicación geográfica de nuestro país en el centro del Pacífico Sur, nuestra
activa participación en el foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) y el
hecho de que el Perú sea el único miembro de la Comunidad Andina que pertenece a
APEC.
Las negociaciones de un TLC con Tailandia promoverán las inversiones de ese país en
el Perú, lo que les permitirá acceder a nuestros mercados ampliados de la Comunidad
Andina, el MERCOSUR, los Estados Unidos, y a otros mercados con los que nuestro
país negociará acuerdos de esta índole. El TLC es una de las herramientas para
convertirnos en socios estratégicos.
Convertir al Perú en un HUB del este asiático y de América del Sur, de modo tal que sea
el lugar por donde circule el comercio entre Tailandia y América del Sur, traerá consigo
un aumento de las inversiones en infraestructura, sobretodo de aquellas concernientes
a la conversión.
Asimismo, la negociación permitirá un mayor comercio en turismo, transporte, salud y
construcción, así como la posibilidad de acceder a las experiencias de trabajo de dicho
país en estas áreas; sobre todo en las de turismo y transporte que están contempladas
como áreas para la complementación bilateral.

También podría gustarte