Está en la página 1de 28
VENTILADORES Yi DISTRIBUCION 1 3 DEL AIRE 13-1. TIPOS DE VENTILADORES Los ventiladores son casi universalmente empleados para cir- culacién de aire u otros gases a través de sistemas de baja presién y se fabrican cuatro tipos generales como se muestra en la Fig. 13-1. El ventilador centrifugo ampliamente usado, es el tipo mas ver- satil y puede mover grandes o pequefias cantidades de aire a una gama muy grande de presiones. Este consiste de un rotor o rueda, montada en una cubierta tipo caracol. La rueda puede girar de modo directo o mds cominmente por un motor y empleando bandas y po- leas. La rueda del ventilador, una de las cuales puede verse en la Fig. 13-2, puede estar construida con paletas con curvatura hacia delante o con curvatura hacia atras o con paletas radiales (rectas). Las caracteristicas del ventilador pueden cambiarse dentro de Ii- mites muy amplios al variar la forma de las paletas. Para la cu- bierta del ventilador en general se emplean l4minas de hierro, aun- que para unidades pequefias se utiliza algunas veces metal vaciado. Cuando se manejan gases corrosivos por medio de un ventilador, se protege la cubierta y el rotor con cubiertas de hule, plomo, asfalto o pintura. Al final en este capitulo, se estudian detalles del comporta- miento de ventiladores centrifugos. El ventilador de paletas axiales produce flujo axial de los gases a través de la rueda y de las paletas. La rueda y sus paletas estan localizadas en una cubierta cilindrica y se tienen paletas fijas que sirven de guia al aire antes de que salgan de la rueda. El ventilador tuboaxial es similar al ventilador de paletas axiales y puede mover una gama grande de voliimenes de aire a través de una gama de presiones medias. En la Fig. 13-3 se muestra un ventilador axial. E] ventilador de hélice puede mover grandes cantidades de aire, pero no produce aumentos de presién significantes en el aire de cir- 508 AIRE ACONDICIONADO Y REFRIGERACION Ventilador de hélice ‘Ventilador paletas axiales Ventilador tuboaxial Fic. 13-1. Clasificacién de tipos de ventiladores. Cada tipo impulsado por una banda o conectado directamente. (Cortesia de National Association of Fan Manufacturers) Fic. 13-2. Unidad ventilador centrifugo y motor para servicio de ventilacién. (Cortesia de Sturtevant Division, Westinghouse Electric Corporation) VENTILADORES Y DISTRIBUCION DEL AIRE 509 Fic. 13-3. Ventilador de flujo axial. (Cortesia de American Blower Corporation ) culacién. Se le usa principalmente para producir movimiento de aire dentro de un espacio, contra pequefias diferencias de presi6n. 13-2. CABALLOS DE AIRE, ESTATICO Y TOTAL En la Sec. 12-4 fueron discutidos, en relacién con el aire, los términos presion estdtica, presién de velocidad y la suma de éstos, presion total. En el caso de un ventilador, la presién estdtica gene. ralmente expresada en pulgadas de agua es el aumento de presién producida en el aire por el ventilador. La presién de velocidad que se obtiene por la ecuacién 12-19 0 12-21 es producida por la corrien- te de aire que sale del ventilador, en el caso de un ventilador instala- do en un ducto, la presién de velocidad est relacionada con el cambio neto de velocidad del aire que pasa a través del ventilador. Si un 510 AIRE ACONDICIONADO Y REFRIGERACION ventilador descarga el aire directamente a un espacio libre y abier- to (no a una camara de presién), la presion estdtica en la descarga se considera que es igual a cero y toda la energia de la corriente de aire que sale del ventilador es de forma de energia cinética (veloci- dad). El trabajo util que desarrolla un ventilador, consiste en elevar la velocidad del aire hasta la velocidad de la descarga aumentando su presin estética, La presién total del ventilador es la suma de los cambios de presién estatica y de velocidad y asi los caballos de fuer- za impartidos al aire en forma estatica y de velocidad son [(hr/12)(62.3)](pies*/min) _ (hr )(pies*/min) bp aire only 33 000 6 350 (13-1) Se sigue entonces que ‘ ‘ = hp aire total Eficiencia total del ventilador = Sfipentradaialiventilador (hr) (pies*/min ) =a Oe 13+ (6 350) (hp entrada) ore donde pies ctibicos por minuto = aire entregado por minuto; hr = - presién total, en pulgadas de agua; hp = caballos de fuerza. Si no Hi ABs £ 28 100 gig % aeg a2ei7 pane oo hg 50 228% 40] bs 38 20) ie zB 010203040 50 60 70 80 90 100 Porcentaje de volumen de entrega Ubre Fic. 13-4, Caracteristicas de un ventilador con paletas curvadas hacia adelante VENTILADORES ¥ DISTRIBUCION DEL AIRE 511 PR Nivel relative de sonido Presion total Presion estaticg 3 8 Porcentaje de eficiencia Porcentaje de potencia de entrega libre ‘salida cerrada BReeBexres s8sssssss Porcentaje de presién estética con ° 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Porcentaje de volumen de entrega bre Fic. 13-5. Caracteristicas de ventilador con paletas curvadas hacia atrés salida cerrada sessssasss we Porcentaje de efiolencia Porcentaje de potencia de entrega libre Porcentaje de presién estética con ° 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Porcentaje de volumen de entrega Iibre Fie. 13-6. Caracterfsticas de un ventilador con paletas rectas se usa la energia de velocidad del aire que sale del ventilador, o si se desea despreciar esta energia, la presién estatica (h, plg de agua) debera usarse en lugar de la presién total. Entonces [(h,/12) (62.3 )] (pies*/min ) Caballos aire estaticos = 35000 512 AIRE ACONDICIONADO Y REFRIGERACION h,) (pies*/min f Se. 433) y se sigue que Eficiencia estética del ventilador = —_()(Pies*/min) (44 4) (6 350) (hp entrada) En las Figs. 13-4, 13-5 y 13-6 se muestran curvas tipicas caracteristi- cas para ciertos tipos de ventiladores. En estas figuras, las abscisas representan la capacidad del flujo de aire (o gas) en pies ciibicos por minuto, expresadas como un porcentaje de la cantidad de aire des- cargado por el ventilador a un espacio libre abierto y no contra la re- sistencia de un sistema de ducto. Para esta condicién, generalmente la potencia se toma como base de comparacién y las necesidades para cualquier otra descarga pueden leerse sobre la curva de caballos de potencia como un porcentaje de los caballos de fuerza libres entre- gados. Las curvas de presién estatica y presién total son también expresadas como porcentajes relativos en términos de la presién es- tatica con la salida cerrada. Las curvas de eficiencia no son relativas, pero expresan las probables eficiencias reales para cada tipo de ven- tilador. Cada juego de curvas se traza con velocidad angular (rpm) constante en la rueda del ventilador. 13-3. VENTILADORES CENTRIFUGOS Los ventiladores centrifugos desarrollan principalmente presién, para convertir parte de la energia cinética impartida al aire por el rotor en elevar la presién del aire. Ademas de la presién creada de esta manera se tiene un pequefio incremento de presién desarrollada centrifugamente por el movimiento de las paletas del rotor. Sin em- bargo, esta contribucién al aumento de presién es pequefia cuando las paletas estén a una distancia radial corta con respecto al centro del rotor, asi como también resulta pequefic el aumento de presién resul- tante del cambio de velocidad relativa de las paletas del rotor. El aire al salir del rotor del ventilador entra a la seccién de caracol (volu- ta) la cual esta disefiada para que se tenga una disminucién en la velocidad del aire. Esto constituye propiamente difusién del aire (una seccién con incremento de la seccién transversal en la direc- cién del flujo). En la Fig. 13-7 se muestran diagramas representativos de velo- cidades de salida para tres tipos convencionales de ventiladores. El aire (gas) se mueve hacia fuera a través de los espacios que se tienen entre las paletas a una velocidad relativa w., mientras que al mismo tiempo el rotor mismo est4 girando impartiéndole al aire la ve- locidad tangencial indicada por u,. La velocidad resultante que el VENTILADORES Y DISTRIBUCION DEL AIRE 513 (b) Patetas radiates ee we (c) Patetas curvadas hacia adelante Fic. 13-7. Diagramas de velocidades representativas de varios tipos de pale- tas de ventiladores centrifugos. Nota: u, = velocidad tangencial de paletas (pies/seg) = 27(r,/12)(xpm/60); W, = velocidad relativa de la corriente de aire (gas) que deja el espacio entre las paletas (pies/seg); V, = velocidad absoluta de la corriente de aire (gas) que entra al caracol (pies/seg) aire adquiere al moverse hacia el caracol (voluta) es el vector suma de w» y u;; en el caso de rotor con paletas curvadas hacia atras la direccién de w, es tal que puede disminuir la magnitud de V. en com- paracién con la de u;. Para el caso de paletas radiales (rectas), V2 se incrementa pero en general en forma no apreciablemente mayor que u,. Por otra parte, los rotores con paletas curvadas hacia ade- lante producen un incremento significativo en la velocidad resultan- te V, de entrada hacia la seccién caracol (voluta). Ya que la mag- nitud de la velocidad V. de entrada hacia la seccién de voluta esté relacionada con el aumento de la presién del aire a la salida de la misma, es obvio que los ventiladores con paletas curvadas hacia ade- lante producen el m4ximo aumento de presi6n para cualquier velo- cidad tangencial fija en el rotor. En contraste con esto, los de paletas curvadas hacia atras producen incremento minimo de presién para una velocidad tangencial dada en el rotor. La velocidad w, del aire que est4 circulando a través de los espa- cios entre las paletas del rotor esta directamente relacionada con la cantidad de aire que ser4 entregada por el ventilador. En consecuen- cia, si la cantidad de aire entregado se ve aumentada por disminu- cién de la presién en el sistema, la magnitud de w, se incrementa. Esto esta mostrado en la Fig. 13-7c por los vectores w’, y V’2. La ener- gia absorbida en un ventilador es una funcién de la cantidad de aire y la presi6n contra la cual el aire es suministrado. Para el caso de ventiladores con paletas curvadas hacia adelante, aumenta rdpida- 514 AIRE ACONDICIONADO Y REFRIGERACION mente la cantidad de flujo de aire al reducirse la presién externa (del sistema) con el resultado de que 1a potencia necesaria para dar movimiento al ventilador se aumenta al disminuir Ja resistencia en el sistema. Por lo mismo, al seleccionar un motor para un ventilador con paletas curvadas hacia adelante que suministra aire a un sistema fijo, si la capacidad del flujo del sistema es subestimada y fluye una mayor cantidad de aire en el sistema para una presi6n interna dada, se tendré la tendencia de sobrecargar al motor. Esto puede verse en la curva de potencia de la Fig. 13-4. Los ventiladores con paletas cur- vadas hacia atrds tienen caracteristicas de potencia, que al legar a un valor maximo en la curva (Fig. 13-5) disminuye al aumentar el flujo, mientras que para los ventiladores con paletas radiales tienen caracteristicas intermedias entre los dos tipos. En la Tabla 13-1 se indican los valores de velocidades tangen- ciales de operacién empleadas en sistemas de ventilacién. Es intere- sante el uso de estos valores para tener una idea de la elevacién de presién en la seccién de voluta del ventilador. Para hacer esto se supone, aproximadamente, que el aire (gas) al comprimirse, se com- TABLA 13-1. VELOCIDADES APROPIADAS DE OPERACION Y VELOCIDADES TANGENCIALES DE VENTILADORES* Ventiladores con paletas curvadas hacia adelante entilador con paletas curvadas| Ventiladores de Vel. de salida |Vel. tangencial| (@ies/min) | (pies/min) 1000-1100 | 1520-1700 1000-1100 | 1760-1900 1000-1200 | 1970-2150 1200-1400 | 2225-2450 1300-1500 | 2480-2700 1400-1700 | 2660-2910 1500-1800 | 2820-3120 1600-1900 | 3162-3450 1800-2100 | 3480-3810 1900-2200 | 3760-4205 2000-2400 | 4000-4500 2200-2600 | 4250-4740 2300-2600 | 4475-4970 2500-2800 | 4900-5365 * Relmpreso con permiso de Heating Ventilating Air Conditioning Guide 1955, Cap. 33. 4 La velocidad de la rueda es 1a velocidad axial del aire que pasa a través del did. ‘metro interior de 1a cubierta del cilindro en el punto de localizacién de Ia rueda. VENTILADORES Y DISTRIBUCION DEL AIRE 515 porta como un fluido relativamente incompresible. El aumento de presién puede expresarse en libras por pie cuadrado como 4p = Kp ri va) (43-6) donde p = masa especffica del medio que est comprimiendo, en li- bras por pie cabico; g = constante gravitacional, 32.2; V. = Velocidad de la corriente de aire que sale del rotor en pies por segundo; V; = Velocidad reducida que posee la corriente de aire a la sa- lida del ventilador, en pies por segundo; Kp = factor qué relaciona la conversién de velocidad en aumen- tode presién. Para estimar a Kp, varia entre 0.7 y 0.8 su valor. ‘Bjemplo 13-1. Un ventilador con rodete de 21 plg de didmetro est4 disefia- do para girar a 600 rpm. Calcular el probable aumento de la presi6n estatica que pueda desarrollar el ventilador si éste es de paletas curvadas hacia ade- lante; el aire que circula es esténdar (p = 0.075 Ib/pie*) y se tiene ademés que V, = 1.3,,, Considerar que el factor K, es de valor 0.75 y considere que la velocidad del aire a la salida del ventilador es de 1800 pies/min 0 30 Pies/seg Solucién: La velocidad tangencial de las paletas se encuentra por la ecuacién ae (ez) = =(2r)epm) = zeangoo, = 54.9 pies/seg o 3.290 pies/min La velocidad absoluta del aire es Va = 1.3u: = (1.3)(54.9) = 71.4 pies/seg Por la Ec. 13-5, el aumento de presién es Ap= 075(Go nae 4? — 30") = 3.67 Ib/pie? Ap = (3.67)(0.192) = 0.704 plg de agua donde 0.192 es el factor de conversién para cambiar de libras por pie cuadrado a pulgadas de agua. En un cierto catdlogo de un fabricante se muestra que para un ventilador de tamafio y operacién similar produce 1.25 plg de agua, de tal manera que 1.25 — 0.704 = 0.55 plg de agua es la presién producida en el rotor del ven- tilador por efecto de difusién y por efecto centrifugo. En Ja Tabla 13-2 se da una lista en general de caracteristicas relativas de ventiladores centrifugos: ademAs de los tres tipos indi- cados se tiene un némero de tipos intermedios, los cuales puede 516 AIRE ACONDICIONADO ¥ REFRIGERACION TABLA 13-2. CARACTERISTICAS PARA COMPARACION DE TIPOS DE VENTILADORES CENTRIFUGOS Paletas curvadas | Paletas radiales | Paletas curvadas Partida hacia adelante (rectas) Thacla atrés Eficiencia Media Media Alta Estabilidad de operacién Mala Buena Buena Espacio requerido Pequefia Media Media Velocidad tangencial para una elevacién conocida de presién Baja Media Alta Resistencia a la abrasion Mala Buena Media Caracteristicas de ruido Mala Regular Buena aprovechar el disefiador para los fines y caracterfsticas particulares que desee. Por ejemplo, un disefio usa paleta curvada hacia atras en Ja esquina de afuera (salida) de la paleta, con paleta curvada hacia adelante en la esquina interior (entrada). Tal ventilador tiene caracteristicas de continuo aumento de la presién, pero la potencia Hega un pico maximo y luego cae, eliminando asi la caracteristica de sobrecarga. El ruido emitido por los ventiladores es de gran importancia en muchas aplicaciones. Por ejemplo, al suministrarle aire a una sala de lectura, no puede tolerarse ruido producido por el ventilador. Por otra parte, las caracterfsticas de ruido no son criticas con respecto a ventiladores extractores en plantas industriales o en ventiladores usados como sopladores en calderas. El ruido en un ventilador con frecuencia es asociado con velocidades tangenciales de alto valor necesarias para producir presiones altas. Para una presién dada, el ruido est4 relacionado principalmente con dos conceptos: la veloci- dad tangencial del rotor y la velocidad del aire a la salida de la rueda. Expresado de otra manera, el ruido es aproximadamente pro- porcional a la presién desarrollada, ya sea que ésta sea producida por un rotor con paletas de baja velocidad curvadas hacia adelante © por rotor con paletas de alta velocidad curvadas hacia atrés. Para la misma elevacién de presién, el ruido en los dos tipos sera casi de la misma magnitud. Sin embargo, en general, los ventiladores con paletas curvadas hacia atrés se considera que sean menos sen- sibles al ruido que los ventiladores con aspas curvadas hacia adelante. En Ja parte superior de las Figs. 13-4 y 13-5 se da una indicacion de las intensidades de nivel de ruido para ventiladores con paletas curvadas hacia adelante y hacia atrés. Es de notarse que para los ventiladores del tipo de paletas curvadas hacia adelante, aumenta r4pidamente la intensidad del nivel del ruido al aumentar el flujo de aire. VENTILADORES Y DISTRIBUCION DEL AIRE 517 La presién producida por el ventilador est4 limitada por la veloci- dad tangencial maxima admisible y por el disefio de las paletas. Frecuentemente se usan rotores con paletas rectas colocadas a gran distancia radial para producir presiones altas y donde la generacién de ruido no sea critica. Esto mejora la eficiencia del rotor, y la ve- locidad absoluta del aire que entra a la voluta es ayudada por la com- ponente del flujo exterior (Fig. 13-7). Deben instalarse uno o mas ventiladores de alta velocidad en serie en caso de que uno solo no proporcione la presién adecuada. Poca o ninguna dificultad se tienen en la instalacién de ventiladores en serie. Sin embargo, si pueden tenerse dificultades para ventiladores en paralelo; porque cada ven- tilador debe entregar aire a la presién fija en el sistema y estar de acuerdo con las curvas caracteristicas de presién estatica del ventilador y, si se tienen inestabilidades en los ventiladores, se pueden tener ondas de aire hacia adelante y hacia atrds entre los ventilado- res, particularmente si fluctéan las capacidades del sistema. Los ventiladores con paletas curvadas hacia adelante no pueden operar cerca de sus puntos de eficiencia maxima por las inestabilidades inherentes que existen en tales ventiladores si la velocidad de flujo a través del ventilador se reduce a menos de aproximadamente 40% de entrega en salida abierta. 13-4. VENTILADORES DE FLUJO AXIAL Los ventiladores de flujo axial, son incapaces de desarrollar presiones altas, por lo mismo no son adecuados para forzar aire a través de ductos y de los equipos de baja resistencia que pueden ser colocados en dichos ductos, tales como filtros ligeros y serpentines de calentamiento y enfriamiento. Estos ventiladores son particularmente apropiados para manejar voliimenes grandes de aire a bajas presiones. Su costo inicial es bajo y poseen buena eficiencia; ya que est4n colo- cados directamente en el ducto con flujo de aire a través de ellos, eliminando el cambio de 90° en la direccién del aire, lo cual es carac- teristico de los ventiladores centrifugos. En general, los ventiladores axiales tienen una masa grande y las paletas son de forma aerodindmica. Las paletas son cortas y no estan proximas entre si. La Fig 13-3 muestra un ventilador represen- tativo de este tipo. Las paletas guias, las cuales pueden verse en la figura de la entrada, alinean y dirigen las corrientes de aire hacia las paletas del ventilador. Las paletas del ventilador se ven al fondo de la figura. Las paletas le imparten energia al aire y entregan éste a un difusor de salida que es seccién del ventilador. 518 AIRE ACONDICIONADO Y REFRIGERACION Para reducir las pérdidas, los soportes y las poleas son de perfil aerodindmico, tal como se muestra, lo mismo que la cubierta para la banda V del motor. En algunos disefios el ventilador es accionado directamente por el motor y éste se encuentra montado en el ducto. Las paletas se construyen de muchas maneras, pero la més efectiva es de seccién aerodindmica. Sus paletas pueden cambiar a varias posiciones combinando el Angulo al producirse un giro en ellas. Los ventiladores mas sencillos, sin embargo, podrén tener s6lo paletas planas. Las unidades de ventiladores axiales se construyen actualmente con un alto grado de efectividad. Muestran buenas eficiencias y pue- den operar a presiones estdticas altas si tal operacién es necesaria. El ventilador puede estar disefiado de tal modo que su curva carac- teristica de potencia sea suave y no se tenga sobrecarga. Se acostum- bra incluir un cono a la salida de la descarga, lo cual constituye la seccién del difusor. Los remolinos de aire producidos por las paletas del ventilador pueden eliminarse mediante el uso de paletas guia en el lado de la entrada y en algunos disefios también en el lado de salida. 4 Presién estética en plg de agua Cantidad de aire pies*/min Fre. 13-8. Curvas caracteristicas de resistencia-flujo para sistemas de ductos y ventiladores VENTILADORES Y DISTRIBUCION DEL AIRE 519 13-5. CURVAS CARACTERISTICAS DEL SISTEMA-VENTILADOR Es importante la seleccién de un ventilador de acuerdo con las caracteristicas que se tengan en el sistema del ducto. La Fig. 13-8 muestra las curvas de sistemas caracteristicos de dos diferentes sis- temas de ductos X y Y. Ambas curvas son de forma parabélica y pueden representarse por ecuaciones de la forma Presién estatica « (pies ciibicos por minuto)? o (pies cibicos por minuto)” Esto es, la presién estatica requerida para enviar aire a través del sistema es proporcional al cuadrado de la cantidad (pies cibicos por minuto) entregada. El exponente n en esta ecuacién es para otros sistemas que tengan ductos lisos. Este valor es m4s 0 menos de 2. Por ejemplo, para enviar aire a través de una parrilla en un horno para tiro forzado, n puede tener un valor de aproximadamen- te 1.3. En la Fig. 13-8, también se muestran las curvas caracteristi- cas de presién para un ventilador dado que trabaja a baja y alta velocidad. Estas curvas son para un ventilador que tenga paletas curvadas hacia adelante; la eleccién ser4 satisfactoria al determinar un ventilador que proporcione la cantidad de aire definida por A para el sistema de caracteristicas X. Sin embargo, si el ventilador gira a la velocidad mayor mostrada en la figura, para suministrar la cantidad de aire A se necesitaria usar registro de compuertas ya que es mayor la presién dada por el ventilador. Para tener eficien- cia maxima en un ventilador con paletas curvadas hacia adelante, la seleccién debe hacerse de tal manera que la curva caracteristica del sistema cruce a la derecha de la joroba de Jas curvas de presién. La operacién en un ventilador con paletas curvadas hacia atraés no es critica, pero tiene que seleccionarse cerca de su punto de efi- ciencia m4xima. Si el punto de interseccién es seleccionado cerca del punto ms alto de la curva de presién, se deberan usar compuer- tas para estrangular la cantidad de aire de suministro. Esto puede | causar un considerable aumento de presién, crea velocidades altas y produce ruido en compuertas y registros. Se observa que al cambiar la velocidad del ventilador no cambia la posicién relativa del punto | de interseccién del ventilador y las curvas caracteristicas del sis- tema. La relacién podr4 cambiarse al seleccionar un ventilador de tamano diferente. ) ers 520 AIRE ACONDICIONADO Y REFRIGERACION 13-6. LEYES DE VENTILADORES Pueden establecerse las siguientes leyes para un ventilador usa- do en un sistema conocido: 1. La capacidad (pies cibicos por minuto) es proporcional a la velocidad del ventilador. 2. La presién (estdtica, velocidad o total) es proporcional al cuadrado de la velocidad del ventilador. 3. La potencia necesaria es proporcional al cubo de la veloci- dad del ventilador. 4. A velocidad y capacidad constante, la presién y la potencia son inversamente proporcionales a la masa especifica del aire. 5. A presién constante, la velocidad, capacidad y potencia son inversamente proporcionales a la raiz cuadrada de la masa especifica. 6. A peso constante entregado, la capacidad, la velocidad y pre- sién son inversamente proporcionales a la masa especifica, y la potencia es inversamente proporcional al cuadrado de la masa especifica. Ejemplo 13:2. Un ventilador descrito por un fabricante entrega 17 500 pies* /min a una presién estética (manométrica) de 1 plg, de agua, girando a 256 rpm y consumiendo 4.54 hp. Si la velocidad del ventilador es cambiada a 300 rpm, gcudl ser4 la capacidad, la presién estAtica y la potencia en ca- ballos, necesaria? Solucién: Por las leyes 1, 2 y 3 Capacidad = 17 500 X (30%) = 20 500 pies*/min Resp. Presin estética = 1.0 X (30056)? = 1.37 plg de agua Resp. Potencia = 4.54 X (30056)? = 7.31 Resp. Ejemplo 13-3. Para el Ej. 13-2, ademés del cambio de velocidad, si la temperatura del aire es de 150F en lugar de la esténdar de 70F cual serd Ja capacidad de la presién estatica y cual la potencia necesaria? Solucién: La masa especifica del aire a 70F y 29.92 plg, de Hg. es 0.075 Ib/pie*; por lo tanto, la masa especifica a 150F es 460 +70 , 29.02 _ of 0.075 X 759-4150 *Da.05 = 0.0651 Ib/pie' La masa especifica a cualquier temperatura y presién barométrica se obtiene multiplicando por las relaciones de temperatura absoluta y presiones. La ca- pacidad sobre la base de volumen es constante, y asi Capacidad = 20 500 pies*/min a 150 F Resp. VENTILADORES Y DISTRIBUCION DEL AIRE 521 Por la ley 4 de ventiladores 0.0651 Presién estética = (1.97) [> = 1.19 plg de agua Resp. y Potencia = (7.31) “~~ 6.95 Re cia = (7: =6: . 0.075 a La siguiente informacién se necesita para seleccionar adecua- damente el ventilador para una instalacién dada: (a) El mémero de pies ctibicos de aire por minuto que van a circularse, (b) la pre- sion estatica que debe desarrollarse para circular el aire a través del sistema, (c) el tipo disponible de fuerza motriz, (d) si los ventila- dores trabajarén solos o en paralelo sobre un ducto cualquiera, (e) el grado de ruido permitido y (f) la naturaleza de la carga, como cantidades variables o presién del aire. Cuando las necesidades del sistema son conocidas, los puntos principales a ser considerados en la seleccién de un ventilador son: (a) eficiencia, (b) confiabilidad de operacién, (c) tamafio y peso, (d) velocidad, (e) ruido y (f) costo. Para ayudar a escoger con mas ventaja el equipo, los fabrican- tes de ventiladores proporcionan tablas y curvas ‘que muestran los siguientes factores para cada tipo de ventilador, con una gran gama de presiones estdticas: 1. El volumen de aire estaéndar (0.075 Ib/pie*) manejado, en pies cibicos por minuto. . La velocidad del aire a la salida. . La velocidad del ventilador en rpm. . La potencia (en caballos) al freno. . La velocidad periférica 0 velocidad tangencial de las paletas, en pies por minuto (si no est4 su valor puede calcularse con los datos conocidos). 6. La presién estatica, en pulgadas de agua. a pwr Algunas veces se indica en las tablas de capacidades de los ven- tiladores el punto mAs eficiente de operacién del ventilador; se in- dican los valores con letra itélica 0 de tipo negrillo. Dos factores especialmente importantes en la seleccién de sis- temas de ventiladores son la eficiencia, que afecta al costo de ope- racién, y el ruido. El costo inicial y el espacio ocupado se con- sideran secundarios. Los ventiladores deberan seleccionarse para trabajar a eficiencia maxima sin ruido. El ruido puede ser causado no solamente por el ventilador, sino por otras condiciones: por ejem- AIRE ACONDICIONADO Y REFRIGERACION 522, i i i : a A app 2 swoRr0dog JOMOTE WeHOUTY OP ¥IEI1I0D 6 P 314 1G ep wponz susp Teno [> “HIS ZOPUTUDA op ojepour je ered wos saROTAFUT ‘34 6 ep Bpenx oH onb HEor ofspour Fo wud wos sosopedns sop soy “VION sorep sor ‘pens sod 60/'0 9p epyes wun & “upp op oor | s99 | ur soe | cos | cee | zoo | ove | see | oes | cor 00% BeR0T sor ‘so OF oy yee BLS 00g soe GLY 3 ger 008 ‘Vi86 sr | so | We ere | os | ofc | sor | sez | sor | ee | OzF 00¢z 91%6 zoe | oro | gee soz | oe | ere | oor | sre | soy | got | ser oot 3868 06's 149 we aL or ws Osh 86T Orr CLT 4 0002 0998 ove | 229 | woe 09% | seo | wos | cue | Iet | vor | oot | Gor 006t ze18 oes 889 as Lv oss LT 69F yoT ‘Ser ort Tor 008T POLL woe | 629 oss Te Be FLT | 99% Ist | 8 ost | s6e 00LT 92h osz | ozo | ez 86" oot | cor | get | ocr | ort | ose ost 9989 80% | eo | 12% ort | soy | eet | Izy | got | ose Oost oce9 Z| 619 | wz oet | coy | art | zt | 46° | ose O0FT 662 48% | 219 | 98 ort | sh | oot | ay | ss | gue Oost ¥999 Sea es of sot | sr | te | zor | sr | ae o0zt sete 82, zo | geet | so | oret | ee | cott | oor sont £2" os" O8Zr es LIT or ‘¥OIT 008% Teor 19° qe | woot | ze | zett | # | g60r | ooze o9et eo" a ‘SLIT ae SUIT 6g" ‘3901 001% 68hT 6s" or est 6g" ‘260T se" 6801 0002 ‘SIFT +" ge | gert | set | goor | te | tot | coer yet os" re" OOIT 18" ror 8a" £86 00st OLE 2 Te | gzor | 22 | ozor | se | $96 o02T sozt oc | scot | se | 266 | ce: | 906 o09t yell gz | ecor | ez | ee | er | 106 oost ¥90T sz | ogot | oz: | 296 | at | sas OFT 266, Te | err | st: | so | ot: | 998 oogt 826 or | stor | or | eee | er | sis o0gt 1s8 dua Wit dua Ne ana_| aw | ana | aw | ana | reat | wpnes 20 | season aa 3d 4T wa M4 %T wa 5d % aa Md % aa tra 4% | PEPRORA +NOILVHOdYOO YAMOTA NVOUSNV VT Gd HOV OdIL SHYOAVTILNAA SOG VUVd AVGIOVAVO NOISHd AG VIGVL ‘€-€l VIAVI VENTILADORES Y DISTRIBUCION DEL AIRE 523 plo, velocidad alta del aire en el ducto, por construccién no apropia- da de los ductos y pasos de aire, asi como también por la cimentacién, cubiertas, pisos y paredes. Cuando el ruido es producido tnica- mente por el ventilador, puede ser causado por inadecuada selec- cién del tipo de ventilador o por Ja velocidad muy alta para tamaiio escogido. La velocidad tangencial para una capacidad y presi6n es- pecificada, varia con el tipo de paleta, y una velocidad tangencial que sea excesiva para ventilador de paletas curvadas hacia adelan- te no necesariamente lo ser4 para uno de paletas curvadas hacia atrés o ligeramente curvadas hacia atras (véase Tabla 13-1). Un ventilador que trabaja en un punto considerablemente més alejado de su eficiencia m4xima, por lo general es ruidoso. La Tabla 13-3 da capacidad para dos ventiladores tipicos con rotores de jaula de ardilla: se indica el tipo dé datos que se acos- tumbra proporcionar. El modelo 109H corresponde a ventilador ta- mafio chico, y el modelo 121H a un ventilador grande; ambos tipos son comunes en instalaciones de aire acondicionado. El ven- tilador debe seleccionarse para que suministre los pies ctbicos por minuto necesarios a la presién est4tica adecuada, y la velocidad de salida debe también estar dentro de los limites asignados o si no deber4n hacerse las correcciones necesarias. Efemplo 13-4, Un ventilador de un cierto ducto debe entregar 1200 pies*/ min a una presién estatica (PE) de 0.76 plg, de agua. La velocidad en el ducto es de 1500 pies/min. Averiguar si puede ser adecuado alguno de los ventiladores de la Tabla 13-3. Solucién: El ventilador modelo 109H, girando a 1078 rpm, entrega 1205 pies*/min a % plg, PE y necesita de 0.31 bhp (potencia al freno). Este Puede ser satisfactorio, particularmente con una velocidad de salida de 1700 pies por min y se puede tener alguna recuperacién estética ya que el aire va més lento en el ducto para pasar a través de una seccién transversal ma- yor. Por la ecuacién 12-28, la recuperacién estética es = 0.5{ (1700 = 1500)(1700 + 1500)] _ SPR = 0.5] 6 040 000 0.02 plg Entonces la presién estética en el ducto es 0.75 + 0.02 = 0.77 plg de agua. Puede cambiarse ligeramente la velocidad mediante ajustes en las poleas, a fin de tener las condiciones necesarias. La velocidad tangencial de las paletas se encuentra calculando la veloci- dad en la periferia de acuerdo con el diémetro de la rueda y a su velocidad angular. Asi ia) = 2(2d(epm) _ (8.14)(9)(1078) Velocidad tangencial == 5PRY = ESOS = 2540 pies/min SSS. 524 AIRE ACONDICIONADO Y REFRIGERACION 13-7. MEDICION DEL FLUJO DE AIRE La cantidad de aire que pasa por un ducto puede medirse ins- talando orificios 0 toberas en que desarrollan una diferencia de presién que se puede medir. En instalaciones donde no es factible su uso, puede emplearse un tubo (Pitot) de impacto. En la Fig. 13-9 se muestra un tubo de Pitot insertado en un ducto para medir el flujo de aire o de otro fluids. Un fluido en un ducto ejerce la pre- Tuby poodin J Tubo presién Z|] Esty ae vel ea ‘Manémetro © calibrador Agujeros para presién estética Fic. 13-9. Tubo de Pitot en el ducto sién estdtica en todas direcciones y si el fluido est4 en movimiento también ejerce una presién de velocidad debido a la energfa cinética de la corriente. En la Sec. 12-4 se mostré que la presién equivalen- te a una velocidad dada puede representarse para velocidades bajas y moderadas por expresiones que incluyen el cuadrado de la velo- cidad: ans) hea (13-6) En la Fig. 13-9 se muestra esquem4ticamente un tubo de Pitot y en detalle se ve en Ja Fig. 13-10: Consiste de dos tubos concéntri- cos sellados independientemente uno del otro. El tubo exterior tiene practicados pequefios agujeros en su lado, a través de los cuales se transmite la presién est4tica al manémetro. La salida del tubo inte- rior da de frente contra la corriente de aire y, en consecuencia, se tienen los efectos de las sefiales de la presién desarrollada por la ve- locidad de la corriente, més la presién estatica existente en el ducto. Si los dos tubos se conectan a conductos opuestos de un manéme- ™ VENTILADORES Y DISTRIBUCION DEL AIRE 525 Seccién A-A aumentada Fic. 13-10. Disefio aceptable para tubo de Pitot tro, se produce un equilibrio de la presién estatica que se tiene en cada tubo y el mandmetro indicar sélo la presién equivalente de velocidad (h,). La suma de Ja presi6n estatica y la presién equiva- lente de velocidad es conocida como la presién de impacto 0 presién total. Se tienen muchas fuentes de error al usar tubos de Pitot. El tu- bo en si mismo deberé construirse de acuerdo a un disefio bien ex- perimentado (Véase la Figura 13-10) para el cual se pueda obtener el 100% de transformacién de velocidad a presién. Si se tienen en un ducto corrientes cruzadas o corrientes muer- tas, los agujeros para determinacién de la presién estdtica no debe- ran estar a Angulo recto con respecto a la corriente de flujo princi- pal, y se pueden indicar presiones de impacto en el tubo de la presion estdtica. Se tendran errores si la presién es pulsativa. La velo- cidad de la corriente de aire varia entre los diferentes puntos de la seccién transversal del ducto, de tal modo que deberan hacerse di- ferentes mediciones transversales a fin de obtener una velocidad pro- medio. Esto se puede hacer dividiendo la seccién transversal del ducto en una serie de areas imaginarias de igual tamaiio para determi- nar la presién de velocidad (h,) en el centro efectivo de cada divi- sién. El promedio de las lecturas as{ obtenidas dara un valor con el cual se podré obtener la velocidad promedio en el ducto. En el caso de un ducto circular se acostumbra dividir la seccién transversal en una 4rea central y cuatro anillos concéntricos de igual 4rea. Se determina la presién de velocidad de cada 4rea colocando el tubo de Pitot en el radio promedio correspondiente a cada drea. El flujo se calcular4 multiplicando la velocidad promedio obtenida de las 526 AIRE ACONDICIONADO Y REFRIGERACION lecturas anteriores por el 4rea total dei ducto. La localizacién de estos puntos en un ducto de radio r son 0.316r, 0.548r, 0.707r, 0.837r y 0.949r. Es mAs exacto considerar lecturas a cada lado de la linea central del ducto, haciendo un total de diez lecturas, a esto se le conoce con el nombre de método de los diez puntos, los cua- les se tienen en la seccién transversal. Para tener atin mayor precision es conveniente hacer dos lecturas transversales a Angulo recto una de la otra, efectuando en total veinte lecturas. La presi6n manométrica en el ducto, generalmente se le mide en pulgadas de agua. La ecuacién V = /2gh, en la cual h que esta expresada en pies equivalentes para el fluido que est4 circulando, debe ponerse en pulgadas de agua. Por la Ec. 12-17 es posible des- arrollar la relacién ve W799 231 donde V = velocidad del fluido, en pies por segundo; 32.2 es la constante de gravedad; h, = presion de velocidad obtenida en el manémetro, en pul- 3-7) las; d. = masa especifica del fluido que se usa para medir, gene- ralmente agua, en libras por pie ctibico; d, = masa especifica del aire 0 fluido en movimiento en el ducto, en libras por pie cibico; Para agua a 68F, d,. = 62.3 Ib/pies*. Empleando agua a 68F co- mo fluido para efectuar la medicién y para la velocidad del aire ex- presada en pies por minuto, V», la Ec. 13-7 se transforma en Vn = 1096.5 4/4 (43-8) Ejemplo 13-5. Un ducto de 4 pies de didmetro conduce aire a 72 F y 55% de humedad relativa, con el barémetro marcando 29.9 plg de Hg, la presién estética del aire es muy baja, es atravesado por un tubo de Pitot a través de su didmetro, usando el método de los diez puntos con cinco reas iguales. Las lecturas en pulgadas de agua de la presién de velocidad en ambos lados del centro del ducto son, respectivamente, 0.210, 0.216, 0.220, 0.219, 0.220; y 0.220, 0.218, 0.219, 0.220 0.216. Calcular el flujo de aire en pies cttbicos por minuto y en libras por minuto. Solucién: Se puede calcular la velocidad en cada punto y obtener el promedio de dichos resultados, pero es mas fécil e igualmente exacto ob- tener el promedio de las raices cuadradas de las presiones de velocidad. Asf, Vig = VozOt VOR16 + 0220 sod 219 + O22 +... +V02I6 _ 9 sgeg VENTILADORES ¥Y DISTRIBUCION DEL AIRE 527 ‘ La masa especifica del aire a las condiciones indicadas puede calcularse co- mo se muestra en el Cap. 2. Calculando el peso de 1 pie! de aire seco por PV = WRT y sumando el peso de vapor de agua en 1 pie’, se observa que d, = 0.0736 Ib/pie* y d,, = 62.3 Ib/pie?. Por la Ec. 13-7, ‘ a v 3aty/ $f = 2.31(0.4668) La cantidad en circulacién es = (Ples*);.0a auete X Pies/seg X 60 = pies*/min 31.37 pies/seg . = [ # X 3137 X 60 = 23 650pies'/min Ib/min = pies*min X masa esp. aire = 23650 X 0.0736 = 1740.6 Resp. Anemémetro. El anemémetro ilustrado en la Fig. 13-11 puede usarse para determinar la velocidad del aire en ductos o en rejillas de salida. Un anemémetro contiene una rueda de viento en miniatu- ra, la cual gira sobre rodamientos que tienen muy poca friccién, ha- ciendo girar a una aguja colocada frente a una cardtula calibrada para indicar el recorrido del aire en pies. Debe usarse conjuntamen- te con un reloj de preferencia con un cronémetro. E] anemémetro es una herramienta de comparacién muy util, pero no se adapta a ve- locidades muy altas o para gran exactitud. Un anemémetro debe calibrarse con frecuencia, pues se ve afectado por la condicién de los rodamientos y adem4s porque facilmente puede deteriorarse si no se cuida su manejo. Para medir el volumen del aire a través de rejillas de suministro, la superficie de la rejilla deber4 dividirse en reas de aproximada- mente 6 plg*. Tendr4 que emplearse un anemémetro de 4 plg y de- ber4 tenerse muy proximo (o contra) a las rejillas con la caratula mirando hacia el operador. Se utilizar el promedio de las lec- turas de cada una de las d4reas consideradas. Tendran que tomarse , para cada 4rea lecturas de duracién no menor que medio minuto y preferentemente un minuto. Entonces piest/min = cv (A+#) (13-8) donde V = velocidad promedio de las lecturas obtenidas en el ane- mémetro, en pies por minuto; A = rea total de la rejilla, en pies cuadrados; a = 4rea neta de la rejilla, en pies cuadrados; C = factor de flujo determinado por experimentacién (0.97 para velocidades de 150 a 600 pies/min y 1.0 para velo- cidades mayores de 600 pies/min). 528 AIRE ACONDICIONADO Y REFRIGERACION Fic. 13-11. Anemémetro Para obtener la medicién del volumen de aire a través de las rejillas de extraccién, se hace la misma subdivision de areas y de- beré obtenerse también la velocidad promedio; pero la caratula del instrumento tendr4 que colocarse contra la superficie de la rejilla. Entonces, pies*/min = YVA (13-10) donde V = velocidad promedio en pies por minuto; A = &rea total de la rejilla, en pies cuadrados; Y = factor de flujo determinado experimentalmente (0.8). Los anemémetros son empleados para medir flujo de aire a tra- vés de rejillas y registros en trabajos ordinarios de ventilacién don- de las velocidades son comparativamente bajas (no mayores de 800 pies/min). Termémetro Kata. El termémetro Kata es esencialmente un ter- mémetro de alcohol disefiado para determinar velocidades de aire muy bajas. El bulbo es calentado en agua hasta que el alcohol se expande y se eleva hacia un depésito arriba del tubo graduado. Se determina con un cronémetro el tiempo necesario para que el liqui- do se enfrie 5° Fahrenheit y es este tiempo una medicién para ob- tener el movimiento del aire. VENTILADORES Y DISTRIBUCION DEL AIRE 529 Velémetro. El velémetro consta de una aspa o paleta equilibrada y sustentada en una cubierta. La paleta actéia como una aguja cali- brada para leer directamente la velocidad del flujo de aire en pies por minuto, como con el tubo de Pitot, sin necesidad de hacer medi- cién del tiempo. El velémetro puede colocarse directamente en la corriente de aire 0 puede conectarse por medio de un tubo flexible a una salida especial de aire, con lo cual permite tomar lecturas muy exactas de velocidad en lugares inaccesibles para un anemémetro 0 tubo de Pitot. La aproximacién ordinaria est4 dentro de un valor de 3%. TABLA 13-4. COEFICIENTES DE FLUJO K PARA PLACAS CON ORIFICIOS BISELADOS INCLUYENDO VELOCIDAD DE ACERCAMIENTO Relacion de didmetro del orificio a didmetro interior Namero de Dep. Reynolds 030 | 040 | 0.50 | oss | 0.00 | os | 070 ‘Agujeros en Ia brida 5X 108 061 | 0.62 | 064 | 068 | 067 | o7 | o75 0.60 | 0.62 | 063 | 0.65 | 0.66 | 0.68 | 0.72 0.60 | 061 | 063 | 0.63 | 0.65 | 0.67 | 0.69 0.60 | 0.61 | 062 | 0.63 | 0.65 | 0.67 | 0.69 0.60 | 0.61 | 062 | 0.63 | 065 | 0.67 | 0.68 ‘Agujeros en el tubo 0.60 | 062 | 063 | 0.65 | 0.67 | 0.68 | 0.72 0.60 | 0.61 | 062 | 0.64 | 065 | 0.67 | O71 0.60 | 0.61 | 0.62 | 064 | 0.65 | 067 | 0.70 0.60 | 0.61 | 062 | 063 | 065 | 067 | 0.70 Anemémetros eléctricos. Los anemémetros eléctricos son muy titi- les para medir corrientes de aire. Trabajan de acuerdo con el prin- cipio de la variacién en la resistencia eléctrica con la temperatura de un alambre caliente. La velocidad del aire que pasa a través del alambre depende de la rapidez de enfriamiento de este alambre. Orificios para flujo de gas. En mediciones de flujos industriales se hace extenso uso de orificios para medir flujo de aire, vapor de agua y otros gases. El orificio se construye con cuidado en una placa metdlica que est4 disefiada para montarse entre dos bridas que se colocan en un tubo o en un ducto, La mayorfa de los orificios son construidos con el lado cortante instalado, para recibir el flujo y biselado el borde de salida del orificio. Los orificios pueden dar datos confiables si son construidos adecuadamente. Los valores de los 530 AIRE ACONDICIONADO Y REFRIGERACION coeficientes para orificios son dados para bridas con agujeros (para tomas de presién) o para el caso de que los agujeros para toma de presién no estén tan proximos al orificio. En caso de bridas, los agujeros para la toma de presién estén localizados cerca de la placa del orificio y los tubos de conexiones salen de los lados de las. bridas. Para el otro caso el agujero para toma de presién de flujo arriba se localiza a la distancia de un didmetro (2 radios) del tubo de la placa del orificio y para el otro agujero a la distancia de un radio del tubo con respecto al orificio. En la Tabla 13-4 se proporcionan valores del coeficiente de flujo K, para los cuales se incluye también la correccién favorable por Ja velocidad de acercamiento. Se puede aplicar la siguiente ecuacién cuando la masa especffica de los gases no sufre cambio apreciable al pasar a través del orificio: Q = KA.V/2gh, (13-11) (13-12) donde Q = flujo de gas, en pies cibicos por segundo; ‘A, = area del orificio, en pies cuadrados; K—coeficiente de flujo, incluyendo velocidad de acerca- miento; h, = presi6n diferencial a través del orificio, medido en pies del gas que est fluyendo; Ip = presion diferencial a través del orificio, medido pul- gadas del medio que se usa para medir (generalmente agua o mercurio); d» = masa especffica del fluido usado para medir, en libras por pie ctibico (para agua, 62.3 Ib/pie®; para el mercu- tio, 62.3 X 13.6 Ib/pie*); d, = masa especifica del gas bajo medicién, en libras por pie cibico; D, = diémetro del orificio en pulgadas. Cuando se usa un manémetro de agua y el diémetro del orificio (D,) en pulgadas, aD. Tg(62.3) o= KF 0 4/ eda hee Q = 0.0096KD?Vie/d, _pies*/seg (13-18) Ejemplo 13-5. Est fluyendo por un ducto aire a velocidad alta, es medido a la salida del ventilador por un orificio biselado de 8.0 plg de didmetro, insta- Jado en un tubo de aproximadamente 12 plg de didmetro interior. La caida de YENTILADORES Y DISTRIBUCION DEL AIRE 531 presién a través del orificio es de 10 plg de agua cuando se usan bridas con agujeros de toma de presién. {Cul es el flujo en pies ciibicos por minuto que llega al ducto, si la masa especffica del aire es de 0.978 Ib/pie’? Exprese también el flujo en libras por minuto. Solucién: Se usan la Ec. 13-13 y la Tabla 13-4 y se obtiene K = 0.68 para una relacién de didmetros de 8.0/12.0 = 0.667 con un mimero de Reynolds de 5 X 10°. Entonces Q = (0.0996) (0.68)(8.0)*/10/0.078 = 49.2 pies*/seg Flujo en pies*/min = (49.2)(60) = 2052 Resp. Flujo en Ib/min= (2952)(d,) = (2952)(0.078) = 230 Resp. También se usan para medicién de flujo de gases orificios con entrada redonda o toberas de flujo. El coeficiente de flujo K para éstos también varia con la relacién de los didmetros y con el ntimero de Reynolds; pero su valor es muy préximo a la unidad para una gama grande de condiciones de flujo, por lo que para los célculos se considera K = 1. PROBLEMAS 13-1. Un ventilador entrega 3000 pies*/min de aire a una presién esté- tica de 1 plg de agua. (a) {Cudles son los caballos-aire estéticos? y (b) zcudl sex4 la potencia en caballos necesarios en el eje si la eficiencia estatica del ventilador es de 60% para esa carga? Resp. (a) 0.47; (b) 0.787. 13-2. (a) Si el aire de salida del Prob. 13-1 tiene una velocidad de 1050 Pies/min, ¢cudl es la presién total del ventilador en plg de agua? La masa es- Pecifica del aire es de 0.075 Ib/pie*. (b) {CuAl ser4 el valor de los caballos- aire total y la eficiencia total si la potencia en el eje es la misma qué en el Prob. 13-1? Resp. (a) 1.0687 plg de agua; (b) 0.505 hp-aire, 64.2%. 13-3. Fluye aire a 80F en un ducto a una presién estatica de 3 plg de agua (manométrica), con el barémetro a 29.4 plg de Hg. La velocidad pro- medio en el ducto es 1500 pies/min. Determinar la presién total (carga) en el ducto, Resp. 3.14 plg de agua. 13-4. En un ducto se necesita de una presién estética de 0.86 plg para un flujo de 6 000 pies*/min. (a) Si la velocidad en el ducto a la salida del ventilador es de 1400 pies/min, serd adecuado el uso de alguno de los ventiladores de la Tabla 13-3? Si lo es, 4a cudntas revoluciones por minuto debe de girar? Resp. (a) Si; (b) aprox. 483. 13-5. Al usar el método de los 10 puntos con un tubo de Pitot, en un ducto de 2 pies de di4m, conduciendo aire estandar (0.075 lb/pie*), las lec- turas fueron 0.15, 0.15, 0.14, 0.15, 0.14, 0.15, 0.14, 0.16, 0.15, y 0.14 plg de agua. Calcule (a) la velocidad promedio y (b) el flujo de aire en pies ctibicos por minuto. 13-6. Est4 fluyendo aire a 80F y 60% de humedad relativa en un ducto de 2 pies did. La presién barométrica es 29.92 plg de Hg. Un tubo de Pitot insertado el ducto indica una presién de velocidad de 0.28 plg de agua. Suponiendo que el valor para este punto pueda ser considerado como un valor Tepresentativo, (a) calcule la velocidad del aire y (b) determine el flujo a través del ducto en pies cibicos por minuto y en libras por minuto. 532 AIRE ACONDICIONADO Y REFRIGERACION 13-7. Resuelva el Prob. 13-6 suponiendo que esté circulando biéxido de carbono a través del ducto y que se tienen las mismas Jecturas. 13-8. Est& fluyendo aire estindar de densidad 0.075 Ib/pies a través de un ducto de 6 pies de didmetro y se utiliza el método de los 10 puntos. Las siguientes lecturas en pulgadas de agua, fueron obtenidas: 0.080, 0.095, 0.086, 0.084, 0.087, 0.083, 0.090, 0.088, 0.086 y 0.084. (a) Calcular el flujo a través del ducto en pies cibicos por minuto y en libras por minuto. (b) Calcular el flujo a través del tercer anillo, para los cuales las lecturas son de 0.086 y 0.088. (c) Considerando que el promedio de estos dos valores puede considerarse como representativo del flujo que pasa a través del ducto total, multiplicar este valor por 5 y comparar la respuesta con el resultado obtenido por el célculo més_elaborado. 13-9, Fluye aire esténdar de masa especifica 0.075 Ib/pie*, a través de un ducto de 8 plg por 12 plg. La seccién transversal del ducto es dividida en cuatro rectangulos imaginarios y las lecturas del Pitot son tomadas en el centro de cada recténgulo, obteniendo los siguientes valores en pulgadas de agua: 0.162, 0.168, 0.164 y 0.166. Calcular (a) la velocidad promedio en pies por minuto y (b) el flujo en pies cibicos por minuto. 13-10, Un determinado ventilador tiene un impulsor (rotor) de 21 plg de didmetro, gira a 580 rpm, entrega 7276 pies’/min a una presién estdtica de 1.95 plg de agua y requiere de 2.59 hp. La velocidad del aire a la salida es de 1700 pies/min. Suponiendo que la velocidad del ventilador es aumenta- da a 610 rpm, estime por esta nueva velocidad (a) la capacidad probable, (b) Ja potencia en caballos y (c) la presin estatica. Explique por qué las res- puestas difieren de los datos dados en la Tabla 13-3 para este ventilador. Un estudio de la Fig. 13-8 podrA sugerirle su respuesta. Resp. (a) 7650 pies*/min; (b) 3.0 hp; (c) 1.38 plg de agua. 13-11. El ventilador del Prob. 13-10 entrega 7276 pies/min a una pre- sién estdtica de 1.25 plg de agua y la velocidad en Ia salida es de 1700 pies/min. Si la potencia al freno suministrada por el motor es de 2.59 hp, écudles seran (a) los caballos aire estaticos, (b) los caballos aire totales y (c) la eficiencia del ventilador, basada en la presién total? Resp. (a) 1.43 hp; (b) 1.64 hp; 63.3%. 13-12, Un anemémetro de 4 plg se usa para una rejilla de éscape de forma rectangular de 12 plg por 20 plg obteniendo 12 lecturas sobre dicha drea. El promedio de las lecturas del anemémetro es de 1.265, considerando un tiempo de un minuto para cada una, las unidades resultantes de velocidad son necesariamente de pies por minuto. Suponga que para este tipo de rejilla Y sea 0.8. Calcule el probable flujo a la salida de la rejilla. Resp. 1 686 pies*/min. 13-18. Un orificio biselado de 15 plg de did, es montado en un ducto redondo de 25 plg de dia, se tiene un gas de masa especifica de 0.065 Ib/pie’. La presion a través del orificio es de 8 plg de agua, medida en las tomas a 2 y 1 radios del orificio, Calcule el flujo de gas en pies céibicos por minuto y en libras por minuto. 13-14, Est fluyendo aire en un ducto a una presién de 20 plg de agua, la presién barométrica es de 29.45 plg de Hg. Un orificio biselado con bridas con agujeros muestra una presién diferencial de 9.4 plg de agua. El diéme- tro del orificio es de 8 plg y el del ducto 16 plg. (a) Calcular la masa especifica del aire, considerando que éste es seco y esté a la temperatura de 60F. (b) Determine el flujo en pies cibicos por minuto y en libras por minuto. VENTILADORES Y DISTRIBUCION DEL AIRE 13-15. Esta fluyendo vapor saturado seco de prt en tuberia de 4 plg (4.03 plg didmetro interior). Con u bridas con agujeros se determina un diferencial de pre Calcular el flujo de vapor en la linea en libras por hora, la Tabla 2-3 para los datos necesarios para el vapor. BIBLIOGRAFIA American Society of Mechanical Engineers. Flow Measurement ie Codes. Nueva York, 1949. (Parte 5, Cap. 4). American Society of Mechanical Engineers. Fluid Meters: Their Theory and Application, 4a, Edicién. Nueva York, 1937. American Society of Mechanical Engineers. Test Code for Fans. Nueva York, 1946. National Association of Fan Manufacturers. Standard Definitions Terms and Test Codes for Centrifugal, Axial and Propeller Fans. NAFM Boletin No. 110. Detroit, 1952. VENTILADORES Y DISTRIBUCION DEL AIRE 533 13-15. Esta fluyendo vapor saturado seco de presin absoluta 50 Ib/plg? en tuberfa de 4 plg (4.03 plg didmetro interior). Con un orificio de 3 plg, con bridas con agujeros se determina un diferencial de presin de 5 plg de Hg. Calcular el flujo de vapor en la Iinea en libras por hora. Hacer referencia a la Tabla 2-3 para los datos necesarios para el vapor. BIBLIOGRAFIA American Society of Mechanical Engineers. Flow Measurement Power Test Codes. Nueva York, 1949. (Parte 5, Cap. 4). American Society of Mechanical Engineers. Fluid Meters: Their Theory and Application, 4a, Edicion. Nueva York, 1937. American Society of Mechanical Engineers. Test Code for Fans. Nueva York, 1946. National Association of Fan Manufacturers. Standard Definitions Terms and Test Codes for Centrifugal, Axial and Propeller Fans. NAFM Boletin No. 110, Detroit, 1952,

También podría gustarte